Syllabus: La virtud de la religión en Tomás de Aquino (Licenciatura)

Share Embed


Descripción

La virtud de la religión en Santo Tomás de Aquino (Summa theologiae II-II.81-100) Dr. Francisco J. Romero Carrasquillo I. Descripción general del curso: En la filosofía de la religión contemporánea se habla principalmente sobre la existencia y los atributos divinos, el problema del mal, la relación entre la fe y la razón, la experiencia de lo divino, los milagros, la vida después de la muerte, la posibilidad de tener moralidad sin religión, etc. 1 Pero se habla sorprendentemente poco sobre la esencia de los actos religiosos, es decir, de los actos de culto divino. Muchos filósofos, aun cristianos, asumen que este es un tema que depende de la fe y no de la razón, o que es algo esencialmente sobrenatual, y no natural, y por ende, que es un tema teológico y no filosófico, y es por esto que no tiene lugar dentro de la filosofía de la religión contemporánea. Santo Tomás de Aquino, sin embargo, enseña que los actos de culto religioso no son actos esencialmente sobrenaturales relacionados a alguna virtud teologal, sino que son actos naturales, relacionados a la virtud cardinal (natural) de la justicia. Él enseña que, igual que a un padre por justicia (léase justicia natural) se le deben actos de piedad, y a un superior por justicia se le deben actos de ‘observancia’ (obediencia y respeto), a Dios por justicia natural también se le deben actos de culto religioso, actos de sacrificio, adoración, devoción, etc. 2 Esta tesis tiene ramificaciones importantes: la obligación de rendir culto no procede de la ley positiva eclesiástica o divina, que obliga sólo a los cristianos, sino que es una obligación de ley natural, común a todos los hombres. 3 Esta obligación existe independientemente de la religión del agente moral, de si tiene fe cristiana o no. Esto significa que los actos de culto en Santo Tomás son un tema principalmente filosófico, un tema que no parte de la revelación cristina; para el Aquinate este asunto no pertenece exclusivamente a la teología, sino que está abierto al discurso racional-natural. Esta tesis es quizás sorprendente, pero es en realidad la culminación de la larga historia del pensamiento filosófico occidental sobre los actos de la religión. Entre los filósofos pre-cristianos, vemos que Platón, en su Eutifrón, ya se había planteado como definición de piedad (o ‘lo piadoso’, to hosion) como “la parte de la justicia que le rinde servicio a los dioses.” 4 También Cicerón había definido la ‘religión’ (religio) como la virtud “que le ofrece cura y ceremonia a aquella naturaleza que llaman divina.” 5 La perspectiva cambió en el occidente cuando San Agustín propuso una diferencia radical entre el culto pagano y el culto cristiano: según él, el culto pagano no es otra cosa que la idolatría, y por tanto no es virtud, sino vicio, mientras que el culto cristiano es culto genuino, es esencialmente sobrenatural, y consiste en las virtudes teologales de la fe, esperanza, y caridad. 6 Estas dos corrientes, la pagana-naturalista y la agustiniana-teologal, lucharon por siglos y contribuyeron en gran medida a la síntesis de la Summa theologiae (ST) de Santo Tomás, síntesis donde se afirman ambas corrientes, sin contradicción, a través de profundas distinciónes basadas en su teoría de los actos humanos y las virtudes. Este curso precisamente examina el culto divino desde una perspectíva filosófica, basándose en la síntesis de Santo Tomás. El curso tiene dos partes. En la primera parte del curso se estudia el trasfondo doctrinal del tratado de la religión de la Suma Teológica (II-II.81-100). Esto se logra en tres secciones. Primero (1.1) se estudia el contexto histórico (que acabamos de esbozar arriba) a profundidad, donde el enfoque es la naturaleza filosófica del tema del culto divino. Luego se analiza el contexto doctrinal de la síntesis tomista sobre el tema, 1

Como texto ilustrativo, véase Brian Davies, An Introduction to the Philosophy of Religion (Oxford, 2004). Cf. ST II-II.80. 3 Cf. ST II-II.85.1. 4 Platón, Eutifrón 12d-e. 5 Cf. Cicerón, De inventione rhetorica 2.53. 6 Cf. San Agustín, Enchiridion 3 (PL 40, 232). 2

especialmente (1.2) el tratado de los actos humanos (ST I-II.6-21), donde se explican los tres determinantes morales de un acto humano (objeto, fin, y circunstancias), tratado que muchos consideran la parte más esencial y original de la doctrina ética de Santo Tomás de Aquino. Y finalmente (1.3) se estudia la doctrina tomista sobre las virtudes, con especial enfoce en las partes potenciales de (o ‘virtudes anexas a’) la virtud de la justicia. En la segunda mitad del curso, se examinará primero (2.1) la doctrina del Santo sobre la virtud de la religión en sí misma, pasando principalmente a través del tratado de la virtud de la religión (ST II-II.81) aunque, para entender dicho texto a una profundidad adecuada, se examinarán otros textos dentro 7 y fuera de la ST 8 relacionados al tema.. Luego se estudian los actos particulares de la religión (ST II-II.82-89). Y finalmente el curso cierra con una cuestión disputada: la finalidad de la religión.

II. Objetivos del curso: • • • •

El alumno leerá directamente textos clave de Platón, Cicerón, San Agustín, y especialmente Santo Tomás de Aquino, en torno al culto religioso y sabrá situarlos dentro del marco de su filosofía. El alumno estará familiarizado con la discusión en torno al culto religioso en Santo Tomás de Aquino. El alumno comprenderá la importancia de la discusión en torno al culto religioso dentro la filosofía de la religión y la ética. El alumno se formará un panorama general de la polémica sobre el culto religioso en la filosofía de la religión contemporánea.

III. Temario Introducción 1. Trasfondo doctrinal 1.1. Contexto histórico 1.1.1. Platón 1.1.2. Cicerón 1.1.3. Agustín 1.1.4. Escolásticos medievales 1.1.5. San Alberto Magno 1.1.6. Santo Tomás 1.2. Los actos humanos (ST I-II.6-21) 1.2.1. El tratado de los actos humanos 1.2.2. Los tres determinantes morales: objeto, fin y circunstancias 1.2.3. Acto interior y acto exterior 1.2.4. Desarrollo tomista de la doctrina de Santo Tomás 1.3. Las virtudes (ST I-II.55-61; II-II passim) 1.3.1. Las virtudes en Santo Tomás. 1.3.2. La justicia. 1.3.2.1. La esencia de la justicia. 1.3.2.2. ‘Partes integrales, subjetivas, y potenciales’ de la justicia. 1.3.3. Los actus eliciti y los actus imperati de una virtud. 2. La virtud de la religión en Santo Tomás 2.1. La virtud de la religión considerada en sí misma (ST II-II.81) 2.1.1. La religión y el orden a Dios 2.1.2. La religión como virtud. 7

Por ejemplo, el tratado de los preceptos ceremoniales del Antiguo Testamento, en ST I-II.101-103. Por ejemplo, el Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, la Suma contra los gentiles, el Comentario al De Trinitate de Boecio, el Contra impugnantes Dei cultum, y el Contra doctrinam retrahentium a religione. 8

2.1.3. La religión com virtud única. 2.1.4. La religión como virtud especial. 2.1.5. La religión como virtud humana. 2.1.6. La religión como virtud superior. 2.1.7. La religión y la santidad. 2.2. Actos de la virtud de la religión y vicios opuestos (ST II-II.82-100) 2.2.1. Los actos de la virtud de la religión en general. 2.2.2. Los actus elicitus de la virtud de la religión. 2.2.3. Los actus imperati de la virtud de la religión. 2.2.4. Los actos interiores de la virtud de la religión. 2.2.4.1. La devoción. 2.2.4.2. La oración. 2.2.5. Los actos exteriores de la virtud de la religión. 2.2.4.1. La adoración. 2.2.4.2. Los sacrificios. 2.2.4.2. Los sacrificios, oblaciones, primicias, y diezmos. 2.2.4.2. Los votos y juramentos, y el uso del nombre divino. 2.2.6. Los vicios opuestos a la religión. 2.3. Cuestión Disputada: La finalidad de la religión 2.3.1. Status Quaestionis 2.3.1.1. La problemática: El culto, ¿es para Dios o para el hombre? 2.3.1.2. Hipótesis teocéntrica: si fuera para el hombre sería idolatría; es para Dios. 2.3.1.3. Hipótesis antropocéntrica: Dios es perfecto; es para el hombre. 2.3.1.4. Hipótesis ‘estandar tomística’: la compatibilidad de fines. 2.3.2. Solución Matizada: 2.3.2.1. Distinciones: finis operis, finis operantis, Finis cuius/qui, finis cui/quo 2.3.2.2. Culto, honor, reverencia, y gloria. 2.3.2.3. El fin de la religión y el fin del universo. IV. Requisitos linguísticos: Abilidad de lectura en inglés y latín. V. Textos a leer (como tarea): -Platón, Eutifrón. -Cortas selecciones de: Cicerón, San Agustín, y San Alberto Magno. -Santo Tomás de Aquino, Suma teológica, I-II.6-21; II-II.80-100.

VI. Bibliografía selecta (para investigación): A. Textos Primarios Santo Tomás de Aquino. Suma de teología. 5 Tomos. Madrid: Bibliotéca de Autores Cristianos, 2010. ———. Opera omnia iussu impensaque Leonis XIII P. M. edita. 50 vols. Rome: Polyglotta S.C. de Propaganda Fide, 1882-. B. Libros Brock, Stephen Action and Conduct: Thomas Aquinas and the Theory of Action. Edinburgh: T&T Clark, 1998. De Ponton D’Amecourt, Nicolas J. The Moral Goodness of Worship: Thomas Aquinas on the Virtue of Religion. Washington, D. C.: Catholic University of America, 1988-1989. Dougherty, Jude P. The Logic of Religion. Washington, D. C.: Catholic University of America Press, 2003.

Flannery, Kevin. Acts Amid Precepts: The Aristotelian Logical Structure of Thomas Aquinas’ Moral Theory. Washington, D.C.: The Catholic University of America Press, 2001. Giguere, Robert J. The Social Value of Public Worship according to Thomistic Principles. Washington, D. C.: Catholic University of America Press, 1950. McInerny, Ralph. Aquinas on Human Action: A Theory of Practice. Washington, D.C.: The Catholic University of America Press, 1992. McPherran, Mark L. The Religion of Socrates. University Park, PA: Pennsylvania University Press, 1996. Morgan, Michael L. Platonic Piety: Philosophy and Ritual in Fourth Century Athens. New Haven: Yale University Press, 1990. Pilsner, Joseph. The Specification of Human Actions in St. Thomas Aquinas. London: Oxford University Press, 2006. Rexine, John E. Religion in Plato and Cicero. New York: Philosophical Library, 1959. Ripperger, Chad. The Morality of the Exterior Act in the Writings of St. Thomas Aquinas. Rome: Pontificium Athenaeum Sanctae Crucis, 1996. Romero Carrasquillo, Francisco J. The Finality of Religion in Aquinas’ Theory of Human Acts. Ann Arbor, Michigan: Proquest Digital Dissertations, 2009. Smart, Ninian. The Concept of Worship. MacMillan: London, 1972.

C. Artículos Curran, John W. “The Thomistic Concept of Devotion.” Thomist 2 (1940), 410-443; 546-580. Dewan, Lawrence. “St. Thomas and the Ontology of Prayer.” Divus Thomas (Piacenza) 77 (1974), 392402.Dhanis, Édouard. “De natura religiosa obligationis moralis.” Acta Pontificiae Academiae Romanae s. Thomae Aquinatis. Nova series 3 (1936), 454-467. Fernández, Pedro. “Liturgia y Teología en la ‘Summa’ de santo Tomás.” Angelicum 51 (1974), 383-418. ———. “Teología de la liturgia en la Summa de s. Tomás.” Ciencia Tomista: Salamanca 101 (1974), 253-305. Finili, Antonius. “On the Virtue of Religion and the Infused Moral Virtues.” Dominican Studies 3 (1950), 7888. Friedman, R. Z. “Maimonides and Kant on Metaphysics and Piety.” Review of Metaphysics 45 (1992), 773-801. Knasas, John F. X. “Prayer to an Immutable God.” The New Scholasticism 57 (1983), 196-221. Kries, Douglas. “The Virtue of Religion in the Political Thought of Thomas Aquinas.” Proceedings of the PMR Conference 15 (1990), 103-115. Lucien, Bernard. “The Notion of Sacrifice according to the Summa theologiae.” In Altar and Sacrifice: The Proceedings of the Third International Colloquium of Historical,Canonical, and Theological Studies of the Roman Liturgy, 35-66. London: Saint Austin Press, 1998. Peláez, A., “Teoría del Honor en la Moral Tomista.” Ciencia Tomista 17 (1925), 5-25. Sanchez, M., “Donde situar el tratado de la virtud de la religión?” Angelicum 36 (1959), 287-320. Santagada, Osvaldo D. “Ley antigua y culto. Los preceptos ceremoniales de la ley antigua en la Suma theologica de s. Tomás de Aquino.” Teología: Buenos Aires 11 (1974), 64-117. Schneider, Herbert W. “Piety as a Public Utility.” Religious Humanism 2 (1968), 65-69. Schoonenberg, Piet, S.J. “Western Scholasticism and a Theology of Prayer.” Geist und Erkenntnis 65 (1985), 175-196. Sullivan, Francis B., S.PP.S. “The Notion of Reverence.” Revue de l’Université d’Ottawa 23 (1953), 5*-35*. Vazquez, Rodolfo. “La religion según Santo Tomás de Aquino.” Revista filosófica UIA 16 (1983), 245-283.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.