SOBRE LOS RASGOS ASOCIADOS A LOS ADJETIVOS: UNA PROPUESTA DESDE LA MORFOLOGÍA DISTRIBUIDA Andrea Bohrn UBA - Conicet Buenos Aires - Argentina
[email protected] 1. Introducción
El estudio de los adjetivos es tan antiguo como las historia de la gramática. A pesar de esto, existen ciertos fenómenos que no han sido concluyentemente analizados. En el presente trabajo, los adjetivos serán nuevamente nuestro objeto de estudio, desde el modelo de la Morfología Distribuida, es decir, esbozaremos una propuesta de las propiedades estructurales de esta clase de palabra sobre la base de los supuestos de dicho modelo teórico. En este sentido, no solo indagaremos los rasgos asociados al categorizador a° y si no también modelizaremos los subtipos de adjetivos, i.e. calificativos, relacionales y adverbiales. Asimismo, analizaremos bajo estos supuestos los casos de relexicalización o recategorización. Nuestra hipótesis de partida sostiene que es posible identificar el rasgo [+/-delimitado] en el categorizador adjetival, de forma tal que los adjetivos calificativos tienen un categorizador [-delimitado], mientras que en los adjetivos relacionales y adverbiales participan un categorizador adjetival con el rasgo [+delimitado], y un Sn o una raíz. En primer lugar, presentaremos el marco teórico. Luego, mencionaremos el comportamiento tradicional de las clases adjetivales mencionadas, para posteriormente, introducir nuestro análisis. Finalmente, estudiaremos los casos de recategorización y enunciaremos algunas conclusiones de carácter preliminar.
2. Supuestos previos
Asumimos el modelo de la MD (Halle & Marantz 1993, Embick & Noyer 2001, Embick 2010). La Morfología Distribuida (Halle & Marantz 1993) postula la existencia de una Estructura Morfológica, que funcionaría como un componente de a interfaz entre la sintaxis y la fonología, donde se producen operaciones particulares y se insertan los rasgos fonológicos, por lo que puede realizar operaciones previas a la inserción del léxico. No hay isomorfismo entre la instancia de Spell-out y la Forma Fonológica. La sintaxis no puede alterar los rasgos morfofonológicos, tarea que le compete a la Estructura Morfológica. Al mismo tiempo, el componente morfológico no puede incorporar nuevos rasgos sintáctico-semánticos. Por ende, si los rasgos sintáctico1
semánticos no pueden ser modificados por la Estructura Morfológica y la Sintaxis no accede a los rasgos morfofonológicos, la realización de la forma es independiente de la realización del significado, es decir, un conjunto de propiedades puede codificarse tanto en una palabra, en un afijo, en un clítico, etcétera. Asimismo, la Morfología Distribuida reformula el concepto de léxico, al establecer la existencia de tres listas, situada en un punto diferente de la derivación. La primera de las listas se corresponde con el subconjunto particular seleccionado del inventario de rasgos universales y se ubica al inicio de la derivación. Es posible distinguir, entre los elementos de la lista I, morfemas abstractos y raíces. Los primeros presentarían rasgos morfosintácticos y semánticos y las raíces tendrían rasgos fonéticos o diacríticos, además de un índice de identificación que evita ambigüedades, por ejemplo, en los casos de homonimia. La segunda lista se denomina Vocabulario y es allí donde se encontrarían los ítems de una lengua que se insertarán en la Estructura Morfológica, junto con un conjunto de reglas de inserción. La tercera lista, la Enciclopedia, reúne los elementos idiosincrásicos de la lengua, es decir, no predecibles, al tiempo que se ubica luego de la Forma Fonológica y la Forma Lógica. El léxico inicial no se entiende, en consecuencia, como un conjunto de ítems sino como el conjunto de rasgos morfosintácticos abstractos y raíces, seleccionados por una lengua particular del inventario universal de rasgos sintáctico-semánticos disponibles en la Gramática Universal. En este sentido, los morfemas son los nodos terminales de la sintaxis, es decir, son los elementos que la sintaxis manipulará en el curso de una derivación. Siguiendo a Marantz (1997) y Harley & Noyer (1999), las palabras se forman a partir de la combinación sintáctica de una raíz léxica con una categoría funcional, de forma tal que las raíces establecen una relación estructural con un licenciador, esto es, con morfemas funcionales que presentan información de tipo categorial Categorization Assumption, Embick & Noyer 2007). Estos licenciadores o categorizadores son las denominadas categorías chiquitas. En efecto, se consideran licenciadores n°, a° y v°. Esto permite afirmar, por ejemplo, que la raíz léxica de destruir y destrucción es la misma -por lo que compartirían cierta información de tipo léxico- y que la diferencia entre ambas unidades surge por el tipo de categorizador que selecciona la raíz en cada caso (verbal y nominal, respectivamente).Los categorizadores pueden tener ciertos flavours asociados (Folli & Harley 2002, para verbos y Kornfeld & Saab 2005, Saab 2004, Kornfeld 2005, para nombres, entre otros). Jackendoff (1991), Bosque & Masullo (1997) y Morimoto (1998) señalan que la delimitación o bien el rasgo [+/delimitado] es una propiedad transcategorial. Para Kornfeld (2008), este rasgo transcategorial permite la diferenciación de verbos télicos y atélicos, nombres contables y de masa y adjetivos relacionales y calificativos. Por otro lado, Hale & Keyser (1993) definen la estructura argumental en términos de relaciones especificadornúcleo y núcleo-complemento, considerando como estructuras relevantes las que se presentan en (1)
2
(1) a. verbos
b. preposiciones
x V x
c. adjetivos α V
x V y
z
d. nombres
z
x V x
α V α
y
x
x
3. Presentación de los datos
Tradicionalmente, se señala que la clase de los adjetivos denota propiedades o cualidades. Demonte (1999), entre muchos otros, reconoce dos tipos de adjetivos:
(2) Grupo I: Adjetivos calificativos a. niño alto /tela suave/ habitación grande b. Adjetivos polares: alto/bajo; grande/chico; rápido/lento; ancho/estrecho; profundo/superficial; viejo/joven; seco/húmedo; claro/oscuro; lleno/vacío; frío/caliente; lindo/feo; bueno/malo; triste/feliz; violento/calmo. (Demonte 2010, apud Dixon 1982) c. Adjetivos elativos: abominable, atroz, brutal, delicioso, descomunal, divino, encantador, enorme, esencial, espantoso, espléndido, estupendo, excelente, excelso, exquisito, extraordinario, fabuloso, fantástico, fenomenal, perverso, precioso, sensacional, supremo, terrible, tórrido, tremendo. (NGLE 2009)
(3) Grupo II: Adjetivo relacionales a. vaca lechera/ puerto marítimo/ paseo campestre Bosque & Picallo (1995) distinguen asimismo entre los miembros de esta clase dos posibilidades: b. Adjetivos temáticos: pesca ballenera c. Adjetivos clasificadores: parque jurásico
Un tercer grupo de adjetivos indican la manera en que como un concepto o intensión de un término se aplica a un determinado referente.
(4) Grupo III: Adjetivos adverbiales Kornfeld (2005) reorganiza los tipos que reconoce Demonte (1999): a. Manera: intenso, elegante, imperceptible, creciente, sincero, duro 3
b. Aspecto: continuo, repetido, constante, súbito, inmediato, frecuente, permanente, reiterado, habitual c. Tiempo: antiguo, futuro, actual, reciente, próximo, anterior, posterior, temprano, tardío d. Modal: posible, aparente, supuesto, presumible, presunto, necesario, seguro, evidente
Una serie de contextos sintácticos permite diferenciar los tipos de adjetivos:
(5) Usos predicativos a. El otoño es lindo. b. *La pesca es ballenera./ El pacto es constitucional. c. *El asesino es presunto.
(6) Modificación por parte de adverbios de grado a. un otoño muy lindo b. la pesca *muy ballenera c. un *muy presunto asesino
(7) Posibilidad de participar en un sistema de polaridad a. un lindo otoño/ un feo otoño b. la política cultural/ *la política acultural
4. Análisis
Nuestros supuestos adicionales
4.1. Adjetivos graduables vs. adjetivos no graduables
Morimoto (1998), Demonte (1999) y (2010), Levin, Kennedy & Hay (1999), Kornfeld (2008) y (2010), entre otros, señalan la relevancia del la cuantificación adjetiva para diferenciar al grupo I de los grupos II y III. En particular, Kennedy (2007) especifica que la semántica del grupo I está dada por la función estándar de comparación de (8)1i. (8) ||[Deg pos]|| = λgλx.g(x)≥ s(g) 4
Sobre la base de lo expuesto, proponemos la asociación del rasgo [+/- delimitación] al categorizador a°. El rasgo [+/- delimitación] debe interpretarse como la posibilidad de aceptar la graduación, no como un punto exacto en una medida escalar. Luego, los adjetivos del grupo I, tanto los polares como los elativos, presentan el categorizador a[-del]. Las estructuras resultantes son las de (9). (9)
Sa │ a´ V a[-del] S√ │ 4 -ble agrada-
Sa │ a´ V
Sa │ a´ V a[-del] S√ 4 lind-
a[-del]
S√ 4 maravillos-
4.2. Adjetivos no graduables: dos tipos
En contraste con el grupo anterior, los adjetivos de los grupos II y III presentan un categorizador a° asociado al rasgo [+del]. En el caso del grupo II, el comportamiento es similar al del grupo I.
(10)
Sa │ a´ V a[+del] │ -al
S√ 4 mensu-
Folli & Harley (2002) señalan que el categorizador v° puede o bien seleccionar un S√ o bien puede seleccionar otro Sv como su complemento. En consecuencia, dada la estructura (11) de Hale & Keyser, es posible pensar que el categorizador a° puede entrar en relación con diferentes Sx, en este caso, tanto con un S√ como con un Sn.
(11) α V z
α V α
x
5
Si el categorizador a[+del] interactúa con un n> adjetivos relacionales Si el categorizador a[+del] interactúa con un Sn> adjetivos adverbiales Recapitulando, a continuación, en (12), (13) y (14) ejemplificamos las estructuras asociadas a cada tipo de adjetivo:
(12) Adjetivos calificativos
(13) Adjetivos relacionales
Sn │ n V n´ Sa V │ n √candidato a´ V a[-del] S√ │ 4 -ble presindencia-
(14) Adjetivos adverbiales Sn V
Sn │ n´ V n
Sa │ a´ V
S√ V √´ V √ Sa decisión │ a´ V a[+del] S√ │ 4 -al presindencia-
Sn V
a[+del] S√ 4 Presunto
n´ V n
S√ 4 asesino
3.3. Relexicalizaciones Por relexicalizaciones se entiende la posibilidad de usar tipo de adjetivo como otro. Las posibilidades se ilustran en (14) (14) Calificativo Calificativo
Relacional
(C) Relacional a calificativo
Adverbial
(E) Adverbial a calificativo
Relacional
Adverbial
(A) Calificativo a relacional
(B) Calificativo a adverbial
(D) Relacional a adverbial
(F) Adverbial a relacional
No obstante, no son posibles todos los casos de (14). Los casos existentes se enumeran en (15): 6
(15) (B) Relacional a calificativo> muy productivo (E/F) Adverbial a calificativo/ calificativo a adverbial> poco frecuente
Las demás combinaciones no son posibles en el español. Nuestras predicciones señalan que las relexicalizaciones entre los grupos I y II deberían ser más frecuentes porque presentan una estructura similar, mientras que por el contrario, las relexicalizaciones entre los grupos I y II y el III deberían ser menos frecuentes por las diferencias estructurales.
3.3.1. Relacionales> calificativos // Calificativos > relacionales R>C La relexicalización se caracteriza por la posibilidad de anteponerlo al nombre, imposible para un adjetivo relacional, como se ve en (16)
(16) a. Los usos amorosos en la España isabelina vs. los amorosos cuidados de una madre b. El espectáculo teatral vs. mi teatral amiga c. El acuerdo diplomático vs. su diplomático saludo d. Una novela histórica vs. el histórico pacto De acuerdo a nuestra propuesta, se mantiene el mismo S√ y el cambio se produce como consecuencia de tener un categorizador a° especificado con rasgos diferentes en cada caso, tal como se observa en (17):
(17) a.
Adjetivo calificativo
b. Adjetivo relacional
Sn │ n V n´ V n
S√ 4 acuerdo
Sn │ n´ V
Sa │ a´ V
n
S√ 4 diplomático
a[+del]
7
S√ V √´ Sa │ │ √ a´ saludo V a[-del] S√ 4 diplomático
C>R No son casos posibles. Las raíces podrían contener información adicional que evite estas relexicalizaciones.
3.3.2. Calificativos> adverbiales // Adverbiales> calificativos El panorama es altamente complejo, porque no todos los tipos de adjetivos adverbiales se comportan de la misma manera.
(18) Modal a. un aparente acuerdo/ un acuerdo aparente b. un presunto asesino/ *un asesino presunto c. un trabajo evidente/ *un evidente trabajo
(19) Tiempo a. una antigua casa/ una casa antigua b. el trabajo reciente/ el reciente trabajo b´. el marido reciente/ el reciente marido c. el próximo encuentro/ el encuentro próximo c´. *un próximo amigo/ un amigo próximo
(20) Manera a. una respuesta elegante/ una elegante respuesta a´. un hombre elegante/ un elegante hombre b. una propuesta sincera/ una sincera propuesta b´. un amigo sincero/ ??/*un sincero amigo
(21) Aspecto a. un sonido constante/ un constante sonido a´. una mujer constante/ *una constante mujer b. una condición permanente/ ??una permanente condición b´. un vecino permanente/ *un permanente vecino
8
De forma preliminar, nuestra hipotesis en torno a estos casos es que la complejidad de la estructura o bien las propiedades del Sn podrían influir en las relexicalizaciones.
3.3.3 Relacionales>Adverbiales // Adverbiales>relacionales No son posibles las relexicalizaciones. Comparten el rasgo a[+del], con lo cual es necesario que mantengan posiciones estructurales diferentes, es decir, pareciera que las raíces que vinculan con este categorizador estuvieran en distribución complementaria.
(22) a. una propuesta cultural/ *una cultural propuesta b. la pesca ballenera/ *la ballenera pesca
5. Conclusiones
En el presente trabajo, hemos mostrado un análisis preliminar y posible de la clase de los adjetivos desde el marco de la MD. En particular, hemos intentado postular un sistema que permita dar cuenta de los subtipos de adjetivos sobre la base de la estructura de Hale & Keyser y el rasgo [+/-delimitación] asociado al categorizador a°. Así, los adjetivos calificativos presentarían un categorizador a° asociado al rasgo [-delimitación], mientras que los adjetivos relacionales y adverbiales tendrían un categorizador a° asociado al rasgo [+delimitación]. Esta diferencia se fundamente en la posibilidad o imposibilidad de cuantificar el primer tipo de adjetivos, en oposición a los otros dos tipos mencionados. Por otro lado, los adjetivos relacionales se encuentran especialmente vinculados con el ámbito de la raíz nominal, mientras que los grupos I y III establecen relaciones o bien con proyecciones nominales mayores o con proyecciones intermedias. Sin duda, esta diferencia configuracional debe ser analizada a la hora de especificar los diversos contextos distribucionales. Además, debe considerarse la estructura seleccionada por los categorizadores adjetivos, es decir, si se trata de una raíz o bien de un clase mayor explicitada, i.e. un nombre. Un análisis más profundo e integral de estos elementos, como así también de la estructura del Sn, permitirá dar cuenta de las particularidades mencionadas en los casos de relexicalización, de tal forma que pueda apreciarse la distribución e interacción de los adjetivos con el nombre.
9
Notas 1. Asimismo, con la misma idea, Kennedy & McNally (2005) identifican los siguientes grupos:
a. Adjetivos de escala abierta b. Adjetivos de escala inferior cerrada c. Adjetivos de escala superior cerrada d. Adjetivos de escala cerrada
10
6. Referencias
Bosque, I. & C. Picallo 1996. “Postnominal adjectives in Spanish DPs”. Journal of Linguistics, 32, Cambridge University Press, 349-385. Demonte, V. 2010. “Adjectives”, en C. Maienborn, K. von Heusinger y P. Portner, eds. Semantics: An International Handbook of Natural Language Meaning. Berlín: Mouton de Gruyter. Folli, R. & H. Harley. 2002: "Consuming Results in Italian and English: Flavours of v", en Kempchinsky, P. & R. Slabakova (eds.) Aspects, Holanda, Kluwer Academic Publisher. Halle, M. & A. Marantz . 1993 “Distributed Morphology and the pieces of inflection”, en: Hale, K. & S. Keyser (eds.) The View from Building 20. Cambridge: MIT Press, 111-176. Harley, H. & R. Noyer. 1999: “Distributed Morphology”, en Glot International, 4:4, pp. 3-9. Kennedy, C. & L. McNally 2005. Scale structure and the semantic typology of gradable predicates. Language 81: 345-381. Kennedy, C. 2007. Vagueness and grammar: the semantics of relative and absolute gradable adjectives. Linguistics and Philosophy 30(1): 1-45. Kornfeld, L. 2005. Adjetivos adverbiales y estructura del SD, trabajo presentado en el III Encuentro de Gramática Generativa, Neuquén, Argentina. Kornfeld, L. 2008. “Aspecto y cuantificación: la herencia de la delimitación”, trabajo presentado en el XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Santa Fe, Argentina. Kornfeld, L. & A. Saab. 2005. Hacia una tipologia de las anaforas nominales en español. Ponencia presentada en el III Encuentro de Gramática Generativa, Neuquen, 18-20 de agosto. Levin, B., C. Kennedy, C. & J. Hay. 1999. Scalar structure underlies telicity in “Degree Achievements”, The Proceedings of SALT 9. Marantz, A. 1997: “No Escape from Syntax; Don’t try Morphological Analysis in the Privacy of Your Own Lexicon”, en: Dimitriadis, A., L. Siegel, C. Surek- Clark & A. Williams eds. Proceedings of the 21st Penn Linguistics Colloquium, Philadelphia: UPenn Working Papers in Linguistics, 201-225. Morimoto, Y. 1998. El aspecto léxico: delimitación. Madrid: Arco/Libros. RAE. 2009. NGLE Nueva Gramática de la Lengua Española. Saab, A. 2004. El dominio de la elipsis nominal en español: identidad estricta e inserción tardía. Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Comahue.
11