Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local

September 20, 2017 | Autor: Diego Herlein | Categoría: Turismo Cultural
Share Embed


Descripción

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Unidades teóricas de la cátedra Universidad Provincial del Sudoeste Sede Punta Alta

Prof. Verónica Peláez – GUT Diego Herlein 2008

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO ................................................................................................... 3 Unidad 1: Turismo Concepto y definiciones. Clasificación del Turismo. Criterios utilizados. Turista, recreacionista, excursionista. Motivaciones del turista y recreacionista. Tipos de Turismo. Formas de Turismo. Las nuevas tendencias: turismo Cultural, Turismo Sustentable. Sistema turístico: conceptualización. Elementos del sistema, Oferta, demanda.................................... 5 Unidad 2: Producto turístico Cultural. El espacio geográfico, su significación y planificación. El espacio Turístico: Tipologías del espacio turístico. Componentes del espacio turístico: Conceptualizaciones según el Plan Federal de Desarrollo Turístico Sustentable: Corredor turístico, Travesías, Circuitos turísticos Marítimos Fluviales, Circuitos transfronterizos o integrados, Área de uso turístico, Área con vocación turística, Puertas El Diseño de circuitos, rutas e itinerarios como instrumento para el desarrollo local. Los circuitos culturales vinculados a la educación, a la recreación, el turismo y la economía. Estudios de casos a nivel local, regional y nacional. La ciudad como exponente claro de un producto cultural ........................ 57 Unidad 3: Diseño de circuitos turísticos: El Paquete turístico. Terminología para definir el Paquete turístico. Clasificación de Paquetes turísticos. El proceso de diseño de circuitos: Programas locales: excursiones, programas regionales: tours. Proceso de producción de un producto. Determinantes del producto: Intangibilidad, imposibilidad de formar stock, diversidad y heterogeneidad de los prestadores, estacionalidad, dificultad del packaging, vulnerabilidad ante los cambios, facilidad de plagio, el valor de lo simbólico, valor subjetivo de la calidad del producto cultural. Etapas del proceso de diseño: Relevamiento de recursos (culturales, humanos financieros, entre otros.), Definición de estrategias y políticas, Programación del circuito, Operación del circuito, Control y Evaluación. ................................................................... 93 Unidad 4: Introducción al diseño de circuitos culturales. La Programación: Concepto y objeto. Etapas de la programación: procesamiento de datos, elaboración del circuito, control y evaluación. La calidad como elemento de autenticidad, duración, los atractivos centrales y complementarios, el costo. .......................................................................................... 108 Unidad 5: Diseño de circuitos culturales, locales y regionales. El cliente. Determinación de la temática: objetivos y características formales. Diagramación del circuito: accesibilidad, diagnóstico del área, selección de atractivos, enunciación de circuito. Confección del Itinerario: estructuración y presupuesto. Técnicas auxiliares para el diseño. ....................................... 122 Unidad 6: La operación de un circuito. Características de la función operativa: prestación a través de terceros o directa. Etapas de la función operativa: organización, prestación del servicio y control de las prestaciones. ....................................................................................... 138 Unidad 7: Instrumentos de comunicación: publicidad: tipos de publicaciones: catálogos, desplegables, mapas y planos, guías turísticas, publicaciones para profesionales, folletos turísticos, dosier de prensa, shells. Relaciones públicas: ferias, workshops. Servicios de apoyo a la comercialización: Banco de imágenes, audiovisuales y otros. ......................................... 147

2

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: Turismo Concepto y definiciones. Clasificación del Turismo. Criterios utilizados. Turista, recreacionista, excursionista. Motivaciones del turista y recreacionista. Tipos de Turismo. Formas de Turismo. Las nuevas tendencias: turismo Cultural, Turismo Sustentable. Sistema turístico: conceptualización. Elementos del sistema, Oferta, demanda. El patrimonio como recurso en el diseño de circuitos culturales. Unidad 2: Producto turístico Cultural. Diseño de circuitos, rutas e itinerarios como instrumento para el desarrollo local. Los circuitos culturales vinculados a la educación, a la recreación, el turismo y la economía. Estudios de casos a nivel local, regional y nacional. La ciudad como exponente claro de un producto cultural. Unidad 3: Diseño de circuitos turísticos: El Paquete turístico. Terminología para definir el Paquete turístico. Clasificación de Paquetes turísticos. El proceso de diseño de circuitos: Programas locales: excursiones, programas regionales: tours. Determinantes del producto: Intangibilidad, imposibilidad de formar stock, diversidad y heterogeneidad de los prestadores, estacionalidad, dificultad del packaging, vulnerabilidad ante los cambios, facilidad de plagio, el valor de lo simbólico, valor subjetivo de la calidad del producto cultural. Etapas del proceso de diseño: Relevamiento de recursos (culturales, humanos financieros, entre otros.), Definición de estrategias y políticas, Programación del circuito, Operación del circuito, Control y Evaluación. Unidad 4: Introducción al diseño de circuitos culturales. La Programación: Concepto y objeto. Etapas de la programación: procesamiento de datos, elaboración del circuito, control y evaluación. La calidad como elemento de autenticidad, duración, los atractivos centrales y complementarios, el costo. Unidad 5: Diseño de circuitos culturales, locales y regionales. Determinación de la temática: objetivos y características formales. El cliente. Técnicas auxiliares para el diseño. Diagramación del circuito: accesibilidad, diagnóstico del área, selección de atractivos, enunciación de circuito. Confección del Itinerario: estructuración y presupuesto. Unidad 6: La operación de un circuito. Características de la función operativa: prestación a través de terceros o directa. Etapas de la función operativa: organización, prestación del servicio y control de las prestaciones. Unidad 7: Instrumentos de comunicación: publicidad: tipos de publicaciones: catálogos, desplegables, mapas y planos, guías turísticas, publicaciones para profesionales, folletos turísticos, dosier de prensa, shells. Relaciones públicas: ferias, work shops. Servicios de apoyo a la comercialización: Banco de imágenes, audiovisuales y otros.

3

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Unidad 1: Turismo Concepto y definiciones. Clasificación del Turismo. Criterios utilizados. Turista, recreacionista, excursionista. Motivaciones del turista y recreacionista. Tipos de Turismo. Formas de Turismo. Las nuevas tendencias: turismo Cultural, Turismo Sustentable. Sistema turístico: conceptualización. Elementos del sistema, Oferta, demanda

La definición del turismo comprende el término moderno de “Tiempo Libre”, que involucra a su vez una amplia programación de actividades orientadas hacia su máxima racionalización a fin de atender al desarrollo del Hombre, a su recreación, al mejoramiento y conservación de su salud y al enriquecimiento de su cultura. Existe en realidad, más de una definición de “Tiempo libre” que obscurecen el campo analítico y dificultan por falta de acuerdo, la profundización del tema. “En el campo de la teoría del turismo, existe falta de acuerdo respecto del concepto de tiempo libre, en español se utilizan dos palabras para definir lo mismo tiempo libre y ocio. Al decir tiempo libre, se está reconociendo la existencia de otro tiempo, que no posee esa cualidad, por lo tanto no es un término independiente, son de una noción opuesta que comprende a un “tiempo no libre”. Es decir, que si alcanzamos a definir qué es y que condicionamiento pesa sobre el “Tiempo no libre”, por descarte se aclararía el contenido de su contrario. Buscando por el lado de los equivalentes no es difícil darse cuenta, que si bien no es libre, sucede que está sujeto a algunas restricciones, que impide que se lo use como quiera Entonces: Tiempo “no libre” es = tiempo obligado Lo primero que se nos ocurre, al empezar a hacer un listado de los condicionantes que pueden obligar a usar el tiempo en un sentido y no en otro, es el trabajo. Luego siguen el comer, el dormir, viajar al trabajo, hacer las compras de abastecimiento diario, limpiar la casa, cocinar para la familia, etc. Es decir, una serie de obligaciones que configuran el hacer cotidiano de las personas ocupadas en algo.

4

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Tiempo obligado • • •

Obligaciones primarias (Trabajo o estudio) Obligaciones secundarias (viajar, higienizarse, tareas domésticas, etc.) Obligaciones fisiológicas (comer, dormir, etc.)

Tiempo no libre Es decir que: Tiempo Libre = Tiempo Total – Tiempo Obligado Es así, que vemos que tiempo libre es el resultado de una resta entre el tiempo total y el tiempo obligado. El tiempo total, actuará como una constante (Tiempo total diario, semanal o anual) y el obligado como una variable dependiente del contexto político, social y económico que predominan en el sistema que se está analizando. Si a las palabras de la igualdad, se las reemplaza por números, el tiempo libre quedará representado por una cifra con la que podemos decir que, el tiempo libre no es más que el saldo medido en números de horas o de días no consumidos por el tiempo obligado. En el idioma español, la cantidad de sinónimos, palabras derivadas e ideas afines complican la interpretación y definición del término OCIO, como recuerda Edmundo González Llaca: “Los romanos heredaron de los griegos, la tradición del ocio, para denominar esta crearon la palabra OTIUM (de la cual deriva la palabra española ocio, destinada por oposición, al término NEGOTIUM), negocios, para designar toda actividad negada al ocio o contraria al placeré, hay que tener presente que la palabra ocio, proviene del Latín LACERE, que su raíz es común a la palabra libertad, y que tal origen no es de ninguna manera gratuito”. Muchos autores asimilan el término ocio, peyorativamente ya que lo vinculan con el término ociosidad, que significa el vicio de no trabajar, ocioso que se refiere tanto a los que están sin trabajar como a algo inútil y sin provecho para aquello para lo que fue creado, y ociosamente que se utiliza como contrario a laboriosamente. Pero OCIO tiene un significado preciso, en cuanto a que define la cesación de trabajo, o lo que es lo mismo el tiempo que no se trabaja. No obstante, los diccionarios de sinónimos, ponen en una misma línea con el ocio, tanto al descanso como a la inacción, como a la holganza, holgazanería, y los diccionarios asociados a ideas afines, lo asocian a la pereza, la haraganería y la flojera. Estamos de acuerdo, en que tales palabras denotan a la ociosidad, pero no al OCIO, tampoco creemos que el Ocio implique la inacción, se refiere al

5

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

trabajo, pero no a todas las otras actividades no laborables que se pueden hacer durante el tiempo de ocio. Es correcto decir las horas ociosas del día, pero no las horas holgazanas, haraganas, porque las horas no tienen voluntad, sólo son una medida de tiempo. Hay quien dice que el ocio es una desgracia y la holgazanería un vicio. Ni lo uno, ni lo otro. Ser ocioso es negativo, pero estar ocioso es un derecho, porque no se trabaja e implica un estado pasajero, pero resulta que un desempleado, también está ocioso porque no trabaja, en cuyo caso el ocio si es una desgracia. El ser ocioso puede igualarse a ser holgazán o a merecer el apodo de haragán, pero a nadie se le ocurre de tildarnos de haraganes cuando estamos de vacaciones “estamos ocioso”. La diferencia proviene del carácter transitorio del verbo estar y del verbo ser. Si se consulta otras opiniones, la palabra ocio se enriquece porque quiere decir descanso, entretenimiento, distracción del espíritu, idea que se asocia al OCIO PASIVO, para mencionar todas las tareas no obligatorias que se realizan por el mero placer de hacerlas. Esto es lo que completa el concepto de tiempo libre porque lo califica, al especificar que el Ocio es la parte del tiempo libre que voluntariamente se usa en tareas que no respetan la del trabajo habitual. Lo podemos llamar OCIO creativo. Podemos decir que tiempo libre es un número de días o de horas disponibles para el ocio y que ocio, es una palabra, la cuál en nuestro idioma puede utilizarse peyorativamente, pero en su versión positiva, indica aquella fracción del tiempo libre que se usa para descansar el cuerpo y el espíritu de un modo activo. Como no siempre todo el tiempo libre, se usa en beneficio del individuo, queda una gran parte no empleada a la que vamos a llamar TIEMPO DESPERDICIADO. Tiempo Libre = ocio creativo + tiempo desperdiciado Al entrar el Siglo XX, el hombre y específicamente los obreros se liberaron de muchas ataduras heredadas del pasado, disminuyendo entre otras, las cargas del trabajo, a la que los llevó la revolución industrial. De la jornada de trabajo que a mediados del siglo XlX (62,5%) del tiempo diario en una semana laborable de 7 días, sin excepción para los menores de edad ni las mujeres, en todo Europa se logró progresivamente a principios del siglo XX, el derecho al descanso dominical, la jornada de 8 hs., en 1918 el derecho a las vacaciones pagas, en 1936-1945, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos la confirmación de que “toda persona tiene derecho al descanso y al ocio, especialmente a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones pagas.

6

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Estas conquistas laborales llegaron con retraso a los países subdesarrollados, pero en el momento actual se puede decir que con pequeñas excepciones están contempladas en la legislación laboral de la mayor parte del mundo. Veremos entonces un análisis de la forma en la que se distribuye su tiempo el hombre urbano para comenzar a ver como y quienes aprovechan ese beneficio. La elección del hombre urbano como sujeto de análisis, se fundamenta en el hecho de que el hombre rural, en los países subdesarrollados, vive conforme a pauta anteriores a la revolución industrial, no comprende la noción de Ocio, y no se rige tanto por el tiempo del reloj, ni los tiempos del almanaque, sino como en el pasado por los ciclos del día y la noche, y a lo largo del año por los ciclos estacionales. Por el contrario, en la ciudad es donde la civilización moderna se expresa con plenitud y el lugar donde el sistema de vida genera los problemas y otorga connotaciones que caracterizan el siglo XX. En síntesis, podemos decir que: El hombre en su tiempo libre utiliza diferentes formas de ocio, la mas importante sin duda es la actividad turística – recreativa, que se presenta como uno de los exponentes más evidentes del mundo contemporáneo. En esta presentación hemos presentados términos (tiempo libre, ocio, recreación, turismo) que es necesario definir y conceptualizar. Tiempo Libre:

Es el tiempo disponible del individuo, cuando las obligaciones de trabajo o estudio, fisiológicas y otras necesidades básicas se han satisfecho. El tiempo libre como tiempo liberado al trabajo, surge después de la revolución industrial como reivindicación de la clase obrera. Las conquistas sociales – jornadas de ocho horas de trabajo, el descanso dominical y las vacaciones pagas, permitieron a la sociedad, ganar el derecho al tiempo libre. Ocio: Es una forma de ocupación del tiempo libre, en el que el hombre elige en forma voluntaria y libre, realizar acciones que le producen vivencias placenteras. Esta acciones son amplias y numerosas y originan diferentes formas de ocio, cuyos escenarios físicos pueden ser la propia casa (interior), o el medio urbano o rural (exterior); deportes, paseos, asistencia a espectáculos, congresos, viajes, mirar televisión, leer, etc.

7

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El ocio exterior abarca acciones que el hombre realiza en proximidades cercanas y por cortos períodos de tiempo, o bien desplazamientos de larga distancia dentro o fuera del país. Al primer caso le llamaremos ocio recreativo o recreación y al segundo ocio turístico o turismo.

Se analizan el uso del tiempo urbano por la población ocupada, durante una semana típica de trabajo. En los estándares utilizados para fijar las variables que mide el tiempo de trabajo, se partió del supuesto de que el individuo tiene un solo empleo, y e el cuál no cumple horas extras y de que la jornada de trabajo se mantiene dentro de los límites que fija la ley. En los países en vías de desarrollo, este caso no es el que más predomina. Por el contrario es bastante común el doble empleo, la jornada real de más de 8 horas de trabajo diaria y el trabajo en sábados y domingos. Para considerar a la hora del análisis

• • • • •

Altas densidades Intenso tránsito Centralización Sincronización Uniformización

Componente que la civilización industrial implantó en las urbes

Distribución del tiempo semanal en las Ciudades Tipo de Uso

Horas /Diarias 8.0 (1) 8.0(1) 2.0(1)

Trabajar Dormir Comer e/semana Higiene/ 1.01(1) vestirse Viajar al 1.5(1) trabajo Obligaciones 0.5(1)

Días 5 7 5

Horas semanales 40.0 56.0 10

Porcentaje Parcial Agrupado 23.8 23.8 33.3 6

7

7

4.2

5

7.5

4.5

7

3.5

2.1

50.1

8

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Domésticas Ocio entre 3.01(1) 5 15.0 8.9 26.1 semanas Oficio Fin de 14.5(2) 2 29.0 17.2 semana Total 168(3) 100.0 100.0 (1) suman las 24horas del día, (2) 14.5 horas iguales a la suma de los tiempos destinados a trabajar, comer viajar al trabajo y al ocio entre semanas; (3) 168 horas, igual a 7 días por 24 horas.

• La primera observación que surge es la reducción del 23.8% del tiempo de trabajo que durante la Revolución Industrial fue del 62.5%, el consiguiente crecimiento del tiempo de ocio al 26.01 % • Otra cosa notable, es el consumo de horas semanales destinadas en dormir, comer, higienizarse, cambiarse de ropa, ir y regresar del trabajo y obligaciones domésticas. • Si agrupamos estas funciones y las denominamos OCIO Pasivo o TIEMPO MUERTO, se pone en evidencia que el 50.1% del tiempo diario se gasta en actividades mecánicas, Se incluye comer en esta última categoría• La cena podría asignarse al tiempo del ocio, si se aprovecha esta oportunidad para reunir la familia y dialogar. • En cuanto a las 44 horas del ocio semanal, vemos que se pueden dividir 29 horas, concentradas en los sábados y domingos, que representan el 17.2% del tiempo de la semana y 15 horas (8.9%) distribuidas entre los cinco días laborables. Durante los fines de semana es probable que parte del tiempo dedicado a las comidas se pudiera agregar al ocio, cuando se sale a comer en algún restaurante Trabajando el mismo procedimiento metodológico a los 635 días del año (Tabla 2- 2) se analiza que valores alcanza el tiempo del ocio en esta nueva escala. Al incorporar las vacaciones anuales, que se promediaron el 15 días y los días feriados que caen entre semana 8, se refleja que el tiempo anual vinculado al Ocio resulta mayor que el correspondiente a la semana laboral, (29,3 %) contra 26.1%. Examinado el grupo de variables componentes del tiempo del ocio, se destaca en primer lugar el ocio del fin de semana que representa el 58.7% del total del tiempo anual disponible que tiene el hombre. Luego el ocio entre semana 28.0%, en tercer y cuarto lugar aparecen las vacaciones y días feriados con el 8.9% y 4.4%.

9

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Tabla 2.2 Distribución anual del tiempo urbano en las grandes ciudades Parcial Porcentajes Tiempos Horas Total Total Horas Agrupado /Desagrupado De uso Diarias Días trabajar 8.0(1) 238 1904 21.7 21.7 100.0 dormir 8.0(1) 365 2920 33.3 69.7 Comer 2.0(1) 238 476 5.4 49.0 71.0 Higiene y 1.0(1) 365 365 4.2 8.6 vestirse Viajar al 1.5(1) 238 357 4.1 8.4 trabajo Obligaciones 0.5(1) 350(4) 175 2.0 4.1 domésticas Ocio entre 3.0(1) 238(5) 714 8.2 28.0 semana Ocio fin de 14.5(2) 104(5) 1508 17.2 29.3 58.7 semana Ocio de 15.0(3) 15(5) 225 2.6 8.9 vacaciones Ocio días 14.5(2) 8(5) 116 1.3 feriados 4.4 Total 8760(6) 100.0 100.0 (1) suman 24 horas;(“) 14.5 horas, igual al tiempo dedicado a trabajar, comer, viajar al trabajo, y al ocio entre semanas (3) 15.0 horas, igual a la suman anterior más obligaciones domésticas (4) 50 días, igual al total del año menos 15 días de vacaciones, (5) suman los 365 días del año, (6) 8760 horas igual a 365 días por 24 horas. Resulta que. Viajar al trabajo desciende el valor promedio dependiendo de la cantidad de horas para trasladarse en ciudades intermedias, grandes, con la cual el total de las horas anuales en viajes de trabajo pasan a ser 119 en vez de 357. Las 358 horas restantes se agregan a las del ocio entre semanas, variable que aumenta de 714 a 952. Al convertir esta medida absoluta a valores relativos, en la columna de porcentajes parciales, la variable viajar al trabajo e reduce a 1.4%, mientras que la del ocio entre semanas aumenta La importancia de la recreación y del turismo interno Los resultados de la distribución anual del tiempo de ocio son más demostrativos. Hoy el 54% de la población, habita en ciudades. De este volumen, se puede

10

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

estimar que un 2% sale de sus casas el fin de semana con la intención de pasar el día al aire libre o consumir alguno de los servicios recreacionales de la ciudad. Como el año suma 52 semanas, se tiene que a escala mundial, la demanda recreacional aumenta. Las cifras utilizadas para cuantificar el tiempo libre internacional provienen de la OMT. Recreación: Implica una amplia variedad de actividades que el hombre realiza, por períodos inferiores a 24 hs. Por el corto período de tiempo la mayor parte de estas actividades se realizan en el medio urbano o en la periferia de las ciudades. Los servicios para el turismo y la recreación Es lícito suponer, que la planta de servicios oficioale4s y privados deberían responder en forma proporcional a la estructura de tiempo libre que los mismos hombres crearon para su beneficio, pero la realidad es otra. En los países que pertenecen al circulo privilegiado de las potencias industriales, la señalada correlación efectivamente e cumple en mayor o menor medida para casi todos los niveles socioeconómicos de la población. En cambio en los países subdesarrollados, se evidencia una fuerte concentración en las estructuras destinadas al turismo interno y receptivo, de medianos y altos ingresos y un crecimiento del déficit destinado al turismo popular y social, como así también en la parte recreacional. Conviene recordar que una de las variables de fin de semana y ocio de días feriados suman 1624 horas. En el 57.8% del tiempo libre, es fácil engañarse en una gran ciudad, por la elevación el centro de la misma de actividades, Pero al comparase la capacidad de planta recreacional, con la población a abastecer, se nota que en muchas capitales no supera el 10 al 15%. Con las instalaciones al aire libre el problema se acentúa. En la medida, que las ciudades reducen su tamaño, se reducen las actividades vinculadas a la recreación. El último escalón de las medidas se encuentra en el campo. La carencia de equipamiento recreacional al aire libre se incrementa en el verano debido a la gran demanda, porque la gente busca con mayor intensidad salir de sus casas, inclusive durante las horas de ocio. Manuel, Gurriá Di Bella en su libro Introducción al turismo, realiza el siguiente análisis del tiempo libre y ocio.

11

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Considera el término francés “LOISIR, lugar tiempo, espacio del que uno puede disponer libremente. LEISURE o libertad de deberes, responsabilidades o actividades que consume espacio. Ambos provienen del latín LICERE que significa “permitido”. La clasificación francesa es la que más explica o describe lo que es el tiempo que se puede dedicar al no trabajo (TIEMPO LIBRE). Asimismo, establece que muchos autores utilizan la palabra OCIO por LOISIR, procurando desprenderlo de una connotación negativa, que adquirió durante las ideas marxistas en el siglo pasado, al considerar en la división de clases que era sostenida por la clase obrera, desde entonces ocio, es sinónimo de holganza. Lo confirma así González Llaca “El trabajo surgió en un grupo mientras que el ocio correspondía a otros” Se pueden usar dos sustantivos (ocio y ociosidad) dejando que este último cargue con la connotación negativa y el primero sea la actividad creativa, ideal de los antiguos pensadores griegos y que Furastie, llama OCIO ACTIVO o con frecuencia se usan los términos OCIO y Tiempo Libre, como sinónimos. TIEMPO LIBRE: es aquel que nos queda después del trabajo, esto es el tiempo de no trabajo. Incluyendo las vacaciones pero no es totalmente libre porque para que sea OCIO, tenemos que descontar el tiempo para dormir, comer, transportarnos. Es decir, que el ocio es aquello que nos queda del tiempo libre para ocuparlo a voluntad. Algunos autores lo llaman tiempo liberado, o sea lo que se le gana al tiempo libre. Actualmente, es la época de LOISIR, en que el tiempo libre aumenta y se transforma en creativo. Para que haya Turismo debe existir el uso del tiempo de Ocio en la forma activa de viajar. El turismo forma parte de ese tiempo libre del OCIO ACTIVO. Si antes el hombre trabajaba para satisfacer sus necesidades básicas ahora trabaja para obtener los medios que le permitan disfrutar de su tiempo libre en forma satisfactoria y significativa. En el libro de OCIO y Turismo, Héctor Manuel Romero dice: “Ocio es actividad creativa y permite desarrollar al máximo las cualidades intrínsecas de cada uno”, es así que el ocio se ha convertido en una necesidad básica por sí misma. La vida ya no se concibe sin estar relacionada con alguna de estas funciones; descanso, distracción, recreo. Cultura, desarrollo personal, actividades sociales, vacaciones, deportes y turismo, pues todas ellas, especialmente los viajes, se vuelvan como dice Furastié, parte de las vivencias que queremos conservar y

12

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

recordar, o sea que es cultura intelectual y cultura física. También los viajes tienen dentro de sus características la sensación de evasión o escape. González Llaca dice: “se constata en las vacaciones un deseo de huir de la angustia, una búsqueda dramática de seguridad, (...) hemos creado una industria profundamente psicológica. El turismo debe y tiene que ser una actividad que separe al hombre del trabajo cotidiano sobre todo cuando este se sienta enajenado el turismo lo libera”. Concepciones históricas del término Ocio Para los griegos: Existía una vida de ocio, que se basaba en la contemplación de la naturaleza, y sus valores supremos eran la bondad, la belleza, era de suma importancia tener tiempo, para contemplar (Tiempo para sí), existía una estratificación social el tiempo libre, ya que sólo gozaban del mismo, la elite, que era la que disponía de ese tiempo. Los trabajadores no poseían tiempo para el ocio; ya que el mismo no era posible por la esclavitud. Sólo el hombre libre (tenía tiempo para el ocio) Para los romanos: Crean la palabra Otium = Ocio, en oposición a Negotium = negocio. El término Otium, significa descanso y recreación. El ocio pasa a ser un medio y el trabajo el fin. Diferencian el ocio de las masas del intelectual. Se introduce la comedia, los juegos en días festivos solo para las masas. Tanto en los romanos como en los griegos la presencia de un ocio creativo para la elite era posible gracias a una clase oprimida que sostenía el aparato productivo.

Baja Edad Media /Renacimiento Junto al ocio popular (descanso y de Fiesta) surge un ocio caballeresco, que significaba una forma de exhibición social plena a actividades elegidas como la guerra, la política, el deporte o la religión. El ocio pasa a ser un indicador de elevada clase social A PARTIR DEL SIGLO XVll Para el puritanismo inglés, la conducta ociosa pasa a ser un grave vicio personal y social. Ocio = Anti trabajo, Ocio = Tiempo perdido, se debe eliminar. El protestantismo suprimió el culto a los santos, por lo tanto los días de fiestas. Solo se aceptaba el deporte. Esta concepción negativa del ocio se mantiene hasta hoy en día, se arraigó en la revolución industrial y los empresarios

13

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

OCIO BURGUES (TIEMPO SUSTRAIDO AL TRABAJO) La Revolución Industrial incrementa la jornada de trabajo, aumenta el trabajo de hombres, mujeres y niños. Se da una explotación de la mano de obra, sin derechos, trabajo de sol a sol. Es así que comienzan a surgir las primeras conquistas laborales. Surge el Ocio Moderno, aparece un tiempo de ocio masivo Ocio burgués. Es decir que podemos decir que

OCIO MODERO ES = TIEMPO LIBRE

PARA ALGUNOS AUTORES SON SINONIMOS

Para la cátedra hay que diferenciar entre ocio y ociosidad, ser ocioso es negativo, pero estar ocioso es un derecho. En el tiempo que uno no trabaja está ocioso, es un estado de ánimo pasajero.

El aumento del tiempo libre, es una reivindicación dirigida a aumentar el bienestar del trabajador, es una condición más que necesaria para el desarrollo del sistema económico. Es una necesidad estructural, en donde el descanso es una variable imprescindible para seguir produciendo y aprovechar dicho tiempo para consumir y para que el sistema no deje de funcionar.

En la sociedad industrial existe mayor cantidad de horas para dedicar al ocio y al consumo. Aparecen las vacaciones pagas, como derecho, gracias a la reivindicación obrera, el progreso de la tecnología permite un aumento de la renta disponible y conjuntamente aparece el estrés asociado a la necesidad del descanso. Se da un progreso social vinculado al bienestar, y al sistema económico

14

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

basado en una economía del consumo. Se requiere de un tiempo libre para que la masa consuma y el sistema de esta manera perviva. Se marca la conquista de los derechos sociales de los trabajadores durante el siglo XX, ellas son: • •

Vacaciones pagas, derecho anual al descanso, que es como decir ocio remunerado. Reducción de la jornada laboral diaria, semanal, y mensual, lo que libera tiempo para dedicarse a otras actividades, principalmente al descanso y el OCIO EN TIEMPO LIBRE

Sin embargo, a pesar de los problemas señalados, el tiempo libre de que dispone el ciudadano experimentó un gran aumento. Ello no obvia para realizar una distinción entre tiempo de trabajo y tiempo libre distinta entre la de tiempo de trabajo y tiempo de ocio. Esto nos lleva a establecer una distribución, una relación entre tiempos, una relación entre tiempo libre y tiempo de ocio. Se aprecia que ni todo tiempo libre es ocio –existe un tiempo libre estéril – ni todo ocio, es ocio para el desarrollo de la cultura y la prosperidad Álvarez Souza, en su tratado de “El tiempo libre y las vacaciones pagadas”, establece que hay que desarrollar un marco teórico de referencia para el estudio del ocio, consiste en definir y distinguir con mayor claridad las relaciones entre tiempo libre y ocio. El primero según los usos lingüísticos actuales, es todo el tiempo libre del trabajo ocupacional. En sociedades como las nuestras, sólo una parte de ese tiempo puede dedicarse a las actividades recreacionales. Del tiempo de vacaciones versus tiempo de trabajo; de la edad de vida laboral y no laboral, de la influencia de la técnica en el tiempo libre y otros aspectos, se tratarán conduciendo el discurso de tal sentido que se relacione con el viaje turístico. Al hablar de tiempo, cabe aclarar que este no está predefinido por naturaleza, sino que procede de un acuerdo social. El tiempo no existe como un absoluto, sino que es un criterio para ordenar nuestras experiencias. A la luz de cada una de ellas se vuelve plástico. El calendario se halla segmentado en días, semanas y meses, tratando cada unidad de tiempo como semejante a la anterior. El turismo en cuanto práctica social de masas, está unido a las vacaciones anuales pagadas. Si habláramos del turismo como una práctica de lo que Veblem denominó “clase ociosa”, no tendríamos que hablar de tiempo de los

15

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

trabajadores. Sin embargo, la realidad es que actualmente la realización de un viaje turístico es una práctica que se extendió a todas las capas y estratos de la sociedad y éstas deben estar libres de las obligaciones del trabajo para poder viajar. Pero ¿Equivale el tiempo libre al ocio? De ningún modo, el ocio es una parte del tiempo libre. Para las personas que desempeñan un trabajo el tiempo libre se reduce a los fines de semana y a las vacaciones. Entre las personas que trabajan, aún dentro de la misma sociedad, aún dentro de la misma sociedad y de la misma época histórica, el tiempo libre no es igual para todas influyendo aspectos como los medios y la formación para el disfrute. También se pueden establecer diferencias en la consecución del tiempo libre entre los ciudadanos de los distintos países, lo que está condicionando en forma distinta su comportamiento turístico.

Tiempo libre: evolución histórica y distribución en la vida de las personas

El turismo está en relación con un tiempo libre continuado y este se remite a las vacaciones anuales pagadas. Explicar la relación de tiempo de trabajo versus tiempo libre, que el trabajador posee, nos remite al sistema productivo y a las clases laborales. En unas condiciones de trabajo tiempo libre, como lo señalaba Marx en el Capital, que tenían los trabajadores del siglo pasado, en plena época del desarrollo del industrialismo, era imposible pensar en viajes turísticos. Marx reivindicó un tiempo para la realización de la persona., abre una brecha, entre la moral Burguesa que fustigaba el ocio y erguía el trabajo como valor humano central. (Yerno Marx, Paul Lafargue). Si realizamos un análisis de la distribución del tiempo que una persona dedica a lo largo de su vida al trabajo, desde la sociedad primitiva a la sociedad actual, se observa un gran aumento del tiempo libre de trabajo (esquema anterior) Refiriéndonos a períodos históricos más cortos, desde una época como la de Marx, donde las horas de trabajo semanales eran 90- - hasta la actualidad- en la mayoría de los países de nuestro entorno económico, político y social no llega alas 40 horas semanales, nos daremos cuenta de los profundos cambios producidos en un siglo. Pero no son sólo las horas semanales sino una serie de aspectos nos indican que el tiempo libre que tienen las masas trabajadoras ha aumentado considerablemente:

16

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



En estos momentos la mayoría de los puestos de trabajo se desarrollan durante 5 días, con lo cual quedan dos días libres a la semana. • Todos los años el trabajador posee un período de cese de actividades laborales llamado vacacional, que en estos momentos suele ser de un mes. Este período es el mas empleado para realizar turismo, y suele coincidir con los meses de verano • Las personas comienzan a trabajar a una edad avanzada, aunque a veces es contra su voluntad, lo que lleva a los jóvenes a veces a disfrutar más de su tiempo libre. • Llegada a una determinada edad, se produce un cese definitivo de la actividad laboral. Dicha edad depende del país y de la profesión, pero está en torno a los 60 o 65 años. Debido al aumento considerable del tiempo libre, muchos autores denominan a la sociedad actual como “SOCIEDAD DEL OCIO”. Las horas libres de que dispone el trabajador se han incrementado a lo largo de este siglo de tal modo que se puede hablar de dos sociedades distintas, una desde principios de siglo hasta la actualidad, al mismo tiempo se ha producido un cambio en la perspectiva de distribución del tiempo de las actividades, diarias, semanales, anuales y del conjunto de la vida humana. En la consecución de las vacaciones pagadas influyeron varios factores que es necesario explicar: •

Las reivindicaciones obreras, que con esa finalidad iniciaron los trabajadores. • El progreso de la técnica, que influyó en un doble sentido, por un lado aumenta la rentabilidad de la producción y por otro lado la nueva metodología de trabajo es mas monótona y crea estrés siendo necesaria una liberación mediante un período de descanso. • El progreso social con sistemas basados en el bienestar que llevan a logros sociales en la distribución • El nuevo sistema económico basado en una economía de consumo, donde es necesario un tiempo libre, para que las masas consuman y el sistema perviva. Todos estos factores llevaron a las vacaciones anuales pagadas para los trabajadores, que con el paso del tiempo se convertiría en un derecho fundamental.

17

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El ocio antes que una oferta de bienes y servicios para satisfacer ciertas necesidades, constituye un tiempo de libertad o de libre disposición destinado a la práctica del consumo... Dicho de otra manera, el consumidor y la economía exige disponer de un tiempo libre para realizar sus operaciones de consumo, especialmente sus compras de bienes. En consecuencia el sistema económico repetirá un equilibrio entre el tiempo de trabajo para la producción de bienes y el tiempo de ocio, como tiempo de consumo. Es así como el tiempo libre de los trabajadores, ganado o recuperado, en el fondo obedece a una necesidad estructural, descanso para seguir produciendo y aprovechar dicho tiempo para consumir y para que el sistema funcione. Resumen:

Conquista de los derechos sociales de los trabajadores

Vacaciones pagas (reconocen el derecho anual al descanso, que es como decir al ocio remunerado)

Reducción de la jornada diaria, semanal y anual (que amplía el tiempo de descanso diario, semanal y mensual, lo que libera tiempo, para dedicarlo a otras actividades, principalmente el descanso y ocio en tiempo libre

Tiempo libre de trabajo –tiempo de ocio y tiempo de ocio turístico

18

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El hecho de que se reduzcan las horas de trabajo laborales remuneradas y controladas no quiere decir que de ello se siga el aumento del tiempo libre que se pueda dedicar al ocio. Después de la jornada de trabajo el hombre, necesita realizar tareas personales, sociales y de formación que le son imprescindibles, en tanto que le vienen impuestas por el sistema. El aumento de las horas que tiene que dedicar a tareas personales se comprende si tenemos en cuenta hechos como la incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que indica que a las horas de trabajo remuneradas y controladas hay que sumar el tiempo necesario para realizar las tareas domésticas, en aspectos que va desde realizar las compras, hasta la limpieza. El tiempo dedicado al aseo personal en una sociedad que cada vez se pretende más pulcra. Hay que sumarle además, la comida y el sueño. Las obligaciones sociales también aumentaron, al aumentar la complejidad de la organización social y económica. Hasta a esto hay que añadir las horas dedicadas al traslado al trabajo, que cada vez es mayor. Norbert Elías y Eric Dunnig, establecen una tipología de actividades de tiempo libre. Establecen como esferas de actividades desarrolladas, durante el tiempo libre del trabajo, regulado en duración y remuneración: • • • • •

Trabajo privado y administración familiar Descanso Satisfacción de necesidades biológicas Sociabilidad Clase de actividad mimética o de juego, siendo estas últimas las reservadas al ocio, entendido en el sentido de reducto de liberación y expresión de emociones.

El tiempo libre de que disfruta una persona a lo largo de su vida se divide en varias etapas. Dumazedier, habla de la edad de antes del trabajo, de la edad del trabajo, y de la de después del trabajo. Esto da lugar a grupos, cuya relación con el tiempo libre es diferente según la edad y la situación laboral. Pero entre las personas que están en edad laboral, el tiempo libre es distinto de unos a otros. Castilla y Díaz, realizan una división del tiempo libre, respecto a grupo de persona y proponen acciones a seguir para cada grupo, en relación con el tiempo libre /tiempo estéril /formación para disfrute de ocio Realizan una distribución de la población en relación al tiempo libre en nueve grupos:

19

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

• • •

Juventud desempleada en busca de su primer empleo Persona en edad de trabajar que han perdido su trabajo Empleados a tiempo parcial porque no encuentran un empleo a tiempo completo • Jubilados anticipadamente • Jubilados a la edad habitual • Amas de casa y otras persona que disponen de algún tiempo libre • Persona empleada con jornada normal de trabajo • Persona muy ocupada y sin tiempo libre, pero con conciencia de estar alineada en su trabajo. La actitud que toma cada individuo en el ante el tiempo libre repercute, en el ocio, estableciéndose distinciones según el grupo de tiempo libre en el que se encuentra. En los tres primeros grupos se podría hablar de un tiempo libre no deseado, ya que esta actitud es la predominante. En este caso el tiempo libre es insoportable porque quien lo padece, lo sufre, no posee status social, y no se está realizando como persona. Los jubilados anticipadamente, se incluyen dentro del tiempo libre deseado, y otros dentro del colectivo de tiempo libre aceptado. El grupo 8 es al que se le puede asignar el tiempo libre deseado, el grupo 9 son aquéllas personas que tienen preferentemente integrado en sus vidas el tiempo libre La situación objetiva del tiempo libre, así como la percepción por parte del propio sujeto de dicho tiempo, repercute en el ocio turístico.

OCIO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

1. Conquistas Sociales logradas con el transcurso del tiempo – reducción de la jornada laboral, mayores salarios, vacaciones pagadas - van dando forma a un nuevo tiempo de ocio, que no conlleva una valoración ni positiva, ni negativa 2. De la magnificación del tiempo libre de los griegos a la exacerbación del trabajo de los puritanos nos encontramos con una valoración del trabajo en una dimensión más objetiva, que valora la calidad de vida de los hombres, dentro de la cual, el tiempo libre se contempla como una

20

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

conquista hacia el logro de la misma, en el contexto de la sociedad postindustrial. 3. La realidad actual, requiere, sin embargo, de otras reflexiones entorno a las relaciones entre el tiempo de trabajo y aquellos tiempos fuera del mismo. Se imponen nuevos análisis, por cuanto el binomio trabajo – ocio del pasado resulta cada vez más insuficiente para comprender los cambios que se producen en relación al empleo y que afectan directamente el tiempo disponible de los individuos, tanto en cantidad como en calidad. 4. La reconversión tecnológica y las políticas económicas globales repercuten en los mercados de trabajo y obligan al reconocimiento de un nuevo tiempo: el tiempo no ocupado, producto del desempleo o subempleo. Esta condición se observa como una condición frecuente en los países de menor desarrollo. Factores que influyen en la percepción individual del ocio El ocio es una experiencia subjetiva que se apoya en tres conceptos claves: • Experiencia personal; cada persona tiene su definición de ocio, según sus gustos y actividades • Influencia social /situacional: influenciado por el momento, es dinámico, va cambiando según el ciclo de vida • Tiempo disponible: para realizar cada una de las actividades placenteras. La libertad percibida es una variable, que regula lo que el ocio es para cada persona, cuando una actividad es agradable y cuando no. Motivaciones para el ocio • • • • • • • • •

Disfrutar de la naturaleza Escapar de la rutina y de la responsabilidad Ejercicio físico Creatividad Relajación Contacto social Conocer nuevas personas Contacto heterosexual Contacto social Reconocimiento y estatus

21

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

• • • • • •

Poder social Búsqueda de estímulos Utilización de actividades Saludos cordiales, Desafío. Competición Matar el tiempo, el aburrimiento Desarrollo intelectual El ocio puede ser

• •

Activo: práctica de deporte, viaje Pasivo: ver televisión, espectáculos, leer Efectos del ocio sobre la calidad de vida

• • • •

Beneficios sobre Beneficios sobre Beneficios sobre Beneficios sobre



Beneficios sobre el auto concepto

Física: flexibilidad cardiovascular, óseo

el humor la felicidad la salud mental la salud física

Pertenencia a un grupo, status ropa

Tiempo libre – ocio y recreación TIEMPO LIBRE: ES EL TIEMPO DISPONIBLE DEL INDIVIDUO CUANDO LAS OBLIGACIONES DE TRABAJO O ESTUDIO Y OTRAS NECESIDAES BÁSICAS SE HAN SATISFECHO.

22

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

OCIO: ES UNA FORMA DE OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, EN EL QUE EL HOMBRE EN FOMA VOLUNTARIA REALIZA ACCIONES QUE LE PRODUCEN VIVENCIAS PLACENTERAS

RECREACIÓN: IMPLICA UNA VARIEDA DE ACTITUDES QUE EL HOMBRE REALIZA POR PERÍODOS INFERIORES A 24 HS. TURISMO: CONJUNTO DE RELACIONES Y FENÓMENOS SURGIDOS DE LOS VIAJES Y LAS PERMANENCIAS TEMPORALES DE LAS PERSONAS QUE SE DESPLAZAN PROINCIPALMENTE POR MOTIVOS DE PLACER Y DESCANSO. Fragmentación del Tiempo de Ocio •

Productos turísticos internacionales (exigen al menos 15 días de vacaciones) • Productos internacionales (mínimo una semana) • Productos nacionales (ofertas de fin de semana, que pueden aprovechar residentes locales) • Productos locales (excursiones de un día) Tiempo Libre

Según Lawson y Band Bovy el tiempo libre es de 4 tipos:

• •

Recreación diaria: utiliza facilidades en proximidades cercanas, y por cortos períodos durante el día (recreacionista) Recreación de un día: abarca excursiones a la periferia de áreas urbanas, no requiere una noche de estancia (excursionista)

RECREACIÓN

23

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein





Los fines de semana y los días feriados: pueden pasarse en lugares relativamente cercanos, ya sean casas de segunda residencia u otros alojamientos Un largo período de descanso, dentro o fuera del país

TURISMO

La recreación es una forma de uso del tiempo libre, por períodos inferiores a las 24 hs. De esta manera al individuo se lo denomina Excursionista Recreacional La recreación se lleva a cabo en: •

espacios cubiertos: juegos mecánicos, museos, cines, teatros, confiterías, discotecas, bibliotecas, compras en los shopping, fiestas, etc.



Espacios abiertos: plazas, juegos infantiles, centros deportivos, piscinas, parques, etc.

MOTIVACIONES DEL RECREACIONISTA Las motivaciones indican la causa que lleva a un individuo a desplazarse, es la razón de ser del desplazamiento. Entre ellas podemos mencionar: • • • • • • •

Por hastío o deseo de cambio, conflictos personales, o familiares, estados de ánimo negativos, problemas en el trabajo Para efectuar compras, abastecimiento para la casa o personal, ir a lo shopping. Para pasear, es el turismo común y normal del uso del tiempo libre Para hacer visitas o recibir visitas siempre que agrade Por diversión, fuera o dentro de la casa, cine, TV, comer algo agradable, escuchar música, Practicar deportes Razones culturales, concurrencia a conferencias, exposiciones, museos y bibliotecas.

24

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

MOTIVACIONES TURÍSTICAS Son la causa que motivan la elección de un lugar: • • • • • • • • •

Recuperación y regeneración: el viaje nos restaura, nos sirve para cargar energías. Compensación e integración; se busca compensar el sacrificio cotidiano. Huída: escape de la vida cotidiana, dejar todo por un tiempo Comunicación: buscar contacto con otras personas, mejorar lazos familiares y de amistad Sexo: favorecer los encuentros sociales Adquirir reconocimiento: el viaje como una experiencia cultural y educativa Libertad: utilizamos al turismo para hacer lo que tenemos ganas, cosas más permisivas y hacer cosas que no hacemos en nuestras residencias. Autorrealización: el viaje es la oportunidad para el conocimiento. Prestigio: se satisface de distintas maneras, visita a lugares exóticos, pueden ser un signo de estatus y prestigio.

Definiciones de Turistas “Visitante temporal que permanece por lo menos 24 horas en el país visitado y cuya estancia puede ser clasificada bajo una de las siguientes categorías. A) ocio, recreo, fiestas, salud, estudio, religión, deporte, B) negocios, familia, misión, reunión” (Definición de la Unión Internacional de Organizaciones Oficiales de Viajes)

Para Leiper (1990), “la persona que se encuentra fuera de su hogar y cuya conducta está motivada por razones de ocio” Para fines estadísticos, en 1968 La Comisión Estadística de las Naciones Unidas, en seguimiento de la primera Conferencia Intergubernamental sobre turismo (Roma 1.963), dio por aprobada las siguientes líneas maestras. Para fines estadísticos el término visitante; describe a cualquier persona que visita a un país que no sea el de su residencia habitual por cualquier

25

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

motivo excepto el de mantener una ocupación remunerada procedente del país visitado.” La Unión Internacional de Organizaciones Turísticas Oficiales (UIOTO), que más tarde se convertiría en la OMT, se mostró de acuerdo pero recomendó el uso de la palabra “visitante”, que se divide en dos categorías;

Turista: que cubre a todos los visitantes que pernoctan al menos una noche en el país. Excursionista: o visitante de un día

Turista (pernoctan)

VIAJERO

VISITANTE

Recreacionista de un solo día

Unidades básicas del Turismo:

Las unidades básicas del turismo se refieren a individuos o familias que son sujeto de las actividades turísticas y por lo tanto, pueden ser objeto de encuestas, como unidades estadísticas. El concepto global de “viajero” se refiere a cualquier persona que viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades dentro de su país habitual de residencia. De esta forma un viajero Internacional, es cualquier persona que viaja fuera de su país de residencia, y un viajero doméstico; se define como cualquier persona que viaja en su propio país de residencia.

26

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Hay que marcar la distribución entre visitante y otros viajeros. Todos los tipos de viajeros, relacionados con el turismo son VISITANTES. Por lo tanto, turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turística y, tras este término, se encuentra un grupo heterogéneo de personas, un agregado de personalidades e intereses con diferentes características sociodemográficas, motivaciones y experiencias. De todas las definiciones expuestas, cabe destacar la importancia de los siguientes elementos: • Existe un movimiento físico de los turistas, que por su definición son quienes se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual. • La estancia en el destino ha de ser, ha de ser durante un tiempo determinado de tiempo, no permanente. • El turismo comprende tanto el viaje hacia el destino como las actividades realizadas durante la estancia. • Cualquiera sea la motivación para viajar, el turismo abarca los servicios y productos creados para satisfacer las necesidades de los turistas

A los fines estadísticos “Visitante internacional”, describe a cualquier persona que viaja a un país que no sea el de su residencia habitual pero fuera de su entorno habitual, durante un periodo que no exceda los 12 meses y cuyo propósito principal es cualquiera excepto el ejercicio de una ocupación remunerada procedente del país visitado No se deben incluir: • • • • •

Personas que entran y salen de un país como emigrantes, incluidas las personas dependientes de ellos Trabajadores fronterizos, que residen cerca de la frontera de un país y trabajan en otro. Diplomáticos, miembros consulares y de las fuerzas armadas, cuando viajan de su país de origen a donde son asignados Personas que viajan como refugiados o nómadas Pasajeros en tránsito que no entran al país y permanecen en el aeropuerto., o pasajeros de barcos que no tienen permiso para desembarcar

27

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

CLASIFICACIÓN DE VISITANTES INTERNACIONALES (OMT)

VIAJEROS

EXCURSIONISTAS • • •

I

Incluidos en las estadísticas de turismo

Pasajeros en cruceros Visitantes del día Tripulación

VISITANTES

TURISTAS

• • • • • • • • •

Vacaciones Negocios Saludos Estudios Reuniones/congr esos Visita a amigos o parientes Religión Deportes Otros

• • •

MOTIVOS DE LA VISITA

No residentes Nacionales redientes en el extranjero Miembros de tripulación no residente

Turismo: Concepto – definiciones. Generalidades La actividad turística se caracteriza por su gran complejidad, no sólo por la gran cantidad de elementos que la componen, sino también por los distintos sectores económicos que se ven involucrados en su desarrollo. En este sentido el turismo se ha considerado generalmente como una exportación de una región o nación hacia el lugar de destino (país receptor, en el que genera renta, se favorece la

28

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

creación de empleo, se aportan divisa que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, se aumentan los ingresos públicos y se fomenta la actividad empresarial y cultural. Así la actividad cobra una gran importancia en la economía debido a su elevada aportación en el valor añadido bruto, en la región receptora. Efectivamente, los gastos del turista no sólo se limitan al pago de una habitación en un hotel, sino que también destina una parte de su renta disponible a una gran variedad de servicios y de bienes de consumo, tales como alimentos, transportes, entretenimientos, excursiones, actividades diversas, etc. Esto favorece a su vez, un aumento en la demanda en la región o país receptor. La corriente de flujos de divisas hacia el área de destino constituye una importancia fuente de ingresos para aquellas personas vinculadas con la actividad turística y recreativa, beneficia al resto de la economía a través del efecto multiplicador. Implica que el aumento de los ingresos por turismo genera a su vez, un aumento en la renta de la región. Así se observa como cada uno de estos flujos provoca a su vez nuevos flujos, ya que los ingresos de las empresas son destinados a nuevos gastos que conllevan un incremento de la demanda y un mayor crecimiento económico. Por lo que se infiere que la actividad turística genera corrientes de flujos de renta que permiten un aumento del ingreso en los demás sectores de la economía, redistribuyéndose la renta en un círculo cada vez mayor, Beneficios para la población local, lo expuesto muestra los beneficios que el turismo produce en la economía local, pero se deben evaluar también los costos que pueden afectar a la población local y/o al espacio turístico en la toma de decisiones sobre el posible desarrollo de una región. Es así que debemos definir claramente que es el turismo o acercarnos lo más posible a su definición, y surgen así diferentes conceptos que tienen que ver con la tendencia de cada uno de los autores Por ejemplo PIERCE DOUGLAS (Geógrafo) Dice que el Turismo es, “un conjunto de relaciones y fenómenos surgidos de los viajes de las permanencias temporales de las personas que se desplazan principalmente por placer o recreación” MANUEL FIGUEROA (economista) “es un acto que supone desplazamientos, cuyo objetivo principal es conseguir satisfacción y servicios, que se ofrecen a través de una actividad productiva generada mediante una inversión previa”.

29

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

GETINO (sociólogo) “turismo es un recurso social, producido por el hombre a través del procesamiento racional y deliberado de otros recursos, como los son los naturales y culturales, para su utilización durante el llamado tiempo libre.”

OMT (Organización Mundial del Turismo) “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a la de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio por negocios, y otros.”

Dicha definición concretiza las características más sobresalientes del turismo: • • • •

Introducción de los principales elementos motivacionales del viaje, ocio y recreaciónAcotación temporal del período inferior a un año Delimitación de la actividad desarrollada antes y durante la estancia Localización de la actividad turística, como las actividades realizadas fuera de su entorno habitual.

Existen diferentes corrientes en la interpretación de los hechos turísticos: • • •

Estadísticos; destinados a mejorar criterios de medición para comparar datos y medir el turismo a escala internacional, Orientación mercado lógica trata de explicar al turismo como un problema de demanda de servicios comercial Estudio de corte social, introducen una dimensión diferente relacionada el ocio y el tiempo libre.

Tenemos elementos comunes a todas las definiciones, ellos son: •



VIAJE O DESPLAZAMIENTO, concepto implícito en la noción de turismo, conectada con el propio sentido etimológico del turismo (tour) viaje en circuito. Sin desplazamiento no existe el turismo. PERMANENCIA FUERA DEL DOMICILIO, en función a la residencia habitual del visitante, es la variable principal

30

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

• • •

TEMPORALIDAD, sirve para distinguir entre turista e inmigrante, es necesario que exista un elemento de temporalidad SUJETO DEL TURISMO, el hombre se sitúa en el centro de todos los procesos OBJETO DEL TURISMO, equipamiento receptivo para satisfacción de las necesidades del turista. (empresas turísticas)

Hemos visto como el hombre urbano actual distribuye su tiempo además hemos visto como es utilizado por la población económicamente activa en tareas no productivas. Esa parte de la existencia del hombre, cuando llega a concretarse, genera una serie de manifestaciones, que son la consecución de las distintas formas de ocio activo del tiempo libre, tomando como base los lapsos continuos de duración de los períodos de uso de tiempo libre, nacen las dos grandes categorías: • •

TURISMO RECREACIÓN

Según la OMT, para que exista el turismo es necesario que el usuario permanezca fuera de su domicilio habitual por un tiempo superior a 24 horas, es decir, que debe realizar por lo menos una pernoctación. Por oposición queda definida la recreación, como todos los usos de tiempo libre inferior a las 24 horas. Formas de uso del tiempo libre y surgen tres tipologías de turismo, teniendo como referencia el comportamiento de la demanda: TURISMO RECEPTIVO Es el que se produce en un país, cuando llegan a él visitantes que residen en otras naciones con la intención de permanecer un tiempo limitado en el miso, para luego viajar a otros países o regresar al lugar de origen. La permanencia debe ser igual o superior a las 24 horas. Al turismo receptivo se lo denomina extranjero, lo cual es un errar porque esta palabra excluye a los nacionales que residiendo en el extranjero regresan a su país en viajes de vacaciones, de negocios, o vista a familiares y amigos. El turismo receptivo ha alcanzado en los últimos años una gran importancia como generador de divisas.

31

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Podemos decir que, turismo receptivo es cuando el núcleo emisor es un país extranjero, el país que acoge a los visitantes se lo denomina receptivo. Desde la economía, el turismo receptivo es una actividad de exportación de productos. Representa un ingreso de divisas en moneda extranjera: No todos los países tienen condiciones para ser receptivos. Para ello deben poseer determinada infraestructura, accesibilidad con seguridad y confort, clima y recursos naturales atractivos, atracciones turísticas diversificadas, costo de vida conveniente, actividades promocionales suficientes para garantizar satisfacción a la demanda, equipamiento y servicios capaces de atender las motivaciones.

TURISMO EMISIVO, EXTERNO O EGRESIVO Simultáneamente al turismo receptivo, en los países se produce un movimiento de nacionales o residentes que salen al extranjero, ya sea por razones comerciales o turísticas. A estos flujos se los denomina turismo emisivo o egresivo. Es bastante común que al realizar los análisis del resultado económico del turismo receptivo de un país, se descuente de las divisas ingresadas a través del gasto de los viajeros que llegan del exterior, el monto correspondiente a la corriente de viajeros que sale al extranjero. Esta operación, que ha sido denominada BALANZA TURÍSTICA; en realidad compara dos fenómenos tan independientes en realidad compara dos fenómenos tan independientes que se puede afirmar que nada tiene que ver el uno con el otro, porque existe una escasa o nula relación entre los motivos que traen a los turistas a u país y los que impulsan a los nacionales a salir del mismo.

Por turismo emisivo, entonces se entiende al conjunto de actividades turísticas realizadas por personas en otro país. En esta modalidad se da el fenómeno de evasión del capital, es una actividad de importación para el país que emite a los turistas, pero representa evasión de divisas del país emisor hacia otro.

TURISMO INTERNO o DOMESTICO Se entiende el uso y consumo de servicios turísticos, realizado por los residentes nacionales o extranjeros, en su país, fuera de su domicilio habitual, pero dentro del territorio nacional, por un plazo mayor de 24 horas, pero menor a 90 días.

32

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Se puede decir, que es el conjunto de actividades especializadas de naturaleza turística, usado de modo parcial o pleno por habitante determinado por el país que viaja, se hospeda y usufructúa servicios específicos sin dejar el territorio nacional. Su característica económica básica, es la producción y circulación de capital nacional dentro del país (Argentina 14 millones de turistas, 70% reg. Pampeana. Según Leonard Lickorish, en su libro Introducción al turismo” existen tres modalidades: 1. Turismo doméstico; referido a los residentes de ese país que viajan solo dentro de sus fronteras 2. Turismo receptivo:, referido a no residentes que viajan a ese país 3. Turismo emisivo: referido a residentes de dicho país que viajan hacia otro país. FORMAS DEL TURISMO Analizadas las modalidades y definiciones de los tipos de turismo se hace necesario conocer las formas a través de los cuales los turistas acceden a esas modalidades o tipos de turismo. TURISMO INDEPENDIENTE: También se lo denomina particular, el propio turista compra en forma directa todos los servicios por separado, los pasajes, el hotel, los gastos relativos a alimentación y excursiones. Puede ser individual o grupal. TURISMO ORGANIZADO: Organizado o también llamado todo comprendido, el turista compra todo el paquete ya sea a las agencias, asociaciones, etc., en un solo acto TURISMO SOCIAL: Es el viaje organizado para personas de menores recursos, empleados, jubilados, estudiantes. Se realiza en colonias de vacaciones, sindicatos, etc., que funcionan subvencionados ya sea por el estado, o asociaciones privadas, agrupaciones sindicales como beneficio para sus afiliados. TURISMO RESIDENCIAL: El conjunto de programaciones o actividades turísticas y hospedaje se realiza en un solo destino, generalmente el alojamiento es extra hotelero, y desde allí se efectúan paseos y excursiones.

33

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

TURISMO ITINERANTE: Es de permanencia corta en cada lugar. Puede ser en un circuito o tour, o e forma particular. Generalmente se realiza en automóvil u ómnibus en el país, en el extranjero en vuelos chárter o conexiones previamente controladas. Es el turismo preferido por los jóvenes TURISMO POPULAR Frecuentemente se lo usa como sinónimo de turismo de masas. Los lugares turísticos que reciben un turismo popular están ubicados en las cercanías de las capitales y grandes ciudades, dentro de un radio de 400km. Como es una forma de turismo comercial, sus servicios son explotados buscando mantener un precio en el nivel mas bajo de plaza. Esto se consigue con instalaciones y equipamiento obsoleto o bien construcciones económicas con escaso personal.

TURISMO DE ELITE O MINORIAS (Por cantidad de personas que lo desarrolla, nuevas tendencias) Se define por el nivel económico de los turistas que acceden a este tipo de turismo, se caracteriza por mayor confort y lujo en los servicios. Está constituido por empresario, altos ejecutivos, funcionarios o políticos, etc. Se caracteriza por: • Delegan en la agencia de viaje la contratación de programas, guías, intérpretes. • Viajan al extranjero preferencialmente • Demuestran indiferencia por los gastos • Según las circunstancias optan por receptivos de carácter cosmopolita o de carácter exótico. • Permanencia prolongada • Eligen transportes más cómodos y más selectivos sin preocuparles los costos. • Ocupan hoteles más afamados y lujosos y restaurantes de comidas sofisticadas y platos internacionales. TURISMO DE MASAS Popular o de burguesía) Se efectúa en programaciones individuales o grupales a través de programas o paquetes de viajes que ofrecen un confort razonable. Es más personalizado, más humano y los medios de transporte son más económicos, ómnibus especiales o chárter, tren o auto particular. La programación tiene duración proporcional al poder adquisitivo de los turistas y a los días de vacaciones. Son compactas,

34

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

comprimidas, continuas, generalmente son áreas litorales de gran movimiento, balnearios de categoría media. Se caracteriza por: • Utiliza a las agencias de viajes para la adquisición de paquetes o para información con respecto al receptivo. • Prefieren el turismo interno por costo o falta de tiempos para viajar. • Gastan lo necesario en viaje, hospedaje, alimentación • Prefieren lugares conocidos, generalmente playas de categoría intermedia. • Acostumbran viajar durante las vacaciones escolares o feriados largos. Generalmente colectivos. TIPOS DE TURISMO según las motivaciones Al ser el hecho turístico recreativo un fenómeno contemporáneo, existen diferentes clasificaciones siendo en su análisis esta forma de concepción la guiará los futuros trabajos que se desarrollarán en la cátedra TURISMO CONVENCIONAL



(Placer, descanso, recreación, educación)

• • •

TURISMO ESPECIALIZADO O SELECTIVO



(Emoción, aventura o interés científico) •

Turismo de sol y playa Turismo de montaña Turismo cultural Turismo urbano

Turismo deportivo • Turismo científico • Ecoturismo Turismo rural • Turismo Aventura • Geológico • Paleontológico • Cruceros • De interés especial • Parque temático

• • • • • • • •

Convencion es y congresos Religioso Negocios(*) Salud (Termal) Étnico Arqueológico Idiomático y educativo Compras



Parques temáticos

(*) En los últimos años han surgido divergencias con respecto a la consideración del turismo de negocios en función a la concepción de la actividad atendiendo a las miradas respecto del tiempo libre u ocio. Esto es, según algunas escuelas de pensamiento, el individuo que se traslada por trabajo, al estar realizando todas aquellas actividades cotidianas laborales (alimentación, traslado, uso de servicios, etc.), no está utilizando su TIEMPO LIBRE, por consecuencia no hay tiempo de ocio.

35

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

TIPOS DE TURISMO Según las motivaciones que tienen los turistas para realizar un viaje podemos diferenciar los siguientes tipos de turismo. Turismo convencional: obedece a motivaciones relacionadas con el placer, el descanso, la recreación y la educación, comprende: • el turismo de sol y playa: es la modalidad de turismo que apreciando las ventajas de la naturaleza (litoral costero en mares, ríos y lagos) y las buenas condiciones climáticas, procura actividades turístico recreativas asociadas al descanso y diversión. • el turismo de montaña o serrano: es la modalidad de turismo que apreciando las ventajas de la naturaleza (en este caso montañas o sierras) procura actividades turístico recreativas asociadas al descanso y diversión; • el turismo cultural: es aquella modalidad de turismo que tiene como motivación la contemplación y/o la participación en forma activa de las manifestaciones culturales de los pueblos a través de su contacto directo con sus costumbres, su folklore, su arte, su ideología, su lengua, su modo de ver el mundo y su desarrollo. • el turismo urbano: se desarrolla principalmente en aquellos núcleos urbanos considerados puntos de entrada a las regiones o zonas turísticas, base para las giras o paradas esporádicas. Son lugares de concentración de servicios, cuentan con sus propias atracciones y suelen ser sede de importantes negocios, congresos y convenciones. Dentro de las concepciones del turismo cultural y urbano actualmente se desarrollaron nuevas modalidades cubriendo las exigencias y expectativas de turistas recreacionistas (“clientes”) • Convenciones y congresos: es aquella modalidad de turismo que tiene por motivación la capacitación, el encuentro entre integrantes de una misma profesión, trabajo, deportes, entre otros, en un lugar distinto al de su lugar de residencia habitual. • Sitios de Patrimonio Mundial: según el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, una motivación importante es la visita a los sitios naturales y culturales incorporados a la lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO, los cuales son considerados de valor excepcional para la humanidad. Se trata de formaciones físicas, biológicas y geológicas, y especies de flora y fauna con valor científico o para la conservación.

36

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein















Asimismo, incluye monumentos o grupos de edificios con alto valor histórico, estético, arqueológico, científico, étnico o antropológico. Religioso: es el desplazamiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual con el objeto de visitar lugares santos, centros de peregrinaje, basílicas, iglesias, catedrales, monasterios, sinagogas, mezquitas, templos, santuarios, y/o asistir a encuentros y festividades religiosas. Negocios: es el desplazamiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual motivados por su trabajo. Dentro de esta modalidad podríamos considerar el turismo de incentivos, entendido como un premio con los que son reconocidos los empleados de empresas que alcanzan por propia voluntad determinados objetivos, obteniendo mejores resultados en su trabajo. Salud : es la modalidad de turismo cuya motivación principal es el cuidado del cuerpo, ya sea por motivos de salud o simplemente por el deseo de mejora física, pudiendo estar combinado con otras motivaciones secundarias (animación, descanso, gastronomía, naturaleza).Una nueva tendencia dentro de esta modalidad es la de medicina, salud y belleza, entendida como el aprovechamiento de los últimos elementos tecnológicos relacionados con la estética y la medicina, contemplando la realización de tratamientos de rehabilitación, fertilización y belleza, consultas e intervenciones quirúrgicas, entre otros. Termal: consiste en el desplazamiento de los turistas hacia centros de aguas termales con fines curativos, preventivos o simplemente recuperación de hábitos saludables, ruptura con la rutina y disminución de estrés. Étnico: es el tipo de turismo que tiene por objeto tomar contacto con los pueblos originarios y/o de inmigrantes que habitaron el territorio nacional, con el fin de conocer sus costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, etc. Esta Modalidad comprende la visita a la tierra de los antepasados, buscando vivenciar la cultura de los ancestros. Arqueológico: es la modalidad de turismo que tiene por objeto conocer, interpretar, y reflexionar sobre el presente de una zona o región a través de los restos materiales que legaron los habitantes del pasado. Idiomático y educativo: los programas de estudio e intercambio cultural encuadran a personas – o pequeños grupos de personas – que tienen interés por visitar otros países, sus instituciones, y reunirse con residentes del lugar, con el objeto de ampliar sus conocimientos de cultura general e idiomas.

37

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein





Compras: La adquisición de bienes que corresponden a intereses especiales de los turistas (ropa, joyería de diseño, obras de arte, artesanías) o la compra de artículos comunes, puede ser una atracción importante para visitar un destino, especialmente cuando los precios son más convenientes que en los lugares de origen de los visitantes. Parques Temáticos: es el turismo que tiene como motivación la visita de algunos destinos que cuentan con atracciones especiales sobre temas concretos – como por ejemplo periodos históricos, pautas culturales, entorno natural, tecnología futura y aventura- creados íntegramente por el hombre.

Turismo Alternativo Frente al turismo convencional o tradicional, ha aparecido un nuevo tipo de turismo, el denominado turismo alternativo, que comprende otras maneras de hacer vacaciones, y disfrutar de espacios desconocidos. Algunos analistas hablan de la nueva cultura del turismo, ha nacido un nuevo “homo turisticus”, que avergüenza al antiguo turista interesado sólo por el sol y la playa. Este nuevo homo turisticus, es inquieto y tiene ganas de adquirir conocimientos culturales sobre el lugar que ha elegido para pasar su tiempo libre. Esta nueva actitud cultural se ha trasladado también a los operadores turísticos, que ofrecen productos alternativos, (turismo rural, agroturismo, Turismo cultural. Turismo especializado: responde a expectativas de emoción, interés científico o aventura. Comprende: • Turismo Deportivo: Es la modalidad del turismo cuya principal motivación es la práctica de algún deporte, o la participación en alguna determinada competencia deportiva, todo en un entorno natural todo de belleza extraordinaria o particular. • Turismo científico: Es una modalidad de turismo que procura el conocimiento del mundo natural, conjugando la ciencia académica y la educación ambiental con el fin de satisfacer necesidades culturales, educativas y recreativas de los turistas. Así mismo, tiene la particularidad de que los turistas comparten el trabajo de investigadores de campo con el propósito de aprender de ellos. • Ecoturismo: Toda forma de turismo en la cual la principal motivación es la observación e interpretación de la naturaleza, generando mínimos impactos negativos sobre el ambiente natural y cultural donde se desarrolla, contribuyendo a su conservación. • Turismo aventura: Viaje o excursión con el propósito específico de participar en actividades en un medio ambiente natural, para explorar y

38

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein







vivenciar una nueva experiencia, suponiendo generalmente el factor riesgo y cierto grado de destreza o esfuerzo físico asociado a desafíos personales. Turismo rural: Modalidad turístico – recreativa que se desarrolla en establecimientos rurales o en sus inmediaciones, y que permite al visitante conocer, compartir y aprender otras costumbres y tradiciones, a través de actividades cotidianas, productivas y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural de las comunidades y pueblos rurales. Turismo de cruceros: Esta modalidad conlleva el traslado y alojamiento de los turistas en una embarcación adecuada a tal fin, con el objeto de visitar sitios de interés durante las escalas programadas en el itinerario, o bien procurando el descanso y la diversión. Turismo Geológico: Es aquél que tiende a revalorizar, difundir y obtener conocimiento de los sitios, zonas y regiones geológicas, mediante la exploración del terreno a pié o utilizando los medios de transporte que se adecuen a las características de los mismos. TURISMO SUSTENTABLE

¿Es posible llegar a un crecimiento de la actividad turística, donde se potencien los efectos positivos del propio negocio turístico, sin que los efectos negativos produzcan un deterioro reversible?

Dentro de las políticas de diferentes países se ha desarrollado una teoría, ampliamente aceptada, sobre el crecimiento turístico sustentable entendido como una necesidad para cualquier destino turístico. El punto de partida del concepto de turismo sustentable está dentro de las teorías referidas al desarrollo sin degradación ni agotamiento de los recursos. Podría decirse que es la conversión de los recursos para que la generación presente y las futuras puedan disfrutar de ellos. Se define el concepto de sustentabilidad en el informe Brundtland (10987), en el que consiste en “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de satisfacciones propias de las generaciones futuras” Otra definición interesante es la proporcionada por el World Conservation Union (UICN), que incluye una pauta de comportamiento, definiendo el desarrollo sustentable como “el proceso que permite el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que hacen posible el mimo desarrollo”. Esto se consigue utilizando más intensivamente los recursos que son renovables o

39

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

desviando el uso desde los recursos que se regeneran más lentamente hacia los que lo hacen más rápidamente. Así, los recursos se mantienen para las futuras generaciones. El concepto de turismo sustentable ha estado ligado tradicionalmente al concepto medioambiental, pero actualmente es un concepto más global, que incluye numerosos campos de interacción dentro del de sustentabilidad, como aspectos económicos y socioculturales. El desarrollo sustentable, está basado, por lo tanto, en un concepto amplio del desarrollo turístico que implica criterios medioambientales, socioculturales y económicos, El concepto de sustentabilidad está ligado a tres hechos importantes calidad, continuidad y equilibrio. De una forma u otra el turismo sustentable es definido como un modelo de desarrollo económico diseñado para: • Mejorar la calidad de vida de la población local, es decir, de la gente que vive y trabaja en el destino turístico. • Proveer mayor calidad de experiencia para el visitante • Mantener la calidad del medio ambiente del que la población local y los visitantes dependen. • La consecución de mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad turística para los residentes locales. • Asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos. Es decir, ha de procurarse que el negocio turístico sustentable sea rentable, de lo contrario los empresarios olvidaran el compromiso de sustentabilidad y alteraran el equilibrio Si una comunidad tiene recursos, el desarrollo del turismo puede conseguir importantes beneficios para la comunidad y para sus residentes. Para que tenga éxito, el turismo ha de ser planeado y llevado a cabo para mejorar la calidad de vida de los residentes y para proteger el entorno local, natural y cultural. La protección del medio ambiente, de los pobladores locales y el éxito en el desarrollo del turismo son elementos inseparables. El desarrollo del turismo sustentable implica la toma de decisiones políticas que pueden ser duras y que en todo caso, requieren una visión a largo plazo, fundamentalmente, a la hora de llevar a cabo el proceso de planificación. Sistema Turístico: Definición y conceptos El turismo es la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto de partida es la existencia de tiempo libre. En torno a los viajes que se realizan como una de las formas de aprovechar el tiempo libre, se ha desarrollado un importante número de actividades, que como muchas otras no fueron programadas previamente. Su

40

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

existencia se debe a un movimiento espontáneo por el cual la iniciativa privada, primero y el poder público después, fueron resolviendo las necesidades de los viajeros al incorporar cada vez más un mayor número de servicios destinados a aumentar el confort de turistas y a multiplicar sus oportunidades de diversión. Así alrededor del turismo se ha ido formando una trama de relaciones que caracterizan su funcionamiento. Estas relaciones forman un sistema. La Teoría General de los Sistemas, desarrollada por biólogos, economistas y ecólogos, propone un lenguaje y enfoque científico unificado que permite establecer, detectar las similitudes de estructura, entre fenómenos y procesos de distintas ciencias, que permitan tener principios universales. En Europa se conoce como estructuralismo Ludwig von Bertallanffy, fue quien planteó, a partir de su experiencia en el campo de la biología, que mientras no se estudiara un organismo determinado como un sistema formado por partes interrelacionadas, no se entenderían las leyes que rigen la vida de ese organismo. Es a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los estudios interdisciplinarios y el desarrollo de la estadística y de la informática, contribuyeron para iniciar la aplicación de la TGS, en forma extensiva, cuando Von Bertalanffy publicó su obra más reconocida. Se puede indicar que en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, fue un período caracterizado por el análisis, en cambio el posterior tiene como característica el proceso de síntesis, donde el análisis de sistemas se vuelve mas poderoso con el aumento de técnicas e instrumentos que afectaron a distintas áreas del conocimiento bajo lo que se denomina abordaje sistemático o enfoque de sistemas. La aplicación de este enfoque a otras ciencias se concretó en la formulación de la Teoría General de los Sistemas, que proporcionó una estructura y un procedimiento analítico de validez general Existen modelos principio y leyes que se aplican a sistemas generalizados o sus subclases, independientemente de su clase particular, de la naturaleza de sus elementos y de las relaciones o fuerzas entre ellos, principios universales aplicados a los sistemas en general. (1956) Los sistemas reales están compuestos por una infinidad de variables y pueden ser analizados de distintas formas, en función de los objetivos que guían a los investigadores. Los sistemas reales son abiertos, para su estudio requieren llevar a cabo una selección de los elementos que lo integran, así como de las relaciones que se establecen entre ellos:

41

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

De esta forma se obtiene sistemas abstractos, que son objeto de estudio particular. Por lo tanto el sistema se representa a través de un modelo, que es un recorte de la realidad, que permite realizar un determinado tipo de análisis. Mediante esta abstracción se construye el modelo determinando los elementos que pertenecen al sistema, por considerar que representan la situación real y facilita su estudio. Es utilizado por dos motivos básicos: a- Porque simplifica el estudio, permitiendo el análisis de causa efecto, o asociaciones entre sus elementos b- Por la imposibilidad de abarcar la compleja totalidad de las características y los aspectos de la realidad objeto de estudio Harvey, destaca que un sistema se constituye por: 1- Un conjunto de elementos que se distinguen por un atributo o variable 2- Un conjunto de relaciones entre los atributos 3- Un conjunto de relaciones entre estos atributos y el entorno. Tenemos entonces que los objetos son las partes o componentes del sistema, pueden ser de muchos tipos, por ej. Actividades económicas, elementos físicos, químicos, ciudades, y en nuestro caso las actividades culturales. Con relación a los atributos se refiere a las propiedades de los objetos, como sus características de temperatura, volumen, calor. En nuestro caso tipo de actividades culturales y sus características. En cuanto a las relaciones que se pueden establecer en un sistema son de dos tipos: 1. Relaciones estáticas, se refiere a las posiciones relativas que estructuran el sistema 2. Relaciones dinámicas: se hacen referencia a las interacciones que comunican y dan cohesión al sistema, los flujos que se establecen, los que ponen en funcionamiento al sistema En el caso del sistema turístico, sus relaciones estáticas la posición de los núcleos turísticos (distancias y distribución), la cantidad y tipo de centros, las complementariedades funcionales entre centros, las jerarquías y las relaciones dinámicas están representadas por los flujos. Ahora agregamos dos conceptos el de entorno y subsistema

42

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El entorno de un sistema es el conjunto de todos los objetos, que no pertenecientes al sistema, influyen sobre él y recíprocamente, cuyos atributos son cambiados por el comportamiento del sistema. Un sistema junto con su entorno define el universo de objetos relevantes de un contexto dado. Para el sistema turístico, el entorno está compuesto por el contexto socioeconómico del que forma parte. Cualquier sistema se puede subdividir en subsistemas, los objetos pertenecientes a un subsistema se pueden considerar como parte del entorno de otro subsistema. Es preciso tener en cuenta que en el concepto de sistema debe estar implícito el de totalidad, en el sentido de que lo más importante es la interrelación de las partes componentes, no los aspectos parciales. Los aspectos fundaméntales en el análisis de sistemas son la estructura la función y el proceso. 1- Estructura: es el conjunto de elementos distribuidos y ordenados que integran un todo. 2- Función: es lo que determina los flujos ( relaciones de intercambio, dentro de la red proporcionada por su estructura 3- Proceso: está indicado por los cambios que tiene lugar con el tiempo, tanto en la estructura como en la función. Los sistemas pueden ser clasificados de acuerdo a varios criterios En cuanto a su origen pueden ser naturales o artificiales Teniendo en cuenta sus componentes pueden ser de equipamiento, cuando los componentes son máquinas; humanos, cuando están constituidos por elementos humanos y sus interrelaciones, hombre – máquina, cuando los dos tipos de componentes están presentes. En cuanto al criterio funcional pueden ser abiertos o cerrados. Son abiertos cuando presentan interfaces con el medio ambiente. O entorno. El sistema cuando es abierto como es el caso del sistema turístico, registra entradas y salidas (input y output) que actúan como procesos económicos, sociales, políticos, etc. En realidad hay varias interpretaciones posibles del sistema turístico. Otras definiciones de sistema:

43

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Desde el punto de vista etimológico se puede definir al sistema como: “conjunto de partes que interrelacionan de modo de alcanzar un determinado fin de acuerdo con un principio, o conjunto de procedimientos, doctrinas, ideas o principios, lógicamente ordenados y conexos con la intención de describir, explicar o dirigirle funcionamiento de un todo.” Bancal, ofrece tres definiciones: a- Definición etimológica: conjunto de elementos asociados en una organización coherente, con el objetivo de construir un todo b- Definición descriptiva; Conjunto organizado y estructurado de elementos materiales o inmateriales, que constituyen un todo ordenado y orientado. c- Definición pragmática: conjunto de prácticas, métodos e instituciones que componen a la vez una construcción teórica y un método práctico. Miller, presenta otra definición, destacando que sistema es un conjunto de unidades con relaciones entre sí. La palabra conjunto implica que las unidades poseen propiedades entre sí. La palabra conjunto, implica que las unidades poseen propiedades comunes. El estado de cada unidad está controlado, condicionado o dependiente del estado de otras unidades”. De este modo, el conjunto se encuentra organizado en virtud de las interrelaciones entre las unidades y su grado de organización permite que cumpla la función de un todo, que es mayor que la suma de las partes. Los conceptos prácticos que se aplican en el enfoque de sistemas son: a- Elementos o unidades: las partes componentes de un sistema b- Atributos: son las cualidades que se atribuyen a los elementos c- Relaciones: los elementos integrantes del sistema se encuentran interrelacionados uno dependiendo de otro, a través de relaciones que denuncian los flujos. d- Entorno: conjunto de todos los objetos que no forman parte del sistema en cuestión, pero que ejercen algunas influencias sobre la operación del mismo y recíprocamente e- Entrada (input) constituido por aquello que recibe el sistema. Cada sistema está determinado por determinados tipos de entrada f- Salida (output) producto final de los procesos de transformación o que remite el contenido de entrada g- Retroalimentación (feedback) proceso de control que tiene por finalidad mantener al sistema en equilibrio.

44

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

La aplicación de la Teoría General de los Sistemas al Estudio del Turismo Al turismo debe interpretárselo, como un sistema, como un conjunto integrado por una serie de elementos interactuantes que están relacionados y cuya finalidad es la producción de actividades turísticas, cuyo objetivo final es brindar satisfacción al turista mediante una plena experiencia. El turismo como sistema reconoce una serie de subsistemas que lo integran y conforman un todo integrado. A pesar de que cada subsistema funciona de manera independiente. La TGS establece las bases conceptuales para la organización del conocimiento interdisciplinario y brinda un marco de referencia coherente que permite identificar los elementos componentes e interactuantes de un fenómeno dado, así como las funciones, relaciones, e interacción de éste con su entorno. Se entiende por interacción, la influencia recíproca que cada uno de ellos ejerce sobre el desenvolvimiento del otro. Objetivos que guían la definición del sistema de turismo -

-

-

-

Identificar características y clasificar los factores que determinan las motivaciones de viajes y la elección de las áreas de destino turístico recreativo Inventariar de forma estructurada y sistémica el potencial de recursos turísticos naturales y culturales del territorio para la explotación racional de la actividad de turismo y la recreación. Dimensionar la oferta existente y/o proyectada de transportes y equipamiento, instalaciones y servicios para el proceso de ocupación turístico recreativo del territorio. Cuantificar y determinar la demanda existente y/o proyectada de bienes y servicios turísticos Diagnosticar deficiencias, puntos críticos y de estrangulamiento, desajuste entre oferta y demanda existente Permitir la previsión del comportamiento del mercado a través del análisis de tendencias. Formular directrices de reorientación de programas de acción para determinar el planeamiento estratégico del desarrollo del sector. Planificar y ejecutar el desarrollo del producto turístico mediante la preparación de un plan integral de marketing

45

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

-

Ejecutar campañas de promoción del producto turístico Analizar el significado económico del turismo y su efecto multiplicador en el desarrollo nacional Organizar la actividad turística en la estructura administrativa del sector público

SISTEMA TURÍSTICO DE CUERVO Y LEIPER: En su obra el turismo como medio de comunicación humana, el Ing. Raimundo Cuervo, basado en la teoría de los conjuntos (una colección bien definida de objetos, sin que necesariamente estos tengan que ser de la misma naturaleza, ni tampoco similares) estableció como postulado que “el turismo es un conjunto (un gran conjunto) bien definido de relaciones, servicios e instalaciones que se generan en virtud de ciertos desplazamientos humanos”. Así mismo, identificó dentro de este gran conjunto denominado turismo: los siguientes subconjuntos: 123456-

Los transportes en todas sus formas El alojamiento en todas sus formas Los servicios de alimentación en todas sus formas Los centros de amenidades y diversión Los establecimientos comerciales relacionados Los servicios complementarios, tales como agencias de viajes, guías de turismo, rentadores de automóviles, etc.

De acuerdo con Cuervo, cada uno de estos subconjuntos o elementos que conforman el gran conjunto, Turismo, se divide a su vez en otros subconjuntos. El transporte, por ejemplo, se divide en aéreo, terrestre, marítimo o fluvial. El alojamiento en Hotelero y extra hotelero Ahora bien todos lo elementos que conforman los subconjuntos que integran este gran conjunto turismo, son interactuantes y es precisamente el ser humano al desplazarse, o sea, el turista, el que origina esta interacción, y es, en consecuencia, el que convierte el gran conjunto turismo, en un sistema. LEIPER En 1979, Neil Leiper, retoma este planteamiento, lo precisa y lo hace más accesible a través de un modelo gráfico de carácter descriptivo. Según el autor, el turismo analizado desde el punto de vista de la TGS, es:

46

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

“…un sistema abierto, de cinco elementos: uno dinámico, el turista, tres geográficos: la región generadora, la ruta de tránsito y la región de destino, y un elemento económico, la industria turística.” Los cinco elementos a los cuáles hace referencia Leiper, se encuentran ordenados en conexión, tanto funcional como espacial y en interacción con los factores físicos, económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos, que conforman el medio ambiente en el cuál se desarrolla la actividad turística. Aspecto a destacar del turista en el sistema turístico El turista como elemento dinámico del sistema turístico. El sistema turístico entra en funcionamiento, a través de su elemento dinámico; el turista, quien pone en movimiento todo el sistema, como consecuencia del traslado que realiza desde su región de origen (región emisora), a través de la ruta de tránsito, hasta la región de destino (receptora) y con su posterior regreso al punto inicial de partida. El turista, una vez que ha tomado su decisión de viaje, motivado por una serie de razones comienza a requerir un conjunto de servicios. Es evidente que si el turista no toma la decisión del viaje, el sistema no funciona. Lógicamente, todos los servicios prestados por la industria turística son brindados en espacios geográficos bien definidos. Esta es la razón por la cuál el sistema, además de mantener una estrecha relación funcional y espacial con los elementos geográficos que lo integran: la región de origen, la ruta de tránsito y la región de destino Acerenza, muestra el caso de México, basado en la teoría de Leiper y sus zonas adyacentes como región generadora y la región de Yucatán como la región de destino turístico. De esta forma, se crea entre ambas regiones una ruta de tránsito; a través de la cual se movilizan los turistas, utilizando las distintas modalidades de transporte disponible

47

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Elementos del Sistema Turístico: En el Capítulo 3 de la Obra “Planificación de los Espacios Turísticos”, el Arq. Boullón, se refiere a los elementos que componen el sistema turístico, la figura 4 representa, desde su perspectiva, los elementos integrantes del sistema turístico y sus relaciones

OFERTA TURISTICA: .

PRODUCTO

Bienes y servicios efectivamente en el mercado

Satisface el consumo de actividades turísticas SUPERESTRUCTURA

-

-

‐ Atractivos turísticos  Equipamiento e  instalaciones = Planta  turística  Infraestructura (sistemas y  redes propias y ajenos que  apoyan el funcionamiento  del sector 

DEMANDA TURISTICA

Servicios solicitados por el consumidor

Estructura de producción del sector

48

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

En dicho esquema se representan las partes integrantes del sistema turístico y se han señalado sus relaciones esenciales. En la parte izquierda de la figura se registra el punto de partida del sistema, y se ha señalado sus relaciones, que se origina en el encuentro de la oferta con la demanda, a través del proceso de venta del llamado producto turístico. En la parte derecha se encuentra el producto turístico y los elementos que lo componen como: atractivos, Planta turística (equipamiento e instalaciones) y la Infraestructura. En el centro se ha representado la superestructura turística, cuya función es controlar la eficiencia del sistema, vigilando el funcionamiento e interrelaciones de las partes. El sistema turístico tiene algunas particularidades en su funcionamiento. En relación a los viajes que se realizan como una de las formas de aprovechar el tiempo libre, se han desarrollado un gran número de actividades, que son tanto motivadoras de los desplazamientos como de apoyo y complemento a los mismos. Su existencia se debe a un movimiento espontáneo por el cuál la iniciativa privada, el poder público, fueron resolviendo las necesidades de los viajes al incorporar cada vez más un mayor número de servicios destinados el confort del turista y multiplicar sus oportunidades de diversión Así, alrededor del turismo de ha ido formando una trama de relaciones que caracterizan su funcionamiento. Estas relaciones forman un sistema. El turismo es una actividad económica y como tal se realiza a través de un mercado, es decir, de la puesta en relación de la oferta y la demanda turística. El mercado de productos está compuesto por el conjunto de bienes y servicios destinados a satisfacer la demanda turística. En el mercado se oferta el producto turístico que resulta de la interacción entre los componente de la estructura económica del sector.

La demanda turística: La demanda total de un país o de una región se obtiene sumando las demandas correspondientes a cada uno de los centros turísticos, que se encuentran en ellas. Es decir, que este tipo de método conduce a contar más de una vez a una misma persona que a lo largo de su viaje se aloja en distintos centros turísticos. Pero como lo que interesa saber no es la cantidad de turistas sino, los días turistas, ese posible error queda corregido automáticamente.

49

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Los días turistas multiplicados por el gasto diario, dan el gasto total. A su vez, el gasto total puede disgregarse en cada uno de sus componentes (alojamiento, alimentación, transportes internos, diversiones, excursiones y compras), y si se quiere profundizar más puede repetirse la operación para algunos o todos los componentes. Lo que permite saber por ejemplo, que porcentaje de gasto en alimentación se realizó en los hoteles, en toros restaurantes de la ciudad o en lugares de comidas rápidas. Para realizar un estudio complejo hay que analizar los siguientes tipos de demanda; real. Turista real – consumidor potencial, histórico, futuro y potencial. Estas definiciones no agotan las posibilidades de análisis, que debe extenderse a un mejor conocimiento de los consumidores, mediante estudios de las preferencias motivacionales de los turistas. A los que se espera recibir y el nivel de satisfacción de aquellos que ya han pasado por un centro turístico determinado. La oferta turística: Podemos concluir diciendo que la oferta turística está integrada por los servicios que suministran los elementos de la planta turística y por algunos bienes no turísticos, los cuáles se comercializan mediante el sistema turístico, porque en su última instancia el que califica la clase de un bien es el sistema productivo y no el tipo de consumidor. El proceso de venta El encuentro entre la oferta y la demanda se realiza a través del proceso de compra - venta. Dicho proceso tiene la facultad de que el consumidor es el que se desplaza hasta el lugar geográfico, en el que se localiza la oferta y no al revés, como ocurre generalmente, por eso se habla de región de mercado emisor y región de mercado receptor o destino. Otra particularidad, es que a través del turismo se comercializan servicios específicos y bienes de otros sectores. El proceso de venta implica que la oferta turística alcanzará un mercado, siempre que el precio sea competitivo, porque de lo contrario la demanda elegirá otro destino más económico y si no lo encuentra dejará de viajar. Esto quiere decir, que la interacción de la oferta con la demanda determina el precio de los productos,

50

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

La Superestructura Este es un subsistema superior que regula el sistema turístico para que funcione adecuadamente. Comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar, modificar y planificar, cuando fuese necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema, así como la de armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de las múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico. La existencia de una superestructura organizada y sobre todo eficiente, es mucho más importante de lo que habitualmente se piensa, para que el sector turismo rinda en relación directa a la importancia de los atractivos y de la plana que se construyó para explotarlos. Por lo tanto, es fundamental una adecuada estructuración y planificación de la misma. Como base del turismo es la presentación de servicios, se ve afectada negativamente por el juicio subjetivo de los usuarios, en cuanto a su nivel de satisfacción y pone de manifiesto el desorden que suele producirse en la coordinación de los mismos. La Planta Turística Los servicios que se venden a los turistas son elaborados por un subsistema al que denominamos “planta turística”, que está integrado por dos elementos: a- El equipamiento b- Las instalaciones Clasificación de los elementos del equipamiento 1- Alojamiento 2- Alimentación 3- Esparcimiento 4- Otros servicios

Clasificación de las instalaciones: 1- De agua y playa 2- De montaña 3- Generales

51

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El equipamiento incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los servicios básicos. El segundo componente de la planta turística lo constituyen las instalaciones. Bajo este rubro deben anotarse todas las construcciones especiales (distintas a las consignadas por el equipamiento) cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas. Es conveniente separar el equipamiento de las instalaciones, porque éstas permiten que el turista satisfaga el consumo de actividades turísticas., y las instalaciones son obras imprescindibles para que una actividad pueda realizarse. Para poder operar, la planta turística – lo mismo que la industrial – requiere de materia prima. En la industria, la materia prima se obtiene de los recursos naturales y en el turismo es aportada por los atractivos. Como ya se dijo, el término materia prima no significa lo mismo en el turismo que en la industria. En el turismo, los atractivos deben permanecer intactos o si se interviene sobre ellos, esas acciones quedan limitadas a la restitución de alguna cualidad. Teniendo en cuenta que los atractivos turísticos son la materia prima del turismo, sin la cual un país o región no podrían emprender el desarrollo (porque les faltaría lo esencial y porque sólo a partir de su presencia se puede pensar en construir una planta turística que permita explotarlo comercialmente) Definición de atractivos: Los atractivos turísticos son aquellos elementos naturales y culturales que hacen que una persona deje su lugar de re4isencia habitual, para contemplarlo o disfrutarlo. Recursos: Son aquellos elementos, que en el contexto de un destino, pueden generar un interés entre el público, determinar la elección y motivar el desplazamiento RECURSO + ATRACTIVO = RECURSO TURÍSTICO CULTURAL La identificación, conocimiento y evaluación de los recursos turísticos de un área determinada es fundamental para determinar el potencial turístico de la misma y planificar su desarrollo.

52

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

La singularidad, atractivo y grado de conservación de los recursos, junto con la localización y facilidad de acceso a los mismos, determina sus posibilidades de explotación y su capacidad de atraer a un u otro tipo de visitantes. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS: Sin intervención humana, por ejemplo, playas, lagos, cascadas, montañas, etc. Recursos turísticos culturales: creados por el hombre Recursos relacionados con la historia; vestigios históricos y patrimoniales: iglesias, catedrales, castillos, fortalezas. Conjuntos arqueológicos, obras de arte, museos Recursos relacionados con la historia viva; manifestaciones culturales como tradiciones, folklore, gastronomía, fiestas, celebraciones Clasificación de atractivos turísticos: 1- Sitios Naturales 2- Museos y manifestaciones culturales históricas 3- Folklore 4- Realizaciones Técnicas, científicas o artísticas contemporáneas 5- Acontecimientos programados.

La Infraestructura Hemos dicho que para que el sistema turístico pueda funcionar requiere que a los atractivos y a la planta turística se agregue la infraestructura. En la economía moderna se entiende por infraestructura a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de la misma, la educación, los servicios sanitarios, la vivienda, los transportes, las comunicaciones y la energía. Dado el carácter de apoyo a la población de un país en su conjunto, también se denomina a las inversiones en infraestructura (teléfono, carreteras, ferrocarriles, puentes, viviendas, escuelas, hospitales, represas, etc.), “capital social fijo”. Clasificación de la infraestructura:

53

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

1- transporte 2- Comunicaciones 3- Sanidad 4- Energía Entonces definimos que: PLANTA O PLANTEL: EQUIPAMIENTO + INSTALACIONES EQUIPAMIENTO: incluye los establecimientos que prestan servicios básicos para la actividad turística. INSTALACIONES: construcciones específicas cuya función es facilitar la practica de las actividades turísticas. INFRAESTRUCTURA: es la dotación de bienes y servicios de una región para sostener su estructura social y productiva, vinculando asentamientos y resolviendo necesidades (redes). Importante interrelación con el equipamiento turístico (no son sinónimos). Patrimonio lo define como la relación entre atractivos turísticos (la materia prima), la planta turística (aparato productivo), la infraestructura (dotación) de apoyo al aparato productivo, la superestructura (subsistema organizacional y recursos humanos disponibles para operar el sistema) Componentes: 5- Atractivos Turísticos 6- Planta Turística (equipamiento e instalaciones) 7- Infraestructura 8- Superestructura Se puede emplear el término recurso e vez del de patrimonio.

“un producto es cualquier cosa que pueda ofrecerse a la atención del mercado para su adquisición, uso o consumo, que pueda satisfacer un deseo o una necesidad; incluye objetos físicos, servicios, lugares y organizaciones” (Kotler).

54

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Producto, es un concepto teórico para definir diferentes categorías y tipologías de oferta, así como las posibilidades de uso y disfrute por parte de segmentos específicos de mercado (forma de combinar la oferta) “Un producto se define como el conjunto de atributos físicos y psicológicos (tangibles e intangibles) que el consumidor considera que tiene un determinado bien o servicio para satisfacer sus deseos o necesidades. “(Iglesias Tovar) PRODUCTO TURÍSTICO “Es la integración de recursos naturales y/o socioculturales con los respectivos servicios, en una unidad que justifique un desplazamiento” “el producto turístico se presenta como un conglomerado, una amalgama de elementos tangibles e intangibles en particular, Entre los elementos tangibles se hallan los bienes, recursos, la infraestructura y los equipamientos; entre los intangibles se encuentran los servicios, la gestión, la imagen de marca y el precio” (Valls 1996) El producto turístico es la suma de componentes, tangibles e intangibles, basados en una serie de actividades en destino, que es percibida por los visitantes como una experiencia y que es valorada a cierto precio” (Middleton 1994) “amalgama destino.”

de componentes de atracción, de facilidades y de accesibilidad del

La compra de un producto turístico es la compra de una expectativa y del deseo de satisfacer esas expectativas, El producto turístico es la respuesta a unas necesidades a través de la experiencia. El producto turístico no existe en tanto y cuanto el turista no se desplaza y se apersona a un destino, disfruta de sus atractivos practicando diversas actividades y hace usos de determinados servicios. Lo que existe son recursos, servicios y equipamiento, susceptibles de un uso turístico que puedan combinarse de diferentes formas para dar lugar a los productos turísticos.

55

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Unidad 2: Producto turístico Cultural. El espacio geográfico, su significación y planificación. El espacio Turístico: Tipologías del espacio turístico. Componentes del espacio turístico: Conceptualizaciones según el Plan Federal de Desarrollo Turístico Sustentable: Corredor turístico, Travesías, Circuitos turísticos Marítimos Fluviales, Circuitos transfronterizos o integrados, Área de uso turístico, Área con vocación turística, Puertas El Diseño de circuitos, rutas e itinerarios como instrumento para el desarrollo local. Los circuitos culturales vinculados a la educación, a la recreación, el turismo y la economía. Estudios de casos a nivel local, regional y nacional. La ciudad como exponente claro de un producto cultural

Producto turístico Cultural Así como el fin de la segunda guerra mundial marcó el inicio del turismo masivo y el desarrollo del paquete turístico o itinerarios, podemos decir que la década del sesenta, y mas puntualmente la crisis del petróleo, fueron el punto de inicio para una nueva concepción de la actividad. Hoy en día, el turismo ha dejado de ser una actividad marginal y artesanal para entrar en una etapa de madurez técnica y teórica. Reflejado en el uso de tecnología auxiliares como la informática y en el empleo de metodologías propias de la planificación de productos de capacidad de responder a las necesidades de la demanda, por un lado, y a las exigencias de las competencias por el otro. Encuadrados entre las nuevas exigencias de las demandas, la actividad entendida como un fenómeno contemporáneo y cambiante. Aunque desde sus comienzos a estado ligado a la cultura, el turismo no se ha consolidado como una práctica hasta las dos últimas décadas del siglo XX. Es en la madurez de consumido producto sol y playa, cuando surge el turismo cultural como práctica totalmente reconocida y estrategia diferenciadora de aquellos destinos pioneros hoy saturados. Pero la situación actual del sector cultural es de un total aislamiento ante una sociedad de consumo que demanda productos que respondan a todas y cada una de las expectativas de los clientes turísticos culturales. En este contexto la calidad ya aplicada en otros sectores, se perfila como una estrategia adecuada para conseguir una mayor competitividad de los destinos. Por ello, sobre la base del conocimiento de la demanda, se está optando por dos estrategias:

56

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

1- Especialización: creación de nuevos productos en destinos maduros y destinos emergentes. 2- Calidad. Tanto en los destinos como en los productos, nuevos y tradicionales Para crear una oferta competitiva ambas estrategias deben estar íntimamente ligadas. Este es el caso del turismo cultural. El creciente interés social, por conocer el pasado y presente de las diferentes civilizaciones, la búsqueda de una mayor implicación con el destino, la realización de actividades durante el viaje y el gusto por la preservación de las culturas y el entorno, han supuesto que este producto se esté posicionando como uno de los más exitosos. Cifras tales como las emitidas por ATLAS (The Association for Tourism and Leisure Education), que el 28% de los viajes vacacionales de los europeos, tienen una finalidad cultural mostrando un interés creciente en encontrar en sus viajes experiencias relacionadas con la cultura, el arte, la historia y los monumentos del pasado. A tal efecto se demuestra que el turismo cultural se presenta como un producto con un gran potencial en el mercado turístico. Sin embargo, esta gran relevancia no se corresponde con el estado actual de la oferta. En el caso de España, nos encontramos con un país de gran riqueza cultural, con el mayor número de Patrimonios de la Humanidad (UNESCO) del mundo y con una amplia oferta, de recursos cultuales (11.526 bienes inmuebles y 16.642 bienes inmuebles). Por otra parte, sólo un 10% de estos recursos pueden considerarse productos turísticos para un perfecto consumo. La gran potencialidad de destinos como España presagia, que con una debida gestión y una correcta planificación de la oferta cultural, pueden convertirse en los dinamizadores del turismo. Por otra parte, el escaso desarrollo de esta tipología ofrece la oportunidad de construir ofertas que desestimen prácticas planificadoras a corto plazo y sin tener en cuenta las exigencias actuales. Para ello la especialización debe ir de la mano de la calidad. En este sentido, debemos tener presente que el patrimonio cultural es un recurso turístico de primer orden ligado al territorio y a la naturaleza, frágil e irremplazable, al que se debe aplicar criterios de calidad para garantizar su sustentabilidad y disfrute. La idea de emplear estos preceptos parte directamente del Principio número ocho de la Carta Internacional Sobre Turismo Cultural, 1999 (ICOMOS). El Producto La antigua definición de producto turístico que decía que es “la suma, de servicios y bienes naturales e inmateriales, tangibles o intangibles, que se utilizan a lo largo del tiempo en el que el visitante asume el rol de turista”, es propia del pensamiento mecanicista que se desprende de a era industrial. No

57

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

obstante los tiempos han cambiado, por lo que planificadores políticos y estudiosos del tema aun no logran abordarlo totalmente.

Componentes tradicionales del producto De sitio Atractivos

de evento Alojamiento

Producto Turístico

Facilidades

Alimentación Amenidades Complementarios

Acceso

Transportación

Según el autor Gustavo R Capecce, en su libro turismo Sostenido y Sustentable., define al producto turístico de la siguiente manera: “El producto Turístico está conformado por los bienes, servicios, el patrimonio y la cultura que la comunidad receptiva ofrece y muestra y que el visitante goza a lo largo de su permanencia en el lugar visitado”.

Razón de existencia de existencia de la población de ese lugar Sentido de identidad y pertenencia respecto al ámbito Formas de producir tecnología utilizada en artesanías, productos regionales, cultivos, etc. Estados de jardines y veredas Valorización del contacto humano Horario de los comercios Interés en que vengan turistas Diagramación urbana Forma y método de recolección de residuos domiciliarios Apego o no a la siesta Usos de espacios recreativos por parte de la población Estilo arquitectónico general Actividades comunes en los espacios públicos Estados de plazas y paseos públicos Preocupación por las aspiraciones de los demás

58

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Esta nueva forma de análisis significa una diferencia conceptual vista sólo como una suma de componentes físicos y la oferta vista desde la visión holística, la que incorpora plenamente los componentes culturales, esto es los elementos psicológicos y sociológicos de los residentes en un destino. En el modelo tradicional los aspectos culturales son atractivos de sitio, mientras que lo que se propone para un turismo sustentable y sostenido es que se considere la faceta cultural de la oferta como aquello que amalgama los objetos físicos con los actores en un determinado ámbito. En definitiva un producto turístico es un servicio ofrecido al turista. La precisión del concepto dependerá de lo que pensemos brindar en un macro contexto (comunidad) o en micro contexto (empresa). En el micro contexto en definitiva, el producto es parte de un destino. Desde el micro contexto (nivel de empresa), será el producto un servicio elaborado por ellos y compuesto por subproductos o insumos, como el alojamiento, el transporte, la gastronomía, etc. Esta teoría parte de la noción de producto como elemento con capacidad de brindar una utilidad o servicio al consumidor. Su fundamento teórico se centra en la idea de producto expresado por Lancaster quien pone de manifiesto la importancia de la utilidad para el usuario por encima de la capacidad de transformación de la materia prima. El producto turístico tiene por objeto satisfacer las necesidades y motivaciones del usuario, ya sea turista, excursionista, o residente. De la cuál se desprende, el concepto de Paquete Turístico, definido como el conjunto de servicios adquiridos en un solo acto, prestados en base a un circuito pre – fijado, y que se ofrece al mercado a un precio global. Estos conceptos parten de la idea clara de un servicio pero en la última definición se dejan de lado se dejan de lado aquellos programas que están fuera del circuito comercial, como las visitas guiadas a determinados sitios, las rutas y los itinerarios personales. Mientras en el paquete el consumo es implícito e indirecto y el servicio está dado por el grado de información obtenida por el usuario. El producto destino, en conclusión, no es uno sino que se compone de otros subproductos, casi siempre organizados y operados, por distintos actores económicos y sociales. Es la suma del esfuerzo de un gran número de voluntades. Debemos plantear el concepto de servicio en búsqueda de aquellos aspectos funcionales que expliquen claramente sus componentes. Estos aspectos, que en un bien material son ampliamente percibidos, en un producto parecen difusos y de difícil apreciación. Para comprender el concepto debemos tener en claro el concepto de servicio, para American Marketing Association los servicios son aquellas actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen a la venta. Para la economía se trata

59

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

del resultado de la actividad productora (es decir del trabajo), si no se manifiesta en forma de una mercancía tangible. A pesar de su importancia para la economía aún no existe una definición que cubra la amplia gama de posibilidades que brinda, este sector, que se ha dado en llamar el sector terciario de la economía. Recientemente incluso se ha comenzado a hablar de la de la industria de los servicios para referirse a aquellas actividades que en su desarrollo habitual se valen de técnicas metodologías y procesos y procesos propios del sector industrial. Según Theodore Levitt, quien planteó que los servicios pueden industrializarse de tres maneras posibles: •

Con tecnologías tangibles



Con tecnologías intangibles



Con tecnologías intermedias, es decir, aquellas que combinan el uso de máquinas con sistemas o procesos programados.

De acuerdo con esta clasificación, el paquete turístico se encuentra incluido en el segundo nivel, que se trata de los servicios elaborados con tecnologías intangibles, aquellas que involucran a metodologías y procesos. Pero si se lo observa desde la óptica de la producción (programación y operación) se trata de un servicio que combina ambas tecnologías. En este campo, el uso de la computación ha organizado una verdadera revolución al permitir el paso de la etapa artesanal a la industrial. Los servicios turísticos pueden ser prestados en forma individual o en forma integrada. Se consideran independientes cuando la prestación no depende de terceras prestaciones. Por el contrario, un paquete es la mejor expresión del servicio integrado, pues su existencia depende de prestaciones sucesivas o complementarias, según lo indique el itinerario. Esto marca una complicación significativa en el momento de programar, debido a que se debe coordinar correctamente las distintas prestaciones sucesivas (determinar lugares, horarios, tiempos, etc.) y de controlar la eficiencia con que será operado el servicio final. Es preciso tener presente que la eficiencia del paquete, como producto final, dependerá del grado de eficiencia manifestada por los distintos servicios insumos, que se comportan como productos intermedios. El espacio: su planificación Al revisar el patrimonio, destacándose componentes

funcionamiento del sistema turístico y definir el concepto de se mencionaron y describieron sus cuatro componentes, sus características básicas, sin hacer hincapié en uno de sus quien constituye el soporte de las actividades, el espacio, cuando

60

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

este adquiere sentido y valorado por sus habitantes se transforma en el territorio. Por lo tanto, todo espacio puede convertirse en territorio, y todo territorio es un espacio geográfico susceptible de ser utilizado y planificado por el hombre-. Tanto los atractivos naturales y/o culturales, la planta turística y la infraestructura tienen presencia física y una ubicación precisa en el territorio, cualidad que no alcanza a la superestructura porque las organizaciones que la integran son importantes por su concreta modalidad para operar. La planificación como herramienta de gestión territorial, es una técnica que pertenece a las ciencias fácticas del conocimiento científico. Su finalidad es el ordenamiento de las acciones del hombre sobre el territorio y se ocupa de resolver armónicamente la construcción de dichas acciones. La Planificación surge con el propósito de dar respuesta racional a la necesidad de resolver los problemas creados por el uso anárquico del suelo, a partir del momento en que la expansión de la humanidad, en términos cuantitativos trayendo como consecuencia la competencia por el espacio el las áreas de la tierra en explotación. Su campo e acción es la superficie de la tierra, su objetivo es el ordenamiento del espacio y su función es la de perfeccionar el uso actual, procurando que no entre en crisis por el agotamiento prematuro de los recursos no renovables y por la explotación irracional de los recursos. Reduciendo las posibilidades de aplicación de la planificación física a las más generales, podemos decir que son dos: 1. Planificación del espacio natural 2. Planificación del espacio urbano Ambas formas de operar requiere de una amplia gama de profesionales que abarca desde los arquitectos, topógrafos, geógrafos, geólogos, meteorólogos, sociólogos, gestores culturales, especialistas en turismo, ingenieros industriales, dependiendo del plan planeamiento a implementar y el espacio a intervenir. Clases de espacio El lenguaje del planeamiento maneja siete tipos distintos de espacio físico (real, potencial, cultural, natural, virgen, artificial y vital. Algunas de estas corresponden a distintas expresiones materiales del espacio físico (cultural, natural, virgen, artificial), las otras son calificaciones conceptuales propias del planeamiento (real y potencial) y uno de ellos corresponde al campo de la ecología (vital).

61

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



Espacio real: se refiere a toda la superficie del planeta y a la capa de biósfera que lo envuelve, que puede ser captadas por el hombre a través de sus sentidos. Es real porque resulta factible comprobar su existencia desplazarnos por él y en la mayoría de los casos llegar a modificarlo.



Espacio potencial: es la posibilidad de destinar el espacio real a algún uso distinto del actual, por lo tanto el espacio potencial no existe en el presente, su realidad pertenece a la imaginación de los planificadores, cuando después del Diagnóstico, al pasar a la parte propositiva del plan se estudian las posibilidades de uso de un territorio.



Espacio cultural: es aquella parte de la corteza terrestre que a causa de la acción del hombre ha cambiado su fisonomía original. Para destacar que el espacio cultural es la consecuencia del hombre, destinado al acondicionamiento de la tierra, a sus necesidades, también se le llama espacio adaptado. Según varíe el tipo de tarea que el hombre realiza sobre el espacio cultural o adaptado y el espacio artificial.



Espacio natural adaptado: son las partes de la corteza terrestre donde predominan las especies del reino vegetal, animal y mineral, bajo las condiciones que le ha fijado el hombre. También se lo denomina espacio rural para señalar las actividades productivas que allí se realizan al arar y sembrar la tierra fértil, entre otros, en el espacio natural adaptado (0 rural), los árboles y los cereales crecen por la fuerza de la naturaleza, pero es el hombre quien decide donde deben crecer.



Espacio artificial: incluye aquella parte de la corteza terrestre donde predomina todo tipo de artefactos construidos por el hombre. Su máxima expresión es la ciudad, por eso es que también toma el nombre de espacio urbano. En él todo lo que existe lo ha hecho el hombre. A veces, se confunde este concepto con el de espacio natural adaptado. Esta confusión se origina en el hecho de que no se repara en el hecho de que aun cuando en una plantación interviene la mano del hombre, su producto la cosecha es un resultado natural, se cree que como la plantación es un hecho artificial, las plantas que nacen de ella también son artificiales. Para que la cosecha fuera artificial alguien debería haber fabricado cada planta y cada grano, de material plástico.



Espacio natural virgen: son aquellas áreas, cada vez mas escasas del espacio natural sin vestigios de la acción humana

62

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



Espacio vital: esta forma espacial no se refiere a la tierra, sino al hombre o a cualquier otra especie del reino mónera, protista, vegetal y animal y a su entorno o medio favorable que requiere para poder existir.

El espacio turístico según Boullón “Planificación del espacio turístico” El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos teísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio más la planta turística, es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país. Cuando los técnicos trabajan en la delimitación del espacio turístico, es delimitar sobre un mapa, un espacio de dimensiones planas, que es la mejor forma de representar el espacio físico de la que se puede servir un planificador físico. Una de las características físicas de los atractivos turísticos, es que, aún cuando se encuentran próximos, sólo excepcionalmente se tocan unos con otros, la otra que agregamos ahora, la otra, es que hasta los que cuentan con una mayor densidad de atractivos se notan grandes áreas de territorio que carecen de ellos, lo cuál acentúa su discontinuidad. La mejor forma de determinar el espacio turístico es recurrir al método empírico, por cuyo medio se puede observar la distribución territorial de los atractivos turísticos y de la planta turística, a fin de detectar las agrupaciones y concentraciones que salgan a la vista. De esta manera y con la aplicación de metodologías específicas se pueden encontrar todos los componentes del espacio turístico que se detallan a continuación: •

Zona turística

Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de un país. Su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada territorio nacional y de la forma de distribución de los atractivos turísticos, que son los elementos básicos de tener en cuenta para su delimitación. Para que exista una zona turística debe contar con un mínimo de diez atractivos turísticos suficientemente próximos, sin importar a que tipo pertenecen y de que categoría son. El grado de proximidad se determina visualmente, después de haber visualizado en un mapa la ubicación precisa de cada atractivo, para lo que debe aplicar en su lectura la ley de contigüidad. Dicha ley consiste en utilizar la capacidad de síntesis del mecanismo de la visión como vehículo para reconocer en cada caso, las formas naturales de agrupación que pueden anotar los símbolos anotados. Las formas de asociación dependen del tamaño del contexto, dependiendo de la escala de análisis. Además de los atractivos turísticos, para funcionar adecuadamente, una zona turística debe contar debe de contar en su

63

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

territorio con equipamiento, servicios turísticos y dos o mas centros turísticos y estar además provista de una infraestructura de transportes y comunicaciones, que relacione a los principales centros que la integran. Si carece de parte o la totalidad de estos últimos requisitos se la debe calificar como zona potencial. Una vez delimitada las zonas turísticas, debe analizarse que papel juega cada una de ellas en relación con el total del espacio turístico, lo cuál se hace jerarquizándolas de acuerdo al número, la calidad y la diversidad de sus atractivos. •

Área turística

Son las partes en que se puede dividir una zona y, por tanto, su superficie es menor que la del todo que las contiene, sin embargo, como las zonas pueden llegar a tener tamaños distintos, es posible que un área de la zona más grande resulte mayor que otra zona pequeña. Las áreas turísticas deben estar dotadas de atractivos turísticos contiguos, en número también menor que la zona y lo mismo que ellas necesitan una infraestructura de transporte y comunicación que relacione entre sí a todos los elementos turísticos que lo integran. Para que puedan funcionar como un subsistema requieren la presencia mínima de un centro turístico y su infraestructura y dotación de equipamiento y servicios es insuficiente, deben registrarse como potenciales. Al proceder al análisis de las zonas para comprobar la posibilidad de subdividirlas, hay que comenzar por analizar la forma total, buscando estrangulamientos que puedan marcar una separación natural. Tampoco un área puede contar con menos de diez atractivos. Este requisito impone que para que una zona pueda dividirse en áreas tiene que tener veinte o más atractivos. •

Centro Turístico

Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para motivar un viaje turístico. A fin de permitir un viaje de ida y regreso en el día, el radio de influencia se ha estimado en dos horas de distancia tiempo. Esta relación es una medida que establece la longitud de camino que en esa unidad de tiempo puede recorrer un ómnibus turístico. El límite de dos horas es aproximado y sirve de ayuda práctica para estimar la magnitud del territorio turístico que se puede abarcar desde un centro determinado. En su aplicación hay que ser flexible, pues se trata de establecer un criterio y no una medida exacta; por lo tanto es muy razonable incluir atractivos de cierta

64

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

importancia que estén localizados a unos pocos minutos más de los límites establecidos. Al tener establecidos previamente las longitudes máximas dentro de las cuales se encuentran los sitios que revisten interés turístico, se cuenta con un dato técnico que permite encuadrar las acciones de la superestructura turística local, encargada de regular las operaciones de cada centro turístico. Otra de las particularidades es que su radio de influencia es flexible. Si comparamos la teoría del funcionamiento de los centros turísticos, expuestos hasta este punto, con la teoría del desarrollo regional, veremos que los centros se asemejan a los polos del desarrollo. Como tales deben abastecer al área que dominan a través de una planta turística que cuente con los servicios siguientes: alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viajes de acción local, información turística sobre las facilidades y atractivos locales, comercios turísticos, oficinas de teléfono, correo, fax, sistemas de transporte interno organizado, que conecte al centro con los atractivos, conexiones con los sistemas de transporte externo a nivel internacional, nacional, regional y local, de acuerdo con la jerarquía del centro. Tipologías de los centros turísticos De acuerdo con la función que desempeñan como plazas receptoras de turistas, los centros pueden ser de cuatro tipos: •

Centros turísticos de distribución: los centros turísticos de distribución toman ese nombre porque desde el conglomerado urbano que les sirve de base, los turistas visitan los atractivos incluidos en su radio de influencia y regresan a dormir en dicho centro. En este caso la totalidad del equipamiento de alojamiento debe ubicarse en la ciudad, pero el resto de los servicios deben estar donde se encuentran los atractivos.



Centros de estadía: en centros de este tipo comenzó a desarrollase el turismo, por medio de la explotación de un único atractivo. La característica que los distingue con el centro de distribución es el tiempo de estadía. En ellos los turistas permanecen entre uno a tres días, porque la finalidad del viaje es conocer la mayor cantidad de atractivos que se operan desde el mismo. En los centros de estadía se requiere de un equipamiento mas adecuado a las necesidades del consumidor fundamentalmente es esparcimiento diversificado., con el propósito de ofrecer alternativas diferentes fundamentalmente durante las tardes y noches.

65

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



Centros de escala: Los centros de escala se dan en coincidencia con los nudos de las redes de transporte y con las etapas intermedias de los recorridos de larga distancia entre una plaza de mercado emisor y otra de mercado receptor, del mismo país o extranjero. En estos sitios los turistas paran a comer, cargar gasolina, sin llegar a pernoctar.



Los centros de excursión: son los que reciben turistas procedentes de otros centros por menos de 24 hs.

Entre el listado de condiciones técnicas que debe satisfacer un centro, los atractivos ocupan un puesto muy importante tanto que podemos decir que constituyen la razón de ser de los centros; sin embargo esta condición es imprescindible para los centros de estadía, de excursión y distribución. Complejos turísticos Después de observar la distribución espacial de los atractivos, vemos que en algunos países aparecen agrupaciones mayores (o iguales, pero de mayor jerarquía) que la de los centros y menores que las de una zona. Son conformaciones poco frecuentes porque dependen de la existencia de uno o más atractivos de la más alta jerarquía, cuya visita junto a otros que la complementen, insume una permanencia igual o superior a los tres días. El tipo de atractivo referido no debe ser de la misma clase que los que sirven de base a los centros de estadía (en los cuales la permanencia media de los turistas es superior a los tres días), sino que debe pertenecer a la tipología propia de los centros de distribución (lagos, montañas, lugares históricos, ruinas, sitios arqueológicos). Un complejo turístico llega a ser una derivación de los centros turísticos de distribución que alcanzan un orden superior. Para que un complejo turístico funcione adecuadamente, requiere la presencia mínima de un centro turístico de distribución que debe cumplir con todos los requerimientos señalados en su definición. Se indica como mínima la cantidad de un centro, porque en realidad se dan casos (como el del complejo internacional de las Cataratas de Iguazú) que contienen hasta tres centros turísticos muy cercanos entre sí, que funcionan coordinadamente. Dicha coordinación se manifiesta por medio de las excursiones o visitas que incluyen la pernoctación en uno o dos de ellos y por lo menos una visita al restante, cuando no pernoctaciones en cada uno de ellos. Unidad turística En la realidad, existe una forma muy especial de asentamiento turístico que hemos denominado unidad turística. Con ello se otorga propio a las concentraciones menores de equipamiento que se producen para explotar

66

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

intensivamente uno o varios atractivos situados uno junto al otro o, lo que es más exacto, uno dentro del otro, como es el agua de una fuente termal rodeada de un bosque tropical habitado por aves llamativas. El equipamiento de las unidades turísticas, en general, consta de alojamiento y alimentación: complementado por algunos servicios de alojamiento y alimentación, complementado por algunos servicios de esparcimiento ubicados dentro de los hoteles, y unas pocas instalaciones que no pasan de las piscinas y algunas canchas de tenis de muy poco uso, mas comercio y casino, que es el elemento complementario que activa por ejemplo la vida de las unidades de aguas termales, en aquellos países en los que ese tipo de juego está permitido. Por lo general, las unidades turísticas tienen el aspecto de pequeñas aldeas, lo cual, unido a que los servicios son explotados por diferentes propietarios, les da una apariencia atractiva. Núcleos turísticos Se refieren a todas las agrupaciones menores a diez atractivos turísticos de cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas en el territorio y, por lo tanto, tienen un funcionamiento turístico rudimentario o carecen por completo de el, debido precisamente a su grado de incomunicación. La cantidad de atractivos puede oscilar entre dos y nueve, porque las agrupaciones aisladas mayores a ese número deben clasificarse como zonas potenciales. Conjuntos turísticos La situación de todo núcleo es transitoria porque desde el momento en que, por obra de la construcción de un nuevo camino, se conecta a la red de carreteras, cambia su situación espacial y se transforma en un nuevo elemento del espacio turístico al que llamaremos conjunto. Después de relacionarse con el resto del sistema, los antiguos núcleos deben consolidar su funcionamiento como conjuntos mediante la construcción de una planta turística acorde con la naturaleza y jerarquía de sus atractivos. Habitualmente, la planta turística se ubica en cada uno de ellos, y debe comenzar por resolver los servicios elementales, como son los de estacionamiento, información, guías, sanidad, alimentación, venta de artesanías, curiosidades, y menudencias, si la importancia de algún atractivo lo justifica, alojamiento. Es así como, al evolucionar, puede convertirse en centros.

67

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Corredores turísticos Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo interno, que funcionan como elemento estructurador del espacio turístico. Según su función pueden ser: •

Corredores turísticos de traslados: constituyen la red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus itinerarios. No cualquier ruta puede desempeñarse satisfactoriamente como corredor turístico. Cuando ello es factible, se deben seleccionar las rutas que pasan por los mejores paisajes, y de ser posible, que cuenten con mayor lineal de atractivos a lo largo de su recorrido. No importa que el camino por recorrer, a través de un corredor turístico, sea más largo que se hubiera utilizado, por ejemplo, una supercarretera carente de cualidades paisajísticas, porque se supone que el mayor tiempo del viaje se compensa ampliamente por la posibilidad de disfrutar del trayecto.



Corredores turísticos de estadía: este elemento, con el que termina la lista de los componentes del espacio turístico, desempeña una función que es una combinación de un centro con un corredor turístico. En efecto, los corredores turísticos de estadía son superficies alargadas, por lo general paralelas a la costa de mares, ríos o lagos, que tienen un ancho que no supera, en sus partes más extensas, los cinco kilómetros. El largo es indeterminado porque depende de la longitud de las playas, de las costas, de los lagos, o de la ribera de los ríos que tienen interés turístico. Lo que distingue a un corredor de estadía de uno de traslado es: primero, la forma de disposición de los atractivos, segundo, la forma del asentamiento de las playas turísticas, y tercero (consecuencia de las dos anteriores) su función.

68

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El espacio turístico: Tipos de componentes del espacio turístico: Conceptualizaciones según el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016: Corredor turístico, Travesías, Circuitos turísticos Marítimos Fluviales, Circuitos transfronterizos o integrados, Área de uso turístico, Área con vocación turística, Puertas Corredor turístico Se considera como tales a los espacios geográficos y/o culturalmente homogéneos, vertebrados por rutas troncales de circulación, con atractivos de jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda turística nacional y/o internacional. La dinámica y corta distancia entre los atractivos y servicios resulta de una natural complementariedad que normalmente trasciende las barreras jurisdiccionales municipales, provincias y regiones. Por su escala, pueden constituirse como unidades de planificación de desarrollo turístico regional y federal, y ser susceptibles de recibir regímenes de promoción y de fomento excepcionales. Cabe aclarar que el corredor puede incluir áreas menores vinculadas entre sí y también áreas fronterizas aledañas. Son, en definitiva, la versión “operativa” de la trama homogénea espacial propuesta en los mapas de oportunidades. Travesías Caminos necesarios vinculados entre los diferentes elementos que forman el espacio turístico de un país. Cuentan con una distribución lineal de atractivos significación menor, ubicados sobre su propio eje o en su área de influencia. El equipamiento de una travesía se limita al servicio de ruta para vehículos y pasajeros, y las unidades de información que convenga disponer. Circuitos turísticos marítimos – fluviales Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracterizado por la navegación de ríos, canales, lagos y mar, incluyendo en esta categoría la navegación en cruceros y la deportiva a vela. Por lo general, estos itinerarios combinan alternativas científicas y culturales, con todas las prestaciones y servicios que el turista necesita durante su recorrido abordo, organizado en un sistema de puertos turísticos de soporte. Estos circuitos, de acuerdo a la localización de los centros y atractivos, y a través de su conectividad, pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional. Circuitos transfronterizos e integrados

69

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Oferta turística básica binacional fronteriza organizada en un recorrido turístico, que se caracteriza por tener un eje rector geográfico y temático de diagramación lineal o circular dependiente de la conectividad, de la ubicación de los atractores y de la disposición de los núcleos urbanos proveedores de servicios. Puertas Accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes del espacio turístico regional y federal; núcleos urbanos proveedores de servicios turísticos, convenientemente equipados como nodos de comunicación. Área de uso turístico actual Porción territorial de escala variable pero con volúmenes importantes de demanda turística motivada por la alta concentración de atractivos potentes característicos. Cuenta con servicios turísticos suficientes y con niveles aceptables de gestión turística. Las inversiones públicas y privadas en el sector son de tendencia creciente. El turismo como actividad económica tiene una entidad muy significativa. Área con vocación turística Porción territorial con concentración de recursos turísticos de jerarquía como para atraer una demanda turística significativa pero que presenta problemas de accesibilidad, conectividad y servicios mínimos, como así también de gestión en la planificación de productos/destinos, marketing y promoción: El turismo como actividad económica no ha cobrado aún suficiente entidad. Tipos de programas turísticos La Ruta Turística El programa turístico tiene diferentes posibilidades de uso. Una de ellas sin lugar a dudas, es la producción de paquetes turísticos. Otra posibilidad es la creación de rutas turísticas. Estas últimas, son un elemento promocional que, basado en un itinerario previo, facilita la orientación del pasajero en el destino. Para la elaboración de la misma se deberán considerar con precisión de ocho aspectos que formarán el marco dentro del cuál se moverán el programador, ellos son: a- El objetivo final b- El productor

70

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

c- Los alcances de su distribución d- El uso que le dará el pasajero e- El espacio que abarcará f- La temática que abordará g- El tipo de circuito a diagramar h- El Nivel de información a suministrar.

A. El objetivo final La ruta, como todo elemento promocional, tiene un objetivo explicito y otro implícito. El objetivo explicito es brindar información sobre las posibilidades turísticas de una determinada zona, describiendo sus atractivos, las actividades que se pueden realizar y sus servicios. Por otra parte el objetivo implícito o fin ultimo de la ruta busca: 1. Incentivar una mayor afluencia de visitantes a una zona 2. Reorientar una corriente turística 3. Fomentar la creación de nuevos productos o tipos de consumo en un área con un alto grado de desarrollo o en proceso de saturación. B. El productor El productor es el responsable de la producción, es el organismo o ente encargado de fijar y llevar adelante las políticas y estrategias de producción de un destino. Puede ser el mismo estado nacional, departamental, provincial o comunal, o puede tratarse de entes mixtos o privados, como cámaras o pool de empresas. El nivel presupuestario para encarar el proyecto y el grado de participación que tenga la comunidad en su confección dependerán del tipo de organización de que se trate. En este aspecto, cabe señalar que la amplia participación garantiza el consenso para que el programa no se desvirtúe en el momento en que el turista lo opere. Los servicios están enunciados, lo cual significa que se da información sobre su existencia y la forma en que se puede acceder a ellos. De ahí la importancia de que los prestadores de los servicios tengan conciencia de los objetivos del proyecto, caso contrario puede ocurrir que al llegar el pasajero al destino se encuentre que los servicios no están acorde con lo prometido del programa. Desde el punto de vista promocional sus alcances serian sumamente negativos.

71

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

C. Los alcances de su distribución Conocer el publico al que ira dirigido el programa facilita la tarea de encontrar puntos de comunión entre lo que el destino quiere o necesita promocionar y lo que la demanda desea visitar o hacer en él. Esto que parece sencillo a primera vista es bastante complejo toda vez que los objetivos de unos y de otros pueden no coincidir. Al contrario de lo que sucede cuando se trabaja a nivel micro, programar a nivel comunal o regional enfrenta una fuerte limitación dada ya no por la demanda sino por la oferta y por las necesidades de bienestar de la población residente. En la programación de las rutas hay dos etapas. En la primera, se parte de los objetivos de la política turística – vinculados al desarrollo local- y de la oferta – que es rígida, en busca de un segmento o nicho de demanda con posibilidades de viajar al destino. En la segunda etapa se parte del análisis del perfil del probable consumidor o cliente definido en la etapa anterior con la información recogida sobre sus gustos, afinidades, y necesidades. Se procederá a pulir la oferta a fin de obtener un mejor aprovechamiento de su capacidad productiva. Esto nos muestra la necesidad imperiosa de contar con la información mas detallada posible sobre el usuario futuro, a fin de llegar a un punto medio entre las expectativas del destino y las necesidades del pasajero. D. El uso que le dará el pasajero Para el pasajero la ruta turística tiene un uso informativo; es la descripción de un recorrido por un determinado destino o parte del mismo. Pasa a ser la guía del viajero. E. El espacio a abarcar Una ruta se desarrolla sobre un espacio geográfico reducido en tamaño. No obstante, puede llegar a ser local o regional. Será local cuando se circunscriba a una ciudad o localidad, y será regional aquella que en sus circuitos abarque una región. Las definiciones o límites de esa zona se establecen en forma artificial. A veces son coincidentes con los límites de zonas geográficas y otras veces se establecen por su temática. Un ejemplo de ruta local puede ser: Visita al centro Histórico de Bahía Blanca, a nivel regional “La ruta del vino”

72

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

recorre los viñedos y bodegas de las diversas localidades situadas en el Gran Mendoza, La ruta de los Caudillos en “La Rioja”, se recorre el lugar donde descansan los restos de “Ángel Chacho Peñaloza”. Es común observar que una ruta, una ves difundida y aceptada por la demanda pasa a ser el itinerario de un paquete turístico, tomado por los tour operadores, quienes en definitiva son los responsables de lograr el desarrollo de un destino turístico como tal, ejemplo las rutas del vino, Argentina se promociona a nivel internacional a través de la calidad de sus vinos. F. Temáticas a abordar En todos los casos se trata de una temática específica. Esto significa que todos los atractivos mencionados se hallan directamente relacionados con el tema central o eje de la ruta. La temática podrá ser de índole cultural o geográfica. Ejemplo, la Ruta de las estancias jesuíticas, en Córdoba, la temática es la visita a estancias que abastecían a las misiones jesuíticas, o la Ruta de los Siete Lagos en la provincia de Río Negro. G- Tipo de circuito En la diagramación, el circuito puede ser lineal o circular. Las rutas lineales son aquellas cuyo trazado es rectilíneo. Corren paralelas a algún accidente geográfico de relevancia o a alguna carretera e incorporan los atractivos localizados en sus inmediaciones, siempre que observen una misma unidad temática. Se incluirán los servicios que el pasajero pueda utilizar a fin de efectivizar el paseo, es decir, transformar lo escrito en el folleto, en una experiencia real de viaje. En dicha ruta se guarda una unidad temática, unida a un mismo eje geográfico y a una misma carretera. Las rutas circulares o triangulares tienen trazados que dependen de la localización de los centros o atractivos. En ellas el eje rector es siempre temático. En su trazado estas rutas unen tramos de distintas carreteras como por ejemplo podemos citar la ruta “Ciudad, Mar y Sierra”, comprendiendo los partidos de bahía Blanca, Monte Hermoso y Tornquist, cuya temática es la complementariedad entre los atractivos turísticos y la planta turística. En síntesis, la ruta tiene como finalidad informar sobre los atractivos y servicios localizados en un área geográfica, sin que existan fines de lucro directamente involucrados.

73

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El itinerario personal Se trata de la descripción de un recorrido que, suministra datos sobre los atractivos situados en él, son verdaderas guías de viajeros personalizadas. Su objeto es orientar al turista y brindarle información acerca de cómo emplear su tiempo en visitar lugares turísticos. Este tipo de servicios se confecciona normalmente a solicitud del usuario, sobre un destino ya elegido. No obstante ello, puede ser programado y comercializado por una agencia de viajes, por una agencia de información, o por un profesional en forma directa. Lo importante es que siempre debe ser personal. En muchos países desarrollados este servicio es complementario del paquete turístico, y le da al cliente un servicio mejor y más individual. Es una forma de romper con la estandarización del paquete. Los itinerarios se basan en un circuito que puede ser de tipo circular o lineal, lo cual depende de que su diagrama incluya o no el regreso al punto de partida. Pueden abarcar desde una localidad a una extensa región. Su confección se encuentra enmarcada y condicionada por: 1. El objeto del viaje 2. Las motivaciones del usuario o cliente 3. El espacio físico y temporal que abarcará 4. El tipo de atractivo eje del itinerario 5. El nivel y cantidad de información a suministrar 6. La temática elegida por el cliente. El problema más difícil de resolver esta relacionado con las necesidades de información y el costo que ello implica para el programador. Organización

Temática

usuario

Fin de semana

Especial

General/especifica

Miniturismo

Especial

General/especifica

Grupo / individual

Larga distancia

Especial

General/especifica

Tipo TOUR

Grupo / individual Grupo /

74

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

individual EXCURSION Visita ciudad

Especial

Excursiones

Especial

General/especifica

Grupo / individual grupo / individual

general / especifica

Características del itinerario personal

DIFERENCIAS / SIMILITUDES ENTRE LOS PROGRAMAS ASPECTOS

PAQUETE

RUTA TURISTICA

ITINERARIO PERSONAL

FIN ULTIMO

Comercialización de servicios

Promoción de zonas o regiones

Información sobre potencialidades del destino

base itinerario fase final

base itinerario fase final

variable incluidos variable

reducido enunciados Información

Variable ni incluidos ni enunciados variable

PRODUCCION Programación Operación

Tour Operador Tour Operador

Ente promoción No incluida

Variable no incluida

COMERCIALIZACION Distribución Precio

Empresas global

Centro de informes Costos/ Servicios

Variable Variable / honorarios

PROGRAMACION Circuito Itinerario COMPONENTES Espacio Servicios Actividades

base itinerario base cotización

75

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El Diseño de circuitos como instrumento para el desarrollo local.

El desarrollo local constituye condición y resultado de la actividad turístico cultural cuando dicha actividad se inscribe en la premisa de recrear ciudad – acreditar hospitalidad, en tanto tal condición se inscribe en una concepción integral que asume las diferentes dimensiones del desarrollo. Resulta obvio consignar que la actividad no puede transformar la comunidad local e incidir en las condiciones del desarrollo, sin embargo la vigencia de los principios y finalidades dimensionales en el proceso de desarrollo local pueden conferirle sustento a la actividad y sustento a las políticas culturales y turísticas. La concepción del desarrollo integral de Lebret (1967) y, en expresiones más recientes, el enfoque del desarrollo a escala humana de Max Neef (1993) y del desafío del desarrollo local de J. Arocena, reivindican las condiciones pluridimensionales que definen la opción. •

La dimensión cultural del desarrollo supone afirmar la identidad y concebir un proyecto de articulación pasado-presente-futuro, a partir de la definición de un horizonte compartido, viabilizable a través de una cultura sustentada en el saber y el emprender.



La dimensión social del desarrollo plantea superar las carencias básicas y propiciar una integración que evite la exclusión, a partir de la participación dinámica de los agentes sociales, viabilizable mediante una apropiada articulación de los intereses.



La dimensión económica del desarrollo supone inducir una dinámica de acumulación local y promover un tejido empresarial, a partir de la disposición de tecnologías apropiadas e inversión accesible, viabilizable en la producción de bienes y la prestación de servicios a escala.



La dimensión política del desarrollo plantea la autonomía de la gestión local y la eficiencia en los agentes públicos, a partir de una agenda publica del desarrollo, viabilizable mediante una planificación recurrente y una gestión publico privada.

76

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



La dimensión sistémica del desarrollo propone la integración horizontal mediante la negociación y cooperación y la autonomía e integración vertical en las redes de pertenencia y afinidad, en función de los beneficios de las relaciones sinérgicas.

La disposición de áreas de tejido denso de recursos naturales y culturales, incluyendo primordial y prioritariamente el recurso urbano, hace atinado, necesario y oportuno propiciar la actividad turística, a partir de la puesta en valor y desarrollo de los modos de convivencia social a partir de la fuerza motriz de la localidad de la centralidad urbana. Sustentarse en los recursos naturales y culturales es condición necesaria al despliegue de la actividad, sin embargo la presencia de la entidad urbana es la condición que le confiere condición suficiente para plantearse su contribución al desarrollo local y adquirir el umbral que le habilite a integrase en el tejido turístico. A partir de cierto umbral de magnitud y diversidad urbana el centro adquiere condiciones susceptibles de conferir sustento a la actividad en relación a cierta funcionalidad turística de escala, distribución Y/O estadía. El centro urbano en la actualidad tiende a asumirse como actor político para afrontar los retos de alcanzar una nueva base económica, adecuada infraestructura, satisfactoria calidad de vida, compatible integración social, y aceptable nivel de gobernabilidad. Tal asunción requiere la disposición y aptitud receptiva necesaria a un modelo de ciudad actualizada y proyectada. En tanto la actividad turística y cultural debe ubicarse a nivel y dimensión de la ciudad, no tan sólo en atención al sustento que le confieren los recursos propios y aquellos del entorno, ni tampoco en relación exclusiva de los beneficios de los servicios prestados ni de los empleos generados, sino en tanto apertura e inserción en espacios políticos, económicos y sociales más amplios y exigentes. La puesta en valor de los recursos culturales y naturales y la puesta en desarrollo de emprendimientos turísticos y recreativos ha de apreciarse en relación a la gratificación del turista y residente, no sólo en consideración a la oportunidad productiva y laboral – en muchos casos no demasiado relevante- sino a la oportunidad recreativa emergente de la calificación de espacios y de tiempos urbanos y de la promoción de actividades de muy diversa índole. Tal enfoque hace viable concebir políticas integradas de turismo y recreación a partir de lo local, en función de las entidades y empresas pequeñas y medianas, que permitan hacer de la ciudad, espacio de generación recreativa y de

77

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

mediación o destino turístico que, además de integrar a la comunidad le abre a la globalidad a partir de lo propio y singular. Reivindicar la urbanidad y la hospitalidad de los asentamientos humanos en las políticas turísticas y recreativas permitirá canalizar una capacidad de creación y proyección que no suele darse en las políticas urbanas y sociales y que, sin embargo, habrán de constituirse en aporte significativo a la construcción de la ciudad del mañana, espacio habitable y gozable por el residente, el visitante y el turista, atendiendo a las exigencias contemporáneos de calidad de vida, asociatividad y competitividad. En un contexto de formulación de políticas para el desarrollo de la actividad turística, plantearse el tema de la relación entre actividad turística y desarrollo local supone introducir una perspectiva diferente de aquella que resulta de la concepción de política de miradas ajenas al nivel local. La perspectiva que surge de la relación de la actividad turística con el desarrollo local procura una visión de turismo a partir de la localidad e integralidad del fenómeno que permita afrontar la visión que parte de la globalidad y/o de la sectorialidad. Sociedad, política y localidad Asumir el desafío de promover el desarrollo local se constituye en una perspectiva necesaria al plantearse la consideración de la problemática cultural y turística, en tanto la localidad es una unidad de emisión y recepción de los flujos que nutren la actividad turística, y por consecuencia ámbito de su desarrollo futuro. La actividad turística, en centros urbanos, sean diversificados o especializados, se desenvuelven en un escenario local de interacción de diferentes sistemas que siguen lógicas específicas y producen situaciones de intercambio, de articulación, ce conflicto, explicables en un modelo que, aceptando el carácter funcional del consenso y la ordenación social, no excluyen el carácter conflictivo de los interese en juego. En tal sentido, la ciudad es síntesis de la ciudad que se define y expresa la pluralidad de actores que interactúan para logra objetivos por ciertos medios en determinadas condiciones, a través de instituciones y acciones, que operan en diferentes sistemas productivos y asignados de objetos de valor el sistema cultural, el sistema social, el sistema económico y el sistema político.

78

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El sistema cultural remite a valore y creencias, el sistema social a las relaciones y afinidades, el sistema político a las instituciones y normas, y el sistema económico a las actividades e intercambios, sistemas que permiten explicar el estado y la dinámica societal y comprender la continuidad y el cambio a través del tiempo. El escenario de interacción de los sistemas, supone la existencia de un umbral de intereses compartidos que prescriben la convivencia y requieren la acción articulada de actores y la presencia de intereses disímiles que establecen la competencia entre los diversos actores y requieren el arbitraje recurrente. El turismo es una actividad pluridimensional que implica los diversos sistemas, en tanto su práctica es producto de valores internalizados, afinidades asumidas, instituciones vigentes y recursos disponibles, a propósito del uso y goce de oportunidades recreativas del tiempo libre. La práctica de la actividad supone una cultura propicia, una sociedad abierta, una política persuasiva y una economía integrada que en el escenario emisivo genere condiciones, posibilidades y aspiraciones y en el receptivo acredite predisposición, aceptabilidad, viabilidad y factibilidad. En el contexto de una cultura compartida, las acciones que se despliegan en el escenario urbano, soporte de actividades y relaciones, resultan producto de los agentes que compiten a propósito de la producción, asignación y consumo de las expresiones culturales, de los reconocimientos sociales, de las ordenaciones políticas y de los bienes y servicios económicos. El sustento de una política de desarrollo local radica en la integralidad de su concepción y en la finalidad de su proposición que frente al rasgo unidimensional característico de la acumulación globalizada y el crecimiento sectorizado, se plantea: •

En lo social: superar las carencias y las exclusiones, a partir de una malla asociativa local propiciando la participación y la organización.



En lo económico: generar dinámica y acumulación a partir de un tejido empresarial local apelando a las inversiones y tecnologías apropiadas.



En lo político: promover la autonomía y eficiencia a partir de una grana agenda local incluyente induciendo la articulación tendiente a la gestión integrada



En lo cultural: reivindicar identidad, articular el devenir en función de un horizonte compartido, promoviendo una cultura del saber y del aprender.

79

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El desarrollo local reconoce que cada individuo, cada grupo, cada territorio, cada identidad, quiere ser protagonista de su propio destino. Por tanto reconoce la diferencia, da lugar a la singularidad en la construcción de lo social que en expresión de J. Arocena administra la diferencia. Resitúa lo específico como expresión concreta de darse de lo universal. La escena local se construye a partir del esfuerzo de articulación entre las diferentes lógicas de acción, en tanto necesarias para potenciar los recursos locales, en tal sentido concentrar entre racionalidades diferentes supone mantener cada diferencia y generar los consensos para la acción local. Lo social desde lo local, en su sentido inclusivo, está relacionado al potencial productivo, al desarrollo económico y a la distribución del beneficio, metas que no suponen procesos separados, sino funciones de un proceso sistémico, por tanto solidario, de competencia compartida del Estado, la sociedad civil y los diferentes actores de la economía. La globalización de expectativas en la difusión de los flujos de personas, productos y capitales ha implicado la diversificación de los escenarios turísticos como consecuencia de la diversificación de los productos y la aparición de turismos específicos, suscitando una creciente competencia de los destinos, en donde la innovación de diagramación de nuevos circuitos atendiendo a las diferentes demandas se convierten en una estrategia mas que clave en la planificación de la actividad, atendiendo como fuerza motriz en su conformación a los aspectos culturales que singularizan una población local. Así actividades turísticas de expresión territorial puntual, lineal y zonal, tienden a conformar un sistema de apropiación turístico recreativa del territorio, que en su expansión y constitución de redes, plantea la satisfacción de necesidades y aspiraciones que sólo la entidad urbana está en condiciones de proveer, generando un rol creciente de la dimensión local en la modalidad del sistema turístico recreativo territorial y una expectativa de desarrollo de turismo urbano como nueva modalidad. El espacio turístico urbano La ciudad es un ambiente artificial inventado y construido por el hombre, cuyo fin práctico es habitar en sociedad. Comenzó a existir cuando el hombre así lo quiso y desde un principio fue uno de los testimonios más reveladores de los niveles que alcanzó la cultura a la que pertenecieron quienes iniciaron

80

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

y continuaron su construcción. Por tal motivo se clasifica el espacio urbano como un espacio cultural. Hombres distintos construyeron ciudades con personalidades diversas que, además de acondicionarse al ambiente natural que les sirvió de base y que terminaron de transformar en todos los aspectos, reflejaron la energía de las fuerzas sociales y económicas del período histórico en que se generaron y perduraron. En la actualidad, la mayor parte de la población del mundo es urbana y la mayoría de nosotros nacemos, crecemos y vivimos toda nuestra vida en alguna ciudad; no obstante parece mentira que el hombre urbano tenga tantas dificultades para reconocer ese espacio artificial que el mismo ha creado. Lo que preocupa al viajar dentro de una ciudad es saber donde se va a tomar el medio de transporte, Características del espacio urbano La percepción del paisaje urbano es mucho más fácil de aprehender y de memorizar en imágenes ya que los edificios se transforman en símbolos de un conjunto. Tal es así que las grandes ciudades han optado por reducir su imagen gráfica a la menor cantidad posible de edificios o monumentos. (Por ejemplo: La Torre Eiffel en París, La Catedral de San Pedro en Roma) Por lo general, los mapas de una ciudad, que se entrega a los turistas para que se oriente, son planos que muestran la forma de la misma como un hecho en dos dimensiones, lo que reduce la información sólo a la superficie y a la estructura plana determinada por la red de calles y áreas construidas. Otros planos se limitan a presentar el área central donde se encuentran los hoteles, recortados en un rectángulo, lo que hace perder la idea de la extensión total de la ciudad y la forma de su perímetro. Sin embargo la ciudad que quieren ver los turistas es la de las calles, plazas y edificios, y no su representación en un papel, que sólo les sirve como referencia para saber en qué calle está su hotel y, más o menos la distancias que lo separan del hotel de los lugares más importantes. La realidad de la ciudad, interpretada como un hecho espacial, alcanza tres dimensiones, que se extienden a cuatro cuando se transforma en paisaje urbano a través de los ojos de un observador que circula por ella. Según Le Corbusier, las funciones utilitarias en que se sostiene una ciudad son cuatro: trabajar, circular, descansar y recrearse.

81

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

La percepción del espacio urbano Igual que la percepción de un paisaje natural, la percepción de una ciudad – sobre todo cuando esta supera los 20.0000 habitantes- no es total e instantánea como la que se tiene de un objeto abarcable de una sola vez, sino que se realiza con el paso del tiempo, por la suma de las imágenes parciales que el espacio físico transmite y que el hombre registra en sucesivas vivencias (visión en serie) Por medio de elementos formales – que el hombre logra identificar y retener en su memoria – se construye la imagen del paisaje urbano. Para el habitante de una ciudad, la construcción de estas imágenes es imprescindible porque, gracias a ellas reconoce los lugares por los que transita y se orienta. Estas espacies de mapas mentales – que son los que inconscientemente utiliza la mayoría de la gente – crean un código común que Kevin Lynch lo define así: “Parece haber una imagen práctica de cada ciudad que es el resultado de la superposición de muchas imágenes individuales. O quizá lo que hay es una serie de imágenes públicas, cada una de las cuales es mantenida por un número considerable de ciudadanos. Cada representación individual es única y tiene cierto contenido que sólo varía rara vez o nunca se comunica, pese a lo cuál se aproxima a la imagen pública que, en diferentes ambientes, es mas o menos forzosa, mas o menos comprensible” En algunas ciudades latinoamericanas, como San José en Costa Rica, todos sus habitantes sin excepción tienen una imagen pública del espacio urbano, que les permite referirse a cualquier punto de ella en relación a algún elemento formal destacado, a partir del cuál se sitúan exactamente, señalando la orientación cardinal y la distancia en varas a que se encuentra el lugar buscado. No todas las ciudades presentan el mismo grado de dificultad para captar un paisaje urbano. En primer lugar el tamaño de la ciudad es uno de los principales obstáculos que dificulta llegar a conocerla. La permanencia de los turistas en las ciudades requiere de un sistema de información de apoyo eficiente para lograr conocer los centros que visitan, sin el riesgo de extraviarse o retirarse sin haber visto cosas muy importantes. Es posible que en los pequeños lugares o pueblos de interés turístico, que tiene la virtud de tener una estructura morfológica muy clara, el viajero pueda instintivamente desplazarse por ellas sin mayores dificultades y encuentre por el mismo todos los lugares que quiere visitar, pero en otros ambiente urbanos (que son la mayoría), ya no es tan fácil repetir esa experiencia.

82

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Cualquiera que sea la organización de una ciudad – simple o compleja-, sus habitantes permanentes o circunstanciales, captan su coherencia y unidad o su desorden y confusión: El ambiente urbano, como el ambiente natural, transmiten las características de su estructura formal, con la propiedad de que la naturaleza siempre es organizada y el ambiente artificial de la ciudad a veces no. Ambos ambientes, naturales y artificiales, tienen un lenguaje propio: el primero se manifiesta por sí mismo y el otro es la consecuencia de la expresión de los hombres. La ciudad al igual que cualquier obra del hombre, tiene sus límites, es factible sintetizar su estructura visual en una serie de formas que la representan con más claridad. Se dice que cada ciudad tiene un carácter distinto al de los demás, el cuál se puede conocer espontáneamente, o llegar a leer. El conocimiento espontáneo es posible para los residentes de cada centro turístico porque ellos, a lo largo del tiempo, se van compenetrando de su ambiente, aunque su conocimiento, como ya dijimos, se limita a unas partes del mismo, empero, al turista, insistimos, hay que auxiliarlo, enseñándole a descubrir y a “leer” lo que debe verse. Como el lenguaje de una ciudad son las formas, su lectura se apoya en aquellos signos que mejor la representan. Kevin Lynch, después de estudiar minuciosamente el espacio urbano, propuso una metodología para analizar el aspecto de las ciudades. Con base en esa metodología para analizar el espacio de las ciudades: Con base en esa metodología, ha la que hemos incorporado los cambios necesarios para adaptarla al problema objeto de estudio, podemos contar con un instrumento de suma utilidad en el campo turístico. Los elementos que conforman una ciudad se pueden reducir a dos grandes grupos: •

Los edificios



Los espacios abiertos

Sin embargo, no todos los edificios y espacios abiertos son iguales, pues algunos se ven más que otros. Llamaremos Focos urbanos a estos últimos, organización focal a la relación que existe entre ellos, y esquema físico a su representación gráfica.

83

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Los focos urbanos no son más que los seis que se mencionan a continuación, no sin antes establecer que los mismos sirven para orientarse en la ciudad, pero no para calificar los tipos de paisaje urbano. •

Nodos



Mojones



Barrios



Sectores



Bordes



Sendas

Nodos: Los nodos son los espacios abiertos o cubiertos de uso público, en los que puede entrar el turista y recorrerlos libremente. El mejor ejemplo de un nodo es un parque, un zoológico, una plaza, una galería, un centro comercial, una feria, un mercado, una encrucijada de calles, el atrio de una Iglesia, o una estación de ómnibus. Con los ejemplos citados se mencionan partes de una ciudad de muy distintos tamaños y función turística. En el caso de un parque, como Chapultepec en México, Palermo en Buenos Aires, o el Central Park en Nueva York, su visita turística requiere plantear circuitos turísticos que deben estar bien programados y señalizados, para evitar primero que el turista se pierda y luego asegurarse que vea sus partes mas importantes. Si el nodo es una plaza, desaparece el problema anterior, porque ese lugar puede visualizarse desde uno o varios puntos fijos sin necesidad de realizar desplazamientos importantes. Las plazas son áreas nítidas, relativamente pequeñas frente a la superficie total de una ciudad, pero muy importantes en la formación de la imagen turística de la misma. Igualmente importantes son los mercados, ferias, galerías y centros comerciales que venden artículos o artesanías de interés turístico. En estos casos no hace falta más que hacer conocer su existencia y la forma de llegar a ellos, porque, una vez ahí, el visitante se desplaza por sí mismo sin necesidad de que un guía o un mapa lo conduzcan Dependiendo de la forma urbana y de los usos y costumbres que predominan, en algunas encrucijadas o partes de calles se producen acontecimientos poco comunes que atraen a los turistas.

84

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

En otras partes, cada vez que un circuito peatonal llega aun punto de confluencia de varias calles, el tener que decidir que rumbo tomar hace que los turistas se detengan o aminoren su marcha y observen con mayor atención todos los elementos formales que constituyen este tipo de nodos, aunque ninguno de ellos sea de atractivo turístico. Si por casualidad o por la acción programada, en estos puntos se encuentra un bar o un restaurante con mesas en la calle, o existe la posibilidad de sentarse en alguna parte, los turistas harán una escala en estos pequeños pero muy importantes nodos. Otros nodos, como las estaciones terminales, los aeropuertos, las aduanas o cualquier otro lugar cubierto, a donde llega el turista y debe esperar o quedarse para realizar un trámite que le quita parte de su tiempo de ocio, deben acondicionarse para facilitar sus desplazamientos, y así evitar momentos de incertidumbre o dudas. Aquí la señalización e información de todo tipo adquieren gran importancia para que el turista para que el turista permanezca el menor tiempo posible, pues si se encuentra ahí no es porque lo ha deseado sino porque obligatoriamente debe pasar por alguno de ellos para continuar su viaje. Cualquier deficiencia en el confort o falta de funcionamiento (tan comunes en América Latina) puede predisponer al turista en contra del lugar que va a visitar o acaba de hacerlo, lo cuál deteriora la imagen del destino y generará juicios desfavorables de lugares que no lo merecen, de no mediar esta experiencias negativas. Mojones: Son objetos, artefactos urbanos o edificios que por la dimensión o calidad de su forma, destacan del resto y actúan como puntos de referencia exteriores al observador. Pueden considerarse como mojones coas tan distintas como un edificio en la torre, un monumento, una fuente, un cartel de propaganda, una iglesia o un quiosco de información al público. El requisito que debe cumplir una forma urbana para que se vea como mojón es el contraste. Cada vez que en cualquier parte de la ciudad aparece un elemento singular, este pasa inmediatamente a formar parte de los focos urbanos que recuerdan sus habitantes. Al respecto, hay mojones locales y generales. Los primeros son perceptibles por los residentes de cada parte de la ciudad, pero no influyen en la formación de imágenes de los turistas, porque dependen de la familiarización con el medio que se logra a lo largo del tiempo al volver a pasar muchas veces por el mismo sitio, lo cuál está vedado al turista, que sólo puede advertir los mojones generales, que son los de mas fácil visualización.

85

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Los mojones generales pueden ser distantes o próximos. Los distantes, como su nombre lo indica, son aquellos que los que por su tamaño o porque se encuentran en puntos prominentes resultan visibles desde muchas posiciones, son los que primero advierte (o hay que hacer que descubra) el turista y actúan como claves visuales tranquilizadoras, ya que le permite saber dónde se encuentran. A menudo, algunos mojones son al mismo tiempo atractivos turísticos, pero otras veces un artefacto o un edificio urbano sin ningún valor estético pueden servir como una referencia espacial muy importante para situar a los turistas. En otras ocasiones los mojones refuerzan notablemente su importancia visual por el significado que tienen para los turistas, aunque la población local no se fije con mayor atención en ellos, como sucede con el prestigio que adquiere un restaurante, o un centro nocturno, o el valor histórico que puede tener un árbol, una casa u otro tipo de construcción, insignificantes por sí mismo. Cuando se entra a un modo que vale la pena ver, por lo general contribuyen mucho a ello los mojones ubicados en cualquier de los cuatro frentes de edificios que marcan su perímetro u otros, como árboles, fuentes o monumentos distribuidos en distintas partes de ese espacio. Barrios: Son secciones de la ciudad relativamente grandes en las que puede entrar y desplazarse el turista: Prácticamente todas las grandes ciudades del mundo están subdivididas en barrios, colonias o distritos, pero muy pocas de esas partes se pueden apreciar visualmente, porque como fueron creadas por razones políticas para facilitar la administración de las ciudades, frecuentemente se distribuyen en un área mayor, que es visualmente homogénea. Algunos de los barrios tomaron el nombre de antiguos pueblos o caseríos absorbidos por el crecimiento urbano, en tanto que otros son el resultado de fortificaciones especulativas que realizó alguna compañía, la que asignó un nombre comercial a un pedazo de tierra que de la noche a la mañana se transformó en un área urbana. Sin embargo, al circular por la ciudad, esos límites resultan artificiales porque el miso tipo de arquitectura que se repite en un y otro loteo de este tipo los hace uniformes. Por el contario, cuando antiguos pueblos anexados a una gran ciudad conservan su arquitectura, se convierten en barrios fácilmente reconocibles. Con aquellos casos en los que alguna medida proteccionista evitó que la renovación urbana arrasara con los edificios construidos en otras épocas o alguna localización se materializó bajo el control de disposiciones que dieron como resultado cierta tipología formal, ya sea por las bardas o cercos de los lotes, los jardines la frente de las casas, o los techos de tejas, apareció en la ciudad la versión espacial de un barrio, que es la única que aquí interesa.

86

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Al igual que los nodos y mojones, alguno barrios integran la lista de los atractivos turísticos urbanos de una ciudad mas visitados en un centro turístico porque presentan la ventaja de que en su interior se pueden ver otros atractivos turísticos, como una iglesia(mojón), o una plaza y mercado (nodos). Para el visitante que no conoce la ciudad, es muy fácil extraviarse al tratar de recorrer un barrio por su cuenta o sin llegar a ello, puede suceder que termine su visita sin haber encontrado los lugares de mayor valor turístico. Una de las sensaciones negativas que experimenta el turista cuando entra a un barrio es la de no conocer su extensión y cuánto tiempo le llevará recorrerlo. Esto se puede solucionar con facilidad si previamente se le proporciona un mapa del mismo en que se le han destacado los elementos mas importantes por ver, y en el que también se indiquen los distintos circuitos con los tiempos que se pueden demorar en recorridos. Con el propósito de aumentar la eficiencia de esta información, en cada barrio, que sea un atractivo turístico, se deben señalar los circuitos propuestos. Los otro barrios de los centros turísticos que no formen parte de su espacio turístico, sólo se utilizan como claves visuales en los distintos recorridos generales o city tours que se programen, porque no vale la pena sugerir que se visten aquellas partes de la ciudad que carecen de interés turístico. Cuando un barrio es muy grande puede estructurarse en sí mismo y dividirse en subbarrios que, a pesar de diferenciarse entre ellos, mantienen algunos signos de igualdad que lo mantiene como parte de una unidad mayor. Los signos que confieren la unidad temática pueden ser la escala del barrio, expresada por medio de la altura promedio de los edificios, y otros elementos menores como la textura de los materiales que constituyen el frente de los edificios, el color, el tipo de uso actual que tiene el barrio y la actividad callejera de sus habitantes, la tipología del suelo, el material de terminación de calles y aceras, algunos símbolos como adornos o decoraciones de las calles o los edificios, y el estado general de mantenimiento. En el caso de los barrios, son poco recomendables las visitas guiadas, a no ser que los grupos no pasen de cuatro o cinco personas. Si el número de turistas es mayor, la operación del grupo se dificulta porque cada vez que el guía quiere mostrar algo o hacer un comentario, debe detenerse y esperar que todos se junten, lo cuál le quita ritmo a la visita, en cambio, de la otra forma es factible avanzar mientras se conversa con el guía. Sectores: Son partes de la ciudad sustancialmente menores que barrios, pero que tienen sus mismas características. Por lo general, los sectores son los restos

87

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

de antiguos barrios, cuyos edificios originales fueron suplantados por otros más modernos, cuando esa parte de la ciudad alcanzó un nuevo valor comercial. Sin embargo, desde el punto de vista turístico, los sectores son muy importantes porque si se le pone en valor, pueden servir para mostrar como fue una ciudad o pueblo en su etapa de máximo esplendor arquitectónico. Como la superficie de los sectores es muy reducida(a veces no tiene mas de dos o tres hectáreas) su puesta en valor no requiere grandes inversiones; además el financiamiento de las obras necesarias se pueden obtener fácilmente si se organizan programas que contemplen la participación de los vecinos, beneficiados por la sanción de reglamentos urbanos que aseguren su protección. Si el sector pertenece a un área residencial, la reacción será inmediata, porque cada propietario realizará su propio costo las modificaciones que le correspondan. Pero si el lugar pertenece a un área deteriorada, la superestructura turística deberá fomentar el cambio de actitud entre los residentes, a fin de que adapten sus propiedades para que funcionen como comercios turísticos especializados en el servicio de comidas o la venta de artesanías, curiosidades, libros u obras de arte. Una propuesta idéntica se pudo formular respecto de los barrios pero a esa escala es mucho más difícil actuar no sólo porque al ser mayores las superficies las inversiones se multiplican, sino también porque a escala del barrio no se puede proponer que todos los propietarios transformen sus viviendas en negocios, ni pretender que cada lugar con interés turístico que se ponga en valor se convierta en una zona residencial de la clase media. Bordes: Son elementos lineales que marcan el límite entre dos partes de la ciudad. Un borde es un elemento fronterizo que separa barrios diferentes, rompe la continuidad de un espacio homogéneo o define los extremos u orillas de partes de la ciudad. Los bordes pueden ser fuertes o débiles. Un borde fuerte es aquel que resulta infranqueable, como lo es una vía de ferrocarril o una autopista urbana. La partes separadas quedan desconectadas por completo, incluso visualmente cuando, a causa de las técnicas de construcción, las vías están sobre elevadas encima de un terraplén. Los bordes débiles, aunque separan permiten el paso fluido de un lado a otro, ya sea visual o físico. Una avenida con doble calzada pero con tránsito vehicular no muy denso, con locales comerciales en sus aceras y edificios de la misma altura, edad y estilo, une las partes que atraviesa, mas que separarlas, sobre todo si ambas pertenecen al mismo barrio cuya continuidad se ve levemente afectada,

88

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

nunca mas allá de quedar subdivididos en dos sub barrios. Otra avenida de igual anchura pero que pase entre dos barrios distintos acentuará su individualidad, con lo que creará un límite casi definitivo, aunque el tránsito sea lento y escaso, igual que en ejemplo anterior. Una de las características de las ciudades latinoamericanas es el suburbio, que diluye sus límites en anillos perimetrales de escasa edificación que no son ciudad ni campo, sin embargo cuando esas ciudades se construyeron a la orilla del mar, en todo el costado que le toca existe un borde natural muy claramente definido, que se acentúa cuando la última construcción de la ciudad es una avenida costanera. Si la topografía es quebrada y la ciudad se levanta, en un valle estrecho rodeado de montañas, desde cualquier punto de la misma se puede ver ese telón de fondo natural que, además de borde, es un mojón insustituible como punto de referencia. Bogotá y Caracas son las ciudades latinoamericanas en las que esta singularidad es más evidente. Aunque no es muy frecuente muchas ciudades son atravesadas por ríos que enriquece el paisaje urbano si se supo cuidarlo y urbanizarlo adecuadamente. Otras veces, las márgenes han sido olvidadas, por falta de una conciencia cívica, en el basurero natural de los barrios que se eslabonan a lo largo de su recorrido. En el primer caso, a pesar de las dificultades naturales que presenta el río para pasar de un lado a otro, es un elemento unificador porque atrae a los habitantes del lugar y a los turistas, invitándolos a recorrer sus riberas. En el otro, es un borde resistente a casusa de que su fealdad y deterioro rechazan no solo a los turistas sino también a los propios habitantes. Sendas: Son los conductos de circulación seleccionados por el tránsito turístico vehicular y peatonal, en sus desplazamientos para visitar los atractivos turísticos y entrar o salir de la ciudad. La función de las sendas a escala urbana es similar a la que cumplen los corredores turísticos a escala de la totalidad del espacio: ambas estructuran el conjunto. Ante la amplia gama de posibilidades de circulación que ofrece la red vial de una ciudad y ante la igualmente gran probabilidad de extraviarse, todo centro turístico debe clarificar cuál es la mejor forma de circular por él. Un error que no debe cometerse al analizar la red vial de un centro turístico para descubrir su estructura, es creer que el mejor camino debe elegirse entre los más cortos, sin verificar la calidad del espacio que se atraviesa. Aunque haya que dar un largo rodeo, es preferible elegir calles que pasan por las mejores partes de la ciudad a tener que penetrar en uno de los tantos barrios o grandes áreas deterioradas que, como muestra el subdesarrollo, contaminan visualmente

89

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

nuestras ciudades. Salvo casos excepcionales, los turistas nacionales, extranjeros no viajan a nuestros centros turísticos para comprobar la versión local de la pobreza, sino para admirar lo mucho o lo poco bueno que tengan por mostrar. Si no se eligen bien las sendas, la imagen total de la ciudad se complica, la satisfacción del turista disminuye, su juicio de valor desmejora y cada uno de sus paseos no será tan bueno como pudo haber sido. Una senda puede ser importante por dos razones: a) por los puntos o lugares que une, y b) por sí misma. En el primer caso, por lo general no existen muchas alternativas de elección cuando los puntos a unir están muy próximos y el trayecto se puede recorrer a pie. La solución entonces depende de la eficiencia, de la superestructura para imponer sus criterios a las autoridades municipales, a quienes debe convencerse de poner en valor esos tramos de las calles elegidas. Si la distancia es mayor, las posibilidades se multiplican pero las dificultades también, porque es muy difícil convencer a un taxista que la mejor forma de pasar por l punto A y B es el camino mas largo y complicado, y a las autoridades municipales que deben realizar inversiones mucho mayores sólo para que los turistas acudan a un hotel, o visiten una iglesia por un camino mas agradable. Las sendas con valor propio pueden alcanzar ese rango porque tienen una o ambas de las cualidades siguientes: a) desde ellas se pueden ver hacia afuera paisajes urbanos (focos) interesantes, b) contienen elementos formales o tipos de vida de interés turístico que se advierten al recorrerlas. Las sendas desde las cuales se puede tener una visión panorámica de la ciudad, o de lagunas de sus partes y de los puntos mas significativos, deben estudiarse con detenimiento para establecer los puntos desde los cuáles se pueden obtener los mejores campos visuales y construir miradores con lugar para el estacionamiento de los vehículos de transporte turístico. Las sendas tipo b son las de mayor interés desde el punto de vista turístico. De acuerdo con su función, las sendas son de tres tipos. a) De traslado b) De paseo vehicular c) De paseo peatonal. Las sendas de traslado son aquellas que deben recorrerse para salvar las distancias más largas, como las que separan a los aeropuertos, puertos terminales, de las zonas hoteleras y a estas de las salidas que conducen a las rutas que llegan hasta los atractivos turísticos

90

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

ubicados en su radio de influencia. Las sendas de paseo vehicular son aquellas que deben seleccionarse para realizar el paseo city tour, y las sendas peatonales son las que se conectan a los atractivos turísticos cercanos y definen los circuitos dentro de los barrios. Bajos ciertas circunstancias, cualquiera de ellas, además de su función propia, puede actuar como borde.

91

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Unidad 3: Diseño de circuitos turísticos: El Paquete turístico. Terminología para definir el Paquete turístico. Clasificación de Paquetes turísticos. El proceso de diseño de circuitos: Programas locales: excursiones, programas regionales: tours. Proceso de producción de un producto. Determinantes del producto: Intangibilidad, imposibilidad de formar stock, diversidad y heterogeneidad de los prestadores, estacionalidad, dificultad del packaging, vulnerabilidad ante los cambios, facilidad de plagio, el valor de lo simbólico, valor subjetivo de la calidad del producto cultural. Etapas del proceso de diseño: Relevamiento de recursos (culturales, humanos financieros, entre otros.), Definición de estrategias y políticas, Programación del circuito, Operación del circuito, Control y Evaluación. _____________________________________________________________________ El Paquete Turístico

Concepto. El paquete turístico es el conjunto de servicios prestados en base a un itinerario organizado previamente, que es adquirido en forma de bloque a un precio único y global. Se lo considera “un conjunto de servicios” debido a que en el momento de su operación cada programa involucra servicios intermedios o de base tales como: • • • • • • •

Alojamiento Transporte de aproximación Gastronomía Recreación Visitas guiadas Transporte local Lugares de diversión

Estos servicios se distribuyen de manera de posibilitar al usuario su consumo y su disfrute. En Turismo y Recreación no solo debemos garantizar el consumo en tiempo y forma de todos y cada uno de los servicios incluidos en nuestra programación, sino que además se debiera lograr que el cliente disfrute cada una de las prestaciones.

92

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Según se trate de un programa de estructura simple o compleja, los servicios serán prestados en forma simultánea o cronológica, y variaran en numero y tipo de prestaciones. El programa más simple es el traslado o transfer que incluye solamente la transportación entre dos puntos o destinos preestablecidos y un servicio de acompañamiento. Los programas más complejos y sofisticados son los llamados de aventura o deportivo, que incluyen una gran cantidad y variedad de elementos tales como recreación deportiva, cultural, prácticas de caza, pesca, esquí, escalada, trekking, etc. Al hablar de itinerario, nos referimos al recorrido, al detalle de actividades y prestaciones incluidas en el programa. El recorrido define las rutas o caminos a tomar, las ciudades de visita y pernocte, los medios de transporte seleccionados para trasladarse de una ciudad a otra, los kilómetros y tiempos que se emplean en dicho traslado. Este servicio tiene una peculiaridad: para efectivizarse, o sea para que el cliente lo consuma realmente, este deberá trasladarse a un espacio físico definido que llamaremos destino. Por ejemplo, para utilizar un servicio de alojamiento deberá ir al hotel establecido, o para consumir un tour por Europa, deberá indefectiblemente trasladarse a ese continente y desplazarse en el, según esté fijado en el circuito. El detalle de actividades y prestaciones establece las cantidades y tipos de elementos que el pasajero consume por día, la distribución de su tiempo, tanto el que emplea para su consumo como el libre de compromiso, e identifica a los prestadores de los servicios. El concepto de que el programa se adquiere en bloque o en un solo acto, significa que al comprarlo el cliente adquiere derecho de uso sobre todos los servicios incluidos en el mismo, de ahí su denominación de paquete. No hay que confundir a los itinerarios personales con los servicios adicionales u opcionales que presentan los tour o paquetes y cuya finalidad es la extensión voluntaria del programa o la utilización del tiempo libre incluido en los paquetes. El concepto de precio global señala que el cliente pagara un único precio pro el uso de todos los servicios y actividades que componen el producto. Esto se aplicara a aquellos servicios incluidos o de consumo obligatorio, no así a los servicios adicionales u opcionales, que deben abonarse en forma independiente. El objeto de todo programa es fijar la secuencia u orden de las prestaciones, determinar tiempos y asignar los recursos necesarios para su operación.

93

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Terminología utilizada para definir el paquete turístico

Viaje a forfait: Se lo define como cualquier viaje individual o colectivo organizado por una agencia con un precio determinado y fijo que cubre todo el conjunto de gastos y prestaciones. Este tipo de viaje ofrece distintas alternativas según el tipo y la cantidad de servicios prestados: a) Fórmulas todas comprendidas: se trata de un viaje a forfait tradicional que abarca la estadía de pensión completa, circuitos organizados y cruceros. Las estadías con pensión comprenden el viaje de ida y vuelta, el transfer, el alojamiento y la gastronomía. b) Fórmulas mixtas: se trata de formas de viaje a forfait que asocian el transporte a otras prestaciones tales como alquiler de autos, hotel, etc. 1) Sightseeing: se refiere al tour más sencillo que se realiza en una misma localidad. No emplea alojamiento, sino solamente transporte, guía y entradas a monumentos o establecimientos diversos. Esta palabra inglesa representa una visita por la ciudad operada de día con visitas a museos, templos y demás atractivos. 2) City by night: Se refiere a excursiones que ofrecen diversión en lugares nocturnos, con consumición incluida en el precio. Esta excursión incluye un recorrido nocturno por la ciudad para apreciar la iluminación de los monumentos y las avenidas con intensa actividad nocturna. 3) Tour: Se trata de un circuito con empleo de una o varias formas de transporte, hoteles reservados de antemano y visitas acompañadas a ciudades. Todo a un precio único y fijo per cápita y de acuerdo a un horario prefijado. El cliente abona todo el tour por adelantado su duración puede variar desde una pocas horas hasta meses. Existen otras maneras de definir a los paquetes turísticos que son las más utilizadas en nuestro país:

94

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

a) Excursiones locales: Por lo general son excursiones de corta duración que visitan lo mas importante de una ciudad en colectivo u auto privado. b) Circuitos organizados: En lugares de más interés turístico se organizan excursiones regulares diarias o en días fijos de la semana. c) Viajes en grupo, prefabricados o publicados: Pueden ser ofrecidos los pasajeros directamente o en agencias de viajes. Son viajes para grupos concebidos con anterioridad al momento de la compra y son publicados por el operador en sus folletos, prensa y publicaciones específicas. d) Viajes en grupos especiales: Son elaborados de acuerdo a lo que solicita el grupo que va a viajar. . Normalmente el intermediario solicita al operador al operador el viaje con las características deseadas, y discute su itinerario con él, pues el representante de la opinión de los pasajeros ante el operador. Una vez que se llega a un acuerdo sobre itinerario y costo, el minorista encarga su ejecución al operador. e) Paquetes individuales publicados: Por lo general son programas de pocos días de duración. Incluyen un solo destino en lugares de descanso o, para prácticas deportivas. En los últimos tiempos son operados directamente por las líneas aéreas, las que los incluyen en sus catálogos anuales. f) Viajes individuales especiales: se trata de viajes encarados de igual forma que los viajes en grupo especiales, con la única diferencia de que el cliente en lugar de ser un grupo es un individuo o a lo sumo un grupo familiar tipo (cuatro personas) Al analizar todas estas definiciones, observamos un común denominador: en todos los casos se establece, que servicios están incluidos, quien es el operador, el destinatario y cómo se abonará el servicio. Clasificación de los paquetes turísticos

Toda clasificación de paquetes turísticos debe atender a siete variables significativas en el momento de la elaboración: abcdefg-

organización de la prestación modalidad del viaje duración del programa territorio recorrido temática forma de operación usuarios del producto

95

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

En principio se distinguen dos grandes tipos de programas: los programas locales o excursiones y los programas regionales o tours. Los programas locales se conocen popularmente con el nombre de excursiones. Son aquellos cuyos circuitos se diagraman dentro de un centro o localidad, entendiendo por centro turístico el espacio urbano donde se sitúan los servicios, los atractivos, y el espacio rural inmediato en el que pueden emplazarse atractivos operados del centro. Dicho espacio se determina con cierta exactitud trazando un radio de influencia a partir del ejido urbano y tiene una longitud equivalente a la distancia que se puede recorrer por los caminos existentes durante un lapso de dos horas en viaje de ida. La duración de estos programas oscila entre medio día y un día entero, de acuerdo con la magnitud del centro y la variedad de los atractivos a visitar. Al hablar de medio día nos referimos a un promedio de dos o tres horas de recorrido, cuando hablamos de día entero hablamos de 7 a 8 horas de recorrido, esto es, ida y vuelta del centro distribuidor. Los atractivos visitados o mostrados pueden ser tanto de sitio, como es el caso de museos, templos, monumentos, etc. o de acontecimientos programados, ferias, fiestas, etc. Estos programas generalmente son elaborados por operadores locales (empresas) ubicados en el destino y están dirigidos a agencias operadoras ubicadas en el mercado, quienes intermedian entre los productores y el usuario. Los programas regionales se conocen genéricamente como tour. Se pueden definir como: “todo viaje pre-arreglado a uno o mas destinos turísticos, con regreso al punto de partida, cuya duración excede las 24 horas”. En cuanto a su extensión espacial, no hay límites prefijados. Su duración es medida por la cantidad de noches que efectivamente se pasan en establecimientos de alojamiento, con un mínimo de un pernocte.

Programas locales: excursiones.

96

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Los programas locales engloban distintos servicios tales como: los traslados, los city tour, los sightseeing, los tour de compras, las nocturnas y las excursiones propiamente dichas. alos traslados más conocidos como transfers, son los programas de más simple composición puesto que incluyen solamente el transporte de un punto de partida a otro de destino y pueden incluir el servicio de acompañamiento. Usualmente al hablar de transfer nos referimos al traslado desde las estaciones terminales a los hoteles y viceversa, aunque el termino en si es más amplio e incluye cualquier traslado de corta distancia, siempre que el mismo no exceda los limites de la ciudad o el espacio inmediato a ella. De esta forma el traslado a un restaurante, a un centro de diversión o a un museo será considerado un transfer siempre y cuando no incluya una visita guiada. bEl city tour: es el programa local basado en un circuito o recorrido por una ciudad para conocer sus principales atractivos. La duración estimada es de medio día, con variaciones que oscilan entre uno y tres horas. Su temática es general y opera en forma regular. El mismo no incluye visitas a interiores de atractivos ni se realizan descensos en su trayecto. cEl sightseeing o visita a la ciudad: es un tipo de programa local que se basa en un circuito o recorrido por una determinada localidad, visitando sus atractivos o monumentos significativos. Su duración es de medio día o de un día entero, según la cantidad de elementos a visitar. La diferencia entre este tipo de paseo y el city tour radica en que los sightseeing presuponen visitas guiadas al interior de los atractivos más destacados y descensos durante su trayecto. Su temática puede ser general o especifica, dependiendo de su forma de operación. Este tipo de programa puede ser elaborado a solicitud de una agencia receptiva, de una mayorista o directamente del usuario. dTour de compras: es un programa local que combina el traslado a zonas comerciales, fábricas o poblaciones que se caracterizan por la elaboración de bienes típicos, artesanías o productos específicos, y una visita guiada o conferencias en la misma. Tienen una temática especifica, que esta centrada en los procesos de producción empleados y en el bien en si mismo. Su duración es variable, y depende del lugar o los lugares que se visiten. eLa nocturna: es el programa local que combina el traslado a restaurantes y lugares de diversión nocturna tales como cabarets, teatros, tanguerías, discotecas, casinos, etc. Incluye: una visita guiada por los barrios, avenidas y zonas de la ciudad famosas por su atractividad nocturna. fLas excursiones propiamente dichas: son programas locales que incluyen distintos servicios como transporte, visitas guiadas, comidas, etc. Se realizan para conocer elementos o atractivos puntuales y ciudades situadas en las

97

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

cercanías de centros turísticos. Al respecto cabe señalar que internacionalmente se denomina excursión a todo viaje o programa cuya duración no exceda las 24 horas, contando tanto la ida como el regreso al punto de partida y en cuyo trayecto se visitan los atractivos del lugar sin que existan limitaciones en la cantidad o tipo de servicios prestados. En la practica el elemento que limita este servicio es el pernocte. Así, podemos encontrar excursiones tanto de medio día como de día entero de duración. Las visitas a La Plata o Tigre y Delta, que parten desde la ciudad de Buenos Aires, son un ejemplo de este servicio. En cuanto a su modo operativo puede ser de tipo regular o eventual, quedando a cargo de agencias receptivas, locales, mayoristas, guías culturales o de visitas escolares, etc. Programas regionales: tours

Dentro de este conjunto podemos distinguir tres tipos de viajes diferentes: los de fin de semana, el miniturismo y viajes de larga distancia.

1. Fin de semana: se conoce como viaje de fin de semana al tour cuya duración coincide con un weekend, es decir que incluye un solo pernocte. 2. Miniturismo: es el tour cuya duración oscila entre dos y cinco noches de pernocte en el destino. No se toma en consideración las horas pasadas en medios de transporte que aproximen al pasajero al primer destino y de este al punto de partida. Es conveniente aclarar que si en mitad del tour, el pasajero se ve obligado a pasar la noche en un transporte, esta pernoctación sí será tomada como parte del total de noches incluidas. 3. Larga distancia: se considera que un viaje es de larga distancia cuando su duración supera las 5 noches de pernoctación. Por el territorio recorrido estos programas pueden ser zonales o regionales. Serán regionales cuando su circuito o recorrido abarque porciones extensas de territorio, sin tener en cuenta si se tratan de regiones nacionales o transnacionales. Por su operación estos programas pueden ser regulares o eventuales, al igual que las excursiones, pueden producirse para grupos o para personas individuales, y por su temática serán generales o específicos.

98

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Tanto los programas locales como los regionales presentan una gran cantidad de variantes en su tipología. Por esta razón en el momento de establecer el objetivo del programa, el programador debe precisar la clase de servicio a elaborar. De no hacerlo, es posible que el itinerario confeccionado no responda a las características del viaje solicitado.

El paquete turístico es un tipo de producto que se encuentra en pleno proceso de cambio, tanto en su concepción como en su producción. Estos cambios están motivados por la marcada tendencia de la demanda hacia la búsqueda de individualización, personalización y autenticidad del servicio, por un lado, y por el avance tecnológico en materia informática por el otro. Al tomar las definiciones utilizadas en el mundo para explicar el complejo abanico de posibilidades productivas que tiene el paquete, se observan claramente ciertos factores comunes o claves que ayudan a comprender el fenómeno. Estos elementos se pueden sintetizar en: abcd-

servicios incluidos. Quien es el operador El destinatario Forma de pago.

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO

El proceso de producción se compone de dos etapas sucesivas y complementarias: la programación y la operación. Siendo sus insumos servicios independientes u otros paquetes menores en extensión y su producto es un servicio integrado, llamado tour o excursión. El producto es” el conjunto de satisfactores o beneficios que permiten al consumidor resolver sus necesidades”. Por lo tanto es importante determinar sus características determinantes

Factores determinantes

99

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Desde el punto de vista de la operación, es el conjunto de servicios unidos por un objetivo común. Desde el punto de vista de la comercialización, es un servicio que ofrece al mercado en bloque y aun precio global. La programación sostiene que se trata de un servicio integrado basado en un itinerario predeterminado, que se comercializa en bloque, a un precio global y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades del consumidor o pasajero. En este marco, se distinguen factores que actúan como condicionantes en la producción de paquetes turísticos. Algunos se comportan como verdaderas barreras, otros pueden ser anticipados y manejados. 1- La intangibilidad: el programa es un servicio, no un bien material 2- La imposibilidad de formar stock: como todo servicio no admite el almacenamiento del producto no consumido. Una plaza que no es ocupada en una salida no puede guardarse para ser vendida en otra. Se pierde irremediablemente. 3- La diversidad y heterogeneidad de los prestadores: anteriormente se dijo que se trata de un servicio integrado. Esto significa que está conformado por una cantidad de servicios básicos como el alojamiento, la transportación, el servicio de guías, la gastronomía, la recreación. Su número y sus características dependerán de la complejidad del paquete que se desee elaborar, pero en todos los casos unirá como mínimo dos prestaciones de diferentes índole. 4- Marcada estacionalidad: el consumo del producto turístico ocurre durante el tiempo libre del hombre, este sólo hecho pone en evidencia el concepto de estacionalidad. Efectivamente, todo paquete es elaborado de acuerdo al criterio de temporalidad de uso. Así se hablará de temporadas altas y bajas. Las primeras se refieren a los picos de mayor demanda del producto y las segundas a los de menor demanda. La alta coincide con los períodos vacacionales y tiempo libre del hombre. 5- Dificultad de packaging. El packaging se refiere al envase del producto. En los últimos años se ha transformado en un elemento diferenciados a los ojos del cliente. Si bien el paquete turístico no posee un envase según el concepto tradicional, puede considerarse como tal al folleto. Ciertamente, su diagramación, características, calidad de material y de contenido son herramientas importantes al diferenciar el producto de la competencia. 6- Alta vulnerabilidad ante cambios. Este tipo de consumo se ve fuertemente influido por factores como la moda, las razones de prestigio social, las

100

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

motivaciones personales y la capacidad de ahorro del individuo. Las alteraciones o cambios que se producen sobre estos factores, suelen ser dinámicos y difíciles de prever o solucionar o solucionar para los operadores. 7- Facilidad de plagio: No es común encontrar programas registrados según la legislación de la propiedad intelectual, por lo contrario al comprarlos es bastante común observar que son meras copias unos de otros. 8- Fuerte atracción y confusión entre marca y destino: Ya se trate de un atractivo o de una localidad, el destino ejerce una fuerte atracción sobre el turista hasta el punto de desplazar y suplantar a la marca del producto. Por ello es conveniente que la marca o denominación del paquete se identifique con el destino. 9- El valor de lo simbólico: El producto, ente que satisface necesidades, presenta un doble rol: como símbolo y como bien de uso. En este sentido, Braidor dice: “todos los productos tienen componentes que hacen al funcionamiento real y elementos simbólicos que los diferencian de los restantes en la percepción de los consumidores” Toda empresa, al definir el mercado, debe tener presente estos dos elementos, observando claramente la necesidad que es capaz de satisfacer con su producto. Ella la lleva a tener que delimitar con precisión las necesidades del individuo, sin cometer el error de considerar como necesidades simples deseos circunstanciales. Una vez cumplida esta etapa, debe orientar todo su esfuerzo productivo hacia la búsqueda de servicios que se relacionen directamente con dicha necesidad. Esta tarea que a simple vista parece obvia y sencilla de llevar a la práctica, no es tan sencilla, y su incumplimiento ha sido la causa de frecuentes fracasos comerciales. Las actuales políticas de diferenciación se basan en dar respuesta adecuada a estas necesidades. Dicho de otras palabras se centran en sus atributos simbólicos mas que en su aspecto funcional, puesto que las nuevas tendencias provocan que las diferenciación tecnológica sea relativa y en la mayoría de los casos difícil de alcanzar. Esto no significa que lo simbólico atenúe o elimine las diferencias de uso cuando estas existen. Al prepararse un paquete debe asegurarse la capacidad de funcionamiento correcto y se lo debe dotar de los atributos simbólicos que lo diferencian de los competidores. Lo simbólico adquiere un valor diferenciador en la actividad turística porque hace a la autenticidad de un destino logrando en la mayoría de los casos su diferenciación. Pero esa diferencia que lo identifica debe como premisa basarse en la calidad en las prestaciones de los servicios. 10- Valor subjetivo de la calidad del producto: Theodore Levitt evidenció las diferencias de percepción sobre la calidad de los productos a modo de ejemplo la descompuso en cuatro aspectos:

101

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

a) Producto genérico: es el que relaciona al satisfactor básico con la utilidad esencial que el mismo suministra. b) Producto esperado: el producto esperado suma al genérico otros elementos intangibles que hacen a su imagen, como por ejemplo la calidad en las prestaciones. c) Producto aumentado: comprende aquellos elementos que se ofrecen adicionalmente sin que el consumidor los espere y que lo diferencian de los productos sustitutivos. d) Producto potencial: es la suma de todas las cualidades o atributos percibidos que es posible sumar para atraer y conservar al cliente. 11- Grado de intervención del consumidor: si bien durante la programación la intervención del pasajero o consumidor es escasa o nula, no ocurre lo mismo en la etapa posterior u operación, en la cuál el usuario tiene alto grado de participación.

Descripción del proceso de producción

El proceso de producción se inicia con el análisis del perfil del cliente consumidor. Por lo que se puede dividir el proceso en cinco etapas. •





La primera, es el cuadro situacional de la cartera de productos. Se trata de conformar un cuadro de situación de todos y cada uno de los productos existentes o en proyecto para observar su comportamiento frente a tres aspecto básicos: el cliente, la competencia y la situación financiera de la organización, en un contexto más global fuera del control de la firma. La segunda etapa definición de estrategias y políticas, trata de establecer claramente cuál es la estrategia o el camino que tomará la empresas en materia de producción de servicios, para luego fijar las políticas productivas. Estas consideran cinco aspectos: a) Calidad del producto b) Precio del producto c) Compre de insumos d) Selección de destinos e) Tecnología a utilizar y presupuesto. La tercera etapa corresponde a la programación del producto

102

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

• •

La cuarta etapa se dedica a la operación del servicio La quinta etapa, es la evaluación y resultado de todo el proceso. Esta última brinda información para elaborar un nuevo cuadro situacional o ajustar el existente.

LA PROGRAMACIÓN

El programa es el conjunto de elementos ordenados lógicamente que determinan las condiciones a las que está sujeto un viaje, la programación será el proceso por el cual se establecen los criterios a seguir en ese ordenamiento. La programación crea los límites o la estructura del viaje y posibilita el seguimiento de las siguientes tareas que compone cada etapa. Por ello se convierte en un elemento de control para el logro de los objetivos. La programación tiene por objeto: a) Coordinar las distintas prestaciones incluidas en el viaje b) Posibilitar el control de la eficiencia en el viaje c) Ordenar los elementos que componen el viaje, es decir las prestaciones de servicios y las actividades que puede realizar el pasajero durante el desarrollo del programa d) Organizar los tiempos del pasajero durante el desarrollo del programa e) Asignar recursos, establecer el costo y el precio del programa Este proceso abarca todas las prestaciones y actividades que el turista puede usufructuar desde el momento que inició el viaje hasta el último día de duración del mismo. Es importante destacar que no existen reglas preconcebidas que limiten la cantidad de elementos a incluir en un determinado tipo de programa. La etapa de programación recibe información de la etapa situacional de la cartera de productos, de la de formulación de estrategias y políticas y de la última etapa de control. La programación recibe datos recabados en las etapas o fase de operación y de control y envía datos a las etapas de formulación de estrategias y políticas de producción, y de elaboración y análisis situacional de la cartera de productos. Como inputs se toma la información sobre los productos, la competencia, los clientes, las líneas de acción y la calidad del producto, además los datos sobre proveedores, cumplimiento real y conflictos del itinerario.

103

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Como outputs enviamos información referida al itinerario, su cotización y datos relativos a la metodología y tecnología utilizada en el proceso productivo, presupuesto y personal involucrado. Como así también datos sobre los productos sustitutivos existentes en el mercado y la competencia externa a las firmas.

ETAPAS DE PROGRAMACION

Básicamente encontramos tres etapas: a) Procesamiento de datos. Se trabaja con datos originados en otras etapas de la producción y con información proveniente de investigaciones propias b) Elaboración del servicio – producto: es el resultado visible de esta etapa es el folleto c) Control y evaluación del proceso: el objetivo es comprobar la operatividad del producto, es decir asegurar que la prestación del servicio sea fiable. La característica saliente de todo el proceso es que todas las etapas señaladas son dependientes unas de otras y la mayor parte de las veces encierran tareas comunes a todas. En la práctica la interrelación entre las etapas es básica, llevando a un cuidadoso análisis y selección de la metodología y técnicas de trabajo.

LA OPERACIÓN

Por operación se entiende el proceso que hace posible la puesta en marcha del servicio, es decir, que asegura la prestación efectiva del producto en tiempo y forma. La operación comprende todas aquellas acciones destinadas a lograr la correcta prestación de los servicios incluidos en el programa turístico. Su campo de acción es doble. Por un lado se ocupa de las tareas internas de las empresas o gestores, que es necesario realizar para que el servicio esté en condiciones de ser consumido, y por el otro, debe auxiliar las prestaciones de servicios elaborados por terceros, que son insumos del producto propio. Cuando se utiliza el término auditar, nos referimos no sólo a la evaluación del servicio, ya que en

104

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

este caso el concepto debe ampliarse a la posibilidad de corrección de aquellos aspectos que puedan comprometer localidad o el resultado del nuevo producto. En síntesis, la operación es la organización, coordinación y administración de las prestaciones de los servicios que componen el producto. Su objeto es el de asegurar la posible satisfacción (o satisfacción objetiva) del consumidor o beneficio máximo para la empresa. Es por ello que la problemática esencial de todo operador está referida básicamente al control de la calidad y al búsqueda del precio justo. Dicho precio es el que el pasajero está dispuesto a pagar por una determinada calidad del servicio y que a la vez marca el mayor beneficio para la empresa. La trilogía precio – calidad – maximización del beneficio es, sin lugar a dudas, el centro neurálgico de todo el proceso operativo.

Esta etapa productiva recibe información de las etapas de programación, formulación de estrategias y políticas, y control de procesos. Brinda información a las etapas de control y de formulación de estrategias y políticas. A su vez, recibe datos de control, y envía datos a las etapas de programación, de formulación de estrategias y políticas. La información que surge de esta etapa se utiliza además para la elaboración del cuadro situacional de la cartera de productos.

Recibe información sobre las líneas de acción a seguir, el itinerario con su correspondiente cotización (es decir el costo) y también sobre la calidad de los productos en, el presupuesto final del servicio. Suministra información sobre el precio de venta, el presupuesto final del servicio y las contrataciones a prestadores. A la etapa de control le brinda el cronograma exacto de la prestación del producto. Al mismo tiempo recibe de la etapa de control datos sobre el cumplimiento del cronograma mientras se realiza la prestación. Es importante destacar este concepto puesto que este tipo de evaluación corre paralela a la prestación y su objeto es permitir la corrección de errores. Esta etapa también suministra datos sobre los proveedores, sobre el método y las técnicas de trabajo, sobre el presupuesto de la unidad y sobre el personal afectado a cada tarea.

ETAPAS DE LA OPERACIÓN

105

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

a) Organización de la prestación: incluye la negociación final con los prestadores, las contrataciones y la determinación del precio de venta. b) La prestación del servicio: incluye la coordinación de las distintas prestaciones involucradas y la administración del programa. c) Control. Incluye el control de la correcta prestación de los servicios contratados, es decir aquellos que son prestados por terceros. Dentro del proceso de producción, las etapas que podemos definir como claves son. La programación y la operación del producto. El producto está fuertemente influido y hasta determinado por trece variables, entre las cuáles, a nuestro criterio, hay tres que de alguna manera resumen todas las demás. 1) El valor de lo simbólico 2) La subjetividad en la apreciación de la calidad 3) El grado de contacto entre el consumidor y el proveedor una vez iniciada la operación del paquete (lo que dificulta la previsión en la eficiencia del servicio) Dada las características de nuestro producto, cada etapa debe encerrar no sólo las acciones que le son propias sino que debe generar un sistema de control que permita detectar con rapidez los errores y en la medida de lo posible corregirlo. Así, durante la programación, el control consiste en verificar la operatividad del programa, es decir, en observar si el programa es operable o no. En la operación, se debe controlar que la prestación de los servicios contratados a terceros se realice en los términos estipulados de antemano (condiciones contractuales). La evaluación del resultado final del producto se encarará teniendo en cuenta estas dos etapas de control más la propia apreciación del cliente.

106

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Unidad 4: Introducción al diseño de circuitos culturales. La Programación: Concepto y objeto. Etapas de la programación: procesamiento de datos, elaboración del circuito, control y evaluación. La calidad como elemento de autenticidad, duración, los atractivos centrales y complementarios, el costo. __________________________________________________________________ Introducción al diseño de circuitos culturales La programación es un proceso complejo en el que convergen un gran número de variables, de las cuáles las más significativas son la calidad, el uso del tiempo, la correcta medición del valor del atractivo, el precio y la metodología empleada en el proceso. Existe gran variedad de tipos de servicios denominados viajes combinados, llamados tradicionalmente circuitos. Normalmente ellos se diseñan según los requerimientos de las empresas /u organismos solicitantes en función a una demanda segmentación del mercado y teniendo en cuenta la oferta disponible. Por lo tanto es premisa indiscutible analizar la demanda, con sus motivaciones a la hora de diseñar circuitos para entender mejor los porqués de los viajes combinados. Debemos tener presente primero que se entiende por circuito y las excursiones: “…se entiende aquel viaje combinado en el que intervienen varios servicios, transporte, alojamiento, guías, etc. Que se realizan de acuerdo a un itinerario programado y con un diseño circular, siempre que sea posible, es decir que se va por una ruta hacia el destino y se regresa por otra distinta a la utilizada en la ida.” La duración de estos viajes es variable y su característica fundamental `para ser considerados circuitos es la utilización del auto u ómnibus para ser considerado circuito. Si no se utiliza este medio de transporte se habla de cruceros o grandes viajes peo no de circuitos. El uso del automóvil/ómnibus puede combinarse, con otros transportes como el tren o el avión, pero el grueso del recorrido siempre es en estos medios de transporte. Cuando se combina auto y avión se habla de circuito aeroterrestre. Además de los circuitos existen otros servicios menores, donde también es necesaria la asistencia de un guía de ruta, como por ejemplo las excursiones, que se diferencian básicamente por tener una duración inferior a la del circuito entre

107

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

uno, dos o tres días. Normalmente los destinos de las excursiones suelen ser regionales.

Duración del circuito Donde verdaderamente radica la dificultad es en encontrar el punto medio en el que se pueda ofrecer al cliente el máximo de puntos de interés turístico en el mínimo número de tiempo posible, contribuyendo una corta duración a obtener el mejor precio factible. Antiguamente, la duración de un circuito era directamente proporcional a los destinos/objetivos. Hoy en día, esta proporcionalidad directa ha cambiado por tres motivos: a) Exigencias del mercado: Productos que hace apenas unos pocos años eran impensables (Por ejemplo: Buenos Aires, fin de semana en el Tigre), están ya en el mercado interno. Actualmente, el precio es fundamental para la venta, por eso la duración de un circuito no viene dada tan sólo por el binomio destino/duración(como sucedía antiguamente), sino que cobra mayor importancia el binomio duración - precio b) Mejores carreteras que redundan en etapas más largas: Es este un punto fundamental, puesto que dependiendo de cómo sean las carretas se podrán diseñar unas u otras etapas. En líneas generales, para hacer un cálculo aproximado de horarios, se estima para un automóvil un promedio por autopista de 110Km/h, mientras que si se trata de una carretera internacional 110 Km/hora, mientras que transporte de pasajeros 90Km/hora. El diseño de las etapas de un circuito viene condicionado por dos factores: 1- ¿Como son las carreteras? 2- ¿Qué se va a visitar? El Tiempo y el viaje Nos referimos al tiempo que el pasajero pasa en ruta o desplazándose de un punto a otro, se trate de un centro de pernocte o un atractivo puntual. Su duración dependerá de la distancia y del tipo de transporte elegido. Observamos que la distancia medida en Km, es poco significativa. Al programar es preferible

108

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

tomar las distancias en función de otros parámetros, como la cantidad de horas que implican y el confort del medio de transporte seleccionado. Tiempo y prestaciones de servicios Es bueno tener en cuenta dos aspectos que por ser obvios muchas veces terminan dejándose de lado y que sin embargo son los que originan el descontento del cliente: la duración y el horario de cada prestación. En ambos casos, nuestra intención es mediar entre los consumidores del destino (los residentes) y los turistas. Esta tarea no siempre resuelta fácil y muchas veces obliga a dejar liberados ciertos servicios ante la imposibilidad de poder ajustar las distintas prestaciones e idiosincrasia, costumbres o preferencias del turista. Quizá el ejemplo mas claro esté representado por el horario de la cena. Para muchos turistas, este se sitúa entre las 17 y las 19 horas, sin embargo para muchos destinos los restaurantes no la sirven hasta pasada las 21. Esto origina un conflicto que no siempre es solucionables por parte de la empresa operadora. El tiempo personal o descanso Conocido como tiempo libre, es aquel que no presenta compromisos visibles, ni obligaciones fijada por adelantado en los itinerarios. Es difícil precisar la duración del mismo o la secuencia ideal, ya que esto dependerá básicamente de tres aspectos: el objetivo del programa, la zona que abarca el tour y la carga horaria del mismo. En general podemos decir que la sobrecarga de actividades suele ser nociva para el concepto clásico de calidad. Por lo tanto, es preferible alternar el tiempo ocupado con el tiempo libre y cortar de este modo el itinerario o, entre otras palabras, descomprimirlo. El tiempo para prácticas deportivas Este tipo de prácticas observa sus propias reglas. Es menester que el programador las conozca, las tenga en cuenta cuando confeccione el itinerario y las respete al operara el tour ya que de otra forma el resultado será sin duda el descontento del usuario. No hay que olvidar que en un programa de tipo deportivo, esta actividad es el eje de la prestación. Una satisfacción en este sentido va a concluir a la buena disposición del cliente en el consumo del resto de los servicios. El tiempo de las prestaciones no incluidas en el resto de las prestaciones Al confeccionar el itinerario modelamos la vida cotidiana del pasajero por un período de tiempo. Durante un viaje se presentan un sinnúmero de pequeñas prestaciones y a veces no tan pequeñas que no están incluidas en el precio del

109

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

paquete, pero que existen. Esto significa que el cliente las va a consumir o usar de todas formas. De ahí que al fijar tiempos y horarios deben considerarse estas prestaciones como si formaran parte de la tarifa. El ejemplo mas claro, son las comidas en ruta. Usualmente no están incluidas en el precio, pero el pasajero las consume de todos modos. Esto significa que pueden acarrear pérdidas considerables de tiempo, que es mejor que prever. Debemos recordar que uno de los objetivos del programa es asegurar el ordenamiento secuencial de las prestaciones y actividades durante todo el trayecto. Los atractivos Los atractivos son bienes, manifestaciones con capacidad de motivar o inducir el viaje, o lo que es lo mismo el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual o temporaria al espacio donde está emplazado el bien o manifestación en cuestión En líneas generales los atractivos pueden ser de tipo natural o cultural. Serán naturales cuando se trate de bienes o manifestaciones relacionados con la naturales, como accidentes geográficos, flora fauna, etc. Serán culturales aquellas manifestaciones cuya existencia depende del hombre, como museos, monumentos, fiestas tradicionales, costumbres, etc. Podemos considerar atractivos naturales de sitio, cuando son de emplazamiento fijo (por ejemplo una montaña) o paisajes, verdaderos escenarios donde el atractivo está dado por el conjunto. En ambos casos se trata de espacios abiertos o al aire libre que pueden estar agrupados como un conjunto de elementos (una reserva faunística, por ejemplo) o puede ser elementos aislados (como el Glaciar Perito Moreno) Los atractivos culturales, por otra parte pueden ser de sitio o espontáneos. Estos últimos, serán bienes móviles sujetos a programación, como las fiestas populares o exposiciones. Ambos pueden tener lugar al aire libre o en espacios cerrados. En cuanto a los atractivos de sitio, estos pueden presentarse como elementos aislados (un monumento) o como un conjunto de elementos (una localidad, pueblo o ciudad). Se los considera centrales, complementarios o periféricos o de entorno al programa, en función a tres parámetros: el tipo de atractivo, su relevancia y su localización. Son atractivos centrales aquellos que tienen relación directa con el tema planteado o que por su trascendencia no pueden dejar de ser visitados. Por

110

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

ejemplo, una visita a Tornquist no puede dejar de incluir la visita al Cerro Ventana. Independientemente de la temática. Esta última influirá decididamente sobre el tiempo y profundidad de la visita. Son atractivos complementarios o periféricos aquellas cuya relación con el tema es indirecta, pero que por su proximidad o significado complementan el atractivo central. En la práctica se trata de atractivos que no permiten o no justifican una visita al interior. En los casos que una temática específica sí justifica una visita interior pasan a comportarse como centrales. Por ejemplo, en una visita a la Plaza de Mayo, la Iglesia a San Ignacio se comporta como complementario. Son atractivos de entorno aquellos paisajes, visitas o puntos panorámicos situados en las cercanías del atractivo central. El aspecto mas delicado a tratar es el de la relevancia o trascendencia del atractivo, esto obedece a varias razones. La primera es la imposibilidad de que el programador sea un experto en todos los temas y todos los destinos posibles, aún si tomamos una zona pequeña como espacio total. Otra razón es que independientemente del valor que objetivamente se le asigna al atractivo, este despertará un grado de interés diferente en cada turista, que observará el elemento desde su propia escala de valores y grado de conocimiento. Los medios de transporte Por tratarse de un circuito, se debe hablar en primer lugar del automóvil/ ómnibus que inciden directamente sobre el precio del kilómetro, que es la unidad de venta de los transportistas. Podrá alterar el coste del transporte el hecho de que un ómnibus tenga o no alguno de los servicios: aire acondicionado, lavabo, cafetería, teléfono, video, fax, salón, nevera, mueble bar, asientos convertibles en camas, etc. El tour – operador pagará los kilómetros al transportistas, al precio pactado, en el plazo que hayan acordado para ellos. Lógicamente el transporte calcula el precio de venta por kilómetro en función de sus costes (gasoil, amortización del vehículo, seguros, sueldo del conductor, averías, etc.) Con el fin de que el transportista pueda amortizar su inversión, debe establecer un mínimo de kilometraje diario para poder realizar sus cálculos, con lo que frecuentemente, al contrario de los servicios de transporte se informará al cliente de la obligatoriedad de pagar un mínimo de kilometraje diario (se realice o no), normalmente sobre los 300km.

111

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Si en el apartado anterior se constataba que la duración en días afectaba al precio de venta, no se debe olvidar que la longitud en kilómetros también repercute en el precio de la venta, no se debe olvidar que la longitud en kilómetros también repercute en el precio del viaje. Lógicamente, todos aquellos transportes complementarios al autocar que se utilicen en el circuito (tren, barco o avión) significan un coste adicional que también debe considerar. Alojamiento categoría hotelera La selección de la categoría hotelera esta en función del segmento de mercado al que se quiere dirigir la oferta. Por lo tanto las primeras preguntas que se harán los programadores serán ¿a quién va dirigido el nuevo producto? O ¿quién está comprando actualmente circuitos? La franja de edad donde se encuentra la mayor cantidad de clientes que compran circuitos se sitúa entre los 36 y 50 años, seguida por los clientes de más de 50. Una vez establecido el margen de edad, hay que valorar el poder adquisitivo de los clientes y adecuar la oferta hotelera a sus posibilidades. El producto “circuito” va destinado fundamentalmente a la clase media, y dentro de la clase media se distinguen tres circuitos: •

Clase media alta: aquí se mueven las agencias que se mueven en una franja alta de precios, con la consiguiente prestación en la calidad hotelera



Clase media /media: Quizá sea en esta franja en el que se encuentran las agencias dedicadas a circuitos con hoteles de tres estrellas.



Clase media baja: En esta franja se encuentran los viajes llamados ofertas que, con itinerarios muy similares a los anteriores, reducen los costos utilizando alojamientos alternativos (albergues, residencias de estudiantes que en verano funcionan como hoteles) u hoteles de inferior categoría.

Los jubilados constituyen un mercado aparte, puesto que en ellos no viajan en temporada alta, sino en las bajas, ya que no están sometidos ni limitados al tiempo de vacaciones. Seguida la etapa de franja de mercado hay que establecer los siguientes aspectos: Establecida la franja de mercado a la que se va a dirigir el producto, hay que contemplar los siguientes aspectos:

112

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

-

Evitar las diferencias entre los hoteles del mismo circuito, puesto que al comparar, el concepto de calidad baja, lo que crea insatisfacción.

-

Es conveniente prestar atención a la ubicación de los hoteles, facilidades de acceso, servicios complementarios, etc. Aunque lo que en realidad determine su elección sea el precio.

Pensión alimentaria Con respecto a la pensión alimenticia del circuito, se debe decidir: •

Qué comidas incluye el circuito: si sólo se ofrece alojamiento y desayuno, se habla de Bed & breakfast (BB). Si se ofrece desayuno almuerzo o cena se habla de media pensión (MP). En el caso de incluir todas las comidas, pensión completa (PC), es decir, desayuno, almuerzo y cena. En la mayoría de los casos los menúes son sin bebida, sólo con agua y sin café.



Cada una de las opciones tiene un impacto directo en el precio final del circuito. La experiencia demuestra que a un determinado tipo de cliente le gusta la fórmula todo incluido; así no debe preocuparse por comer por su cuenta (problemas de idiomas, moneda, etc.), pero es obvio que es la elección más cara. Por lo tanto muchas agencias optan por todo incluido, menos tres comidas. Por otro lado, el dejar algunas comidas libres, el cliente disfruta de la posibilidad de romper con la monotonía de los menúes de grupo.



Una vez incluidas las comidas se debe prestar atención a los menúes. La mayorías de las agencias por rebajar costes, consiguen elaborar auténticos menúes de sobrevivencia. Al decir verdad quien quiere degustar cocina especializada no elegirá un circuito todo incluido. Los programadores también deben decidir qué tipo de desayuno quieren ofrecer: 1. Continental : el clásico café con leche, mermelada, tostadas 2. Buffet: mucho mas completo que el anterior, con embutidos, huevos, yogurt, naranjas, jugos, frutas etc.

Este segundo produce una mayor satisfacción al cliente. Es importante para brindar un servicio de calidad seguir algunos pasos como: •

Probar los menúes anteriormente para saber que se les va a ofrecer a los clientes, valorando la calidad y variedad.

113

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



Comprobar la adecuación de los menúes con la nacionalidad



Verificar la ubicación de los restaurantes, lo mas coherente con la etapa del viaje



Controlar el servicio, la calidad y su eficacia, así como la limpieza



Prestar atención a la decoración y el ambiente, puesto que produce una satisfacción en el cliente.



No repetir siempre las mismas comidas.

Inclusión de extras En los viajes combinados o circuitos, además de los factores o circuitos, además de los factores ya enumerados (duración, transporte, hoteles y pensión alimentaria) convergen otros muchos servicios – gastos que se deben considerar por su incidencia directa en el precio como son: •

El guía (sueldo y dietas)



Las dietas de los conductores



Gastos como teléfono, maleteros, etc.



Visitas incluidas, tanto las entradas, como el coste del guía local.



Medios de transporte complementario diferentes al ómnibus: cruceros, lanchas, tren, etc.



Gratificaciones para los restaurantes (propinas)



Transfer de llegada y salida: tanto los minibús, taxi, etc., como la persona que presta el servicio.



Las bebidas que se haya decidido incluir (vino, copas especiales, café)



Los obsequios que se quieran ofrecer a los clientes (bolsas de viaje, etc.)

Los costes de estructura, comisiones y rappels Los costes de estructura, son aquellos costes que origina la estructura necesaria para crear, programar, comercializar y operar los productos. En cierto modo, se trata de costes fijos, puesto que se producen independientemente del número de unidades vendidas y entre ellos figuran:

114

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



Sueldos y salarios de la planta de empleados



Publicidad y propaganda: la confección de folletos, su diseño, la imprenta y la distribución



Comisiones rappels: las comisiones son un tanto por ciento que pagan los fabricantes de viajes (mayoristas) a las agencias que lo venden al público (minoristas), por el trabajo que supone la venta del circuito y la aportación del cliente. Oscilan entre un 7 y 20%, dependiendo del producto, y se deben tener en cuenta en la determinación del precio de venta. Los rappels son comisiones añadidas a las anteriores que pagan los fabricantes de viajes a las minoristas si estas llegan a un volumen de ventas preestablecido.



Impuestos: se debe incluir en el precio de venta



Beneficio: si se vendiera al precio obtenido hasta este punto, sin añadirle el beneficio, no se entraría en el umbral de la rentabilidad.

El precio ya sea de un bien o servicio, es el reflejo del valor de intercambio del mismo con otros productos. Dicho de otra manera es el valor del producto expresado en términos monetarios, en comparación con otros productos. Para el consumidor el producto deberá presentar un grado de satisfacción superior al que habría podido obtener gastando la misma cantidad de dinero en otra cosa. Con esto queremos señalar que el turista compara los distintos productos que se le ofrecen en término de satisfacción, a su vez esa satisfacción posible está unida a la visión que se tiene respecto a la calidad del paquete a adquirir. De ahí que siempre deba observarse la relación existente entre el grado de calidad de un programa y el nivel de precio del mismo. Para la empresa productora ese precio es un elemento de posicionamiento en el mercado y su determinación deberá ser coherente con la estrategia de producción planteada por la organización. Este es un aspecto de la producción que si no se enfoca correctamente puede determinar el fracaso de un producto en el mercado. Fijación del precio en función del mercado de demanda Para analizar este método es menester analizar tres elementos fundamentales: •

El posicionamiento del bien en el nicho estratégico correspondiente.

115

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein



La relación calidad – precio del producto en el mercado



La elasticidad de la demanda.

Nichos estratégicos Se debe partir del análisis de la cartera de productos de la cartera de clientes a fin de tener un cabal conocimiento del rol que cumple el producto en la oferta total. El objetivo del método cosiste en observar el posicionamiento de un producto o línea de producto. Este se determina en función de los nichos estratégicos, definidos previamente. Deben darse las siguientes condiciones: •

Tiene que tratarse de un producto distinguible uno de otros



Debe explicarse la decisión de competir con productos de otras empresas



Estar identificado el segmento de compradores, quienes deben ser definidos en función a su comportamiento de compra



Las tasas de crecimiento de cada segmento debe ser comparable.

Relación calidad – precio En primer lugar es necesario comprender el verdadero sentido que tiene esta relación para el consumidor. Sólo luego podrá establecerse el precio aceptable para el consumidor. Este precio es aquel por debajo del cual el consumidor no comprará por asociación a una mala calidad y por encima del cual no comprará por exceder a sus posibilidades presupuestarias. De esta manera podemos estructurar una tabla como la que figura a continuación: RELACION PRODUCTO - MERCADO PRODUCTOS

A

ROL DEL POSICION PRODUCTO EN LA ACTUAL OFERTA GLOBAL Líder

Fuerte porción del mercado

UTILIDAD

Baja

RELACION CALIDAD/PRECIO Alta

116

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Baja porción nula del mercado

Muy alta

P. de defensa

Porción del fuerte mercado mediana

Medio

P en declinación

Mercado estancado. Buena porción

B

P. de ataque

C

D

Muy alta

Medianamente alta

Elasticidad de la demanda Una modificación en el precio de un producto implicará un cambio de comportamiento en la demanda (de alza o de baja). El problema de la actividad turística radica en que la demanda del producto depende directamente de la renta disponible de la población. Por lo tanto la actividad es un bien sustituible. Fijación del precio en función del costo La definición clásica nos dice: PRECIO DE VENTA= PRECIO DE COSTO + MARGEN DE GANACIA

ETAPAS DE LA PROGRAMACION Cada etapa involucra una determinada cantidad y tipo de tarea. En la etapa primera se determina el objetivo del programa o circuito. Incluye: 1. La determinación de la temática 2. La definición de las características formales o la estructura La segunda etapa de diagramación del circuito involucra: 1. La investigación de la zona 2. El análisis de la accesibilidad 3. La elección de centros de pernocte y atractivos

117

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

4. La diagramación del circuito La tercera etapa de confección del itinerario: 1. La estructuración del itinerario 2. La redacción del itinerario La cuarta etapa de cotización del programa engloba: 1. La pre – selección de los prestadores 2. El presupuesto del programa La quinta etapa y última del proceso consiste en 1. La redacción del programa resultado o folleto La calidad como modo de gestión El primer problema que se nos presenta es la definición del término. Es decir, ¿Qué se entiende por calidad? Podemos señalar que la calidad es un servicio es la aptitud de un servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios o consumidores. Este concepto engloba dos aspectos, que a nuestro criterio, son fundamentales. El primero es la amplitud que se le da al concepto de aptitud y el segundo es la satisfacción del cliente. El concepto de calidad y la necesidad de control de la calidad nació en Estados Unidos como “Control Estadístico de calidad” SCQ y se desarrollé en los países industrializados después de la Segunda Guerra Mundial. Entre loas años cincuenta y sesenta Japón puso en marcha un sistema de control de calidad que se apoyó en la profundización del concepto de sensibilización a la calidad, lo que llevó a crear una gestión para la calidad. Podemos decir a modo de síntesis que el concepto de calidad se basa en los siguientes principios. •

La calidad forma parte de la cultura de la empresa. Para que esto sea así la empresa debe tomar una decisión estratégica en este sentido.



La calidad es responsabilidad de todos e implica la movilización de todo el personal, lo que nos lleva ala necesidad de formar a los

118

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

recursos humanos y motivarlos para trabajar a una tendencia cero defecto •

La calidad es una gestión que empieza cuando se concibe la idea del producto y continúa a lo largo de toda la cadena o proceso productivo



La calidad es considerada un factor de competitividad.



Los problemas de calidad se resuelven en conjunto así se trate de una cuestión interna o externa, se necesita el concurso de todos los prestadores de servicios – insumos.

¿Cuál es el objeto de la búsqueda de la calidad? Los productos se encuentran en el mercado en diferentes situaciones. •

Disminución de la productividad



Creciente competencia internacional



Cambios en el estilo de vida y conductas del mercado



Demanda permanente del consumidor de bienes diferenciables, no estandarizados.

En este contexto el objetivo de la organización será la organización será competitiva, lo que le llevará a ofrecer un producto cuya calidad está acorde con el precio para no sólo ganar segmentos de mercado sino también para lograr una clientela fiel. Esto nos lleva a observar que no hay un parámetro único y objetivo para medir la calidad de un paquete. Se pueden distinguir tres percepciones diferentes sobre la calidad de un tour o circuito o excursión. La primera podrá denominarse calidad objetiva. Es la percepción que tiene el operador de sus propios productos y está basado en el conocimiento de las características de cada prestación y cada servicio, como así también en la relación costo precio. A la segunda la llamaremos calidad esperada: es la que el pasajero espera recibir del producto o servicio adquirido. Y a la tercera la llamaremos calidad percibida: es la que el pasajero recibe en el consumo del producto. Esta última no sólo depende de la calidad objetiva del producto, sino que está fuertemente influida por las motivaciones, deseos y necesidades que llevaron al pasajero a adquirir ese paquete. Es imprescindible mantener una

119

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

comunicación muy fluida con el cliente, el verdadero informante clave del programa y de la empresa. La búsqueda de la calidad es un proceso continuo que comienza con la selección de la estrategia y la definición de la política a seguir y se desarrolla como gestión de la calidad a lo largo del proceso productivo. Los actores de la gestión son los proveedores y el personal de la organización, por un lado, y el cliente por el otro.

120

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Unidad 5: Diseño de circuitos culturales, locales y regionales. El cliente. Determinación de la temática: objetivos y características formales. Diagramación del circuito: accesibilidad, diagnóstico del área, selección de atractivos, enunciación de circuito. Confección del Itinerario: estructuración y presupuesto. Técnicas auxiliares para el diseño. ______________________________________________________________________ A los fines de la programación se considera que un circuito turístico es receptivo cuando se lo plantea desde el destino hacia el mercado. Esto significa que en confección se emplean insumos independientes, es decir que se parte de la prestación aislada (hotel, restaurantes, guías, etc.), o de excursiones locales. El cliente o demanda Planteado en estos términos, cliente y demanda parecen conceptos antagónicos, pero en realidad no lo son. Al hablar de cliente nos referimos a un sujeto en particular. Cuando hablamos en términos de demanda, estamos marcando las tendencias generales según las cuales se mueven un conjunto de clientes. Es necesario hacer una breve referencia a las tendencias actuales de la demanda turística. Hoy, la demanda se encuentra caracterizada por cuatro aspectos sobresalientes: 1. Creciente aspiración al uso recreativo: se observa que ni aun en los momentos de fuerte crisis el usuario dejo de tomar vacaciones o usar su tiempo libre en actividades recreativas. 2. Fuerte sensibilidad a variables exógenas: estas variables son de orden demográfico, cultural o social, económicas, políticas, jurídicas o tecnológicas y en general se destacan entre todas tres aspectos: a) la evolución monetaria y las modificaciones en las tasas de cambio b) la seguridad c) la ecológica o medio ambiental: comprende tanto los aspectos relacionados con la no contaminación ambiental como todo aquello que haga a la movilidad en el uso del espacio o territorio. 3. Estacionalidad: se observan algunos cambios o modificaciones en la conducta de la demanda frente al viaje, que indudablemente influyen sobre el fenómeno estacional del turismo: a. la ausencia de largos periodos de vacaciones b. la multiplicación de cortas estadías

121

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

c. los viajes de negocios d. los viajes realizados por el segmento de la tercera edad. 4. Transformación progresiva de la naturaleza de la demanda: se pueden resumir en a- tendencia a la uniformidad y reemplazo de las actividades b- toma de decisión de la partida y por consiguiente efectivización de las reservas en forma cada vez más tardía c- desarrollo de comportamientos individualistas que hacen que el turista desee un producto hecho a su medida. MOTIVACIONES Y NECESIDADES DE LA DEMANDA La Motivación Una necesidad se convierte en motivación cuando su intensidad es de tal magnitud que obliga a la persona a buscar su satisfacción. Según A. H. Maslow en su “Teoría sobre la Motivación” identifico cinco categorías, que por orden de jerarquía son las siguientes: •

Necesidades fisiológicas



Necesidades de seguridad



Necesidades sociales



Necesidades de estima



Necesidades de autorrealización.

El autor expresa que cuando el individuo llega a cubrir estas cinco necesidades aparecen otros dos tipos de orden superior: •

Necesidad de conocimiento



Necesidad estética

No todas estas necesidades presentan el mismo grado de intensidad y oportunidad para todos los individuos, por lo que sus patrones de satisfacción no son los mismos en todos los casos. Para Freud las personas no tienen clara conciencia de los motivos que guían su conducta y sus actos. Sus motivaciones se van configurando a lo largo de la vida y frecuentemente se encuentran reprimidas en la conciencia.

122

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Se han realizado importantes estudios psicológicos sobre los motivos que inducen a las personas a convertirse en turistas y los impulsan a viajar, merece destacarse el trabajo de Boerjman, quien presenta cuatro motivaciones básicas para iniciar un viaje: a. Motivaciones de tipo físicas: incluyen las relaciones con el descanso físico, participación en diferentes deportes, recreación en playas, entrenamientos relajantes y otras actividades emparentadas con la salud. b. Motivaciones culturales: se identifican con el deseo de conocer otros lugares. c. Motivaciones interpersonales: incluyen el deseo de conocer gente d. Motivaciones derivadas del status social y razones de prestigio. En la práctica se hace necesario extender los límites de las motivaciones culturales, ya que el concepto actual de cultura va mucho más allá del interés por conocer lugares o atractivos. Por lo tanto, subdividimos esta motivación en: 1. Motivaciones económicas y laborales 2. Motivaciones de realización personal 3. Motivaciones religiosas 4. Contacto con la naturaleza. 5. Aventura. Motivaciones que llevan a viajar Físicas

Culturales

Interpersonales Prestigio

Descanso deporte salud

Conocimiento Relación con otros Económicas Laborales Realización personal Religiosas Contacto con naturaleza Aventura

Status

Otras Rutina Estrés de la ciudad Congresos

123

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Estudio Si bien la lista no agota las posibles causas que llevan a la gente a emprender un viaje, es una muestra bastante considerable de motivaciones. Se observa que la mayoría de los ítems pueden ser cubiertos por programas o circuitos turísticos que por su temática pueden ser específicos como generales.

El circuito puede abarcar una localidad como una ciudad (excursión, city tour, etc.), una zona (Miniturismo) o una región (tour) Por lo tanto debemos tener presente que el procedimiento para su elaboración consta de cinco etapas: en la primera se fija el objetivo. Luego siguen las etapas de confección del circuito o itinerario. Se continúa con la cotización del servicio y se finaliza con la redacción del folleto. Primera etapa: Determinación del objetivo Esta primer etapa comienza con la recolección de la información y de datos del destino, y fundamentalmente del diagnóstico de la demanda, a quién va ser destinado, luego se define el objetivo del circuito a elaborar. El objetivo del programa marca la ordenación del mismo y lo condicionará en su temática y su estructura y sus características formales. Cuando el programa a confeccionar es solicitado por un cliente en forma individual, el objetivo se determina teniendo en cuenta la siguiente información: •

Imagen que el pasajero tiene del lugar (imagen esperada)



Motivación del viaje



Zona a visitar, atractivos centrales y destinos preferidos.



Tipo, nivel y calidad de los servicios



Duración máxima y mínima del viaje



Fecha propuesta para el pasajero como inicio del viaje



Nivel del precio

Determinación de la temática, puede ser general o específica. Al establecer el tema sobre el cuál versará el circuito, se otorga la orientación necesaria para

124

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

delimitar el área geográfica del mismo, los atractivos y centros a incluir, y las actividades a desarrollar. La temática específica puede ser global (por ejemplo recreativa, deportiva, religiosa, cultural) o puntual (por ejemplo la arquitectura italiana del S. XlX) Determinación de las características formales, responde a las preguntas claves que todo programador se formula al comenzar un trabajo y que forman la estructura o eje del circuito: •

Duración estimada: jamás se trabaja con una duración fija, sino que se fijan los máximos y mínimos posibles.



Zona o región a recorrer



Actividades a desarrollar. Se trata de aquellas actividades ejes del programa como ski, compras, visita a sitios históricos.



Tipo y nivel de alojamiento pretendido. Estadía promedio por centro o destino



Régimen de pensión completa, media, sin pensión, con o sin desayuno



Transporte de aproximación preferido



Cantidad de excursiones. Tiempo medio ocupado en ellas



Grupo base: establece el mínimo de pasajeros con el que operará el programa. Puede medirse indistintamente por salida o en forma global. No puede ser menor al punto de equilibrio. Normalmente el programador toma este valor como la cantidad mínima y adjunta un máximo posible. Para establecer ese máximo se debe tener en cuenta la capacidad de carga del espacio, el límite de cambio aceptable y la factibilidad real de operar ese grupo para prevenir el agotamiento de los recursos. PRIMERA ETAPA ESTRUCTURA

TEMATICA OBJETIVO Segunda Etapa: Diagramación

125

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Al diagramar un circuito se establecen los centros bases o de pernocte teniendo en cuenta los atractivos mas importantes existentes en la zona, las rutas de acceso al primer destino y de enlace entre centros. Esta tarea presupone un correcto y exhaustivo análisis de las posibilidades turísticas del ares y la selección de los puntos mas convenientes en función de su trascendencia, localización y distancia. La tarea comienza con una investigación de la zona y un análisis de la accesibilidad, y finaliza con la selección de los centros bases y los atractivos mas destacados de la zona. Investigación de la zona, se refiere al relevamiento del área a recorrer para lo cuál es necesario tener en cuenta la geografía, historia, folklore, etc., del lugar. Se detectan los atractivos existentes y se los incluye en una lista, elaborando una ficha de relevamiento. Luego, se determina si son centrales, complementarios o de entorno a la temática propuesta a fin de establecer la oportunidad de su inclusión en el circuito. Una vez seleccionados se debe verificar su localización en el mapa correspondiente y se deben establecer las distancias a los centros base, La tarea que requiere mayor cuidado es la ponderación del atractivo. Una forma de llegar a una valoración objetiva del recurso es utilizar el método Delphi, este método consiste en confrontar la opinión de expertos en el tema y llegar a un consenso que permita establecer un juicio sobre el tema analizado. En resumen el método consta de entrevistas a diferentes expertos, en un tema determinado en varias ocasiones o rondas de entrevista, de manera que cada ronda sea la confirmación o la modificación de los dicho en la vuelta anterior hasta llegar a un resultado que satisfaga a todos los participantes. Análisis de la accesibilidad, se evalúan las rutas de acceso a los centros y atractivos, su estado de conservación, tipo, paradores nivel de urbanización circundante, etc. Evaluar las rutas significa considerar todas las alternativas que nos ofrece la zona. Luego se determinan las distancias parciales entre centros medidas en kilómetros y en tiempos, a fin de obtener un cuadro de situación completo. Selección de centros base y atractivos. El centro base es la localidad o ciudad que posee el nivel adecuado de servicios para efectuar los pernoctes indicados en el circuito. Además de establecer el nivel de los servicios en cuanto a calidad, cantidad y nivel tarifario, deben tenerse en cuenta las siguientes condiciones:

126

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

a) que sean los centros con mayor movimiento urbano de la zona, a menos que la temática del circuito exprese lo contrario. b) que tengan posibilidades de realizar actividades recreativas y de esparcimiento. c) que se encuentren equidistantes de los otros centros considerados. Enunciación del circuito. La información sobre los centros seleccionados, los atractivos de relevancia, las rutas y distancias dadas en kilómetros y horas se vuelcan en una planilla a la cual se irá anexando la información pertinente para elaborar el programa seleccionado. Por último se redacta el circuito marcando los centros base, las rutas de enlace, y el kilometraje parcial entre centros.

CIRCUITO DIA

CENTRO BASE

ATRACTIVO RUTA

KM

TIEMPO EN HORAS

Planilla de enunciación del circuito

Tercera Etapa: Confección del itinerario. El circuito es la base o estructura para la confección de un itinerario. El itinerario debe consignar los centros base, todos los atractivos que se visitan, o recorren en el circuito, los servicios incluidos, los días y horas en que se desarrollarán las actividades previstas y toda otra información sobre lo ofrecido al usuario en dicho circuito. Por ello, se sintetiza que el itinerario es el detalle de todas las actividades que se van a realizar para el desarrollo del circuito enunciado. CIRCUITO DIA

CENTRO BASE

ATRACTIVO RUTA

KM

TIEMPO EN HORAS

SERVICIOS VARIOS

127

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Planilla de itinerario Estructuración del itinerario: es en esta fase donde se otorga un ordenamiento secuencial y lógico a la prestación de los servicios, actividades y visitas a atractivos puntuales. Se determinarán los tiempos otorgados para los tramos en rutas, visitas y excursiones, paradas técnicas y tiempo libre diario. Cuando la tarea se hace en forma tal, conviene emplear la planilla anterior, a fin de ir ordenando la información de manera que permita el control continuo del proceso. 1) tiempo en ruta: se toma la velocidad media constante del vehículo y se lo relaciona con la distancia entre dos puntos dada en kilómetros. A pesar de la diferencia y variedad de los tipos de autos, en nuestro país podemos tomar como base: - carreteras de llanura pavimentada: entre 80 y 100 km/h. - carreteras de llanura no pavimentada o accidentadas: entre 60 y 80 km/h. - rutas de montaña o sumamente difíciles: entre 40 y 60km/h. En cada tramo (entendido como el recorrido entre dos centros de pernocte) se considera como duración máxima aceptable ocho horas de marcha, salvo que la geografía d la zona justifique tramos más extensos. 2) tiempo de visitas: dependerán del tipo de visita de que se trate. Si se incluyen visitas a elementos aislados de tipo urbano, tanto en espacios cerrados como abiertos, se considera una duración aproximada de 30 a 45 minutos como máximo. Si es una visita a un elemento aislado de tipo rural, como un parque nacional por ejemplo, la duración podrá extenderse a 60 minutos. Si se trata de una visita a una localidad o parte de la misma, su duración será de 2 a 3 horas, según la envergadura de la misma y según se realice con movilidad o a pie. Si se trata de excursiones de día entero, la duración no excederá las 7 horas incluyendo el viaje de ida y regreso al centro de base. 3) tiempo libre: es el periodo de tiempo diario no comprometido en el consumo de actividades preestablecidas en el circuito. Si bien no hay un criterio único, es conveniente calcular un medio día libre cada dos o tres días completos. 4) paradas técnicas: se las emplea como una forma de cortar el trayecto de marcha. Es el periodo de detención cuya duración varía entre 30 y 90 minutos de acuerdo con los servicios que se consuman en ese lapso. 5) fijación de horarios: una vez conocida la duración de la prestación de cada servicio y las actividades incluidas en el programa, se pueden fijar los horarios tentativos para su operación. Se deben tomar parámetros amplios, como la mañana, tarde o noche, que se ajustarán a lo largo de las tareas programadas. 6) Redacción del itinerario: en esta fase se detalla el programa día por día,

128

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

sintetizando toda la información necesaria para el armado del circuito, su redacción deberá ser concreta y precisa, y deberá utilizar una forma de fácil interpretación que indique: a) día en que se presta cada servicio b) la localidad donde se presta el servicio c) detalle de cada servicio incluido.

MODELO PARA LA REDACCION DEL ITINERARIO DIA

LOCALIDAD

DETALLE DE ACTIVIDADES

Cuarta etapa: Cotización Armar un circuito presupone la unión de distintos servicios, que para el pasajero se materializan en un solo acto de compra y una sola prestación final. Sin embargo, en realidad se trata de poner en marcha un número predeterminado de prestaciones sucesivas, a partir de un determinado momento. La iniciación del viaje pone en funcionamiento una maquinaria donde cada servicio es una parte. Para elaborarlo será necesario seleccionar los prestadores, cotizar y establecer un cronograma con la frecuencia de salidas, y finalmente redactar el circuito materia prima del folleto. Preselección de prestadores: Se deben considerar todos los establecimientos posibles en cada centro base, de acuerdo con las características formales del circuito. Estos establecimientos pasan a funcionar como prestadores alternativos, para realizar la selección se debe tener en cuenta que el objetivo es maximizar la calidad de la prestación reduciendo el costo al mínimo. La información necesaria es: - el domicilio de la empresa a contratar - la tarifa pasada -el nombre del contacto o persona con quien se ha negociado la tarifa o precio. - las condiciones del servicio - las condiciones del pago. No hay que olvidarse de que se trata de una primera preselección de prestadores posibles. Será en la etapa de operación cuando se llegará a un acuerdo definitivo

129

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

o contrato de servicios. Presupuesto: Así se fijara el costo final del producto. El presupuesto se puede calcular a partir de cada salida o de lo contrario se puede tomar como unidad de cálculo el total de salidas de la temporada. En ambos casos se cotizará por circuito teniendo en cuenta los siguientes factores: Los costos fijos de la empresa e indirectos al circuito: son aquellos que no dependen directamente de la operación del producto, sino que se deben abonar independientemente al volumen de la producción. (Ejemplos: salarios y cargas sociales, promoción, teléfono, internet, alquileres, servicios públicos y tasas municipales, etc.) Los costos variables de la empresas y directos al circuito: son aquellos que surgen como consecuencia de la producción de un determinado programa y que varían según el tamaño de la misma. En esencia se trata de las tarifas pasadas por los distintos proveedores o prestadores más los impuestos indirectos, como el IVA y las comisiones a terceros. El canal de distribución en función de su redistribución o comisión: es el sistema de comercialización empleado para colocar un producto en el mercado y está directamente relacionado con el precio final o de venta. Para la confección del presupuesto se toman los precios unitarios es decir por persona. En el caso de proveedores que cotizan por unidades mayores, se emplea el grupo base o punto de equilibrio para llegar a determinar el costo por pasajero. Se denomina punto de equilibrio al punto que cubre los costos totales del programa. A continuación y a modo de ejemplo se enuncian los rubros a tener en cuenta para la elaboración del presupuesto. 1) Transporte 2) Alojamiento 3) Comidas 4) Guías / Coordinadores 5) Excursiones 6) Varios o extras Detalle

Tarifa

Grupo base

Costo por pax

Total

130

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Transporte

$5000

20/40

$200

$5000

Alojamiento

Hb dbl x 10 o 20 x $100

20/40

$50

$2000

Comida

50$xpax

20/40

$50

$1000

Guías

$300x día completo

20/40

$15

$300

Varios: Excursiones

$40 x pax

20/40

$40

$800

Costo total

$9100

En el caso de una empresa privada se debe considerar el beneficio deseado o ganancia, que es el porcentaje de ganancia real que se espera obtener por producto y que se carga sobre el costo total por persona. Quinta Etapa: Circuito Resultado. Es el detalle o explicación del circuito. Existen distintas formas de presentación, que dependen del estilo propio de cada diseñador. Usualmente el contenido y redacción de la información suministrada al pasajero cubre los siguientes puntos. a) Nombre o denominación del circuito b) duración del circuito en días y en noches c) fecha de salida d) precio por persona e) los servicios que incluye el circuito f) día en que se presta cada servicio g) las localidades o ciudades visitadas h) descripción de los lugares o atractivos visitados i) información sobre las actividades incluidas en el programa j) información sobre el tiempo libre. k) condiciones generales o contractuales del programa.

131

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Técnicas Auxiliares para la programación de un circuito.

El proceso de producción, programación y operación de circuitos requiere del empleo de ciertos métodos y técnicas axilares, tales como las técnicas de entrevistas, el análisis de la potencialidad del destino, la negociación y la generación de ideas creativas. LA ENTREVISTA. Es un procedimiento que tiene por objeto recolectar información en relación con una temática dada. Para lograrlo pone en contacto a un entrevistador, quien deberá recolectar los datos en cuestión, y a un entrevistado, el que los suministrará. La utilización de un tipo específico de técnica de entrevista dependerá de: a. El momento y el lugar de la investigación b. El tipo o fin que tenga la investigación c. El nivel de profundidad de la investigación

Las entrevistas pueden ser directas o indirectas, dirigidas o no dirigidas, extensivas o intensivas. Serán dirigidas o no dirigidas en la medida en que el entrevistador entre directamente en tema. Una parte de lo que el piensa es el centro del problema a investigar. La entrevista es directa cuando se parte del convencimiento de que tanto las preguntas como las respuestas tienen una sola interpretación posible. Es indirecta cuando se presupone que el verdadero sentido de la respuesta puede ser diferente del expresado por el entrevistado. Una entrevista es de tipo extensivo cuando su finalidad es la cuantificación estadística, para lo cual se emplean instrumentos con capacidad de atender una población importante en tamaño. En cuanto a su implementación, podemos señalar que a nuestro entender hay tres aspectos claves: el cuestionario o preguntas guía, a hacer durante la entrevista; el personal, es decir quien la va a llevar acabo y el momento y el lugar para su realización.

132

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

El cuestionario puede estar preparado como un formulario de encuesta, con preguntas abiertas o cerradas, o puede ser una guía a tener en cuenta durante una conversación con el entrevistado. En ambos casos al momento de confeccionarlo es necesario tener en cuenta los siguientes detalles: a. El contenido: deben tratarse todos y cada uno de los temas que sean necesario abordar para obtener el resultado esperado. b. La selección del tipo de pregunta a hacer: debe decidirse si se harán preguntas abiertas o cerradas, directas o indirectas c. La redacción de cada pregunta; de manera que esta sea precisa, clara y comprensible. En este aspecto es conveniente no utilizar vocablos técnicos o complicados. d. El número y orden de las preguntas: no existe una regla fija al respecto. Depende del tipo de entrevista de que se trate, del objetivo del lugar y momento en que se efectué y del público al que vaya dirigido. En lo que se refiere al orden de redacción de las preguntas, este debe ser lógico, es decir que debe existir una cierta correspondencia temática entre las preguntas a realizar. Otro aspecto que merece una cuidadosa atención es la selección del personal, dicho de otro modo, quien o quienes tendrán a su cargo la realización de la entrevista. Es conveniente que dicho personal esté capacitado para realizar la tarea. Esto significa que no solo debe saber como implementarla sino que debe estar realmente convencido de su necesidad y su utilidad a fin de que pueda transmitir ese sentimiento de confianza al entrevistado. Lo que resta es establecer a quien entrevistar, cuando y donde hacerlo, la persona a quien debemos entrevistar es nuestro informante clave. Análisis del destino Analizar el potencial del destino es evaluar el sitio y su posible grado de atracción en el mercado o segmento en el que nos vamos a posicionar. Por lo cuál una de las herramientas que facilitan el diagnóstico del lugar es el elaborar la matriz FODA (Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas), del sector, permitiendo tener a través del mismo un recorte de la realidad, destacando los elementos sobresalientes y las potencialidades del mismo. A partir de la selección del destino sobre los cuáles se va a elaborar el circuito, se procede a un relevamiento y posterior fichaje, a fin de contar con la

133

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

información necesaria durante todo el proceso de elaboración del circuito. Es preciso destacar que cada relevamiento será distinto y único, puesto que responde a los objetivos que nos hemos pautado. Los criterios que se deben tener en cuenta son los siguientes: a) El objetivo: es necesario tener claro el objetivo del relevamiento. Esto nos indicará que debemos hacer b) La metodología: debemos saber cómo, dónde y cuándo buscar, así como cuánto es necesario relevar. c) La técnica apropiada.

La negociación Uno de los aspectos más importantes consiste en acordar condiciones convenientes sobre cada prestación a incluir en el programa. Esto nos conduce imperiosamente a la necesidad de negociar esas condiciones con los prestadores La creatividad La fórmula para lograr el éxito en el desarrollo de circuitos es la creatividad, la adopción de innovaciones productivas y la adaptación a las tendencias y movimientos de la demanda. En nuestro campo de acción se puede innovar atendiendo a dos niveles de acción.: la tecnología empleada para asegurar la operación del programa y la creación de circuitos nuevos atractivos en contenido. Este último aspecto nos lleva a la conveniencia de utilizar técnicas de creatividad que ayuden a generar nuevas y buenas ideas. Sin embargo, la aplicación de técnicas que nos ayuden a ser mas creativos no es o mejor dicho, no debe ser una acción independiente de la decisión que marca el inicio del proceso de elaboración de un circuito. Por el contrario es una actitud permanente que implica: a) Tener una apertura personal a nuevas idea: Esta actitud nos predispone a considerar nuevos enfoques, ideas que aparentemente están fuera de los límites de la lógica. Muchas veces implica trabajar en grupo.

134

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

b) Tomar cada decisión como un problema a resolver: el análisis debe ser abierto, es decir, debe poner en duda las condiciones que la limitan. Para ello se pueden verificar técnicas de reestructuración como: •

El análisis morfológico



El sistema de conexiones



Las listas de atributos



Los diagramas de planificación de la investigación

c) Aceptar que en algunos campos es mejor trabajar en forma grupal d) Observar si el análisis del tema cae realmente en el área creativa. e) Aplicar técnicas creativas aplicadas a cada situación. Conviene tener presente que existen técnicas individuales de generación de ideas creativas que se adaptan a la resolución y redefinición de problemas. Entre ellas encontramos: 1- La orientación por objetivos: Los problemas deben ser vistos como situaciones en las que las limitaciones no están definidas pero en las que puede haber necesidades y obstáculos al progreso bastante claros. Las técnicas se basan en el reconocimiento constante de esas necesidades (a dónde quiero llegar) y esos obstáculos (lo que me impide llegar a lo que quiero) 2- Abstracciones sucesivas. Se trata de buscar nuevos enfoques ante los problemas, y entre la interrelación entre estos enfoques y el problema real. De esta forma se buscan nuevas definiciones a los problemas. Al ver el problema desde otro punto de vista o enfoquen aparecen distintas soluciones alternativas. 3- Método analógico y metafórico: se trata de usar metáforas y analogías para la descripción del problema, lo cual permite y genera ideas creativas 4- La fantasía. Se trata de recurrir a una evasión temporal durante la cual se trata de imaginar o fantasear sobre el problema en busca de nuevas definiciones o enfoques. Luego se vuelve a la realidad práctica, se compara y se buscan nuevas soluciones

135

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

5- Estímulos alógicos: se trata de introducir un elemento inesperado en el análisis de una situación. Este elemento funciona como estímulo para seguir nuevas intuiciones y finalmente encontrar ideas nuevas 6- Exámenes de límites: estudian límites de la situación. Consiste en analizar frase por frase en búsqueda de nueva hipótesis de trabajo. 7- Las inversiones: se trata de invertir los términos del problema Esta fase suele ser la que dota el circuito de autenticidad, si bien se presentaron algunas técnicas existen muchas más, que permiten inducir a la creatividad en la diagramación de nuevos proyectos.

136

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Unidad 6: La operación de un circuito. Características de la función operativa: prestación a través de terceros o directa. Etapas de la función operativa: organización, prestación del servicio y control de las prestaciones.

Características de la Función Operativa Se refiere a la puesta en marcha o efectivización del producto turístico, y comprende todas aquellas acciones destinadas a la correcta prestación de los servicios incluidos en el programa turístico, ya sean de tipo emisivo o receptivo. Así surgen dos espacios o niveles de función: el emisor, en el cual el operador cumple acciones de coordinación de los servicios, y el receptor, en el cual el operador es el administrador, y muchas veces el prestador de dichos servicios. Para operar un programa – cualquiera sea su tipología- se debe tener presente la complejidad del mismo, dada por la cantidad y diversidad de los servicios incluidos. Cada uno de sus componentes o servicios básicos (hotelería, transportación, etc.) requiere un tratamiento diferenciado, que dependerá de la localización de cada uno de estos servicios y de las relaciones comerciales establecidas entre el operador y los prestadores. Desde la función operativa todo programa, tour o excursión puede ser clasificado de la siguiente manera: a) Programas operados en forma regular: son aquellos cuya efectivización esta prevista mediante un cronograma de salidas establecido por temporada. Pueden ser utilizados por individuales o por grupos heterogéneos u homogéneos en su concepción. b) Programas operados en forma eventual: son aquellos cuya efectivización no está prevista con antelación a la acción de compra. Pueden ser utilizados en forma individual o en grupos homogéneos en su composición. De acuerdo con la organización y administración de las prestaciones, toda operación regular o eventual puede ser: ‐ ‐

Una prestación a través de terceros Una prestación directa de servicios

Prestación a través de terceros Pueden presentarse los siguientes casos:

137

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

A) Que el operador responsable del producto cumpla la función de coordinación y administración, y que el producto sea la suma de programas locales. En este caso la empresa se comporta como intermediaria entre el consumidor y las receptivas locales. B) Que el operador contrate en forma separada los servicios básicos incluidos en el programa. En este caso su función consistirá en organizar y administrar el producto. Será un intermediario entre el pasajero y los distintos prestadores de servicios básicos. C) Que el operador no tenga una política definitiva en este sentido y actúe de acuerdo con las realidades de cada destino. Así, el sistema mixto es aquel en el cual en algunos casos el operador contrata para ciertos destinos directamente a prestadores básicos y en otros a operadores receptivos. Prestación directa de servicios En este caso el operador es a la vez responsable directo de la administración de los servicios básicos y del servicio integrado o programa turístico. En síntesis, la función operativa, emisora o receptiva tiene por misión: a) La prestación o efectivización concreta del programa b) El control de la calidad en la prestación de los servicios básicos incluidos y contratados. Esta función, altamente compleja, precisa tanto una tecnología adecuada como un sistema organizativo secuencial que tenga en cuenta que todo programa tiene: ‐ Un período de desarrollo prefijado ‐ Una cantidad establecida de salidas ‐ Un nivel fijo de servicios Además debe recordarse que la prestación de cada servicio básico no siempre la efectúa el operador y que la venta del producto se realiza siempre fuera del ámbito del operador. LA OPERACIÓN EMISORA Se refiere a la efectividad del servicio turístico integrado (aquel que se compone de dos o mas servicios básicos). Incluye la emisión o partida del pasajero desde su punto de origen hacia los destinos que abarque el producto adquirido. La prestación de los servicios queda en manos de los operadores receptivos. La empresa es una intermediaria entre el consumidor y las empresas receptivas y transportistas. LA OPERACIÓN RECEPTIVA

138

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Es la puesta en marcha o efectivización del producto turístico. Comprende todas aquellas acciones destinadas a asegurar la correcta recepción del pasajero en el destino y la prestación de los servicios contratados en la forma y tiempo en que se pactaron. El ciclo finaliza cuando el turista parte hacia su lugar de origen o hacia otro destino. La operación receptiva es la prestación real del producto local. Abarca dos campos básicos de acción: a) la organización receptiva del destino: es la que fija las pautas y establece las políticas turísticas locales. Su responsable directo es el sector público o las entidades rectoras de la actividad en la localidad. b) la organización receptiva del programa: es la real prestación del mismo y su responsable directo es el operador, quien actúa como intermediario entre el consumidor y los prestadores de servicios de base. Ambos campos se complementan y dan origen al producto-destino. Al mismo tiempo se relacionan con los distintos mercados, y compiten con otros destinos y productos de identidad similar o sustitutos. De esta manera se observa que la operación receptiva integra el proceso de desarrollo turístico, abarca las estrategias de comercialización, promoción y producción. A nivel regional y nacional el producto receptivo es aquel que se conforma con los distintos productos locales, sumados al transporte de aproximación o enlace. El resultado es un producto homogéneo. En este tipo de programas la función de la empresa es la coordinación del servicio prestado por las receptivas locales. ETAPAS DE LA FUNCION OPERATIVA En resumen, la función operativa tiene los siguientes objetivos: ‐ asegurar la disponibilidad de plazas ‐ administrar el programa ‐ coordinar las prestaciones

139

Taller de Diseño D de Ciircuitos Cullturales y Desarrollo D Lo ocal Pro of. Verónica a Peláez - GUT G Diego Herlein H



ar las prestaciones de d terceross controla

La fu unción ope erativa se divide d en tres t etapas: la organ nización de la prestación, la prrestación propiamente dicha,, y el conttrol ejercid do sobre llas prestac ciones de terceros. Cada C etapa a implica un u sinnúme ero de tare eas que ase eguran el cumplimiento de los objetivos plan nteados inicialmente e. MERA ETAP PA: Organizzación de la l prestaciión PRIM 1. Selecció ón definitiva de pre estadores Esta eta apa tiene por p objeto o decidir qu uienes será án los provveedores de d servicio os del programa. Si la em mpresa ope eradora tra abaja de manera m regular, un m mismo programa incluirá varias salidas en la temporada a (anual, semestral, s trimestral). Esto n u utilizar má ás de un prroveedor por p hará que en ocasiones sea necesario destino, hecho qu ue se deberá prever e en esta etapa de la producción n. La primera a tarea con nsistirá en recabar la a información necesa aria para in niciar la negocia ación con lo os distinto os prestado ores. La míínima información co on la que se d deberá con ntar incluyye: i. Calidad C dell servicio ii. Cantidad C y tipo de pllazas factib bles de serr utilizadas en las h horas y fecchas establlecidas en el program ma iii. Las L tarifas iv. Las L condiciiones de re eserva y pa agos

140 0

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

v. Los reembolsos y las comisiones 2. Asegurar la disponibilidad de las plazas Este paso se efectiviza mediante el contrato de partes, que no es más que la redacción de los términos de acuerdo al que se arribó en la negociación efectuada en el paso anterior. En la práctica, cuando las empresas son de pequeño tamaño u operan en forma eventual se redacta una carta de reserva, que al ser respondida afirmativamente por el proveedor se convierte en un hecho contractual. Con esto queremos significar que el hecho contractual existe independientemente de la forma en que sea realizado. De ahí que sea altamente recomendable prestar atención a la forma de redacción del acuerdo, y de ser posible, solicitar el asesoramiento legal a fin de no incurrir en errores que puedan traer consecuencias no deseadas. Desde el punto de vista de la operatoria turística, en el documento debe constar como mínimo la siguiente información: a- denominación del establecimiento y responsable del mismo b- fecha y duración de la prestación c- características del servicio a prestar. Recorrido en el caso de transportes. d- características de la unidad de servicio contratada. e-tarifa por unidad de servicio y precio total f- forma de pago convenido y condiciones para la cancelación de reservas g-la ultima clausula deberá dejar bien en claro las respectivas responsabilidades. Cuando la operación de los programas es eventual la reserva deberá efectivizarse mediante carta, email o fax. 3. Confección del cronograma de salida El cronograma elaborado sirve de base para que el guía o coordinador del servicio redacte el Time Table y para que se efectúe el control de las distintas prestaciones. En dicho cronograma deberán figurar claramente los días y horas de cada prestación, el responsable de ejecutarla y el responsable de demandarla, las fechas pautadas para el pago de los servicios, la forma acordada para realizarlo y de ser posible, la respuesta afirmativa (OK) del proveedor a nuestro aviso de re-confirmación del servicio. SEGUNDA ETAPA: Prestación del servicio Una parte importante de las tareas a encarar son de tipo administrativo, acciones de gestión que conducen a que el consumo del servicio sea posible.

141

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

4. Reservaciones el operador puede tomar la reserva de plazas tanto de los minoristas como del publico en general. La diferencia estará dada por el tipo de ficha empleada, la tramitación y los datos requeridos. Reserva directa del pasajero: la misma incluirá * nombre y apellido del pasajero * domicilio *servicio reservado (detallado) *fecha de vencimiento de la reserva *código de la reserva: a cada reserva se le otorga un código, formado por una combinación de números y letras, a fin de facilitar cualquier otro trámite relacionado con ella. Por lo general, este código estará establecido automáticamente en virtud del uso de los sistemas de reservas globales como Galileo o Amadeus, y su tramitación correrá por cuenta de agentes de viajes autorizados a operar con dichos sistemas. Reserva de agencia: normalmente cuando se toman este tipo de reservas se utilizan planillas por grupos y por salidas, también llamadas pautas de viaje. En la confección de la misma constarán la cantidad de pasajeros por reserva, el titular de la misma (datos completos), la agencia interviniente, el servicio reservado, la fecha de iniciación del viaje reservado, el medio de transporte empleado y datos del mismo, el precio cobrado (comisiones, otros gastos, etc.), la fecha de vencimiento de la reserva y el código de la reserva. Una vez que se sabe con seguridad cual es el numero total de plazas que efectivamente se van a utilizar en la salida, se procede a reconfirmar las plazas reservadas previamente. Para cada grupo y por cada salida se envía un fax, o email, según la localización del destino a efectos de asegurar un conocimiento cabal por parte del prestador sobre fechas, duración, cantidad de pasajeros y tipo de servicios a utilizar. No hay que olvidar que usualmente los contratos bloquean una cantidad de plazas, es decir que el prestador no las puede vender a otro cliente. 5. Documentación del grupo o salida En esta etapa se confeccionan los documentos del viajero, tales como ordenes de servicio, vouchers, pasajes, lista de pasajeros, rooming list, liquidaciones de viaje. LISTA DE PASAJEROS Tiene varios usos. Por ejemplo se la puede emplear en la recepción y despacho de pasajeros, en cuyo caso debe contener la siguiente información: a. Nombre y apellido del pasajero

142

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

b. c. d. e. f.

Número de documento con el que viaja el pasajero Nacionalidad Agencia y numero de voucher, ya sea propio o de terceros Hotel y numero de habitación al que está destinado Hora y medio de arribo

Cuando la lista de pasajeros es utilizada para los viajes de enlace entre destinos o centros turísticos, debe contener la siguiente información: numero de asiento, nombre y apellido del pasajero, numero de documento, nacionalidad, domicilio permanente. ROOMING LIST Esta planilla es utilizada para información del hotelero. Se incluirán datos respecto del nombre y apellido del pasajero, documento de identidad, nacionalidad, domicilio, ubicación en el hotel (tipo y número de habitación) y numero de voucher u orden de servicio. TIME TABLE No es un documento de elaboración obligatoria, pero puede confeccionarse para facilitar la labor del guía o coordinador del grupo para coordinar los horarios de los servicios. PROGRAMA DIA / DATE

HORA / TIME

SERVICIOS / SERVICES

ORDENES DE SERVICIO O CANJE Se libran contra un servicio determinado y en general se las emplea para grupos. Constan de dos cupones, uno de los cuales queda en poder del prestador mientras que el otro es liquidado por el guía o coordinador como comprobante de pago. En la orden de servicio consta la siguiente información: cantidad de pasajeros, tipo de servicio, precio total. VOUCHER Es el instrumento mediante el cual el pasajero abona los servicios que efectiviza. Cada voucher se emite por pasajero o titular del viaje. PASAJES Ya sean aéreos, ferroviarios, marítimos o terrestres, se emiten cuando el operador es el responsable de proveer el transporte de enlace entre destinos. LIQUIDACION DE VIAJE

143

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Esta planilla se emplea para llevar el control de los gastos incurridos en el transcurso del viaje. Su responsable directo es el guía o coordinador, quien una vez finalizado el servicio debe presentarla junto con el dinero sobrante o las facturas de pagos realizados durante el tour. . 6. Prestación efectiva Se refiere a la concreción del servicio, tanto en el caso de que el operador actúe como responsable directo de la efectivización del mismo o en el caso en que delegue esta responsabilidad en terceros. En este ultimo caso su tarea será la de enlazar o coordinar las distintas prestaciones a fin de formar un conjunto armónico. TERCERA ETAPA: Control de las prestaciones 7. Auditoría del servicio Se refiere al control de la gestión realizada para poner en marcha el programa, tour o excursión. Antes de extendernos en su consideración plantearemos algunos conceptos básicos acerca de lo que se entiende por control de gestión. Gestión es la acción y efecto de administrar el programa, en este caso. El control de gestión o función operativa tiene por objeto evaluar la eficacia de dicha gestión, es decir, analizar el nivel de la prestación global y de cada uno de sus componentes en forma individual. Ello nos lleva a la necesidad de implementar un sistema de información y control acorde con las características de la función operativa de programas turísticos. Se entiende por sistema de información y control a una continua e interactuante estructura de personas, equipos y procedimientos diseñados para reunir, clasificar, evaluar y distribuir información exacta y a tiempo, con el fin de que la utilicen quienes toman las decisiones en la empresa (ACERENZA, M. Administración del Turismo.1985) En este área se deben establecer un conjunto de procedimientos destinados a proporcionar en forma periódica (por salida) datos y resultados actualizados sobre las acciones llevadas a cabo. Esto se efectúa a través de: a) informe del guía /coordinador, que es el primero en constatar el cumplimiento del contrato por parte de los proveedores y b) la presencia de un enviado especial, quien audita en términos de calidad. 8. Evaluación post-viaje Esta evaluación se realiza a través de dos elementos claves: A. La planilla de liquidación del viaje entregada por el guía o coordinador

144

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

B. Encuestas y entrevistas a los pasajeros. El objeto de toda evaluación o control es determinar el grado de eficiencia logrado y corregir aquellas desviaciones de la planificación realizada. Para que ello sea factible habrá que establecer previamente los parámetros de comportamiento aceptados, es decir los niveles de eficacia esperados en las prestaciones. Para que toda acción de control otorgue resultados positivos – en el sentido de que sea capaz de detectar aciertos, errores o falencias en las prestaciones- de toda la información recibida debe seleccionarse aquella que esté directamente relacionada con la función de competencia. Se debe prestar mayor atención a los factores que puedan ser susceptibles de modificaciones futuras en el desarrollo del programa a fin de ajustarlos a los objetivos y metas fijadas. El proceso operativo es aquel que se inicia con la redacción del programa resultado y que tiene por finalidad posibilitar la realización del viaje. En otras palabras, es el que hará efectivo el consumo del servicio por parte del pasajero o cliente. Las funciones del proceso muchas veces consideradas como secundarias, son vitales en este contexto, pues son las que hacen posible la gestión del tour o excursión. En todo el proceso la figura del coordinador o guía es clave, pues es la persona que representará a la empresa ante el usuario y el proveedor, y que cumplirá una función de animador (en el sentido amplio del término) y nexo entre el pasajero y el destino. Por otra parte también es a la vez el primer administrador y primer auditor de la empresa frente a los prestadores.

145

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Unidad 7: Instrumentos de comunicación: publicidad: tipos de publicaciones: catálogos, desplegables, mapas y planos, guías turísticas, publicaciones para profesionales, folletos turísticos, dosier de prensa, shells. Relaciones públicas: ferias, workshops. Servicios de apoyo a la comercialización: Banco de imágenes, audiovisuales y otros.

Una de las principales variables del marketing es la comunicación. Este proceso permite la relación entre la oferta y la demanda. En turismo la comunicación se establece antes, durante y después de la prestación de los servicios y todos los prestadores de los servicios contribuyen a la imagen que el cliente se forma del producto/destino y de las empresas turísticas que intervienen en el proceso. Una medida que conviene no olvidar, pero que al parecer no siempre se hace, es la de averiguar que ha sucedido en el receptor antes, durante y después de la emisión de la comunicación. Todas las cosas, por el mero hecho de existir comunican sus características a su alrededor. La Comunicación Comunicación es la acción de comunicar algo y comunicarse con los demás, utilizando uno o varios medios, de la forma más eficaz posible. En este proceso siempre intervienen tres elementos principales: • • •

El emisor de la comunicación El mensaje El receptor de la comunicación.

El proceso de la comunicación Si estudiamos el proceso de comunicación desde el punto de vista del marketing, veremos que el receptor final coincide con el consumidor. El emisor no siempre tiene la misma entidad, ya que en realidad es lo que constituye la fuente de la información, que unas veces puede ser el anunciante como en el caso de la publicidad y otras el vendedor como en el caso de las ventas. En el primer caso pagara un precio al canal de comunicación elegido, ya sea radio, prensa, televisión, página web, etcétera.

146

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Para transmitir el mensaje se elegirán unos símbolos, ya sean palabras, sonidos, imágenes, etc. Sirven para codificar. El centro de la comunicación es el mensaje, que se orienta a conseguir unos objetivos de comunicación. El canal es el medio elegido para que la comunicación se produzca. Pero, en todo proceso de comunicación pueden aparecer “ruidos”, que son los elementos que dificultan la llegada del mensaje al receptor en su versión autentica y original. Son los que degradan y deforman el mensaje. Su origen puede ser muy variado. Al llegar el mensaje al receptor, que es el objetivo de toda comunicación, este hace una interpretación de los signos y símbolos que el emisor ha empleado en la comunicación y responde a este mensaje.

El ultimo paso del proceso comunicativo y que como hemos indicado no siempre se da, es la evaluación por parte del emisor de la respuesta del receptor a través de la investigación de mercado. Elementos de la comunicación Para que la comunicación sea efectiva deberíamos hacernos algunas preguntas: •

¿Qué queremos comunicar?



¿Cómo y cuando queremos comunicar?



¿A quien queremos comunicar?



¿Qué hay que mejorar en nuestra comunicación?

Vamos a aplicar el proceso de la comunicación al sector turístico. En este proceso: a. El emisor será: El prestador del servicio. El Comercializador. b. El emisor emite su mensaje, que puede ser lo acertado de elegir un hotel determinado, o lo atractivo de la experiencia de ocupar el tiempo libre en un determinado circuito o paquete.

147

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

c. El receptor será quien reciba ese mensaje, que normalmente es el público objetivo, a quien puede interesar en relación a un producto. d. Los canales serán diferentes según la estrategia de comunicación elegida: televisión, prensa, folletos, venta, etcétera. e. La respuesta por parte del emisor completa el ciclo de comunicación. Esta respuesta puede ser la que el emisor pretendía provocar, con lo que la comunicación habrá sido un éxito, o contraria a la que el emisor buscaba, en cuyo caso no se habrá conseguido éxito por el momento. Los ruidos o interferencias pueden provenir de otras ofertas, de otros canales e incluso de otros receptores que influyen en el receptor desviándole la atención. En el mercado actual existe una sobresaturación de productos, por lo que tendremos que centrarnos en la imagen de una marca que cada vez comunica más, porque ayuda a diferenciar unos productos de otros. Pero no hay que olvidar que el público en general cada vez está más defensivo frente a la comunicación, por lo que será decisivo que: El canal por el que el mensaje se transmita sea escogido cuidadosamente, dependiendo del tipo de receptor, el coste, el alcance y las características del mensaje (algunos necesitan imágenes, movimiento, color, sonido, etc.) Que se llame la atención del receptor, despertando las necesidades personales y ofreciendo formas de satisfacerlas. Conseguir que el emisor y el canal tengan credibilidad frente al receptor. En este sentido se han realizado estudios en universidades americanas por los que se les daba a dos grupos diferentes de alumnos las mismas noticias. A un grupo se le hacia saber que la noticia provenía de un diario sensacionalista que gozaba de poca credibilidad y al otro grupo se le decía que la noticia provenía de una revista científica de alto grado de credibilidad. El resultado en cuanto a opinión y grado de aceptación de la noticia era completamente diferente, siendo mucho más positivo el obtenido por el grupo que analizó la noticia proveniente supuestamente de la revista con grado alto de credibilidad. Los canales de la comunicación Los canales son los medios que se utilizan para que el mensaje llegue del emisor al receptor.

148

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Estos serán elegidos en virtud del número de personas al que se quiera llegar y las características propias del mensaje. Los medios de comunicación masivos son la prensa, radio y televisión, aunque en turismo existen otros muchos medios a través de los cuales se comunican las ventajas o propiedades de un producto a los posibles usuarios. Cada uno tiene ciertas ventajas e inconvenientes y unos costos muy diferentes. Los medios de comunicación de masas tienen unas características determinadas: La comunicación va en una sola dirección, emisor-receptor. Considera que existe un gran número de receptores con características homogéneas por lo que se piensa que puede llegar bien a ellos. Alguno de estos medios confieren un valor añadido al mensaje, por su grado de credibilidad y aceptación frente al receptor. Otros canales de comunicación turísticos son: las revistas especializadas, los folletos, las relaciones públicas, la promoción de ventas, las ferias y exposiciones, la publicidad, el patrocinio e internet. La comunicación en la promoción de productos turísticos La comunicación tiene que servir para promocionar los productos turísticos; y no solo para eso, sino para conseguir que el consumidor potencial se convierta en cliente y a ser posible que lo continúe siendo por mucho tiempo. Si bien la comunicación conceptual tiene como finalidad informar para que la gente sepa o conozca algo, desde la perspectiva del marketing debe intentar contribuir a la decisión de comprar. La empresa, tanto si quiere lanzar un producto nuevo al mercado, como si quiere llamar la atención del que ya tiene, debe plantearse unos objetivos muy claros. Así la comunicación: a) Debe dar información sobre el producto, en relación a : Si es un nuevo producto, cuales son las características y que necesidades puede cubrir. Si es un producto antiguo, si se han introducido mejoras o es susceptible de nuevos usos. b) Debe comunicar los canales de distribución.

149

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

c) Debe construir la imagen del producto y conseguir la identificación con la imagen de marca. d) Debe ayudar a los vendedores a través de los procesos de comunicación más adecuados. La importancia del folleto en el mundo del turismo El folleto se puede definir como una de las envolturas que puede tener el producto turístico, quizás la más habitual por el momento. La característica de intangibilidad hace que los productos turísticos no puedan envolverse, al menos desde el punto de vista que el resto de productos de consumo en los que el envoltorio guarda una relación física con el producto en cuanto a forma, tamaño, etc. No obstante existen diversos tipos de publicaciones que podríamos considerar como parte de la envoltura turística. Estos son los folletos, catálogos, la publicidad en el punto de venta, etc. El que más trascendencia tiene es el folleto. Esta trascendencia la podemos comprobar por la repercusión que tiene tanto en el colectivo comprador, como en los agentes de viajes y en las personas que realizan las ventas directas, sin ellos difícilmente los consumidores podrían hacerse idea de las características visibles de un producto, así como de su entorno y para los agentes de viajes y personal de ventas, sería imposible realizar su cometido que son las ventas de productos o destinos turísticos. Si estudiamos los folletos desde una visión técnica y funcional, debemos considerar que sus características más importantes han de ser: Que actúe como envoltorio de los productos y destinos turísticos y en su interior vamos a encontrar aquello que se quiere vender. Que posea información de los productos turísticos que ha de servir tanto a consumidores como a intermediarios. Que motive, ayudando tanto a la promoción como a la venta. Que muestre la imagen del producto y de la empresa y pueda exponerse en los puntos de venta. La intangibilidad del producto turístico crea en el consumidor toda una serie de dudas, a través del folleto puede al menos ver y estudiar aquello que quizás mas tarde se decida a comprar. Además la existencia de folletos permite al consumidor contrastar distintos productos, averiguando a través de su estudio

150

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

cual es el que por su naturaleza, características, condiciones y precio se ajusta más a sus necesidades. Existen turistas que guardan los folletos una vez consumido el producto para que les sirva de recordatorio pasado el tiempo. Cualquier empresa del sector desea confeccionar su folleto ante la certeza de que este sirve de reclamo, ayudando a la promoción y venta de sus productos. Tipos de folletos Existen en el mercado distintos tipos de folletos. No se puede considerar dentro del mismo estilo el pequeño folleto que puede tener un hotel, que el folleto que un operador turístico que está destinado a viajes vacacionales y tendrá mucha más información acerca de mucha más diversidad de productos. Aunque no resulta sencillo hacer una clasificación, vamos a tomar como referente el contenido de lo que pretenden vender como punto de arranque para realizarla. Así, podremos encontrar: Folletos-libro. Son folletos de costos muy elevados, apoyados en imágenes fotográficas de gran calidad y cuya finalidad es dotar de prestigio como valor añadido lo que expone en el. Folletos informativos. Se utilizan como apoyo a la promoción y llevan fotos e imágenes de los servicios y productos turísticos, no mencionando los precios. Folletos destinados a vender. Incorporan precios, por lo que normalmente solo sirven para la temporada, de no ser que estos aparezcan en un anexo. Llevan además toda la información posible sobre el producto y el servicio. Por la clasificación realizada podemos deducir quienes son los usuarios de unos y otros. Los folletos-libro y los folletos informativos están destinados a crear en el consumidor un deseo del producto y la búsqueda de mayor información. Los folletos destinados a la venta son los que generalmente manejan para su trabajo los agentes de viajes y el personal de ventas. En la realización práctica de un folleto deberemos tener en cuenta una serie de condiciones:

151

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Que productos lo van a integrar y que cantidad de producto queremos que aparezca y como. A que publico se quiere llegar en cuanto a características del mismo y número. Quienes serán los proveedores externos e internos del folleto. Desde el punto de vista de contenidos, lo primero a tener en cuenta será cuales son los elementos de más interés, diferenciando claramente la portada y el interior. En la portada deben incluirse el logotipo de la empresa y los titulares que sean necesarios para identificar rápidamente el producto de que se trata. Por otra parte debe resultar atractiva y diferenciadora para que el consumidor pueda seleccionarla entre muchas que habrá en el punto de venta. La publicidad Si los compradores supieran siempre lo que quieren y no tuvieran ninguna duda en cuanto a que productos prefieren, la publicidad realmente no se necesitaría. Entendemos por publicidad la forma de presentar ideas, productos o servicios de manera no personal y pagada por el emisor, con el fin de influir en las conductas. Existen formas indirectas de publicidad no pagada. Ejemplo de esto podría ser la recomendación de un itinerario turístico por alguien conocido, o las informaciones de la marcha económica de una cadena hotelera, que si es buena, es una publicidad para ella porque refleja su triunfo. Desde el punto de vista del marketing la parte más importante de la publicidad no es solo informar, sino influir en las conductas con el fin de motivar necesidades y deseos, que a ser posible acaben en compra. Para llegar a ello hay que desarrollar técnicas que permitan: Destacar las diferencias más positivas del producto o servicio con respecto al de la competencia Infundir en el cliente confianza en que la compra que realiza es la que verdaderamente le conviene A través de la investigación de mercado, conocer qué desea el consumidor e intentar crear nuevos productos capaces de satisfacer sus deseos.

152

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Toda la oferta que posibilita el dedicar parte de las vacaciones a realizar turismo de aventura ha venido a cubrir esta necesidad que muchos jóvenes tenían y no podían realizar de forma organizada. Quien quería aventura tenia que buscarla por si mismo. En el proceso de la publicidad también existen unas figuras que intervienen en la misma. Son: La empresa anunciante. Es la que necesita comunicar o dar a conocer algo y va a pagar la publicidad. La agencia de publicidad. Es la especialista que debe crear los anuncios para conseguir los objetivos que pretende la empresa anunciante y cobra por ello. Los canales por los que se va a transmitir la publicidad, que serán los encargados de difundirla, y también cobraran su parte. El receptor del mensaje. Será quien lo reciba, que ni pagará ni cobrará, pero que según la actitud que muestre hacia el mensaje es quien consigue que éste tenga éxito o no. La empresa que quiere anunciarse será quien determine qué es lo que quiere comunicar al mercado, como y cuando quiere comunicarlo y qué presupuesto cuenta para ello. Realmente el presupuesto con el que la empresa cuente, hay que considerarlo más que un gasto una inversión, puesto que después recogerá los frutos, que tienen que traducirse en más ventas y demanda del producto o empresa emisora de la publicidad. El elemento básico de la publicidad es el anuncio que es el conjunto de palabras o signos con el que se anuncia algo. El anuncio mensaje que en muchas ocasiones se convierte en un slogan, es una frase, en un objeto o una música debe conectar perfectamente con el producto y con el estilo del público objetivo. Por ejemplo, el estilo del anuncio del turismo aventura puede hacerse con imágenes de colores vistosos y música rock, sin embargo en un producto de turismo cultural se requerirán otras imágenes, sonidos y colores diferentes. Los canales o medios de comunicación publicitaria deben alcanzar la máxima audiencia posible, para ello los más apropiados son:

153

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

La televisión: Es el que más tirón tiene, por recurrir a la posibilidad de transmitir imagen, movimiento, sonido, color. Aunque generalmente es el canal de costo más elevado si se compara los momentos en que aparece en este medio o en otros. Es el medio publicitario que consigue más rápidamente crear el deseo del producto anunciado. La radio: Es muy utilizada para ciertos colectivos como amas de casa, pequeños centros de trabajo, viajantes, etc. El gran número de emisoras ha hecho que algunas estén especializadas en algún tipo de público, lo que permite meter la cuña publicitaria adecuada al público oyente. Es más barata que la televisión. La prensa y revistas: este medio se basa en la lectura y la imagen estática, lo que es una ventaja en el sentido de que el público que lee normalmente está más concentrado que el que mira o escucha. Su precio es bastante asequible respecto a los medios anteriores. La publicidad exterior. Es el medio más antiguo ya que desde siempre, profesionales y empresas ponían sus rótulos anunciadores. Los medios más utilizados son además de los rótulos, luminosos, las vallas publicitarias y los medios de transporte públicos o privados en cuyos exteriores existen espacios para anuncios (ejemplo: los laterales y la luneta trasera de los colectivos urbanos). La publicidad directa: es la que se realiza seleccionando un público determinado y por medio de buzoneo. En la actualidad existen empresas que venden información sobre personas con profesiones liberales o atendiendo a que vivan en zonas determinadas. Tiene la ventaja de que puede entregarse el mensaje al grupo específico y deseado. El costo es bajo, pero debe salvar distintas barreras (como que el mensaje lo reciba la persona deseada, que lo abra y que lo lea). Si esto no sucede su costo es elevado, porque se pierde mucha información. La publicidad en el punto de venta: tiene por objeto ayudar al producto a venderse por sí mismo (debe actuar captando la atención a modo de reclamo) y ayudar al vendedor a vender el producto. Las relaciones públicas Se las consideran una herramienta de la comunicación y su importancia crece cada día. Su objetivo será el de realizar acciones que mantengan y mejoren la imagen de un producto o empresa.

154

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Son las que cuidan la relación de la empresa con los medios de comunicación, con los clientes, con la competencia y con el público en general. Deben ayudar a la creación de una imagen buena de la empresa resaltando sus valores más positivos, defenderla de ataques del exterior y hacer que la percepción de la empresa tanto desde adentro, como desde fuera sea la mejor posible. Ferias y exposiciones. En el sector turístico existen ferias y exposiciones a nivel local, nacional e internacional. Todas tienen una gran actuación para el público en general, ya que en ellas se suele exponer lo mejor y lo último en relación al mundo del turismo y éste tiene un interés preferente ante el gran publico. Las ferias y exposiciones son la ocasión para la presentación por un espacio corto de tiempo y en un lugar determinado de los productos turísticos a profesionales, intermediarios y usuarios. Con el paso del tiempo las ferias se han ido sofisticando y a toda la exposición de información se han ido uniendo actos culturales del estilo de conferencias, mesas redondas, etc., que han hecho que estas se consideren acontecimientos importantes. Además a través de las ferias ya se realizan las primeras operaciones y aproximaciones a las ventas y se establecen contactos profesionales muy interesantes. Es también el momento de comprobar con facilidad los productos y ofertas de la competencia, de encuentro entre prestadores de servicios y clientes y una aproximación real a parte del público objetivo. Es sin duda un medio de comunicación corto en el tiempo pero excepcional en los resultados. Merchandising y patrocinio El patrocinio es una modalidad de la comunicación que se utiliza por algunas empresas e instituciones que sufragan los gastos de ciertos acontecimientos, con el objetivo de aprovechar su popularidad y la repercusión en los medios de tales acontecimientos. También se le conoce como esponsoreo. Para poder comprenderlo mejor, se exponen algunos puntos aclaratorios. a) Se trata de una relación comercial con la que el patrocinador ofrece al patrocinado unos recursos económicos o técnicos, con fines publicitarios.

155

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Estos recursos son los que facilitan la organización de un evento o la participación del patrocinado en el mismo. El patrocinio se refiere al hecho de que una empresa sufrague los costos de un evento o de una persona, haciendo posible la organización del mismo o la participación de un artista en un concierto, etc. Pero principalmente para las personas que están empezando. b) En este tipo de asociación patrocinador-patrocinado, este último pasa a formar parte directa de la imagen del primero y por tanto el patrocinador forma parte de la imagen de la persona, equipo o evento patrocinado, especialmente cuando dicho acontecimiento es un espectáculo. El éxito de una campaña de patrocinio depende directamente del éxito del patrocinado y en muchas ocasiones el colorido de los carteles, videos, vestuario, etc., convierte un evento poco vistoso en un gran espectáculo. El merchandising se utiliza para designar un conjunto de actividades y tareas que pueden realizarse en los establecimientos para favorecer la venta de los productos allí existentes, con el fin de obtener una determinada rentabilidad a la inversión realizada y sobre todo la satisfacción del consumidor. Tales actividades pueden ser realizadas por el propio establecimiento, pero lo mas frecuente es que sean parte de la política promocional del fabricante de cierto producto, que utiliza el punto de venta como soporte colaborador en sus acciones de merchandising. Según el instituto francés de merchandising se define esta actividad como “el conjunto de estudios y técnicas de aplicación y puesta en práctica, separada o conjuntamente, por los distribuidores y los productores, con el fin de incrementar la rentabilidad del punto de venta y la circulación de productos, a través de la adaptación del “surtido” (se entiende por surtido el conjunto de referencias o artículos que existen en un establecimiento, y que puede medirse) de mercancía a las necesidades del mercado mediante la presentación y exposición adecuada de las mercancías”. Figura del merchandiser Se denomina merchandiser a todo responsable de una empresa de producción o de distribución, de la creación, puesta en práctica y mantenimiento de las acciones adecuadas para mejorar la rentabilidad del espacio de venta, presentando de forma atractiva los productos de manera visual. La disposición del establecimiento

156

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

Es muy importante la situación del mobiliario dentro del establecimiento y la colocación de los productos en las estanterías, ya que son fundamentales para maximizar la eficacia de la disposición del establecimiento por lo que es necesario estudiar previamente los diferentes tipos de elementos y mobiliario de que se dispone. El interior del punto de venta debe diseñarse de manera tal que facilite la circulación y el flujo de los clientes, estableciéndose puntos calientes (de gran venta y alta rentabilidad) y eliminándose puntos fríos (de escasa venta y rentabilidad). Entre los principales elementos de la disposición del punto de venta, que influyen favorablemente en el recorrido de la clientela de un establecimiento, están: La señalética, que incorpora carteles anunciadores de las secciones y productos, líneas (continuas o discontinuas) y/o flechas en el suelo, indicación de escaleras y salidas de emergencias, etc. El mobiliario (lineales, estanterías y góndolas) que se concreta en el tipo y tamaño del mobiliario y su disposición sobre la superficie de venta. Los accesos, es decir, la posición de la puerta de entrada y de las salidas de emergencia, los sistemas de control, el número de cajas registradoras, su colocación, etc. Los elementos de confort como la música, lugares de descanso, etc. La información no comercial: megafonía, tablones de anuncios y similares. Normalmente existen cuatro estilos en la disposición del mobiliario sobre la superficie de venta de un establecimiento: a) Disposición en parrilla recta. Es una implantación lineal que permite gran movilidad a los clientes, facilitando también la comparación de los productos entre sí, pero no asegura que el cliente siga un determinado recorrido. b) Disposición en espiga. Da un determinado sentido a la circulación de la clientela, rompe lineales y los utiliza de forma oblicua. Permite una visión fácil de varias góndolas a la vez, siendo por tanto interesante para la presentación de productos que se compran por impulso.

157

Taller de Diseño de Circuitos Culturales y Desarrollo Local Prof. Verónica Peláez - GUT Diego Herlein

c) Disposición sesgada oblicua. Orienta la circulación desde la entrada del establecimiento y tiene las ventajas de la circulación en parrilla y en espiga. d) Disposición libre. Es la que utiliza “góndolas” o recipientes de formas diversas que deben fabricarse a medida y dan una personalidad propia del establecimiento. Este tipo de distribución suele ser bastante más costosa y no se puede modificar fácilmente.

158

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.