Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión. / Technology in transition: from Acheulian to Mousterian. State of art.

Share Embed


Descripción

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak COMITÉ EDITORIAL DEL ANEXO 1 / 1. GEHIGARRIAREN ARGITARATZEBATZORDEA Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) CORRECTORES / ZUZENTZAILEAK Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa Gartzia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Iraia Sáez de la Fuente Izaskun Sarasketa Gartzia MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Jaime Almansa Sánchez Begoña Hernández Beloqui Clara Hernando Álvarez

EDITADO POR

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera e inglés. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak

ÍNDICE / AURKIBIDEA

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA...................................................................................................................................................I-III SESIONES TRADICIONALES / SAIO TRADIZIONALAK SESIÓN 1 / 1. SAIOA Património cultural subaquático e sociedade: a Europa e os mares JOSÉ TIAGO SILVA, GONÇALO LOPES y CRISTÓVÃO FONSECA........................................……..…….…….…….…….…….1-2 Âncoras ao largo: novos dado arqueológicos na Baía de Lagos (Portugal) JOANA BAÇO.............................................................................................................................................................…….3-11 La arqueología subacuática en España: una contextualización del discurso MARÍA ISABEL ESCRIBANO CASTRO....……………………..................…………………………………………....…….............................12-16 A dinâmica portuária da Ribeira occidental de Lisboa ALEXANDRA GOMES..........................................................................................................................................………….17-26 Ria de Aveiro F (Ílhavo): um naufrágio de época moderna na laguna de Aveiro GONÇALO CORREIA LOPES..........….......................................................................................................................………27-39 A arqueologia subaquática de cariz industrial: o caso dos destroços do “Carcavelos 5” SANDRA MARQUES..................................................................................................................................................40-47 Colonization or adaptation? The Neolithic transition seen from the water JADRANKA VERDONKSCHOT.........................................................................................................................................48-55 SESIÓN 2 / 2. SAIOA El aprendizaje como medio de reproducción social en la Prehistoria: Tradición frente a innovación ANA MERCEDES HERRERO CORRAL y SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ...........................……..…….…….…….…….…….56-58 Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ............................................................................................................................…….59-69 La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿Adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? HUGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ........……………………..................…………………………………………....…….............................70-80 La herencia de la cultura: el aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el II y el III milenio cal AC en la Península Ibérica ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL..................................................................................................................………….81-89 El culto a los ancestros: elementos simbólicos postpaleolíticos en cavidades funerarias de la Prehistoria Reciente en la cuenca del Tajo ESTÍBALIZ POLO............................….......................................................................................................................…...90-102 Aproximación a los estudios tecnológicos aplicados a las plaquetas grabadas de la Cova de Parpalló, Gandía-Valencia AYELÉN SALAMIÉ VILLA.........................................................................................................................................103-112 Adaptation to the environment and cultural change reflected in Prehistoric Architecture. The case of the alpine pile dwellings JADRANKA VERDONKSCHOT......................................................................................................................................113-119 SESIÓN 3 / 3. SAIOA Towards archaeology of colonisation: living in-between continents in the Early Modern Period JOANA BENTO TORRES, MIGUEL BUSTO ZAPICO, REGIS SOUZA BARBOSA y SERGIO ESCRIBANO RUIZ .................... ..............................................................................................................................……..…….…….…….…….…….120-121 Aldeias e aldeamentos indígenas no Rio de Janeiro do séculos XVI e XVII REGIS BARBOSA....................................................................................................................................................…….122-130

Contact and commerce between Portugal and United Kingdom during Medieval and Postmedieval period -Numismatic perspective TIAGO GIL CURADO............................……………………..................…………………………………………....……............................131-140 Arqueología postcolonial en España: materialidades y memorias de la colonización agraria e industrial en la España del siglo XX JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN.............................................................................................................................………….141-150 Uma panela na Rua da Saudade, Lisboa - Legado de populações escravas en Portugal? SARA TEIXEIRA SIMÕES.................…....................................................................................................................…...151-160 SESIÓN 5 / 5. SAIOA Las apropiaciones sociales del patrimonio ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN y BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................……..…….…….….…….…….161-162 O divulgas...¡O colleja! Arqueología, mercadotecnia y la publicidad de la Arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ...................................................................................................................................….163-169 Arqueología y sociedad asturiana. ¿Son accesibles nuestros modelos de divulgación? LAURA BÉCARES RODRÍGUEZ...........……………………..................…………………………………………....…….............................170-179 Patrimonio, memoria e identidade labrega a través da apropiación popular da tecnoloxía agraria en Galizia BRUNO ESPERANTE PÁRAMOS..................................................................................................................……....…….180-187 El patrimonio “olvidado” de la Rioja Alta: prospecciones en Sansoto, Las Regaderas y La Mesa de Irión (Santo Domingo de la Calzada) ISABEL GARCÍA SARMIENTO y PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ.......................................................................…...188-197 Apuntes olvidados y la arqueología del humor: curiosidades de la ciencia de la información en la prensa local de Salamanca JUAN I. GARCÍA HERNÁNDEZ...............................................................................................................................198-208 De damas a vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN..................................................................................................................................209-217 SESIÓN 6 / 6. SAIOA De la Spania de Idacio a la España de Botín: arqueología de los paisajes medievales y postmedievales ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA......................................……..…….…….….…….…….218-219 El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social ADA LASHERAS GONZÁLEZ, FRANCESC RODRÍGUEZ MARTORELL y CRISTIAN TERUEL LÓPEZ...........................….220-229 De la Spania de Idacio a la España de Botín. La larga duración en la construcción de los paisajes ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA.…………………………………………....…….............................230-238 La transformación del paisaje. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén) en época medieval MERCEDES NAVARRO PÉREZ....................................................................................................................……....…….239-249 Necrópoles da antiguidade tardia no actual concelho de Cascais FILIPA ARAÚJO DO SANTOS................................................................................................................................…...250-260 Nuevos y viejos métodos para el estudio de los paisajes medievales de la cuenca del Duero. Una aproximación crítica desde los S.I.G. en el Altomedievo del valle del Cea (León) PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ............................................................................................................................261-272 SESIÓN 7 / 7. SAIOA El entorno y el aprovechamiento de los recursos bióticos en las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI...…...….…….….…….…….273-274 Pasado, presente y futuro de la Arqueobotánica en Euskal Herria. Un viaje a través de las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI.................................….275-289 El aprovechamiento intensivo de recursos acuáticos y su repercusión en las sociedades colectoras. El ejemplo del Acualítico africano (Sahara y Grandes Lagos, C. 9000-6000 BP) CARMEN CORTÉS ECHEVARRÍA.............................................…………………………………………....…….............................290-298 El análisis de los recursos malacológicos desde una perspectiva arqueométrica: indicadores paleo-climáticos y socioeconómicos ASIER GARCÍA-ESCÁRZAGA y PATRICIA BELLO-ALONSO...........................................................................……....…….299-309 La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas IZASKUN SARASKETA-GARTZIA..............................................................................................................................…...310-317

MESAS REDONDAS / MAHAI-INGURUAK Mesa redonda 1. Asociaciones y nuevos movimientos sociales para el patrimonio histórico AJIPA…..…........………......................……......................……..........................................................................……….318-338 Mesa redonda 2. Arqueólogo busca público: políticas de integración y el futuro de la arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y ALEJANDRA GALMÉS…………………………………………..........……………………………………...339-369 Mesa redonda 3. Arqueología de la contemporaneidad y contemporaneidad de la arqueología GONZALO COMPAÑY, ÁLVARO FALQUINA APARICIO, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA, LORENA MERLOS GIL, RAFAEL MILLÁN PASCUAL y VANESA TREVÍN PITA................................................................................................................370-385 Mesa redonda 4. El estudio de la industria lítica en el siglo XXI. Preguntas pasadas, inercias heredadas, visiones renovadas AITOR SÁNCHEZ, AITOR CALVO, ALEJANDRO PRIETO, EDER DOMÍNGUEZ-BALLESTEROS, UNAI PERALES, SOL SÁNCHEZ-DEHESA GALÁN, ANA ABRUNHOSA, ANA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y JULIANA DE RESENDE MACHADO..................................................................................................................................................................386-414 Mesa redonda 5. La arqueología en tiempos de crisis y el mecenazgo cultural IMANOL VÁZQUEZ ZABALA, ESTÍBALIZ ÁLVAREZ TREJO y GUILLERMO GONZÁLEZ LÁZARO.................................415-430 PÓSTERS / POSTERRAK Préstamos iconográficos e iconológicos de la sociedad egipcia a las culturas romana y paleocristiana ALFONSO BERMÚDEZ MOMBIELA................................................................……….................…………………………………431-435 De Talavera al mundo. La influencia de la cerámica de Talavera de la Reina en el continente americano MIGUEL BUSTO ZAPICO....……………………………………………………………………………………………………………...……...............436-440 La cueva del Tesoro DANIEL DE LA TORRE MARTÍN...................................................................................................................................441-445 La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón, ejemplos prácticos. CLAUDIA GARCÍA VILLALBA..........................................……………………………………………….............................………….446-451 Contribução da análise tecnológica para a compreensão de indústrias líticas lascadas aratu JULIANA DE RESENDE MACHADO...............….......………………..............…..................….............................………….452-457 A cerâmica decorada com sulco abaixo do bordo do sítio neolítico do Monte da Foz 1 (Benavente, Portugal) CÉSAR NEVES....…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............458-465 El castillo de Eirís: arqueología contemporánea de un edificio histórico DAVID FERNÁNDEZ ABELLA y VANESA TREVÍN PITA.......……………………………………….........................……...............466-471 Vidros a bordo da Santo Antonio de Tanná: cargas e quotidianos numa fragata de finais do seculo XVII TIAGO SILVA................................................................................................................................................................472-476 Isótopos sociales, isótopos en sociedad MARINA MARTÍNEZ WEINBAUM, MARÍA MOLINA MORENO y MIGUEL TARONGI CHAVARRI....................................477-480

Revista Arkeogazte Actas JIA, pp. 59-69, año 2015 ISBN: 978-84-944368-0-2

TECNOLOGÍAS EN TRANSICIÓN: DEL ACHELENSE AL MUSTERIENSE. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN Technology In Transition: From Acheulian To Mousterian. State Of The Art Trantsizioko Teknologiak: Acheulearratik Mousteriarraraino. Gaiaren Egoera Sara De Francisco Rodríguez (*) Resumen: Uno de los métodos más habituales de dividir la prehistoria ha sido a través de la industria lítica. Las innovaciones tecnológicas dentro de los conjuntos líticos han permitido establecer diferentes industrias que se adscriben a un periodo u homínido determinado, y que nos informan en un primer momento sobre la cronología relativa del yacimiento en que se encuentran. El tránsito entre el achelense y el musteriense es uno de los debates en auge. En la Península Ibérica existen yacimientos que plantean dificultades a la hora de definir el modo de talla que presentan, por poseer características de ambas tecnologías. En el presente trabajo se pretende profundizar en el estado de la cuestión de la problemática del tránsito entre estos dos modos de talla, y analizar algunos de los yacimientos que poseen una industria a caballo entre estos dos modelos. Palabras clave: Tecnología lítica, Achelense, Musteriense, transición, Península Ibérica. Abstract: One of the most common methods to divide the Prehistory has been classify it by the stone industry. Technological innovations in lithic assemblages have allowed us to establish different industries which have been assigned to a particular period or hominid, and inform us about the relative chronology of the site where they are. The transit between the Acheulean and Mousterian is one of the most important debates at the moment. In the Iberian Peninsula there are sites that have difficulties to define their mode knapped because they have characteristics of both technologies. This paper pretends to study in depth the question of the problem about transition between these two modes of knapped and analyze some of the sites that have an industry between these two models. Keywords: Lithic technology, Acheulian, Mousterian, transition, Iberian Peninsula. *Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid. Plaza del Campus s/n, 47011. Valladolid. [email protected]

59

60

S. De Francisco

Laburpena: Historiaurrea banatzeko metodo ohikoenetariko bat harri-industriaren bidez izan da. Harrizko multzoen berrikuntza teknologikoek baimendu dute hainbat industria bereiztea eta hauek, aro edo hominido zehatz batera atxikitzea. Horrela, lehen une batean, industria hauek aurkitzen diren aztarnategiaren kronologia erlatiboari buruzko informazioa ematen dute. Acheul eta Moustier aldiaren arteko igarotzea, gorantz doan eztabaidetako bat da. Iberiar Penintsulan badira zailtasunak planteatzen dituzten aztarnategiak, aurkezten dituzten harrien lanketa bi teknologien ezaugarriak edukitzen baitituzte. Oraingo lanean bi lanketa eredu hauen arteko igarotzearen zailtasun gaiaren egoeran sakondu nahi da, eta bi eredu hauen artean daukaten aztarnategi batzuk aztertzea. Hitz-gakoak: Harri-industria, Acheul aldia, Moustier aldia, trantsizioa, Iberiar Penintsula.

1. Introducción Dentro de esta sesión de aprendizaje, hay que hacer un hueco a los procesos de innovación tecnológica que se producen en los grupos humanos de la prehistoria, concretamente, nos vamos a referir a las gentes del paleolítico inferior y medio y sus innovaciones tecnológicas en materia de industria lítica. Hace 250.000 años, surge un nuevo modo de talla en el continente europeo: el musteriense, desbancando al anterior tecnocomplejo, el achelense, que llevaba presente entre los homínidos desde hacía 1,8 millones de años. Ha sido mucha la literatura escrita en torno a la transición entre los modos achelenses y musterienses, así como son muchas las hipótesis que se dan para explicar sus diferencias. En este artículo vamos a llevar a cabo una revisión de las mismas, viendo también algunos ejemplos de yacimientos con estas cronologías y tecnologías en la Península Ibérica. 2. Una visión de la nomenclatura lítica La industria lítica ha sido objeto de estudio desde comienzos del s. XIX, momento en qué se empiezan a desarrollar los sistemas de clasificaActas JIA - Sesión 2

ción. Gabriel de Mortillet será quien, al analizar diferentes industrias de yacimientos franceses, establecerá el término de fósil director, como figura representativa de un conjunto lítico determinado, con el ejemplo del bifaz y el achelense (MORTILLET, 1883). Es a principios del s. XX cuando se empiezan a establecer los primeros sistemas tipológicos. Breuil, en 1926 distinguía diferentes tecnologías para estas épocas, cuando se creía que el levallois era una cultura independiente, llamada Levalloisian (BREUIL, 1926). Sin embargo, pocos años después, F. Bordes redefinió las industrias y catalogó el levallois como una técnica dentro del musteriense (BORDES, 1950). La Prehistoria europea ha estado ligada siempre a la influencia del discurso historicista mientras que la norteamericana ha andado de la mano de la antropología (DIEZ MARTÍN, 2003). Los primeros sistemas de clasificación tipológica seguían este discurso histórico-cultural que asociaban un útil director a un complejo determinado y que solía tomar su nombre de un yacimiento epónimo, normalmente con un influjo eurocentrista. De ahí que el término achelense provenga del yacimiento de Saint Acheul (Picardía), y musteriense del abrigo rocoso de Le Moustier (Francia), así como de que asociemos el bifaz al achelense, como fósil Revista Arkeogazte, 2015, pp. 59-69

Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión

61

Figura 1. Esquema genético de fases regionales en el paleolítico europeo (Fuente: DIEZ MARTÍN, 2003). TECNOLOGÍAS LÍTICAS DOMINANTES

DIVISIONES TEMPORALES

MODO 1: Chopper-tools y lascas

Paleolítico Inferior

MODO 2: Bifaces

Paleolítico Inferior

MODO 3: Objetos retocados de núcleos preparados

Paleolítico Medio

MODO 4: Lascas laminares

Paleolítico Superior

MODO 5: Componentes microlíticos en artefactos compuestos

Mesolítico

Figura 2. Propuesta de los Modos Tecnológicos de Clark (Modificado de CLARK, 1977).

director, y la técnica levallois, la más representativo del musteriense. A su vez, dentro de esta dinámica, se fueron creando nuevos grupos tecnológicos que provenían de las diversidades regionales, y creaban una compleja red de tipologías derivadas de los grandes complejos (Figura 1). Sin embargo, hay veces que se debería priorizar más los rasgos estructurales que unen, más que los particulares que separan (DIEZ MARTÍN, 2003).

AIG Aktak - 2. Saioa

Posteriormente a los estudios tipológicos clásicos, Graham Clark propuso en 1961 un nuevo estudio de la evolución tecnológica dividida en modos, que pretendía ser más aséptica que las divisiones anteriores (CLARK, 1977). Clark entiende la tecnología de la piedra como un continuo lineal en el que se va avanzando hacia una mayor complejidad tecnológica. Equipara las grandes fases del Paleolítico con los modos de talla (Figura 2). A simple vista, este sistema parece más aséptico, pero sin embargo recae en los mismos errores que sus antecesores, dependiendo de un solo obArkeogazte Aldizkaria, 2015, 59.-69. or.

62

S. De Francisco

jeto o técnica como marcadores de cada uno de los modos (DIEZ MARTÍN, 2003). 3. Achelense o Modo 2 El modo de talla achelense, que Clark define como modo 2, surge en África entorno 1’8-1,65 Ka., y llegará a la Península Ibérica en torno a los 600 ka. Este modelo tecnológico venía representado por lascas de gran formato que son posteriormente retocadas de manera bifacial: bifaces, hendedores o picos (DIEZ MARTIN, 1999; CARBONELL et al., 2001). El achelense, se diferencia de su predecesor el olduvayense o modo 1, porque se produce un esquema de estandarización, en el que se repiten las misma formas. En Europa, y por ello en la Península Ibérica, la técnica 2 se caracteriza por la talla centrípeta así como la talla unidireccional y multidireccional. El fósil director del achelense es el bifaz, aunque, los conjuntos “tradicionales” achelenses de la Península Ibérica, también están compuestos por otros útiles sobre lasca como son las raederas o los raspadores. 4. Musteriense o Modo 3 El musteriense o Modo 3, aparece en Europa desde hace 250 ka. Si algo caracteriza a este modo de talla es la gestión más racionalizada y premeditada que pretende obtener una mayor estandarización en los útiles. Se racionaliza la materia prima y comienza la preconfiguración de la talla (levallois), lo que acarrea el desencadenamiento de unos procesos mentales abstractos por parte de los talladores (DIEZ MARTÍN, 1999; CARBONELL et al., 2001).

Actas JIA - Sesión 2

5. ¿Y en medio? Definidos estos dos modos de talla nos preguntamos: ¿cumplen los conjuntos líticos de estos períodos los requisitos para adscribirse a un determinado modo de talla? La respuesta es claramente, no. Desde el principio, en el modo achelense se han incluidos industrias, que si bien se catalogaban como tales, no seguían el marco general en el que se encuadraba el modo 2. De ahí que, como hemos dicho al principio, surgieran industrias paralelas que se incluían en el achelense pero que contenían variedades regionales, tales como el clactoniense o el tayaciense. Algunos autores (DE LUMLEY, 1971; MONTES, 1988,) vieron una evolución en los diferentes conjuntos líticos adscritos al achelense, y por ello surgieron términos como achelense antiguo, achelense medio, achelense final o musteriense de tradición achelense. Otros autores consideraron en su momento que la variabilidad del Achelense entendida en términos de información cronológica, debería ser reducida a dos únicos estadios, el achelense antiguo y el achelense final (SANTONJA y VILLA, 1990). Por su parte el musteriense también presenta problemas, no quedando claro cuándo comienza a desarrollarse en la península Ibérica. Siguiendo el modelo de Clark de perspectiva lineal en el que las tecnologías seguían una evolución constante, el musteriense seguiría en el tiempo al achelense (CLARK, 1971). Sin embargo, estudios recientes están retrasando en el tiempo el inicio del musteriense e incluso se habla de una coexistencia en el norte de la Península Ibérica de estos dos modos de talla (ÁLVAREZ-ALONSO, 2012). Por su parte también nos encontramos una gran variabilidad dentro del musteriense.

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 59-69

Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión

63

Figura 3. Mapa de los yacimientos mencionados. Fuente: Google Earth.

5.1. Yacimientos Hay determinados yacimientos en la Península Ibérica que, o bien quedan al límite de uno de estos dos periodos, o tienen registros se enmarcan en el tránsito y pueden servir para observar qué está pasando en esta dicotomía achelense/musteriense. Sin embargo, estos yacimientos no están exentos de problemas. Vamos a ver algunos de los ejemplos más significativos: El Basalito (Salamanca) es uno de los primeros yacimientos excavados con esta problemática (BENITO DEL REY, 1977). La edad relativa de este yacimiento podría datar del fin del Pleistoceno medio o del comienzo del Pleistoceno superior (SANTONJA y PÉREZ-GONZÁLEZ, 2004). Aunque su descubridor lo catalogaba como achelense evolucionado, lo cierto es que sí que aparece talla levallois en un conjunto reducido de productos AIG Aktak - 2. Saioa

de talla, aunque lo que prima es la talla unifacial, unipolar y extensiva. Sobre los núcleos no se ha documentado ni método levallois ni discoide. Los útiles son de tamaño pequeño, salvo por los bifaces y hendedores. En esta tecnología se aprecia un mayor control en la técnica de talla, así como un refinamiento de la misma (TERRADILLOS y DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA, 2012). La Cova de Bolomor, en Valencia, abarca un amplio espectro cronológico que arranca en el tránsito del Paleolítico antiguo al medio. La industria lítica de los niveles inferiores de este enclave destaca por la ausencia de macroutillaje configurado de carácter achelense, siendo dominante en toda la secuencia el instrumental sobre lasca. En los niveles basales de la cavidad, cronológicamente ubicados en los estadios isotópicos del 9 al 7, los datos actuales permiten hablar de un tecnoArkeogazte Aldizkaria, 2015, 59.-69. or.

64

S. De Francisco

complejo de lascas con poca presencia de técnica levallois, y dominio de los denticulados frente a las raederas (FERNÁNDEZ PERIS, 2003; CUARTERO, 2007 y 2013). A nivel tipológico, la industria lítica de los niveles superiores de Cova del Bolomor fue en un principio vinculada a industrias de carácter tayaciense y protocharentiense, en base a un predominio del retoque sobreelevado, unos valores tipométricamente pequeños y la presencia de tipos quina y tayacienses (CUARTERO, 2007). Aunque en un principio se comparaba estos conjuntos con industrias achelenses y se achacaba la ausencia de bifaces a la escasez de materia prima (VILLA, 1981), los últimos estudios apuntan a criterios funcionales del yacimiento (CUARTERO, 2007). En Bolomor, según sus investigadores, nos encontraríamos ante un proceso de innovación tecnológica de forma gradual, en el que no se puede saber con exactitud en qué momento se puede hablar oficialmente de paleolítico medio. En lo que a la aparición de paleolítico medio corresponde, se ve como en Bolomor ocurren tres procesos que se asocian al tránsito: la aparición de la talla levallois, un aumento en la proporción de raederas y un uso controlado y sistemático del fuego. Y todo ello, desde hace 350.000 años, lo que nos habla de un paleolítico medio en momentos muy antiguos (BARCIELA et al., 2013).

recientes, encuadran este conjunto como achelense, con presencia de bifaces (tanto de grandes, como de pequeñas dimensiones), abundantes piezas retocadas, y una total ausencia de talla Levallois. Los homínidos de la Cueva del Ángel practicaron un esquema operativo de ramificación singular basado en la aplicación repetida de talla recurrente unidireccional, con frecuencia radial, y plataformas sorprendentemente preparadas. Este método de raciocino económico, a veces produce núcleos con una morfología similar a las formas de Levallois, a pesar de que se lograron a través de un proceso tecnológico completamente diferente. Aparecen núcleos discoidales, unifaciales y bifaciales, los cuales se aprovechan al máximo y aparecen en formas reducidas. Otra especificidad tecnológica en este enclave se refiere a las lascas extraídos de los bordes de las herramientas retocadas dando un producto con una morfología en particular, rara vez observado en otros lugares. Este producto singular es un sello distintivo de la industria de la Cueva del Ángel (BARROSO RUÍZ et al., 2011). El conjunto lítico carece de piezas corticales, lo que nos habla de que las piezas ya llegaron en una fase avanzada de la explotación a la cueva. Más del 95% de las piezas son en sílex, aunque también hay alguna pieza sobre cuarcita (BOTELLA et al., 2006).

Otros de los yacimientos que se encuentran en este período es la Cueva del Ángel, (Lucena, Córdoba) con cronología relativa de final del Pleistoceno medio e inicios de Pleistoceno superior según la macrofauna (Equus ferus, Cervus elaphus, Bos primigenius/priscus, entre otros) y absoluta mediante 230Th/234U de 121 + 11/-10 (BARROSO RUÍZ, 2012).

La industria de la Cueva del Ángel se enclava dentro del final del Pleistoceno Medio, correspondiendo a un Achelense final. La revisión del conjunto lítico y la evidencia faunística favorecería un posicionamiento cronológico del sitio en un período que va desde el final del Pleistoceno Medio hasta el inicio del Pleistoceno Superior como ya se ha dicho en un principio.

Un primer estudio de la lítica, adscribió este yacimiento a un musteriense de tradición achelense (BOTELLA et al., 2006), pero investigaciones

Tres son las hipótesis que se dan para explicar esta industria (BARROSO RUÍZ et al., 2011).

Actas JIA - Sesión 2

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 59-69

Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión

• Representa una transición hacía una industria musteriense. • Adquisición por parte de procesos de aculturación de un innovador y más generalizado modo de talla musteriense por parte de grupos humanos achelenses. • Perpetuación de las tradiciones culturales achelenses con más complejidad que surgen de un proceso de convergencia en paralelo con la existencia del musteriense en otras partes de la Península Ibérica y el este de Europa. Uno de los yacimientos más conocidos en la Península Ibérica es el de Ambrona (Torralba y Ambrona), en el cual, uno de sus niveles que por su cronología, se encuentra también en este período del que venimos hablando del OIS9-OIS11 (SANTONJA y PÉREZ-GONZÁLEZ, 2006) contiene unas industrias con caracteres tecnológicos del Paleolítico Medio y que sin embargo, por su cronología, deberían ser achelenses. La interpretación morfológica y estratigráfica actual de Torralba y Ambrona, los conjuntos de industria lítica documentadas en ambos yacimientos y algunas dataciones numéricas obtenidas en las mismas (FALGUÈRES et al., 2006), inciden plenamente en esta problemática y sugieren que desde el OIS9, coexistían industrias achelenses de tradición africana con otros sistemas tecnológicos enfocados a la obtención de soportes lascares bien configurados y su transformación estandarizada en utensilios, definibles en sentidos convencionales como Paleolítico Medio. Además, la tecnología achelense perduraría hasta niveles del OIS7 (SANTONJA y PÉREZ-GONZÁLEZ, 2006). El siguiente ejemplo que vamos a ver, son los yacimientos de Atapuerca (Burgos), donde tenemos secuenciados casi todos los períodos de la prehistoria conocidos. Es por ello que los yacimientos de Atapuerca pueden resultar claves a la hora de interpretar el tránsito del modo 2 al 3. El Modo 2, queda registrado en el yacimiento de GaAIG Aktak - 2. Saioa

65

lería (Galería II y III), con una datación de entorno 450-250 ka. mientras que el Modo 3, lo encontramos en Gran Dolina, TD11, en torno a 337-29 ka. (CARBONELL et al., 2001). Dónde encontramos la dicotomía entre tecnologías es en el nivel TD10 de la Gran Dolina (MENÉNDEZ-GRANDA, 2009). Este nivel tiene gran cantidad de material arqueológico, y en lo que refiere a la industria lítica predomina el sílex como materia prima. El porcentaje de productos de talla es dominante, siendo los núcleos y en especial los grandes útiles configurados poco abundantes. Los denticulados, y en menor medida las raederas, conforman el grueso de los instrumentos retocados. Encontramos aquí una gran variedad de métodos de explotación, con presencia de núcleos discoides, kombewos, multifaciales, multipolares, ortogonales, unipolares o jerarquizados. Se ve pues, como hay una clara intención por parte de los talladores, de llevar a cabo un control de los productos resultantes de los núcleos jerarquizados a partir de la explotación de un volumen original o artificialmente creado. Sin embargo, no hay presencia de talla levallois. Es por ello que se cree que aquí hay una posible evolución de las estrategias de talla en la línea de las técnicas de control donde la predeterminación es mayor (MENÉNDEZ-GRANDA, 2009). Para finalizar, en Mave, Palencia, tenemos el yacimiento de Cueva Corazón. La industrias que aquí se encuentran se corresponde a un musteriense reciente y siguen dos grandes esquemas operativos: unifacial unidireccional (unipolar y longitudinal) y bifacial centrípeto (discoide y levallois) (SÁNCHEZ-YUSTOS et al., 2011). Este yacimiento, se encuadra dentro del OIS5, lo que confirma la hipótesis de que la tecnología musteriense emerge en la región central de la cornisa cantábrica durante los primeros compases del EIO5 (es decir, justo antes del comienzo del Pleistoceno Superior).

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 59.-69. or.

66

S. De Francisco

6. Posibles explicaciones a la evolución tecnológica A lo largo de los años se han propuesto diferentes explicaciones para explicar el paso del achelense al musteriense en las industrias líticas. Algunas ya están superadas, otras son recientes; unas las hemos podido ver justificando la industria lítica de los diferentes yacimientos mencionados, y otras son interpretaciones de otros lugares de la península y Europa. Estas pueden encuadrarse en los siguientes puntos: • Morfológicas (MORTILLET, 1883; BREUIL, 1926; BORDES, 1950). • Aparición de la talla Levallois (BORDES, 1972). • Diferentes especies humanos (PEYRONY, 1934). • Evolución tecnológica (CLARK, 1971). • Materias primas disponibles de la zona (VILLA, 1981). • Adaptaciones ambientales (JONES ET AL., 2003). • Necesidades adscritas al tipo de ocupación (CUARTERO, 2007). • Desarrollo de comportamientos complejos como el fuego (MENÉNDEZ-GRANDA, 2009).

Otros autores, creen que ninguna de las explicaciones por si sola es suficientemente válida, sino que sería un cúmulo de ellas las que determinarían el paso de un modo a otro (DIEZ MARTÍN, 2009). Para otros, en algunas regiones de la península ibérica (región cantábrica), el fin del achelense y el principio del Paleolítico Medio se dieron sin ruptura o fisura, por lo que cualquier enfoque que se refiera a una “transición” que contradiga la continuidad que presentan las industrias líticas en esta época, puede ser considerada engañosa (ÁLVAREZ-ALONSO, 2012). Quizás, el origen del modo 3 podría encontrarse en la evolución interna de un substrato técnico representado por los modos técnicos anteriores. La antigüedad del Modo 3 en algunos lugares de la Península Ibérica, como Atapuerca, aporta serios argumentos a la hipótesis de una contemporaneidad entre los modos 3 y 2 (CARBONELL et al., 2001). Hay que tener en cuenta, la hipótesis de que la transición, fueran en realidad, transiciones en plural, que parten de tradiciones tecnológicas en un determinado espacio-tiempo dentro de cada grupo humano (MENÉNDEZ-GRANDA, 2009).

7. Discusión

8. Conclusiones

Hoy día, se aceptan distintas hipótesis para explicar el cambio de tecnología achelense/musteriense:

Vemos, por lo tanto, como nos encontramos con una serie de yacimientos en la Península Ibérica que, por las características de su industria lítica y su cronología, se hallan en el período que se ha venido denominando como el tránsito entre el modo 2 y 3. Se han dado distintas interpretaciones para explicar este cambio tecnológico, aunque aún no se ha llegado a un acuerdo claro.

Hay autores que consideran que para este período no debería haber dos modos tecnológicos diferentes, es decir, modo 2 y 3, sino solo un modo, el 2, con una gran variabilidad, siendo el modo 3, una acumulación de determinados variables del modo 2 (TERRADILLOS y DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA, 2012).

Actas JIA - Sesión 2

Escojamos la opción que más nos convenza a la hora de adscribir una cronología a un conjunto lítico, lo que está claro es que el asociarlo solo Revista Arkeogazte, 2015, pp. 59-69

Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión

por criterios morfológicos está ya desechado. Lo mismo ocurre a la hora de adscribir una colección a un modo de talla determinado, puede que, en un principio nos facilite información relativa, pero a largo plazo debemos analizar individualmente la industria de cada yacimiento, no quedándonos solo en criterios tipológicos. Desde una perspectiva particular, creo que un paso fundamental para conocer las características de un determinado conjunto lítico, más allá de su morfología, es su análisis funcional. Es muy probable que, sabiendo para qué se usaron las herramientas, podamos discernir mucho más sobre estos conjuntos. Ya que, a fin de cuentas, las industrias líticas son herramientas que constituyen un recurso para hacer más accesible el medio natural (CARBONELL et al., 1983). Bibliografía ÁLVAREZ-ALONSO, D. (2012): “First Neanderthal settlements in northern Iberia: The Acheulean and the emergence of Mousterian technology in the Cantabrian región” Quaternary International, 326327: 288-306. BARCIELA, V; BLASCO, R; CUARTERO, F; FERNÁNDEZ PERIS, J; HORTELANO, L. y SAÑUDO, P. (2013): Cova del Bolomor. 25 años en busca de un tiempo perdido. Museu de Prehistòria de Valencia. Valencia. BARROSO RUÍZ, C.; BOTELLA ORTEGA, D.; CAPARRÓS, M.; MOIGNE, A.M.; CELIBERTI, V.; TESTU, A.; BARSKY, D.; NOTTER, O.; RIQUELME CANTAL, J.A.; POZO RODRÍGUEZ, M.; CARRETERO LEÓN, M.I.; MONGE LÓPEZ, G.; KHATIB, S.; SAOS, T.; GREGOIRE, S.; BAILÓN, S.; GARCÍA SOLANO, J.A.; CABRAL MESA, A.L.; DJERRAB, A.; HEDLEY, I.G.; ABDESSADOK, S.; BATALLA LLASAT, G.; ASTIER, N.; BERTIN, L.; BOULBES, N.; CAUCHE, D.; FILOUX, A.; HANQUET, C.; MILIZIA, C.; MOUTOUSAIG Aktak - 2. Saioa

67

SAMY, J.; ROSSONI, E.; VERDÚ BERMEJO, L. y DE LUMLEY, H. (2011): “The Cueva del Angel (Lucena, Spain): An Acheulean hunters habitat in the South of the Iberian Peninsula”. Quaternary International, 243(1): 105-126. BARROSO RUÍZ, C. (2012): “The Cueva del Angel (Lucena, Spain) - A comparative analysis with other end of Middle to beginning Upper Pleistocene sites of the Iberian Peninsula”. Quaternary International, 279-280: 41. BENITO DEL REY, L. (1977): “El Yacimiento Achelense de El Basalito (Castraz de Yeltes, Salamanca)”. Zephyrus, XXVIII– XXIX, 67–89. BORDES, F. (1950): “Principes d’une méthode d’étude des techniques de débitage et de la typologie du Paléolithique ancien et moyen”. L’Anthropologie, 54: 19-34. BORDES, F. (1971): “Physical Evolution and Technological Evolution in Man: a parallelism.” World Achaeology, 3: 1-5. BOTELLA ORTEGA, D. ; BARROSO RUIZ, C. ; RIQUELME CANTAL, J. A.; ABDESSADOK, S.; CAPARRÓS, M.; VERDÚ BERMEJO, L.; MONGE LÓPEZ, G. y GARCÍA SOLANO, J. A. (2006): “La Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba), un yacimiento del Pleistoceno Medio y Superior del sur de la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 63(2): 153-165. BREUIL, H. (1926): “Palaeolithic industries from the beginning of the Rissian to the beginning of the Wurmian glaciation”. Man, 26: 176-179. CARBONELL, E., MOSQUERA, M., OLLÉ, A., RODRÍGUEZ, X.P., SAHNOUNI, M., SALA, R. y VERGÉS, J.M., 2001. “����������������� Structure morphotechnique de l’industrie lithique de Pléistocène inférieur et moyen d’Atapuerca (Burgos, Espagne)“. L’Anthropologie, 105: 259-280. CLARK, G. (1977): World Prehistory in new perspective. Cambridge University Press. Cambridge (3º edición). Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 59.-69. or.

68

S. De Francisco

CUARTERO, F. (2007): “Tecnología lítica en Cova Bolomor IV: ¿Una economía de reciclado?”. Saguntum, 39: 27-44 DIEZ MARTÍN, F (1999): “Sobre el cambio tecnológico: el paradigma gradualista y la transición entre el paleolítico inferior y medio”. Zephyrus, 52: 53-78. DIEZ MARTÍN, F (2003): “La aplicación de los “modos tecnológicos” en el análisis de las industrias paleolíticas: reflexiones desde la perspectiva europea”. SPAL Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 12: 33-51. DIEZ MARTÍN, F y ERIN I, M. (2012): “The Early Acheulean in Africa: Past paradigms, current ideas, and future directions”. En DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M. (Ed.), Stone Tools and Fossil Bones. Debates in the Archaeology of Human Origins.. Cambridge University Press. Cambridge: 310-358. FALGUÈRES, CH., BAHAIN, J.J., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., MERCIER, N., SANTONJA, M. y DOLO, J.M., (2006): “The Lower Acheulian site of Ambrona, Soria, (Spain): ages derived from a combined ESR/U-series model”. Journal of Archaeological Science, 33: 149-150. FERNÁNDEZ PERIS, J. (2003): “Cova del Bolomor (La Valldigna, Valencia). Un registro paleoclimático y arqueológico en un medio kárstico”. Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, 4: 34-47. JONES, G.T., BECK, C., JONES, E.E. y HUGHES, R.E. (2003): “Lithic source use and the paleoarchaic. Foraging territories in the Great Basin”. American Antiquity, 68(1): 5–38. MENÉNDEZ-GRANDA, D.L. (2009): La transición del Modo 2 al Modo 3 vista a través de la industria lítica de Gran Dolina TD10 (Atapuerca, Burgos) y Orgnac 3 (Ardéche, Francia). Desarrollo tecnológico y posibles implicaciones ocupacionales de los conjuntos. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Actas JIA - Sesión 2

MONTES, L. (1988): El musteriense en la Cuenca del Ebro. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. MORTILLET, G. (1883). La Préhistoire. Antiquité de l’homme. Reinwald. París. LUMLEY, H. (1969): Le paléolithique inférieur et moyen du midi Mediterraneén dans son cadre geologique. Tome I: Ligurie-Provence. París. LUMLEY, H. (1971): Le paléolithique infériuer et moyen du midi Mediterraneén dans son cadre geologique. Tome II: Bas Languedoc-Roussillon-Catalogne. París. PEYRONY, M.D. (1934). “La Ferrassie. Moustérien, Périgordien, Aurignacien”. Préhistoire, 3: 1–92. SÁNCHEZ-YUSTOS, P., DIEZ-MARTÍN, F., DÍAZMUÑOZ, M.I., GÓMEZ DE LA RÚA, D. y GÓMEZ-GONZÁLEZ. J.A. (2011): “Estrategias de talla en Cueva Corazón (Mave, Palencia). Un yacimiento del Musteriense antiguo en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica”. Trabajos de Prehistoria, 68(1): 51-63. SANTONJA, M. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2004): “Geoarqueología del yacimiento achelense de El Basalito (Castraz de Yeltes, Salamanca). Discusión acerca de su naturaleza y significado”. Zona arqueológica, 4: 472-483. SANTONJA, M. y PÉREZ GONZÁLEZ, A. (2006): “La industria lítica del miembro estratigráfico medio de Ambrona (Soria, España) en el contexto del Paleolítico antiguo de la Península Ibérica”. Zephyrus, 59: 7-20. SANTONJA, M. y VILLA, P. (1990): “The Lower Palaeolithic of Spain and Portugal”. Journal of World Prehistory, 4(1): 49-94. TERRADILLOS-BERNAL, M. y DÍEZ FERNÁNDEZLOMANA, J.C. (2012): “La transition entre les Modes 2 et 3 en Europe  : le rapport sur les gisements du Plateau Nord (Péninsule Ibérique)”. L’Anthropologie, 116: 348–363. Revista Arkeogazte, 2015, pp. 59-69

Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión

69

VILLA, P. (1981): “Matières premiers et provinces culturelles dans l’Acheuléen français”. Quaternaria, 23: 185-215. VILLA, P. (1983): The stone artifact assemblage from Terra Amata: a contribution to the comparative study of Acheulean industries in Southwestern Europe. PhD Dissertation, Department of Anthropology, University of California. Berkeley. ZOUHAIR, S., (1996). Intérêt de la datation des planchers stalagmitiques par les méthodes fondées sur le déséquilibre dans les familles de l’uranium (230Th/ 234U). Application á quelques sites préhistoriques. Mémoire de D.E.A. Muséum National d’Histoire Naturelle. París.

AIG Aktak - 2. Saioa

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 59.-69. or.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.