Sistematización e informatización del inventario de yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera: la base de datos ARCA / Sistematisation and computerisation of the Lands of Antequera inventory of archaeological sites: the ARCA data-base

Share Embed


Descripción

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera ISSN 2172-6175 Depósito Legal: SE 8812-2011 Distribución nacional e internacional: 200 ejemplares

Menga es una publicación anual del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Prehistoria de Andalucía. Menga se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Crónica y Recensiones. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La tercera sección denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en la anualidad anterior. La última sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). Menga está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o por la dificultad de acceso a sus contenidos. Menga is a yearly journal published by the Dolmens of Antequera Archaeological Site (the Andalusian Regional Government Ministry of Education, Culture and Sport). Its aim is the international dissemination of quality scientific research into Andalusian Prehistory. Menga is organised into four sections: Dossier, Studies, Chronicle and Reviews. The Dossier section is monographic in nature and deals with current research topics. The Studies section has a more general scope and includes papers of a more heterogeneous nature. The Chronicle section presents the activities undertaken by the Dolmens of Antequera Archaeological Site in the previous year. The last section includes reviews of books and events such as scientific exhibitions, conferences, workshops, etc. Menga is open to original and unpublished papers that have not been submitted for publication to other journals. All original manuscripts will be submitted to an external and anonymous peer-review process before being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board will consider the publication of Spanish and English translations of already published papers on the basis of their interest and/or the difficulty of access to their content.

Figurilla antropomorfa procedente de Marroquíes Bajos (Jaén). Foto: Miguel A. Blanco de la Rubia

1

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

ÍNDICE 07 EDITORIAL 12 DOSSIER: ENTRE DOS AGUAS. TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN LAS SOCIEDADES

NEOLÍTICAS DE ANDALUCÍA



Coordinado por Dimas Martín Socas y Mª Dolores Camalich Massieu

15

… Y llegaron los agricultores: agricultura y recolección en el occidente del Mediterráneo Leonor Peña-Chocarro, Guillem Pérez Jordà, Jacob Morales Mateos y Juan Carlos Vera Rodríguez

35

Comunidades campesinas, pastoras y artesanas. Traceología de los procesos de trabajo durante el Neolítico andaluz Amelia C. Rodríguez-Rodríguez, Juan Francisco Gibaja Bao, Unai Perales Barrón e Ignacio Clemente Conte

53

Una perspectiva mediterránea sobre el proceso de neolitización. Los datos de la cueva de Nerja en el contexto de Andalucía (España) Joan Emili Aura Tortosa, Jesús F. Jordá Pardo, Pablo García Borja, Oreto García Puchol, Ernestina Badal García, Manuel Pérez Ripoll, Guillem Pérez Jordá, Josep Ll. Pascual Benito, Yolanda Carrión Marco y Juan V. Morales Pérez

79

Las sociedades tribales neolíticas en la zona litoral e interior de Cádiz. Continuidad poblacional y proceso histórico José Ramos Muñoz, Eduardo Vijande Vila, Juan Jesús Cantillo Duarte, Manuela Pérez Rodríguez, Salvador Domínguez-Bella y José María Gutiérrez López

103

Los inicios de Neolítico en Andalucía. Entre la tradición y la innovación María Dolores Camalich Massieu y Dimas Martín Socas

130 ESTUDIOS

2

133

Enrique Romero de Torres y el catálogo monumental de Jaén Alberto Sánchez Vizcaíno, Juan Pedro Bellón Ruiz y Arturo Ruiz Rodríguez

149

Estructura territorial y estado en la cultura argárica Borja Legarra Herrero

173

Bronze Age Bone and Antler Working: the Osseous Assemblage from Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real, Spain) Manuel Altamirano García

187

Rock Art and Digital Technologies: the Application of Reflectance Transformation Imaging (RTI) and 3D Laser Scanning to the Study of Late Bronze Age Iberian Stelae Marta Díaz-Guardamino y David Wheatley

204 CRÓNICA 204

Memoria del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 2012 Maria del Carmen Andújar Gallego y Bartolomé Ruiz González

217

Sistematización e informatización del inventario de yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera: la base de datos ARCA María del Carmen Moreno Escobar y Leonardo García Sanjuán

235 Nuevas dataciones radiométricas del dolmen de Viera (Antequera, Málaga). La Colección Gómez-Moreno Gonzalo Aranda Jiménez, Leonardo García Sanjuán, Águeda Lozano Medina y Manuel Eleazar Costa Caramé 251

Secuencias de arquitecturas y símbolos en el dolmen de Viera (Antequera, Málaga, España) Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, Fernando Carrera Ramírez y Carlos Ayora Ibáñez

268 RECENSIONES 268 271

Mariano Ayarzagüena Sanz Ricardo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.): Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria, 2010 Juan Manuel Jiménez Arenas José Ramos Muñoz: El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas, 2012

275

Ramón Fábregas Valcarce José Antonio Linares Catela: Territorios, paisajes y arquitecturas megalíticas. Guía del megalitismo en la provincia de Huelva, 2011

277 NOTICIAS

3

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

DIRECTOR/DIRECTOR Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) EDITORES/EDITORS Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) COORDINADOR DE RECENSIONES/REVIEWS COORDINATOR José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY María del Carmen Andújar Gallego (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) María Dolores Camalich Massieu (Universidad de La Laguna) Eduardo García Alfonso (Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) Francisca Hornos Mata (Museo de Jaén) Víctor Jiménez Jaimez (Universidad de Southampton) José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) Dimas Martín Socas (Universidad de La Laguna) Ana Dolores Navarro Ortega (Museo Arqueológico de Sevilla) Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Carlos Odriozola Lloret (Universidad de Sevilla) María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén) Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD Xavier Aquilué Abadias (Museu d´Arqueologia de Catalunya) Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa) Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona) María Belén Deamos (Universidad de Sevilla) Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén) Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València) Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma) Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares) Jane E. Buikstra (Arizona State University) Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid) Robert Chapman (University of Reading)

4

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla) Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada) Silvia Fernández Cacho (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España) Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada) Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid) Katina Lillios (University of Iowa) José Luis López Castro (Universidad de Almería) Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Fernando Molina González (Universidad de Granada) Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid) María Morente del Monte (Museo de Málaga) Leonor Peña Chocarro (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC) Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona) José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz) Charlotte Roberts (University of Durham) Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de Carmona) Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili) Alberto Sánchez Vizcaíno (Universidad de Jaén) Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche Scientifique, París) Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University College London) Juan Manuel Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) David Wheatley (University of Southampton) Joao Zilhão (Universitat de Barcelona) EDICIÓN/PUBLISHED BY JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación, Cultura y Deporte PRODUCCIÓN/PRODUCTION Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Gerencia de Instituciones Patrimoniales Manuela Pliego Sánchez Eva González Lezcano Carmen Fernández Montenegro

DISEÑO/DESIGN Carmen Jiménez del Rosal MAQUETACIÓN/COMPOSITION Francisco José Romero Romero (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) IMPRESIÓN/PRINTING Docuimpresión LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN Sevilla FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS Portada/Front cover: Vista de la Peña de los Enamorados y de la Vega de Antequera desde El Torcal (Foto: Javier Pérez González. © JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación, Cultura y Deporte) / General view of Peña de los Enamorados and Vega de Antequera (Photo: Javier Pérez González. Andalusian Government, Ministry of Educaction, Culture and Sport). INSTITUCIONES COLABORADORAS/SUPPORTING ENTITIES Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén). Grupo de Investigación: ATLAS (HUM-694) (Universidad de Sevilla). Grupo de Investigación: GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica (HUM-065) (Universidad de Granada). Grupo de Investigación: PERUMA. Prehistoric Enclosures Research (Universidad de Málaga). Grupo de Investigación de las sociedades de la Prehistoria Reciente de Andalucía y el Algarve (GISPRAYA) (Universidad de La Laguna).

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: • Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/

Unless stated otherwise, this work is licensed under an Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit the work under the following conditions: • Attribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor. • Noncommercial. You may not use this work for commercial purposes.

ISSN 2172-6175 Depósito legal: SE 8812-2011



• No Derivative Works. You may not alter, transform, or build upon this work.

For any reuse or distribution, you must make clear to others the licence terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Where the work or any of its elements is in the public domain under applicable law, that status is in no way affected by the licence. The complete licence can be seen in the following web page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

5

CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA María del Carmen Moreno Escobar1 y Leonardo García Sanjuán2

Resumen: ARCA (Archivo de Contextos Arqueológicos) es una base de datos en línea creada por el Grupo de Investigación ATLAS (HUM-694) de la Universidad de Sevilla que incluye 2.300 registros de yacimientos arqueológicos de las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. Una parte muy significativa de esta información (casi 1.500 registros) corresponde al inventario de yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera (Málaga). Este artículo se divide en dos partes. En la primera se explica la génesis de esta base de datos, los criterios que rigen su estructura, diseño y uso, así como las fuentes de información compiladas para su puesta en funcionamiento. En la segunda se hace una síntesis (en buena medida cartográfica) de los datos disponibles para el estudio del poblamiento en Tierras de Antequera a lo largo de la Prehistoria, la Protohistoria y la Antigüedad.

Palabras clave: Tierras de Antequera, inventario, yacimiento arqueológico, base de datos, modelo de datos, Sistema de Información Geográfica (SIG).

SISTEMATISATION AND COMPUTERISATION OF THE LANDS OF ANTEQUERA INVENTORY OF ARCHAEOLOGICAL SITES: THE ARCA DATA-BASE Abstract: ARCA (Archive of Archaeological Contexts in its Spanish acronym) is an on-line database created by the Research Group ATLAS (HUM-694) of the University of Sevilla (Spain). This database includes 2,300 records of archaeological sites located within the autonomous regions of Andalusia and Extremadura. A very significant part of this information (almost 1,500 records) corresponds to the Lands of Antequera inventory of archaeological sites. This article is divided in two parts. The first part details the background of this database, the criteria that have been used in its structure and design, as well as the information sources compiled to set it up. The second part presents a (largely cartographic) synthesis of the data available for the study of settlement patterns in the Lands of Antequera throughout Prehistory, Protohistory and Ancient History.

Keywords: Lands of Antequera, Inventory, Archaeological Site, Database, Data Model, Geographic Information System (GIS).

Grupo de Investigación GIEST (HUM-396) Universidad Pablo de Olavide. [[email protected]]

1

Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. [[email protected]]

2

Recibido: 26/06/2013; Aceptado: 02/09/2013

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

217

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

1. INTRODUCCIÓN: PRECEDENTES Y CONTEXTO El trabajo de sistematización e informatización del inventario de yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera1 tiene su génesis en el desarrollo de la base de datos relacional Antikaria, resultante de la actuación arqueológica puntual “Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de la Depresión de Antequera (Málaga)”, llevada a cabo en 2006 (García Sanjuán y Wheatley, 2009; García Sanjuán et al., 2011). Esta base de datos contenía básicamente los 217 registros contenidos en esa fecha en el PGOU de Antequera así como la información disponible en la literatura arqueológica, y fue objeto de una explotación cartográfica básica mediante SIG. Posteriormente se realizó un amplio trabajo de compilación del inventario de los yacimientos del ámbito geográfico de Tierras de Antequera de cara a su sistematización e inclusión en el Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (en adelante CADA)2. Este segundo inventario, muy ampliado con respecto al incluido en Antikaria, pues contaba con 1.493 registros, estaba asimismo plenamente georreferenciado, por lo que era susceptible de manejo mediante SIG. Este inventario fue desarrollado y ampliado posteriormente como parte de un Trabajo de Fin de Máster desarrollado en la Universidad de Southampton (Reino Unido), integrando para ello información procedente de las compilaciones de datos acerca de la Prehistoria, Protohistoria y época romana de Tierras de Antequera previamente realizadas3. Con la aprobación en abril de 2012 por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía del Proyecto General de Investigación “Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria de las Tierras de Antequera (Málaga)” se ha dado un nuevo impulso al trabajo de sistematización e informatización del inventario de yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera. Al formar parte de un programa de investigación más amplio4, que abarca otras regiones del suroeste de España, este impulso ha contado con mayores recursos, lo que ha permitido desarrollar una plataforma más robusta y ágil para el manejo del inventario. De hecho, esta plataforma, denominada ARCA (Archivo de Contextos Arqueológicos), integra el inventario de yacimientos de Tierras de Antequera con inventarios de otras regiones del sur y suroeste de España que han sido objeto de investigación por parte del Grupo de Investigación ATLAS (HUM-649) de la Universidad de Sevilla. El diseño y desarrollo de ARCA son asimismo parte de una tesis doctoral5 que analiza de forma comparativa las dinámicas de ocupación en época prerromana y romana tanto en la región de Tierras de Antequera como en Sierra Morena Occidental (Moreno Escobar, 2011a; 2011b; 2012). Estrenada en 2012, ARCA es una base de datos en línea6 que almacena información de más de 2.300 yacimientos de las provincias de Sevilla, Huelva, Badajoz y Málaga, incluyendo 1.358 yacimientos de Tierras de Antequera, ocupados desde la Prehistoria a época moderna. A continuación se exponen de forma resumida el diseño y estructura de esta base de datos así como sus características actuales en lo que concierne al inventario de yacimientos de Tierras de Antequera.

1 De acuerdo con el Plan Director del Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera (CADA), el concepto general de Tierras de Antequera se refiere al marco territorial de estudio de las dinámicas sociales y culturales más inmediatas en las que se insertaron los megalitos antequeranos objeto de tutela por parte de esta institución, abarcando una región de 2.640 km2 que incluye los términos municipales de Alameda, Alfarnate, Alfarnatejo, Almargen, Almogía, Antequera, Archidona, Ardales, Campillos, Cañete la Real, Carratraca, Casabermeja, Colmenar, Cuevas Bajas, Cuevas del Becerro, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Periana, Sierra de Yeguas, Teba, Valle de Abdalajís, Villanueva de Algaidas, Villanueva de Tapia, Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco (AAVV, 2011: 119). 2 MENÉNDEZ DE LUARCA NAVIA OSORIO, J. R. (2008): El Paisaje de las Tierras de Antequera. Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera. Antequera. Informe Inédito. 3 MORENO ESCOBAR, M. C. (2009): Settlement Patterns in Ancient Antequera (Malaga, Spain): An Archaeogeographic Approach to the Concept of Romanisation. University of Southampton, Southampton. Trabajo de Fin de Máster Inédito. 4 Proyecto I+D “Análisis Comparativo de las Dinámicas Socioeconómicas de la Prehistoria Reciente en el Centro-Sur de la Península Ibérica (VI-II milenios ANE): El Suroeste” llevado a cabo por la Universidad de Sevilla en el trienio 2010-2012, bajo patrocinio del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. El desarrollo del software ha corrido cargo de la empresa SIACROS Soluciones Tecnológicas S.L. 5 MORENO ESCOBAR, M. C. (2014): Continuidad y Transformación en la Configuración de los Paisajes Rurales de la Bética Romana. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Tesis Doctoral Inédita. 6 http://institucional.us.es/arca/

218

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

2. ARCA: DISEÑO Y ESTRUCTURA

pliera una serie de objetivos fundamentales que, de forma resumida8, eran los siguientes:

2.1. CONDICIONANTES DEL DISEÑO El diseño de ARCA ha estado condicionado por varios factores importantes que tienen que ver tanto con la génesis de los propios datos del inventario de yacimientos de las Tierras de Antequera, como de aquellos otros inventarios con los que el mismo se ha integrado (básicamente concernientes a Sierra Morena occidental, bajo valle del Guadalquivir y cuenca media del Guadiana) al objeto de lograr una mayor eficacia de trabajo y amortización del esfuerzo invertido. Los dos problemas principales a resolver han sido, por una parte, la disparidad de los formatos de las fuentes de información a integrar (que incluía ficheros shapefile7, hojas de cálculo MS Excel y tablas de datos en formato MS Access, así como información en documentos de texto simples), y por otra la necesidad de crear un marco de accesibilidad multi-usuario y en línea, de forma que los datos contenidos en un repositorio único pudieran ser consultados y actualizados simultáneamente en tiempo real por varias personas en condiciones de seguridad. La unificación de estas fuentes de datos, que en algunos casos venían siendo mantenidas y manejadas por distintos usuarios del Grupo de Investigación ATLAS desde finales de los años 1980 de forma completamente independiente, ha exigido un proceso de análisis, revisión y adaptación de la información almacenada que, una vez finalizado, ha dado como resultado su unificación en una estructura única de datos. Esta unificación ha de verse dentro del contexto de puesta en valor de una información científica y técnica de calidad cuya vida útil puede (y debe) prolongarse más allá de la duración de los proyectos en el marco de los cuales se generaron o utilizaron y que pueden tener una significativa proyección y explotación ulterior por parte de usuarios/as diversos/as. Sin embargo, la puesta en práctica de esta iniciativa se reveló desde sus momentos iniciales como muy compleja, tanto por la diversidad de fuentes de información como por la necesidad de integrar los datos en una estructura unitaria y bien articulada que cum-

1. Creación de una estructura lógica robusta que permitiera no sólo unificar la información procedente de bases de datos con organizaciones y formatos muy diversos, sino también identificar y generar nuevos vectores de información no considerados anteriormente. 2. Garantía de acceso remoto a la nueva base de datos a todos los/as usuarios/as, permitiendo asimismo la consulta y edición de los registros. 3. Dotación a la nueva base de datos de una articulación y estructuración flexibles, que permitiera la inclusión de nuevos registros y la migración de contenidos desde otras bases de datos. 4. Creación de un sistema de consultas que permitieran poner en relación todos los vectores de información representados en la estructura de datos. Considerando estos condicionantes y necesidades, se optó por dar a ARCA una estructura de sistema de base de datos de tipo relacional, que permitiera crear y ejecutar consultas acerca de todos aquellos vectores de información vinculados entre sí y presentes en la base de datos (Rolland, 1998: 1). En este modelo, una realidad compleja es dividida en partes vinculadas entre sí a través de rasgos o atributos comunes a todas las partes, de forma que la información se halla distribuida en una serie de tablas vinculadas a través de valores identificativos que se repiten a lo largo de éstas (Fig. 1), estableciéndose así relaciones lógicas que permiten de forma muy sencilla: (1) evitar (potencialmente) la duplicación de registros, (2) tener un mayor control sobre la redundancia y la inconsistencia de los datos almacenados, y (3) ahorrar a la vez tiempo y esfuerzo, cuestiones todas ellas de gran importancia en la gestión de bases de datos. Esta base de datos relacional se ha integrado en una aplicación web, con un interfaz de usuario en el que se conjuga un diseño atractivo (atendiendo especialmente al diseño gráfico de la aplicación para evitar en lo posible la fatiga visual) (Fig. 2) y una utilización

7 Shapefile es uno de los formatos de almacenamiento de datos del software de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS, desarrollado por la empresa ESRI. 8 Más detalles en Moreno Escobar (2009: 42-49).

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

219

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

ID

Nombre

Municipio

Provincia

Periodo

1

Corta del Lago

Minas de Riotinto

Huelva

Edad del Hierro I

1

Corta del Lago

Minas de Riotinto

Huelva

Edad del Hierro II

2

La Alcalaboza

Aroche

Huelva

Alto Imperio romano

3

San Sixto

Encinasola

Huelva

Edad del Hierro II

3

San Sixto

Encinasola

Huelva

República romana

3

San Sixto

Encinasola

Huelva

Alto Imperio romano

ID

Nombre

Municipio

Provincia

ID

Periodo

1

Corta del Lago

Minas de Riotinto

Huelva

1

Edad del Hierro I

2

La Alcalaboza

Aroche

Huelva

1

Edad del Hierro II

3

San Sixto

Encinasola

Huelva

2

Alto Imperio romano

3

Edad del Hierro II

3

República romana

3

Alto Imperio romano

Fig. 1: Ejemplo de distribución de datos siguiendo el modelo relacional. Fuente: elaboración propia.

sencilla e intuitiva (user-friendly) (Fig. 3). Además, dada la existencia de información “sensible” como es la localización espacial precisa de multitud de yacimientos arqueológicos, muchos de ellos sin excavar, se ha optado por proteger el acceso a la base de datos mediante un sistema usuario-contraseña y hacia el interior mediante la creación de tres perfiles de usuario con diferentes privilegios de acceso y edición de los datos. 2.2. MODELO DE DATOS El modelo de datos empleado en ARCA se articula en torno al yacimiento arqueológico como unidad conceptual básica, descrita y definida a través de una serie de entidades y atributos que incluyen la denominación (o denominaciones) a la que responde, su ubicación espacial, los elementos de cultura material hallados en él, sus características formales y la bibliografía y datos científicos asociados, entre muchos otros (Fig. 4). Dada la multitud de entidades y atributos que pueden asociarse a un yacimiento arqueológico, cada uno de ellos resultando en uno o más campos, se optó por organizarlos jerárquica-

mente en secciones, apartados y campos (Tab. 1). Este modelo de datos, que ha sido modificado y complementado a lo largo del proceso de creación de ARCA, recoge categorías de información tales como datos de identificación, de localización espacial y de características locacionales de los yacimientos (Fig. 4), prestando especial atención a las relaciones establecidas entre ellos, y en particular entre las entidades cronología y funcionalidad, que precisan una relación lineal y dependiente que vincule cada tipo de ocupación con el momento temporal en que éste se desarrolla9. Al haber implicado el análisis de la organización de diversas fuentes de información previamente desarrolladas, el proceso de diseño del modelo de datos se constituyó en un excelente medio para la reflexión sobre la estructuración y organización de la propia base de datos ARCA, que de hecho se convierte así en mucho más que la suma de unas partes previamente existentes. Entre las nuevas entidades y atributos que se han introducido, y que no estaban incluidos en las bases de datos originales a partir de las cuales ARCA ha sido desarrollada, destacan las siguientes:

9 La relación lineal entre las entidades cronología y funcionalidad no siempre ha sido reconocida, pues modelos tan consolidados como SIPHA-Arqueos no explicitaban ninguna relación entre ambas entidades, lo que en la práctica equivalía a no poder vincular tipo de ocupación con cronología de ocupación. Este error ha sido posteriormente corregido en MOSAICO (Comunicación personal de Valle Muñoz Cruz, 2012).

220

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

Fig. 2: Pantalla de acceso a la base de datos ARCA. Fuente: www.institucional.us.es/arca

Fig. 3: Área de Gestión de yacimientos de la base de datos ARCA. Fuente: www.institucional.us.es/arca

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

221

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

Nombre

Nombre alternativo

ID 1 1 Geología

1

Es identificado por

1 Uso agrícola

Reconocimiento

M

1

1

1 YACIMIENTO

1

1 M

Información procede de

M

Bibliografía

M

Se localiza mediante

Coordenadas UTM

Cerámica

1 M

1

Se caracteriza por

1

Cronología 1

1 Función

Interpretación Histórica

1

1

Litología

Siglos de ocupación

Tamaño

1

Contexto geoedaf.

1

1

Es descrito por

M

Otros

1

Metal

1

Estructuras

Lítico

Fig. 4. Modelo conceptual simplificado de ARCA: Por motivos de espacio, se han representado algunas de las entidades y atributos presentes en ARCA. Fuente: elaboración propia.

• Control del origen de los registros, no sólo en el caso los migrados desde recopilaciones preexistentes, sino también de los de nueva creación, con campos relacionados con la bibliografía y la cartografía de la que se ha derivado la información o con comentarios adicionales sobre los distintos segmentos de información. • Control de la calidad de la información a partir de la descripción de las condiciones y circunstancias del descubrimiento o hallazgo y/o conocimiento de cada yacimiento, permitiendo su clasificación por niveles de fiabilidad (e.g. no tiene la misma calidad la información derivada de contextos arqueológicos excavados que la que ha sido derivada de campañas de prospección superficial). • Índices numéricos dedicados a la valoración de la información acerca de la fiabilidad de las adscripciones cronológicas (Tab. 2), de las metodologías de investigación empleadas (Tab. 3)

222

y de la información disponible para cada uno de los yacimientos (resultado de la media aritmética de los anteriores), índices que ya han sido empleados con anterioridad (Moreno Escobar, 2009: 42-49; Garrido González, 2011: 326-327) y que responden a las inquietudes de las denominadas fuzzy databases (Niccolucci et al., 2001). • Formatos nuevos para formalizar las cronologías de ocupación de los yacimientos, por periodo histórico y por siglo, estableciéndose la relación entre las entidades cronología y tipología funcional a partir de la clasificación por periodo histórico, quedando la definición por centurias como un atributo meramente temporal. Además, se ha incluido en ARCA una entidad denominada Dataciones radiocarbónicas, que busca recopilar información acerca de la realización de este tipo de análisis y sus características y resultados en relación a cada uno de los yacimientos incluidos en ARCA.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

Sección Información Acceso

Apartado

Campos

Identificación

Nombre, Provincia, Municipio, Código SIPHA/Arqueos, PGOU, Base de datos de origen, Código de identificación previo, Otras denominaciones

Intervención

Actividad, Tipo de intervención, Año, Responsables, Proyecto, Descripción

-

Acceso, Propietario, Tipo de propiedad

Descripción

-

General, Superficie, Observaciones, Conservación, Observaciones conservación, ¿Fortificado? (S/N), ¿Foso? (S/N), Nº contenedores funerarios, Tipo de contenedores funerarios, Reconocimiento, Baremo cronología, Baremo reconocimiento, Valoración final, Descripción valoración final, Fecha de visita, Pendiente, Visibilidad al norte, Visibilidad al oeste, Visibilidad al sur, Visibilidad al este, Descripción y valoración de la visibilidad

Registro arqueológico

-

Cerámica (artefactos), Hueso, Lítico, Metal, Estructuras y materiales constructivos, Otros, Dispersión de materiales

Medio ambiente

Geología, Observaciones geología, Vegetación, Observaciones vegetación, Usos de suelo, Observaciones usos de suelo

Medio ambiente

Río Bibliografía

UTM

Localización espacial

Coordenadas geográficas Mapa Cronología

Cronología y tipología

Material generado

Dataciones radio-carbónicas

Nombre, Distancia, Orientación Tipo de obra, Título, Autor /autores, Revista / Obra colectiva, Año, Ciudad, Editor, Páginas de la publicación en que se menciona el yacimiento, Localización, Resumen de la obra, Comentarios, Tópico, Área geográfica, Provincia, Periodos históricos que engloba (Y/N), Tema Punto, Descripción, X, Y, Z, Descripción, Observaciones Punto, Longitud, Latitud, Observaciones Denominación, Hoja, Escala Periodo general, Periodo específico, Función genérica, Función específica, Adscripción cronológica no segura (Y/N), Observaciones Sí/No, Observaciones

Siglos

Siglo, AC/DC, Observaciones

Gráfica

Tipo, Título, Autor, Fecha de creación, Escala, Localización, Descripción, Observaciones

Imágenes

Título, Localización

Tab. 1. Distribución de la información atribuida a cada una de las entidades y atributos de los yacimientos arqueológicos en ARCA. Fuente: elaboración propia.

Valor

Significado

0

Sin mención expresa

1

Prospección extensiva o criterios metodológicos poco claros o definidos

2

Prospección con criterios metodológicos claros o definidos, resultados publicados

3

Excavación o prospección combinada con la aplicación de otras técnicas de investigación no convencionales (muestreos probabilísticos, prospecciones geofísicas…)

4

Combinación de prospecciones y excavaciones que presentan resultados convergentes

Tab. 2: Valores y significados asociados del campo Baremo cronología. Fuente: creación propia a partir de Garrido González, 2011: 327.

Valor

Significado

1

Cronologías adscritas sin ningún tipo de argumento

2

Citas genéricas de los materiales recogidos en superficie

3

Citas detalladas y representación gráfica de los diversos tipos cerámicos hallados

4

Información procedente de secuencias excavadas

Tab. 3: Valores y significados asociados del campo Baremo cronología. Fuente: creación propia a partir de Keay y Earl, 2007.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

223

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

• Atributo meramente descriptivo en relación a la entidad Coordenadas UTM, con el objetivo de proporcionar información de las características de los restos cuya localización espacial se está facilitando, en caso de que se trate de los puntos de la delimitación poligonal del yacimiento o de la localización específica de un elemento singular dentro del propio sitio, o de la propia delimitación espacial. Con motivo de la migración de los datos contenidos en las bases de datos originales, se llevaron a cabo una serie de modificaciones formales relacionadas con la atomicidad, la redundancia y la estandarización de esta información, con el objeto de aportar una mayor consistencia a los registros y optimizar la estabilidad de ARCA como diseño de datos: • Atomicidad: definida como la capacidad de un campo de almacenar uno (y sólo un valor) (Rolland, 1998: 41-42), es una de las condiciones de las bases de datos relacionales. Es decir, si un sitio fue ocupado durante la Edad del Bronce y la época romana, estos periodos deben almacenarse como dos registros diferentes asociados al sitio. Esta condición no era cumplida en algunos campos de las bases de datos y registros usados como fuente para la creación de ARCA, lo que hizo necesarias la revisión y corrección individual de cada uno de estos registros. • Redundancia: otro de los aspectos clave de las bases de datos relacionales, establece que un mismo valor no debe almacenarse en dos campos diferentes de la base de datos (Rolland, 1998: 72). De nuevo, se detectaron datos redundantes en campos y tablas las bases de datos fuente, lo que hizo necesaria la revisión y corrección individualizada de los registros duplicados. • Estandarización del contenido en relación a (1) los formatos, (2) las unidades de medida y, más importante, (3) las clasificaciones cronológicas y funcionales de los yacimientos. En los dos primeros de casos, y una vez establecidos los estándares de ARCA, se realizaron revisiones y modificaciones registro por registro. Sin embargo, con respecto a la clasificación crono-

lógica, todos los valores presentes en las bases de datos originales se tabularon y contrastaron con la lista de periodos cronológicos presentes en el Tesauro de Patrimonio Histórico del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Agudo Torrico et al., 1998), con el objeto de establecer equivalentes entre todas aquellas categorías y hacer posible la estandarización de los registros cronológicos en ARCA. En relación a las categorías tipológicas, se tabularon todos los términos utilizados en las bases de datos originales para establecer equivalencias con una nueva categoría de tipología funcional genérica, almacenando los valores originales en ARCA en el campo Tipología funcional específica (Tab. 4). De este modo, ARCA permite clasificar un sitio de forma genérica como “Asentamiento” y de forma específica como “Villa” o “Almunia”, siguiendo clasificaciones tipológicas más adaptadas a cada contexto histórico. 2.3. INTERFAZ Tras la definición del modelo conceptual de ARCA se procedió a su implementación en un sistema de base de datos relacional MySQL asociado a una aplicación web como interfaz, en un intenso proceso de diálogo entre las partes implicadas en el diseño, dada la particular naturaleza y caracterización del registro arqueológico y su problemático modelado semántico, y por otro lado, la inexperiencia de la empresa responsable10 en este campo de la investigación científica. Esta estructura en MySQL, caracterizada por ser un sistema de gestión de bases de datos de código libre, muy flexible y potente, cuya utilización está muy difundida tanto como gestor de bases de datos como en sitios web dinámicos (Ullman, 2012: xiii-xiv), ha sido complementada con una interfaz atractiva y sencilla que permitiera la creación, edición, eliminación, consulta y exportación de los registros a los/as usuarios/as registrados/as de ARCA. Esta interfaz se diseñó como una aplicación web programada en PHP, y en la que se equilibran tanto cuestiones estéticas como funcionales, dando lugar a una aplicación atractiva pero que minimiza en lo posible la fatiga visual, a través de un empleo reducido de imágenes, el uso alterno de colores de fondo neutros y sombreados, la ausencia de tonos intensos, y una estructuración

10 Siacros Tecnología de la Información S.L. (http://www.siacros.com/).

224

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

Función genérica

Función específica Guadiana

Baeturia

Antequera

-

Ritual (arte rupestre)

Arte Rupestre

Asentamiento

Asentamiento, asentamiento (?)

Termas, Villa, Villa?, Villa [pars rustica], Villa [pars urbana], Explotación agraria, Villa?/Necrópolis?, Asentamiento?, Asentamiento [aljibe], Asentamiento [Villa], Asentamiento y alfar

-

-

-

Idem

Funerario (cistas), funerario (cistas) (?), construcciones funerarias

Necrópolis, Necrópolis de cistas, Necrópolis de cuevas artificiales, Necrópolis?

Edificios religiosos

Ritual (estelas)

Ritual

Fortificaciones

Idem

-

Torre, Fortificación

Indeterminada

Idem

-

Idem

-

-

Acueducto, Puente, Hidráulico, Calzada, Pozo

Megalito

Funerario (cista megalítica), funerario (megalítico) (?), funerario (megalítico), ritual (menhir)

Enterramiento megalítico

-

Mina

Idem, Escorial (incluye fundición y/o escorial), Explotación minera, Cantera, Mina

Taller y útiles líticos

Taller lítico, taller lítico (?)

Taller lítico

Zonas de actividad

-

-

Alfar, Alfar?

Zonas de captación

-

-

Zona de captación, Zona de captación de recursos

Otros

-

-

Tesorillo

Arte rupestre

Asentamientos

Asentamiento + Estructuras funerarias Estructuras funerarias Estructuras y edificios religiosos

Infraestructuras

Megalitos

Minería y canteras

Talleres y útiles líticos

Tab. 4: Tabla de equivalencias de las categorías funcionales empleadas en las bases de datos originales y las categorías creadas para el nuevo campo “Función genérica” en ARCA. Fuente: creación propia.

clara de las diferentes áreas y contenidos, todo ello para hacer más sencilla y agradable la experiencia de uso de ARCA (Figs. 2, 3 y 5). Una importante herramienta que hace más amigable y eficaz el interfaz de ARCA es el asistente de búsqueda, consulta y exportación de datos, que permite la transferencia de la información entre distintos soportes (e.g. MS Office, ESRI ArcGIS,

gvSIG…) por parte de los/as usuarios/as (Fig. 6). En este asistente de exportación se observan dos áreas diferenciadas: la superior, en la que se hallan los posibles criterios de búsqueda, y la inferior, donde se pueden seleccionar los vectores de información a exportar en formato MS Excel 2003. Además, se proporcionó la posibilidad de exportar ARCA en su totalidad, para proporcionar aún mayor flexibilidad de uso y consulta.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

225

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

Fig. 5. Instantánea de la sección Información, apartado Identificación, de ARCA. Nótese el uso de sombreado para hacer destacar el área activa del formulario. Fuente: www.institucional.us.es/arca

Fig. 6. Vista general del área de Consultas. Fuente: www.institucional.us.es/arca.

226

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

3. EL INVENTARIO DE YACIMIENTOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA EN ARCA Como se ha mencionado anteriormente, en el momento de escribir estas líneas (marzo de 2013) ARCA almacena información de muy diversa naturaleza relativa a más de 2.300 yacimientos arqueológicos repartidos entre el valle medio del Guadiana, Sierra Morena Occidental y Tierras de Antequera11 (Fig. 7), mostrando una cronologías de ocupación que se centran principalmente en la Prehistoria Reciente en el primer caso (Fig. 8), de manera más equilibrada entre la Prehistoria Reciente y la época romana en el segundo caso (Fig. 9), y en la época romana en Tierras de Antequera (Fig. 10). Actualmente, ARCA almacena datos de 1.425 yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera, lo que supone una densidad de yacimientos muy elevada de 0,526 sitios/km2)12, con una distribución espacial centrada principalmente en las cercanías de los cursos fluviales y láminas de agua (Fig. 11) y en las áreas de pendiente más suave, si bien también se hallan un buen número de yacimientos en zonas de relieve más abrupto (Fig. 12). Sin embargo, el nivel de conocimiento sobre estos yacimientos varía mucho de unos casos a otros, de forma que por ejemplo es sólo posible determinar el modo de detección para algo más de un tercio de yacimientos (505), entre los que destacan por su alto número aquellos conocidos a través de prospecciones de superficie (Fig. 13), hecho derivado de la creación de cartas arqueológicas en muchos municipios de la zona (Martín Ruiz et al., 1996; Recio Ruiz, 1996) y de las actividades de reconocimiento previas a los desarrollos de obras de infraestructura y vivienda (Recio Ruiz et al., 1997; El Amrani Paaza y Aznar Pérez, 2004; etc.)13. Esta disparidad en la calidad de la información arqueológica también se trasluce en el detalle de la cronología conocida para cada yacimiento, pues si en general es posible su adscripción a los grandes periodos históricos (Prehistoria Antigua o Reciente,

Protohistoria, época romana, época medieval y post-medieval), discernir periodos de ocupación más específicos resulta (en general) más complicado. Así, y a modo de ejemplo, de los 910 yacimientos de época romana identificados en Tierras de Antequera se han podido identificar 92 ocupaciones durante la época republicana, 375 en el Alto Imperio, 254 en el Bajo Imperio y 4 en el Tardo-Imperio, que contrastan con las 515 ocupaciones para las que no ha sido posible establecer una cronología específica (Fig. 14). Otro de los aspectos a considerar en cuanto a la calidad de la información arqueológica contenida en ARCA y referida a Tierras de Antequera es la tipología funcional adscrita a los yacimientos, cuya fiabilidad depende en gran medida del método de detección y del número y naturaleza de los estudios que se han realizado en cada uno de los sitios, circunstancias que pueden ser valoradas en ARCA a partir de los índices de baremación explicitados anteriormente. No obstante, todos los yacimientos de Tierras de Antequera representados en ARCA están asociados al menos a una tipología funcional genérica (Tab. 5). En su estado actual, ARCA constituye una importante herramienta de investigación para el conocimiento de la Arqueología de Tierras de Antequera debido a que: • Reúne información muy diversa y de alta calidad y precisión sobre 1.425 yacimientos arqueológicos, derivada tanto de revisiones bibliográficas como de trabajos de campo, en una estructura de base de datos relacional que clasifica características como la cronología y la tipología funcional a partir de términos extraídos de terminologías estandarizadas en la literatura arqueológica o de tesauros con una larga tradición. • Permite un acceso y exportación de esta información de una manera más clara y sencilla, haciendo posible una utilización más productiva del conocimiento de la Arqueología antequerana.

11 Este número es susceptible de incrementarse a través de la migración de nuevas bases de datos a ARCA, de forma paralela a la mejora de la calidad de la información a partir de la realización de nuevas revisiones bibliográficas que permitan completar registros ya existentes en ARCA. 12 Frente a las densidades en el valle medio del Guadiana (0,008 sitios/km2) y Sierra Morena Occidental (0,110 sitios/km2). 13 Hay una cantidad importante de literatura gris en este terreno. Un trabajo consultado en este caso ha sido: ARCAS BARRANQUERO, A. V., CORRALES AGUILAR, P., ROMERO PÉREZ, M. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E. (2006): Informe Preliminar de la Prospección Arqueológica Superficial en la Zona del Futuro Aeropuerto de Antequera. Informe Inédito.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

227

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

Fig. 7. Número de yacimientos por áreas geográficas. Fuente: elaboración propia.

Figs. 8, 9 y 10. Número de ocupaciones en los yacimientos del valle medio del Guadiana (arriba), Sierra Morena Occidental (centro) y Tierras de Antequera (abajo), i.e. un yacimiento se contará dos veces si estuvo ocupado en la Prehistoria y en la Protohistoria. Fuente: Elaboración propia.

228

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

Fig. 11. Distribución de sitios arqueológicos (por periodos de ocupación) en Tierras de Antequera. Fuente: elaboración propia.

Fig. 12. Distribución de sitios arqueológicos en Tierras de Antequera sobre el mapa de pendientes (medida en grados sexagesimales). Fuente: elaboración propia.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

229

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

Fig. 13. Porcentaje de yacimientos de Tierras de Antequera según su modo de reconocimiento (entre paréntesis se cita el número de casos correspondientes a cada categoría). Fuente: elaboración propia.

Fig. 14. Número de ocupaciones durante la época romana según su cronología específica. Fuente: elaboración propia.

Cronología genérica Prehistoria Antigua

Prehistoria Reciente

Protohistoria

Época romana

Época medieval

Época moderna

Indeterm.

Tipología genérica

Arte rupestre

2

39

0

0

0

0

13

Asentamiento

17

629

131

1.231

10

2

41

Asentamiento y estructuras funerarias

0

0

0

8

0

0

1

Estructuras funerarias

1

185

18

137

0

0

18

Estructuras y Edificios religiosos

0

3

2

1

0

0

2

Fortificaciones

0

35

62

84

5

0

7

Indeterminada

1

95

15

49

4

0

16

Infraestructuras

0

0

0

41

1

0

0

Megalitos

0

265

2

0

0

0

4

Minería y canteras

0

57

19

98

0

0

0

Otros

0

0

0

1

0

0

0

Talleres líticos

6

115

0

4

0

0

3

Zonas de actividad

15

12

0

15

0

0

12

Zonas de captación

0

10

1

1

0

0

0

Tab. 5: Recuento de yacimientos de Tierras de Antequera clasificados según su adscripción tipológica funcional y su adscripción cronológica genérica. Fuente: creación propia a partir de los datos almacenados en ARCA.

230

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

• Permite la continua actualización y mejora de la información contenida en ARCA a través del acceso online y multi-usuario, estableciendo vínculos con otras fuentes de información independientemente de su naturaleza y procedencia (trabajo de campo, proyectos de investigación, revisiones bibliográficas…), permitiendo asimismo la caracterización y valoración de esta nueva información a través de su baremación en función de las evidencias arqueológicas y el modo de obtención de esa información.

4. COROLARIO La base de datos ARCA supone un avance muy sustancial en el proceso de sistematización e informatización del inventario de yacimientos arqueológicos de la región de Tierras de Antequera. Por una parte, aporta un punto de entrada y consulta único, lo que compensa en parte el carácter local que la investigación ha tenido tradicionalmente, con datos generalmente muy dispersos entre múltiples publicaciones, fondos de archivo de administraciones e instituciones públicas y en archivos personales, con la dificultad añadida (en el caso de los fondos digitales) de la disparidad de formatos y la (generalmente) escasa organización de la información que obra en poder de las administraciones públicas, lo que dificulta (y en ocasiones imposibilita) el acceso y utilización de este conocimiento adquirido. Por otra parte, dado que toda investigación arqueológica tiene siempre una primera etapa relacionada con la búsqueda y compilación de información existente sobre el aspecto puntual a tratar, un recurso como ARCA puede simplificar y facilitar el inicio de los estudios e investigaciones arqueológicas futuras. Además, cabe resaltar el potencial que ARCA tiene para incrementar la continuidad en el tiempo y la transferibilidad

entre personas y equipos de los datos producidos: tradicionalmente, en la investigación arqueológica cada individuo o equipo ha desarrollado sus propias recopilaciones de información, adaptadas a las necesidades de la investigación en curso, y con una vida útil que empieza y acaba (generalmente) con dicha investigación, pues esas recopilaciones son raramente reutilizadas o cedidas fuera del ámbito de las relaciones personales. La literatura reciente muestra el elevado y positivo impacto que la sistematización e informatización de los inventarios regionales y nacionales de yacimientos tiene en la investigación y tutela del patrimonio arqueológico. De ello son ejemplo las iniciativas llevadas a cabo en Andalucía, como la base de datos SIPHA-Arqueos del Instituto de Patrimonio Histórico de Andalucía (Fernández Cacho, 2002), recientemente renovada como Mosaico (Ladrón de Guevara Sánchez, 2007; Muñoz Cruz, 2007). En el ámbito español destacan la IDE Casa Montero del CSIC, el Proyecto Life-Tiermes y la IDE Zona Arqueológica de las Médulas, mientras que en el ámbito internacional la iniciativa Open Context15, que desarrolla herramientas para la publicación, difusión y reutilización de datos, los inventarios de yacimientos Sites and Monuments Record (SMR) en Inglaterra, Gales y Escocia16, Endovélico en Portugal (e.g. Bugalhão, 2002; Vaz et al. 2010) y Patriarche en Francia (e.g. Cottenceau y Hannois, 2002; Chaillou y Thomas 2007), el proyecto ROCEEH (“The role of culture in early human expansion”)17 y su SIG asociado ROAD (“The ROCEEH Out of Africa Database”)18, acerca de las dinámicas de expansión de las primeras comunidades de homínidos, y Fasti on line19, la base de datos de intervenciones arqueológicas centradas en el mundo romano promovida por la International Association for Classical Archaeology.

14 Tanto en un sentido físico (diferentes instituciones, diferentes investigadores…), como también digital, pues el extraordinario desarrollo de la informática en las últimas décadas y la expansión del uso de los ordenadores personales han permitido pasar del registro de la información en papel al almacenamiento digital, en formatos muy diversos que varían no sólo en función del tipo de documento sino también dependiendo del año de creación y el software y versión empleado. 15 http://opencontext.org/ 16 http://www.wosas.net/search.php 17 http://www.roceeh.net/roceeh/index.php) 18 https://www.roceeh.uni-tuebingen.de/roadweb 19 http://www.fastionline.org

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

231

MARÍA DEL CARMEN MORENO ESCOBAR Y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

ARCA es un recurso en continuo desarrollo, que a pesar de su limitado alcance, ha conseguido la puesta en valor de información derivada de otros proyectos de investigación y su uso en nuevos contextos académicos. Con el incremento y mejora de la información almacenada a partir del concurso de los/as usuarios/as interesados/as, la capacidad de ARCA para contribuir al progreso de la investigación y gestión del patrimonio arqueológico antequerano puede ser muy considerable.

5. BIBLIOGRAFÍA AA.VV. (2011): El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Documento de Avance del Plan Director. Tomo II. Programación. Junta de Andalucía. AGUDO TORRICO, J., FERNÁNDEZ RUTKOWSKI, D., GARCÍA GUTIÉRREZ, A., GARCÍA SANJUÁN, L., HERNÁNDEZ LEÓN, E., HURTADO PÉREZ, V., MARTÍN PRADAS, A., ONTIVEROS ORTEGA, E., PÉREZ HUMANES, M., RAMOS LIZANA, M. y ROLDÁN SABORIDO, J. C. (1998): Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz. Versión 0, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla. BUGALHÃO, J. (2002): “The experience of the Portuguese Institute of Archaeology in AMR and GIS”, Mapping the Future of the Past. Managing the Spatial Dimension of the European Archaeological Resource, (García Sanjuán, L. y Wheatley, D. eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 97-102.

GARCÍA SANJUÁN, L., WHEATLEY, D. y COSTA CARAMÉ, M. E. (2011): “Prospección de Superficie en Antequera. Málaga. 2006”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 3716-3737. GARRIDO GONZÁLEZ, P. (2011): La Ocupación Romana del Valle del Guadiamar y la Conexión Minera. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla. KEAY, S. y EARL, G. (2007): “Structuring of the provincial landscape: the towns in central and western Baetica in their geographical context”, La Invención de una Geografía de la Península Ibérica, (Cruz Andreotti, G., Le Roux, P. y Moret, P. eds.), Casa de Velázquez y Diputación de Málaga, Málaga - Madrid, pp. 305-358. LADRÓN DE GUEVARA SÁNCHEZ, C. (2007): “Hacia nuevos rumbos”. El Sistema de Información de Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) (Ladrón de Guevara Sánchez, M. C. y Muñoz Cruz, V. eds.) Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 234-235. MARTÍN RUIZ, J. M., SÁNCHEZ BANDERA, P. J. y MARTÍN RUIZ, J. A. (1996): “La carta arqueológica como instrumento de investigación y gestión patrimonial. El caso del Valle de Abdalajís, Málaga”, Mainake 17-18, pp. 243-260.

CHAILLOU, A. y THOMAS, J. (2007): “L’application Patriarche. Inventaire informatique de la carte archéologique nationale”, Nouvelles de l’Archéologie 107, pp. 52-56.

MORENO ESCOBAR, M. C. (2011a): “Romanización, paisaje y territorio en las tierras de Antequera (Málaga, España): estudio del cambio cultural a través del análisis arqueológico espacial”, Romvla 10, pp. 43-69.

COTTENCEAU, A. M. y HANNOIS, P. (2002): “ARM and GIS in France. From Dracar to Patriarche”, Mapping the Future of the Past. Managing the Spatial Dimension of the European Archaeological Resource, (García Sanjuán, L. y Wheatley, D. eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 53-60.

MORENO ESCOBAR, M. C. (2011b): “Cambios y permanencias en la Depresión de Antequera (Málaga, España): Una mirada a la romanización a través de los Sistemas de Información Geográfica”, Estrat Crític. Revista d’Arqueologia 5(I), pp. 134-143.

EL AMRANI PAAZA, T. y AZNAR PÉREZ, J. C. (2004): “Prospección arqueológica superficial de urgencia del parque eólico Sierra de Aguas y línea eléctrica de Paredones (Términos municipales de Álora y Casarabonela, Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001 (III), Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 677-682.

MORENO ESCOBAR, M. C. (2012): “The occupation of the Antequera Depression (Malaga, Spain) through the 1st millennium BC: A geographical and archaeological perspective into Romanisation”, Landscape Archaeology Between Art and Science: From a Multi to an Interdisciplinary Approach, (Kluiving, S. J. y Guttmann-Bond, E. B. eds.), Amsterdam University Press, Amsterdam, pp. 319-352.

FERNÁNDEZ CACHO, S. (2002): “ARQUEOS: The Information System of the Andalusian Archaeological Heritage”, Mapping the Future of the Past. Managing the Spatial Dimension of the European Archaeological Resource (García Sanjuán, L. y Wheatley, D. eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 27-36.

232

GARCÍA SANJUÁN, L. y WHEATLEY, D. (2009): “El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de las primeras investigaciones”, Dólmenes de Antequera. Tutela y Valorización Hoy, (Ruiz González, B. ed.), Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 128-143.

MUÑOZ CRUZ, V. (2007): “Estrategias y retos”, El Sistema de Información de Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) (Ladrón de Guevara Sánchez, M. C. y Muñoz Cruz, V., eds.), Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 220-233.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DEL INVENTARIO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS DE ANTEQUERA: LA BASE DE DATOS ARCA

NICCOLUCCI, F., D’ANDREA, A. y CRESCIOLI, M. (2001): “Archaeological applications of fuzzy databases”, Proceedings of the 28th CAA Conference held at Ljubljana, Slovenia, (18-21 April 2000), (Stančič, Z. y Veljanovski, T. eds.), British Archaeological Reports. International Series 931, Archaeopress, Oxford, pp. 107-116. RECIO RUIZ, Á. (1996b): “Arqueología y urbanismo en la periferia de Antequera”, Mainake 17-18, pp. 260-276.

ROLLAND, F. D. (1998): The Essence of Databases, Pearson Prentice Hall, Essex. ULLMAN, L. (2012): PHP and MySQL for Dynamic Websites. Peachpit Press, Berkeley. VAZ, E. D. N., BERNARDES, J. P. y NIJKAMP, P. (2010): “Past Landscapes for the Reconstruction of Roman Land Use: Eco-History Tourism in the Algarve”, Ecotourism: Management, Development and Impact (Krause, A. y Weir, E. eds.), NOVA Publishers, New York, pp. 241-255.

RECIO RUIZ, Á., RAMOS MUÑOZ, J. y MARTÍN CÓRDOBA, E. (1997b): “Prospecciones arqueológicas en Periana”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993 (III), Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 539-552.

Distribución de los sitios del periodo Neolítico excavados o estudiados en Tierras de Antequera: Diseño: María del Carmen Moreno Escobar y Leonardo García Sanjuán.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 217-233. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

233

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.