Sobre el Cine Experimental, el Cine Documental y su utilidad en el estudio de la Antropología

Share Embed


Descripción

El cine documental, el cine experimental y la utilidad de ambos dentro del campo antropológico y la búsqueda de la verdad.
"La antropología cumple con el requisito de poseer un objeto de estudio concreto y bien definido: el ser humano. Sin embargo, se trata de un objeto tan amplio que resultaría inabordable. Así se explica que existan distintos sectores dentro de la antropología general, cada uno de los cuales adjetivado de manera diferente." 1
"La Antropología social o cultural (Etnología) se adentra en el estudio de los diversos estratos sociales de nuestra sociedad, tratando de hacer luz en el largo laberinto de las concepciones ideológicas, las creencias, el folclore, el comportamiento y las estructuras de las relaciones sociales propias de los innumerables grupos humanos repartidos a lo largo de las diversas latitudes de nuestro mundo." 2
Desde que el ser humano ha inventado la manera de hacer cine, ha surgido una ruptura en géneros, movimientos y formas de producirlo. Es una forma más de expresión desde entonces. Para la antropología cultural, el estudio del producto artístico de la cultura le resulta útil para una mayor comprensión acerca de lo que sucede en la sociedad: los problemas sociales, históricos, la forma de vivir, tradiciones, en fin, la búsqueda de la verdad. Lo que sucede cuando ese producto cultural tiene rupturas, diferencias estructurales y una gama de posibilidades, existe un breve cuestionamiento acerca de la credibilidad de aquellos recursos estudiados y qué tan útiles, al final, podrían ser para descubrir aquellos elementos compartidos y diferencias globales del ser humano. Para esto, nos enfocaremos en dos géneros cinematográficos: el documental y el experimentalismo, ambos con amplias diferencias estructurales, comparándolos entre sí para concluir si en realidad el estudio antropológico sirve más del experimentalismo que el documental.
"La finalidad del documental, es representar la vida bajo la forma en que se vive. Esto no implica en absoluto lo que algunos podrían creer; a saber, que la función del director del documental sea filmar, sin ninguna selección [...] La labor de selección, la realiza sobre material documental, persiguiendo el fin de narrar la verdad de la forma más adecuada" 3
En base a esta definición podemos tomar como hecho que el documental ha sido el género "responsable" de mostrar a la gente documentos "verídicos" acerca de (por ejemplo) la cultura, de un pueblo, una ciudad, de hechos históricos. Y así ha sido a lo largo de estos años: años de producir documentales y mostrarlos al público como representación de lo que el director cree que es la verdad que debe de ser mostrada. Pero antes que nada, me gustaría definir qué es el cine experimental a grandes rasgos.
"Experimentar siempre ha sido una actividad que va ligada al pensamiento. Pensamos y luego actuamos conforme a nuestro pensamiento original, aunque en primera instancia podemos sufrir disonancia cognitiva; lo que provoca que tratemos de ver lo mismo, pero bajo una técnica diferente para poder vivir conforme a nuestro pensamiento inicial: en ese momento experimentamos." 4
El cine experimental, como su nombre lo dice, experimenta. En este género, el director es una persona que quiere plasmar sus propios sentimientos o ideas de una forma mucho menos limitada a una estructura. El cine experimental no cuenta con narrativa, por lo que los que están dedicados a hacer este tipo de videos pueden divagar por infinidad de subgéneros o técnicas que ni siquiera pueden obligatoriamente tener nombre.
"El término "cine experimental" y "avant garde" está ligado a los formalistas o teóricos soviéticos, Alexander Dojenko, Sergei Eisenstein, Sziga Vertov y Vsevolod Pudodkin. La corriente formalista busca la des-familiarización del objeto a través de su distorsión, el rompimiento del flujo real para sobre-imponer un tiempo cinematográfico y, más importante, alejar al cine de la mera representación de la realidad y de la narrativa lineal usada en la literatura y el teatro desde tiempos de Aristóteles. " 5
Por esto, el cine experimental es sumamente complejo en cuanto a formas de estructura y composición de obras. En éste se emplean varias técnicas en sonido, edición, fotografía o dirección de arte relacionadas con la mente y el impulso del director y se complementan para poder evocar, expresar o transmitir algo de manera irreal y puramente abstracta, más que solamente contar o narrar una historia que pueda evocar al día a día de la sociedad. Un ejemplo de esto podría ser el cortometraje surrealista Un Perro Andaluz, dirigido y escrito por Luis Buñuel y Salvador Dalí.
"The plot is a result of a conscious psychic automatism, and, to that extent, it does not attempt to recount a dream, although it profits by a mechanism analogous to that of dreams. […] The motivation of the images was, or meant to be, purely irrational! They are as mysterious and inexplicable to the two collaborators as to the spectator. Nothing, in the film, symbolizes anything. The only method of investigation of the symbols would be, perhaps, psychoanalysis. " 6
En este sentido, como lo dijo Luis Buñuel, al tratarse de una anti-narrativa, anti-estructura considerada simplemente para expresar las ideas irracionales de sus autores, el psicoanálisis puede ser un posible método de investigación para ésta tomando en cuenta la inexistente literalidad o simbología, que al tratar de interpretarla como espectador sin estudios en la antropología no podría haber una significación porque esta no existe, mientras que sí hay un significante. Aquí hay una cuestión importante. Para la antropología, el psicoanálisis es un medio complementario de investigación. La antropología trabaja con el psicoanálisis de manera compleja:
"En el desarrollo de la antropología destacan tres escuelas diferentes: la antropología social británica, que revela una muy íntima relación con la psicología social; la antropología cultural norteamericana, en la que se ha incorporado el psicoanálisis en la orientación conocida como "cultura y personalidad"; y la orientación dominante de la "etnología" francesa, constituida como "etnopsiquiatríaª 7
En la antropología surge un proceso de selección de recursos. Todos los documentos o productos de una cultura pueden ser seleccionados o descartados: "Frente a contactos entre culturas diferentes, surge la selección que es fundamentalmente un proceso de reformulación cultura. Éste, compuesto por una fase inicial de valoración de los nuevos elementos, termina con la aceptación o rechazo de los mismos en la cultura en cuestión. [...] En el proceso de selección influyen varios factores: a) factores de utilidad práctica; b) factores culturales basados en la tradición cultural; c) factores psicológicos; d) factores sociales: e) y factores internos de receptividad. 8

Y así se convierte el cine experimental como un factor clave para poder ser considerado en el proceso de selección: conlleva un psicoanálisis de manera directa. También, podemos notar que en el estudio del ser humano se ha llevado a cabo una actitud formal en el antropólogo:

"En el estudio de la Antropología Cultural es necesario mantener una actitud libre de preconceptos ideológicos y de juicios de valor sobre la propia antropología en cuanto una rama de la ciencia y disciplina académica, o sobre alguna de sus esferas, o bien o sobre el uso dado a los conocimientos antropológicos a lo largo de la historia. En el estudio antropológico debemos, también, evitar ideas ya formuladas sobre la propia cultura, sobre culturas ajenas objeto de nuestro estudio, o bien sobre algunas de sus partes. Para que nuestro estudio se adecúe a su objetivo, se precisa de una actitud libre de cualquier clase de preconceptos." 9
Ahora bien, en cuestiones simples, el antropólogo debe también de deshacerse de toda clase de preconceptos en el objeto para poder abstraer información que le ayude a adentrarse en el objetivo, el cual es el estudio del ser humano. Y sobre todo, el cine experimental cuenta con este tipo de libertad al ser puramente irracional y desapegado a la realidad. (He aquí la utilidad, también.) De aquí partimos para considerar la posibilidad de desapegarse de los preconceptos establecidos en el documental también, aunque no sea de forma tan directa. Pero en sí el documental tiene un error de definición, ya que ¿qué se considera verdadero?. No con el objetivo de abrir un paréntesis sin posible solución, sino para resaltar la irrelevancia del objetivo del documental. Pero considerando que podría llegar a apegarse a la realidad, aún está en duda:
"Muchos documentalistas han introducido en sus trabajos elementos propios de la ficción para inquietar y divertir al público. Este hecho ha intensificado la propagación de géneros híbridos como el docu-drama, una mezcla de documental y drama tradicional, interpretados por actores o sus propios protagonistas, o el docu-soap, una mezcla de documental y serial dramático, este género trata de plasmar el comportamiento de diversos personajes reales, cuya actividad transcurre en un mismo escenario." 10
Se entiende el término que ocupan de "verdad" como la representación una forma de narrar la vida bajo la forma en la que se vive. En primer lugar, el surgimiento de híbridos que aún llevan en su nombre el término documental, crea confusión de qué entonces termina siendo cierto o no. Si son actores representando la realidad, al final son actores. En las películas de ficción, muchos de los personajes están aún basados también en personas verdaderas, pero esto no hace que el film plasme la realidad, porque al final existe un manejo de los mismos. El director elige las palabras que él cree adecuadas para transmitir a los actores lo que tienen qué hacer, cómo comportarse frente a la cámara. Los actores después, interpretan el significado para después actuar 3. En base a esto es posible que se rompa la credibilidad o la pureza de los documentales. La vida como se vive no está producida ni escogida, tampoco dirigida, simplemente es. Los preconceptos establecidos por el director del documental crean una alteración de la realidad, y bien, termina llegando doblemente alterada a las manos del antropólogo, sin saber ni siquiera en dónde lo está. Y esto no quiere decir que sea imposible el estudio de un documental, simplemente se le atribuye un proceso más complejo. Y es que en realidad la estructura del documental no siempre está diseñada para la libre expresión de la percepción de realidad del director, sino que va dirigida a una audiencia, así que éste tiene qué tomar en cuenta los cánones del convencionalismo para poder estructurar su historia, o para qué hacerlo, o simplemente elegir qué mostrarles para que bien su producto de venda o no.
"[…] Por lo tanto esta función puede promover el asentamiento o identificación del espectador con un producto, servicio, institución o persona, solicitar la adhesión a una idea, valoración o causa, incitar a una acción concreta, política, económica o social, de manera explícita o favorecer el aprendizaje o adquisición de valores, conocimientos y habilidades específicas. Ejemplo: El documental de denuncia e institucional." 11
Aunque bien, si este fuera el caso, cuando los directores nos dicen una mentira, este hecho podría atribuir cierta utilidad en el campo de la antropología también.
"Es valido mencionar, que por medio de una ficción se puede expresar una verdad, eso no convierte a la ficción en la realidad, pero si toda ficción es una forma de mentira, hay mentiras que pueden hablar de verdades profundas de la vida de los seres humanos. Solo depende de la habilidad de quien lo está expresando." 12
Pero en el género difiere aún al no poder ser llamada una ficción como tal plenamente, trata de apegarse a una no-ficción 13. Se encuentra en un plano inestable del cual un análisis implicaría investigar qué es lo no-ficticio o lo ficticio en realidad, un estudio dentro de un estudio. Pero bien, en un primer plano se encuentra el hecho de la concepción del documental y el término global, la utilización del mismo para la manipulación del ser humano y todo el material que podría ser de la misma forma un estudio para la antropología, aunque no de la misma forma.
"Debe tenerse en cuenta también que la cultura es fundamentalmente una configuración de significados que el antropólogo deberá descubrir para representar satisfactoriamente su objeto. No se trata de observar a los miembros de una cultura desde fuera o de identificarse con ellos; la cuestión definitiva es recoger el sentido de lo que ellos piensan que hacen." 14
Volviendo al cine experimental, este navega por la representación primitiva, se concentra en la esencia del sujeto, del subjetivismo, del psicoanálisis. También, de la misma forma que el documental, el género experimental es buscado por cierto tipo de gente y de cultura. Aquella que lo produce podría ser estudiada de la misma forma con lo que quiere representar, sus preocupaciones y sus alternativas de expresión o simulación de expresión. Así también, pasa a ser un documento sin una estructura formal o sin un campo político que lo limite, esto también motivo de estudio, siendo cada tipo de estructura un objeto a investigar. Aparte de esto, el cine experimental es un trabajo realizado con la perspectiva plena de su autor, tomando en cuenta que éste elige sus propias técnicas teniendo un mayor rango de expresión para transmitir su ideología o su forma de pensar.
"For the first ten to fifty years of cinema, narrative closure, spectator positioning, and other mechanisms of bourgeois ideology had not yet been codified in film language, and film makers and film viewers may have been more "free" to use film in what are retrospectively radical ways" 15
"If the convergence of primitive cinema and ethnographic primitivism can be mapped historically, perhaps the utopian historiography of the primitivist discourse can be redeemed allegorically, outside the colonialist, modernist anxiety about essences. In the 1960s and 1970s, avant-garde filmmakers began to return to early cinema as an archival practice and as a prehistoric site of alterity. Once their work is resituated within a historical perspective, it may provide a model for mobilizing the historiography of primitivism within the terms of visual culture." 16
El documental al final de todo, sí puede ser estudiado por medio de la antropología: puede decir información acerca del por qué se comenzó a utilizar, cuál es su estructura, qué es lo que la gente quiere expresar al tratar de mostrar una verdad que no existe. Pero esto también puede ser estudiado en el campo del género experimental. Aquí se detiene la utilidad del documental y así, continuamos en lo experimental con la esencia también de un contenido que no necesita ser verdad, que lo que plantea es alejarse de una realidad y de una literalidad o narrativa para simplemente expresar y utilizar técnicas para representar emociones, pensamientos e ideologías puras basadas directamente en la historia de la humanidad. Así podemos recalcar el contenido del género experimental como recurso mayormente utilizable directa y concisamente para el estudio de la antropología cultural, que el género documental.

Notas Bibliográficas y Referenciales.
1. G. Pellòn, E. (2010) La antropología sociocultural: cncepto y ámbito de estudio. Recuperado de OCW Universidaad de Cantabria: http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/tema-1.-la-antropologia-socio-cultural/1.1-la-antropologia-socio-cultural-concepto-y
2. Ageac, Asociación Geofilosófica de Estudios Antropológicos y Culturales. (2002) La Importancia de la Antropología. Recuperado de http://ageac.org/ageac/la-importancia-de-la-antropologia/
3. Romaguera, J. Y Alsina, H. (1989). Textos y manifiestos del cine: Madrid, Cátedra.
4 .González Zarandona, J. A. (2005). La historia del cine experimental. Tesis Licenciatura. Capítulo II, Pág. 1 Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/gonzalez_z_ja/indice.html
5. Lacayo, R. (n.d.) Cine avant garde y cine experimental. Recuperado de http://www.caratula.net/ediciones/46/cine-rlacayo.php.
6. Luis Buñuel, "Notes on the Making of Un Chien Andalou," Art in Cinema, ed. Frank Stauffacher (Museo de Arte San Francisco, 1947), pp. 29 – 30.
7. Leif Korsbaek, Alejandra Bautista Rodríguez. (2006) La antropología y la psicología, pág. 38.
8. Francisco Lerma. (2006) Antropología Cultural: Guía para su estudio. Pg. 37
9. Francisco Lerma. (2006) Antropología Cultural: Guía para su estudio. pg. 7
10. Masache B., Maritza. (2008) Video documental cuencano: "La justicia indígena en el Ecuador" Pp. 24- 26. Tesis disponible en http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/409
11. "Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística." N.A. (n.d.) Definición de: Interpretar. Recuperado de: http://definicion.de/interpretacion/
12. Masache B., Maritza. (2008) Video documental cuencano: "La justicia indígena en el Ecuador" Pp. 24- 26. Tesis disponible en http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/409
13. Masache B., Maritza. (2008) Video documental cuencano: "La justicia indígena en el Ecuador" Pág. 41. Tesis disponible en http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/409
14. Tomando en cuenta que es parte ficción al ya tener actores, un escenario y una producción.
15 .Ugo FABIETTI/Vicenzo MATERA, Etnografía, Carocci, Roma, 1999, p. 81-83.
16. R. Catherine. (1999) Experimental Ethnography: The work of film in the age of video. Pg. 53
17. R. Catherine. (1999) Experimental Ethnography: The work of film in the age of video. Pg. 53


Bernardo Rojas de Luna


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.