Sobre el retrato colectivo. Imágenes y dispositivos en los últimos movimientos sociales (mass media y auto-gestión de la imagen)

August 23, 2017 | Autor: Iker Fidalgo | Categoría: Media Studies, Contemporary Art, Art and Activism
Share Embed


Descripción

Norma Patiño Coordinadora

UNIVERSIDAD AUTONÓMA METROPOLITANA Dr. Salvador Vega y León Rector General Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General UNIDAD AZCAPOTZALCO Dr. Romualdo López Zárate Rector de la Unidad Mtro. Abelardo González Aragón Secreatario de la Unidad Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Mtro. Héctor Valerdi Madrigal Secretario Académico de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Dr. Jorge Ortiz Leroux Jefe del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo

Dr. Gerardo Toledo Ramírez Jefe del Área Semiótica del Diseño Mtra. Norma Patiño Navarro Coordinadora Editorial D.C.G. Jesús Adrián Soto Ruiz D.C.G. Aida Castillo Arroyo Diseño Editorial D.I. Massiel Carolina Hurtado Montoya Apoyo Editorial ©2014, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco PERSONA Y SEMEJANZA, COLOQUIO DEL RETRATO ISBN: 978-607-28-0343-5 Es una publicación del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Hecho en México / Made in Mexico

Persona y semejanza Coloquio del retrato

Raymundo Mier Garza Ana Meléndez Crespo Luis Argudín Andrés de Luna Yvonne Cansigno Gutiérrez Blanca Gutiérrez Galindo Oweena Fogarty O’Mahoney Alejandro Cárdenas Tapia Gerardo González Ascencio Jose Luis Méndez Martínez Gabriel González García María Eugenia Rabadán Villalpando Jorge Ortiz Leroux Norma Patiño Navarro Iker Fidalgo Alday Hernán Enrique Bula

Francisco Gerardo Toledo Ramírez Lourdes Almeida Manuel de la Cera Alonso y Parada Marco Antonio Marín Álvarez Francisco Roberto Rojas Caldelas Víctor Manuel Collantes Vázquez Olar Zapata Vida Yovanovich Lucero González Carlos Contreras Ernesto Álvarez Eric Scibor-Rylski César Martínez Verónica Arroyo Nayeli Benhumea

Contenido

Presentación / Norma Patiño Navarro

11

1 El retrato y sus signos estéticos El acontecer del rostro y el acto fotográfico: forma, sentimiento de la luz y ritmos del mirar Raymundo Mier Garza Gritos del silencio; paradojas del tiempo Ana Meléndez Crespo El retrato y la pintura Luis Argudín Letras y pintura: tiempo y memoria Andrés de Luna El simbolismo del retrato en la literatura Yvonne Cansigno Gutiérrez Gerhard Richter: retrato e historia Blanca Gutiérrez Galindo

19

43 51 57 67 79

2 Retrato, historia y experimentación El retrato como performance. Tránsitos diaspóricos. Santiago de Cuba, 1992 al 2002 Retratos de la máscara ritual del oficiante/muerto en la casa-templo del espiritismo cruzado Oweena Fogarty O’Mahoney Retrato íntimo en el sofá Alejandro Cárdenas Tapia La fotografía decimonónica de reos en México Gerardo González Ascencio

101

119 137

La fotografía como detonante de imágenes Retrato de la ciudad de México, fusión entre el ayer y el hoy desde el encuadre del fotógrafo Manuel Ramos José Luis Méndez Matínez Retratar, un noble oficio Gabriel González García Aspectos de cara, rostro y máscara en Mephisto, de István Szabó Maria Eugenia Rabadán Villalpando

155

175 185

3 Retrato y nuevas tecnologías El autorretrato en el videoarte y en las redes Jorge Ortiz Leroux Del retrato fijo al retrato flujo Sobre el retrato interminable Norma Patiño Navarro Sobre el “retrato-expandido”: imágenes, dispositivos, red y nuevas formas de relación y representación desde lo político Iker Fidalgo Alday y Hernán Enrique Bula Estoy seguro de que esto le está pasando… a mi otro cuerpo: personaje, semejanza, liminalidad y representación en el arte basado en Second Life Una perspectiva neobarroca de la estética de los mundos virtuales Francisco Gerardo Toledo Ramírez

199 209

221

231

4 Los rudimentos del retrato El retrato, realidad o ilusión Lourdes Almeida

253

Retrato de familia Manuel de la Cera Alonso y Parada El retrato... espejo del alma Marco Antonio Marín Álvarez y Francisco Roberto Rojas Caldelas Tres dimensiones y más: la persona en volumen Víctor Manuel Collantes Vázquez Desenmascarando máscaras humanas Olar Zapata

275 283 297 309

5 Artistas del retrato 333

Cárcel de los sueños Vida Yovanovich Retratos Lucero González Al son de la historia Carlos Contreras Más allá del retrato Gerardo Toledo Norma Patiño Ernesto Álvarez Eric Scibor-Rylski

339 349

357 César Martínez Alejandro Cárdenas Oweena Fogarty Verónica Arroyo

Manuel de la Cera Jorge Ortiz Leroux Nayeli Benhumea

Concursos en las categorías de fotografía y video Estudiantes de la UAM Azcapotzalco

375

Semblanzas

387

221

Sobre el “retrato-expandido”: imágenes, dispositivos, red y nuevas formas de relación y representación desde lo político Iker Fidalgo Alday y Hernán Enrique Bula

El retrato consiste en una representación que incluye tres elementos que la conforman: el retratista, el retratado y el espectador. Partimos de que la creación de un retrato pasa por la representación y la creación de una imagen próxima a su modelo e inscrita en una temporalidad especíica. Los usos de esta forma de representación han servido para dar cuenta de personalidades transformadas en pintura, personajes fotograiados e incluso retratos de procesos, como el video Eat, de Warhol, en 1963. Un retrato es, entonces, una imagen, una representación y, por lo tanto, nunca inocente. Incluso el hiperrealismo parte de una imitación del encuadre, de la mirada, de la transformación en dos dimensiones de la percepción. La conformación de una imagen ha superado su propia génesis de lo visual, para entender, ya desde las tendencias de arte sonoro o performáticas, que hay retratos y atmósferas sonoras que atacan un ámbito emocional basado en lo perceptivo, así como la escultura táctil remite a otras formas de comunicación más allá de la mirada y, en Imagen izquierda, de la serie Fuck you, ©Michael Wolf

deinitiva, a la ruptura de las fronteras de la imagen visual. La inocencia (entendida como la representación de una realidad de forma objetiva), pasa entonces a iltrarse a través del ojo del que retrata, fotografía o ilma. Con todo esto, aseguramos que el retrato es, pues, una representación de uno o varios protagonistas que conforma una imagen (visual, auditiva, táctil, etc.) y que, por supuesto, no es en ningún momento “real” y siempre se basa en la construcción de una imagen con todos los procesos que intervienen en ella (perceptivos, culturales, etcétera). Teniendo en cuenta esta contemporaneidad (afín a su momento histórico-social-cultural) que se asume en el proceso de retratar, se puede plantear que el retrato contemporáneo “más completo” es el que se construye mediante las redes sociales y las nuevas formas de representación (o proyección) de la identidad que hoy están sentando las bases de otras maneras de relación interpersonal.

222

Sobre el “retrato-expandido”

Este “retrato” incluye fechas de nacimiento, nombres de familiares, situación sobre nuestra relación sentimental, álbumes de fotos, aiciones, gustos culinarios. Hablamos de lo que podría entenderse como un metarretrato ramiicado hacia múltiples caras de una misma persona y que supera una posible función meramente estética. Completa la intención de representación y multiplica las posibilidades de construcción de imagen sobre el retratado. El preijo “meta” no hace más que subrayar esta condición de nueva tipología de representación de la identidad que se construye mediante la visualización de varias de sus facetas en constante actualización, a veces incluso en tiempo real (y quizá superando su papel de representación y conformando una de las múltiples opciones del concepto de identidad). El retrato actual de una persona, que supera la propia imagen fotográica o pictórica, está basado en una percepción de su multiplicidad de funciones a través de una pantalla y una plataforma que permiten interactuar con otros metarretratos coincidentes en la red. Está formado, pues, de un prisma de múltiples caras que conforman una unidad identitaria. Por lo tanto, lo que en el espacio real se entiende como grupo o conjunto de personas, en el espacio virtual debe asumirse como un concepto más explícito y amplio que permita entender que cada peril o “metarretrato” que lo conforma es susceptible de ser visualizado de manera individual. No es un grupo, sino cientos de individuos asociados en una idea, elemento o comunidad, con un tiempo de compromiso (en caso de la militancia política) luctuante y variable.

Son las formas de relación desde lo político las que nos ocupan en este escrito. Si el concepto metarretrato se comprende como la multiplicidad de campos de información que abarca un peril en una red social, el “retrato expandido” se referiría a las redes de interacción que propone el metarretrato. ¿Por qué lo denominamos retrato expandido y no expansión del metarretrato? Nominarlo de esta manera lo dota de un corpus propio que va más allá de la propia acción de expandirse. Y es así porque el retrato ha superado todas las posibilidades de la mera representación y se ha convertido en una imagen de creación no inocente que interacciona desde la identidad que proyecta tras de sí. Ya no es estático, sino que se conforma con informaciones varias, y sobre todo con la interacción con otros metarretratos. Por eso, el retrato expandido supone la puesta en común y en comunidad del soporte identitario creado en las redes sociales. Y es esta expansión la que lo deine, lo ubica y lo posiciona. Sin la relación no tiene sentido la existencia. Por lo tanto, existe en tanto se relaciona. Por supuesto, esta expansión no es sólida y de una sola pieza, sino que, de manera incontrolable, plantea características de la identidad inicial mediante sus gustos, contactos aines, plataformas a las que apoya y comentarios y relaciones en otros espacios de expansión. Las relaciones de estos periles han minimizado el tamaño del mundo y de sus medios de información,

Iker Fidalgo Alday y Hernán Enrique Bula

así como aumentado de forma inimaginable las herramientas de control social. Llegados a este punto, contamos con un espacio real y otro virtual, un retrato basado en la construcción de una imagen y un metarretrato que utiliza la multiplicidad de caras para relacionarse y, inalmente, un concepto de grupo, que en el espacio real pasa por la anulación de la identidad individual y, en el virtual, se construye a través de varias individualidades visibles y accesibles. Obviamente, no se busca la confrontación de conceptos sino complementos que están creando nuevas formas de identidad y tipologías de relación de seres reales y virtuales al mismo tiempo. Todo lo anterior nutre una introducción que nos permitirá hacer un breve análisis de cómo estos nuevos conceptos se relacionan en contextos de movimientos sociales y, más concretamente, en lo sucedido a partir de 2011 tanto en Europa como en África y América (un movimiento global que, al escribir estas líneas, se encuentra en su máximo apogeo en Turquía), así como en las nuevas bases de control social que esto permite. Por supuesto, también posibilita ubicar nuevas formas de retrato que se desarrollan en la virtualidad y las capacidades estético-artísticas que están aún en pleno desarrollo.

1. Manuel Castells, “La wikirrevolución del Jazmín”, en La Vanguardia, 29 de enero de 2011, disponible en , consultado el 23 de julio de 2013.

La Primavera árabe: censura vs. libertad El país detonante fue Túnez, al que le siguió Egipto, con la gran invasión de la plaza Tahir. La inmolación de Mohamed Buaziz, un vendedor ambulante que presuntamente fue golpeado por la policía tras coniscarle su carro de ventas, supuso uno de los catalizadores de las protestas que contagiaron un movimiento descentralizado que consiguió derrocar el gobierno de Ben Ali. El papel de la imagen, en este caso entendida como un vehículo transmisor, provocó la unión de varias personas (en su mayoría menores de 25 años) que presionaron a través de las redes sociales y crearon infraestructuras de protesta virtual imposibles de abarcar por la censura. Tal como propone Manuel Castells, esta wikirrevolución1 (“wiki”, unido al concepto de aportes descentralizados y colectivos) no se ha realizado únicamente a través de la red, pero todas las herramientas que ésta puso a su alcance fueron obviamente deinitorias para su carácter inal. En Egipto, el gobierno intentó casi una desconexión total del acceso a la red para evitar, precisamente, este tipo de contactos y, sobre todo, una posible salida al exterior que invadiese la opinión pública mundial en sentido poco favorable para las estructuras de gobierno. “Podíamos conectar con gente de provincia, hacer reuniones secretas a través de una web y discutir por Skype.”2 2. Aparecido en el documental de Ruarhid Arrow, Como empezar una revolución, 2011, sobre los métodos de Gene Sharp. Disponible en , consultado el 21 marzo de 2014.

223

224

Sobre el “retrato-expandido”

En Redes de indignación y esperanza,3 Manuel Castells expone diversos hechos respecto a aquel intento, y cómo la guerrilla en la red y el apoyo de hackers internacionales no permitió convertir en fracaso un movimiento que estaba demasiado presente en las calles como para cortarlo de raíz únicamente con el control de la red (que además supuso grandes pérdidas económicas). En el campo contrario, y fuera de los hechos de la Revolución árabe, pero vinculado al movimiento de protesta global de los últimos años, se encuentra la posición del sociólogo canadiense Malcom Gladwell4 que, ante la proliferación de las revoluciones en internet y en Twitter, recuerda que el activismo político se construye con base en lazos emocionales tremendamente fuertes, y que la red tan sólo crea relaciones débiles, incapaces de cambiar cualquier situación y de ser un relejo real de la respuesta ciudadana. En todo caso, y tras conocer las dos posturas, lo que queda demostrado es que actualmente hay una hibridación total en las nuevas formas de funcionamiento político de la resistencia, que viene precedido de las nuevas relaciones en las que los metarretratos se correlacionan en el terreno del retrato expandido, y de las consecuencias de estos lazos (débiles o no) en el espacio real.

3. M. Castells, Redes de indignación y esperanza, Madrid, Alianza, 2012.

15M y la visión de las emociones El 15M de España surgió en un contexto preelectoral, pero se caracterizó por ser un grupo apartidista —que no apolítico—, cuyo concepto de unión y colectividad se construyó, de nuevo, por una amplia presencia en las redes sociales. Tras una manifestación convocada por la plataforma “Democracia Real Ya”, que superó todas las expectativas, varios pensaron en acampar en la Puerta del Sol de Madrid y ampliar su aportación para el cambio de la sociedad más allá de una sola marcha. Fueron desalojados violentamente, y el desalojo grabado y subido a la red. A partir de ese momento, miles de personas comenzaron a participar en varias acampadas y asambleas que se extendieron por toda la geografía y parte del extranjero, creando y reutilizando metodologías internas de discusión, trabajo y organización, así como formas de resistencia a posibles desalojos y manipulación de sus intenciones. Las redes sociales intercomunicaron varias de estas asambleas entre ellas y hacia el exterior, con la opinión pública. Las actividades de las plazas se retransmitían en streaming y varias cuentas de Twitter, Facebook y blogs compartían las actas de las asambleas.

4. M. Gladwell, “La revolución no será twitteada”, en Página 12, 3 de octubre de 2010. Disponible en , consultada el 23 de julio de 2013.

Iker Fidalgo Alday y Hernán Enrique Bula

En deinitiva, había una gran presencia en las plazas, pero un fuerte peso de la opinión pública en la red, que ejercía presión y apoyos notables en labores de intercambio y difusión de información. El retrato expandido se relacionaba desde el trabajo político y la vinculación emocional. La forma de retratar el movimiento, y las personas que participaban en él, se construyeron a partir de diagramas interactivos que funcionan como visionado de datos e intercambio de relaciones virtuales. Estas relaciones nutrían al movimiento de un componente emocional muy fuerte, que fue, durante su desarrollo, lo que provocó sentimientos de cambio, de unidad y de creer formar parte del inicio de un giro en el devenir global, pero las relaciones y las vinculaciones de lo emocional son difícilmente visibles en los múltiples intercambios de información que permite la red.

Entre las formas de representación de estos intercambios debemos destacar trabajos como el de Oscar Marín, mencionado por Javier Toret5 en su artículo publicado en la web del grupo de investigación Datanalysis 15M, así como en , que en cierta manera se inscriben dentro del concepto de retrato, en tanto proporcionan, en formato de imagen, una visualización de cualidades y actitudes de un grupo social en un momento concreto. Esto nutre la idea del retrato expandido, de la representación de la identidad desde varios frentes distintos y, sobre todo, lo que se destacaba en el inicio del texto: la creación de nuevas formas de imagen entendidas como algo mucho más amplio que una mera representación visual y estática. 5. Véase , consultada el 23 de julio de 2013.

#Spanish Revolution en Twitter

225

226

Sobre el “retrato-expandido”

El YOSOY132 y la identidad Por último, complementando los papeles de la censura, la libertad y la visualización de las emociones volcadas en la red, el YOSOY132 y los primeros videos de apoyo supusieron más que nunca un autorretrato que se tornó político en apoyo a los estudiantes de la Ibero. Cuando el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, abandonó el auditorio tras un encuentro polémico en mayo de 2012 con los estudiantes, y lidiando éstos con varios intentos de boicot, los allí presentes fueron acusados de ser gente enviada para obstaculizar y alterar el acto, a modo de oposición política desacreditada por los medios oiciales. Con la intención de demostrar lo contrario, varios videos comenzaron a aparecer en internet, presentando una grabación realizada en la soledad de cada computadora y mostrando la credencial de estudiante de esa universidad. Esto supuso un acto de valentía al proporcionar los datos personales de forma pública y anunciando al inal de cada mensaje: “yo soy el estudiante número 132” (en apoyo a los primeros 131 que defendieron su condición a través de video-mensajes). Este autorretrato, deinido por la imagen de cada cual, y los datos aparecidos en la propia credencial (de nuevo un retrato compuesto por varios canales de información), vuelve a posicionarnos en el binomio grupo-individuo, espacio real-virtual, al interactuar en ambos lados de la frontera para asumir una importancia política, inicio de lo que aún hoy sigue vigente como el movimiento YOSOY132.

Fuente: Youtube

De alguna manera, con estos tres apuntes se pretende mostrar cómo los nuevos paradigmas de representación de la identidad interactúan y se asocian a posibles movimientos de repercusión social, engrosando los múltiples usos de un presente en el que las formas de relación individual y colectiva están cambiando y, por lo tanto, las formas de descripción y representación.

Internet y nuevos formatos de imagen. Libertad y control social Queda por indagar uno de los aspectos mencionados en los primeros párrafos del texto. La proliferación de dispositivos de creación de imagen y de nuevas infraestructuras para compartirlas en internet posee un lado oscuro en el que situamos las herramientas de control social. Son muchas las páginas que nos conectan con webcams callejeras en tiempo real, y hay ciudades, como en el caso de Londres, en las que cada ciudadano es grabado en promedio 300 veces al día por alguna de las 40 000 cámaras instaladas en una sociedad en las que este tipo de dispositivos ha sido

Iker Fidalgo Alday y Hernán Enrique Bula

totalmente aceptado con el argumento del miedo ante enemigos con letras mayúsculas: terrorismo, secuestro, violación... Como ejemplo del retrato de la masa y su relación con la individualidad, ubicamos la fotografía de investidura de Barack Obama, cuando tomó posesión por primera vez en el cargo, en 2009. La tecnología Gigapan permitió una gran panorámica que, en cuestión de varios clics, acercaba a nuestra vista a la mayoría de los asistentes, hasta distinguir con una escalofriante claridad las facciones de los más alejados. Sin caer en la paranoia, es inevitable pensar que este tipo de fotografías pueden servir para identiicar asistentes a marchas o participantes de determinadas acciones de contrapoder.

Algo que no dista de la realidad. La policía local de Cataluña (España) publicó en una web en la que, mediante webcams, se habían captado presuntos sospechosos de causar destrozos en la huelga general del 29 de marzo de 2012, y pedía la colaboración ciudadana para identiicar caras de los supuestos agitadores. En otra escala de importancia, el conservador periódico español La Razón publicó en 2012 una portada con las caras de los supuestos líderes estudiantiles que encabezaban las principales marchas y movimientos españoles. Al publicar datos, nombres y carreras que cursaban, dejaron de lado el derecho a la intimidad y se transformó en una herramienta de manipulación de la opinión pública, y una vez más, utilizando otra variable del concepto “retrato”.

www.gigapan.com

227

228

Sobre el “retrato-expandido”

www.leodecerca.net

Pero si los medios de comunicación emplean cierto tipo de herramientas que aprovechan su gran capacidad de distribución de imagen y su inluencia en la política institucional y en la ciudadanía, el colectivo ART-MANI revirtió las herramientas de la prensa, a modo de guerrilla de la comunicación, para construir escudos protectores contra la policía con imágenes de varias revueltas sociales a lo largo del mundo (EZLN, Argentina 2001), convirtiendo las fotos que tomaba la prensa en un mosaico de luchas sociales enfrentadas a los cuerpos de seguridad del Estado y a la violencia legítima del sistema global. Pero si hay una herramienta que desde su creación ha recibido muchas críticas por la invasión a la

www.leodecerca.net

intimidad que esto supone, es Google Street View, la herramienta del gigante informático Google creada para visualizar mapas a través de fotografías reales. De lo que no hay duda es de que la aplicación Google Maps ha contribuido a ese papel de las nuevas tecnologías visuales de empequeñecer el mundo, y a nuevas formas de relación a través de una pantalla. A pesar de lo arriesgado de la airmación, Google Street View contribuye a una nueva manera de

Iker Fidalgo Alday y Hernán Enrique Bula

ver, conocer y experimentar el mundo; hibrida las barreras entre espacio real y virtual; reconduce la mirada, muestra y oculta, y alcanza un horizonte masivo de integración de los usuarios/habitantes hasta convertirse en una herramienta necesaria e imprescindible para la concepción del espacio urbano y la transformación de su representación, el mapa tradicional, en el entorno fotográico que simula el punto de vista real. El fotógrafo alemán Michael Wolf y su serie de reapropiaciones de fotografías de Google Street View vuelven a poner sobre la mesa el apropiacionismo y las nuevas formas de ver y ser visto como base de una propuesta artística en el que el retrato pasa por imágenes robadas por el coche de Google y la irrupción en la intimidad del que camina. La serie Fuck You incluye varias personas confrontándose directamente a la idea de ser retratados de forma forzosa por Google y a formar parte de su sistema de ver el mundo. Nuevas formas de entender la identidad individual y colectiva se están estableciendo entre nosotros, creando otras relaciones con nuestro entorno social y político. La convivencia de ambos mundos (real y virtual) conlleva otras formas de representación y nuevos usos de la imagen. El retrato se ha alterado, multiplicado y diversiicado, como lo está haciendo la persona a la que representa, al desempeñarse como seres, periles, cuentas, datos, etcétera.

www.photomichaelwolf.com

Estamos, pues, inmersos en un nuevo paradigma, en el que la imagen se hibrida con la identidad y la red se convierte en un nuevo espacio de visibilización; lo político juega en varios terrenos embarrados, en los que la convivencia entre disidencia, vigilancia, control y libertad busca nuevas formas de escapar a un sistema global que rueda por encima de cualquier idea, representación y minoría. La imagen se conforma, se destruye y se vuelve a reciclar, asumiendo nuevos papeles en la lucha social, y reinventados en el control de la ciudadanía. El retrato, como siempre, vuelve a no ser inocente, y la imagen, un camino inseparable de cualquier opción de vida.

229

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.