Sobre focas y escritores: del Siglo de Oro a la generación del 27 (2)

Share Embed


Descripción

5/7/2016

CVC. Rinconete. Literatura. Sobre focas y escritores: del Siglo de Oro a la generación del 27 (2), por José Luis Garrosa Gude.

Rinconete > Literatura

Jueves, 24 de noviembre de 2011 BUSCAR EN RINCONETE

LITERATURA

Sobre focas y escritores: del Siglo de Oro a la generación del 27 (2) Por José Luis Garrosa Gude

Como señalábamos en el rinconete anterior, la foca monje es un animal autóctono del Mediterráneo y, por supuesto, también habitó las costas españolas. Los últimos testimonios de su presencia en aguas peninsulares y de las islas Baleares se remontan sobre todo (salvo algunos avistamientos esporádicos más recientes) a la primera mitad del pasado siglo. Su escasez y su carácter huidizo son, sin duda, la causa de que se haya expandido tanto y haya acabado triunfando la concepción vulgar que considera a las focas como propias únicamente de mares fríos y de latitudes polares alejadas tanto de nuestras playas y acantilados como de nuestro imaginario popular y de nuestra producción literaria. No obstante esa falsa y difundida idea, Góngora no es el único autor de nuestro Siglo de Oro que lleva a estos mamíferos marinos a sus creaciones. El mismísimo Cervantes, en el capítulo XVIII de la segunda parte del Quijote, describe así uno de los elementos de la indumentaria del hidalgo manchego: «Ciñose su buena espada, que pendía de un tahalí de lobos marinos, que es opinión que muchos años fue enfermo de los riñones». En efecto, muy a menudo, la foca ha sido más conocida, en numerosas lenguas y en diferentes épocas, como lobo marino y tanto su piel como otros de sus despojos han sido utilizados como remedios terapéuticos populares. Carecemos de espacio para enumerar y detallar todas las supersticiones que han rodeado a la foca monje y para explicar las curiosas creencias que se han atestiguado en los diferentes países ribereños del Mediterráneo, pero aduciremos unas cuantas muestras que sirvan para contextualizar tanto las palabras de Góngora como las de Cervantes y que expliquen el porqué de la caza de este carnívoro y la utilización de sus restos como antídoto contra ciertos males. En muchas partes de la isla de Cerdeña, en cuyas remotas playas y numerosas cuevas marinas abundó antaño la foca monje, se creía que un cinturón fabricado con su cuero era un remedio magnífico contra las enfermedades renales, el reumatismo y los problemas estomacales. También se pensaba que esas mismas correas facilitaban el parto, sobre todo si se elaboraban con la piel de los fetos extraídos del vientre de sus madres. Asimismo, en el siglo pasado aún se cazaba la foca monje en la costa turca del mar Negro para fabricar con su piel una especie de calzado rústico, de desagradable olor, pero más resistente que el elaborado con cuero de buey y que, al mismo tiempo, se consideraba que constituía un buen remedio contra el reumatismo. Y con el mismo objeto existía un lucrativo negocio de venta de las pieles y del aceite de foca monje en la Argelia de principios del siglo XX. Por su parte, ya Plinio el Viejo afirmaba que la piel de foca protegía contra los rayos y Suetonio también alude a esta creencia al hablar de las muchas supersticiones observadas por Octavio Augusto. Así, en el segundo libro de las Vidas de los Césares, recuerda que el emperador «sentía un terror un tanto enfermizo por los rayos y los truenos, hasta el punto de que llevaba como amuleto una piel de foca marina siempre y a todas partes, y, cuando sospechaba que se avecinaba una tempestad más fuerte, se refugiaba en un lugar oculto y abovedado, pues, como ya dijimos, había sido aterrado antaño durante una marcha nocturna por la caída de un rayo». Algunos comentaristas afirman que las supuestas virtudes curativas de las dolencias renales atribuidas a la piel de foca no son más que un reflejo del pretendido efecto protector contra el rayo que poseía el mismo animal. Es decir, esta enfermedad (provocada muy a menudo por la presencia de cálculos en el riñón) y uno de los fenómenos atmosféricos más temidos (recordemos que se creía que la fuerza destructiva del rayo se producía por una especie de piedra poderosísima que, muy a menudo, aparecía sepultada en los campos en los que había tenido lugar la descarga eléctrica) son manifestaciones de un mismo mal que puede combatirse, por simpatía, con iguales o con semejantes herramientas. En las líneas precedentes, hemos demostrado que Góngora, a pesar del escepticismo que desprendían las palabras de Falla, acertó de pleno al incluir la caza de focas entre los trabajos pesqueros descritos en el ambiente mediterráneo que envuelve toda la Soledad segunda. Comprobamos así, una vez más, cómo la literatura es un medio privilegiado para conocer y comprender los paisajes y las labores de una antigüedad más o menos lejana, conservados como testimonios precisos y preciosos entre las páginas de sus grandes obras maestras. El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Ver todos los artículos de «Sobre focas y escritores: del Siglo de Oro a la Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.  Aceptar

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_11/24112011_01.htm

1/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.