Teoría de la Literatura

Share Embed


Descripción

Paredes Hernández David
Teoría de la Literatura
13 de octubre de 2014
Teoría, Crítica y Literatura.
La teoría de la literatura conforma a una serie de estudios basados en suposiciones especulativas y acepciones que tienen como objetivo convertir el fenómeno literario en conocimiento. Históricamente la teoría literaria se puede encauzar en dos vertientes: prescriptiva y descriptiva. La primera enfoca sus estudios en cómo debe hacerse literatura de acuerdo a los cánones estéticos o culturales a juicio del teorizador, en este caso, los propios escritores extraen principios generales de la literatura a partir de su experiencia y reflexiones acerca de su obra. Por ejemplo, la Epístola a los pisones de Quintiliano, el Decálogo de los cuentistas, etc. En resumen, extraen principios a través del empirismo.
Por otro lado, las teorías descriptivas son aquellas que se enfocan en cómo se hace la literatura, y los diversos factores que influyen en ella. Pretende explicar las diversas claves lingüísticas, sociológicas, culturales y estéticas que definen sus parámetros. En ambos casos, intentan extraer principios generales.
Durante el curso, se han analizado varios textos que nos ilustran el papel y propósito de la teoría, como Wellek y Warren que buscan racionalizar la literatura para transformarla en conocimiento imitando el método de las ciencias naturales, pero toda teoría necesita primeroo definir, enmarcar y esclarecer tanto la naturaleza como las propiedades de su objeto de estudio para amoldar un método adecuado a forma de amalgama que permita aprehender la literatura. Sin embargo, Wellek y Warren no definen la literatura, si no que apelen a su naturaleza distinguiéndola a partir de los diversos usos del lenguaje; el lenguaje literario es ficticio, denotativo, no comunicativo, y desautomatiza la percepción. Pero, enfocarse sólo en el lenguaje –como Tomachevski- remite a la literatura a un mero fenómeno lingüístico.
Garrido Gallardo amplía el hecho literario a ámbitos estilísticos y sociológicos, pero no aclara qué es literatura, dice que la teoría se basa en las posibles acepciones, porque no ofrece su significado si no dentro de cada contexto y situación, definición poco satisfactoria que enrarece el alcance y papel de la teoría en la literatura, creando cierta ambigüedad.

Jonathan Culler, en vez de manejar la literatura como objeto estable, se refiere a lo que el llama "literariedad", término acuñado para resumir propiedades que pueden hallarse en textos considerados literarios como en los que no. Culler advierte que cada rasgo no es definitorio de la literatura, si no que es primordial abordar un texto como literatura. En general, cada uno plantea su teoría con base en la definición que dan a la literatura, pero, ¿qué es teoría? La teoría es una forma de especulación que implica relaciones complejas de tipo sistemático entre diversos factores, poniendo en duda al sentido común a través de la crítica y proponiendo nuevos paradigmas de interpretación del mundo. Para Do Cabo, la función de la teoría dentro de la literatura es estudiar los elementos más estables y caracterizadores de la literatura, cuestionando simultáneamente las concepciones sobre el hecho literario y su propia situación en cuanto disciplina. Arriaga Araigo lo sintetiza de la siguiente forma: "La teoría literaria explica el mundo y la literatura como parte de el; construye otra ficción explicativa sobre la literatura"
II
La crítica literaria es la otra cara de la moneda. Su ámbito es de órden particular. Wellek y Warren la describen a continuación: "La crítica literaria (intenta) caracterizar la individualidad de una obra […] caracterización que solo puede lograse con base en una teoría previa". Garrido Gallardo califica a la crítica como una disciplina de carácter analítico aplicado a una obra en particular. Todos los autores que describen la crítica concuerdan en que cumple con dos funciones: prescriptiva y descriptiva; no puede dispensar de los principios de la teoría, y, la teoría demuestra sus principios a través de la crítica.
Fernando Gómez en su Historia de la Crítica Literaria (Madrid, 2008) habla de cinco orientaciones críticas:
El manifiesto crítico, texto surgido a partir de la necesidad para definir una confluencia histórica, cultural o estética.
Ensayo crítico, que es una reflexión amplia sobre una obra que toma en cuenta los diversos factores de la creación literaria; descripción subjetiva.
Crítica periodística es la que se encarga de difundir valores estéticos. Relacionada directamente con el proceso de publicidad y venta de una obra, fungiendo como filtro en el mercado editorial.
Crítica literaria entendida como el conjunto de manuales, ensayos y tratados que ofrecen un pensamiento sistemático y un conjunto ordenado de reflexiones.
Historia de la crítica que es la valoración de las diversas corrientes críticas.


III

Llegados a este punto y quedando en claro el papel que fungen la teoría y la crítica, toca definir el objeto que abordan: la literatura. Los estudios literarios pretenden ser científicos y aprehender la literatura como conocimiento, sin embargo, es primordial definir el objeto de estudio para usar una metodología a modo de amalgama. El problema con el concepto literatura estriba en que es muy inestable, y por lo tanto, inservible para establecer generalidades. Algunos intentaron resolverlo al diferenciar el uso del lenguaje que la literatura establece, de otros tipos de lenguaje, encauzando a la teoría y crítica a meros estudios lingüisticos. Otros preferirán extraer propiedades que distingan la literatura, o definir su naturaleza sin importar el contexto histórico o cultural. El primer ejemplo lo dan Wellek y Warren;no definen qué es literatura si no que toman el uso del lenguaje para diferenciarla de otros textos. Separan el uso denotativo –lenguaje científico- del uso conotativo. Denotativo, dicen, es la correspondencia clara entre signo y forma, pudiendo usar equivalentes, mientras que en el conotativo, ésta relación es ambigüa y sujeta a interpretaciones, llena de expresividad del autor. Añaden un tercer uso del lenguaje, el coloquial; según, su función es expresiva y comunicativa, pero esto dificulta distinguirla de la literatura, ya que ambas comparte características como la subjetividad, sin embargo, la literatura tensa el lenguaje y lo estructura de tal manera que desautomatiza la percepción del lenguaje, o sea, damos cuenta del signo mismo. El error estriba en relegar a la literatura como un mero fenómeno lingüístico.
Garrido Gallardo intenta ampliar la definición hacia diversos factores que determinan la literatura conforme a orientaciones estéticas y sociológicas, pero no comprende sus propiedades ni su naturaleza, en cambio, copia un montón de definiciones tomadas de diversos diccionarios y argumenta al final que la literatura no arroja su significado si no dentro de cada contexto y justificación. Una respuesta muy poco satisfactoria.
Por otro lado, Culler retoma diversas teorías literarias y sus definiciones de literatura, sintetiza todo en lo que llama "literariedad", una serie de principios que pueden encontrase en textos considerados literarios como en los que no. Consiste en que los signos y formas se organizan de tal manera que ponemos una atención especial al texto (desautomatización de la percepción según formalistas rusos), que la literatura es un contexto en sí mismo sujeto a interpretaciones y sin finalidad prática; por último, la función comunicativa del lenguaje está anulada –principio de cooperación hiperportegido- . Puede resumirse la esencia de la literariedad en: "Describir la literatura sería entonces determinar que conjunto de supuestos y operaciones interpretativas aplica el lector e su acercamiento a esos textos".
Después, Culler explica la naturaleza literaria enlistando cinco propiedades:
La literatura trae a primer plano el lenguaje atrayendo la atención en cómo se estructura el texto.
La literatura integra el lenguaje relacionando complejamente el sentido y el sonido, las formas gramaticales y la temática.
La literatura es ficción en tanto que no aclara el contexto para tomarlo, y que su relación con el mundo está sujeta a interpretaciones.
Cito: "Una obra literaria es un objeto estético porque, con las otras funciones comunicativas puestas en principio entre paréntesis o suspendidas conduce al lector a considerar la interrelación entre forma y contenido".
La literatura es intertextual, o sea, que una obra existe entre otros textos por su relación con ellos. Los autores renuevan o hacen avanzar a la literatura.
En general, Culler aclara que las propiedades antes mencionadas no son definitorias de la literatura, y que cada una de ellas presentan su lado débil, pero repite insistentemente que la literatura es un contexto donde suscita una atención especial a los textos y que éstos son sujetos a interpretaciones, y aún así ésta característica es débil porque ¿cuantas veces la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no ha sido presa de interpretaciones para beneficios personales?
Entonces ¿Qué es Literatura? Tomando los aciertos del pasado, me atrevo a decir que la literatura es un contexto lingüstico-cultural que desautomatiza la percepción del lenguaje conotativo, y que dependiendo del contexto cultural y social del lector, depende la interpretación textual.
Bibliografía:
Culler, Jonathan. Breve introducción a la Teoría Literaria. Barcelona: Crítica, 2004.
Wellek, René y Austin Warren. Teoría Literaria. Madrid: Gredos,1953.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel. El lenguaje Literario. Madrid: Síntesis, 2004.
Arriaga Araigo, Eduard. Teoría Literaria. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, 2008.



5



Arriaga Araigo, 25.
Wellek y Warren, 22.
Culler, 1997, 36.
Culler, 1997,45.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.