Sistemas editoriales modulares en el Ciberespacio: Módulos Multi Media, Universitat de València Press y los Complete Works de William Shakespeare

June 30, 2017 | Autor: Jose Saiz | Categoría: Digital Humanities, Hypertext theory, Shakespearean Drama
Share Embed


Descripción

Sistemas editoriales modulares en el Ciberespacio : Módulos Multi Media, Universitat de València Press y los Complete Works de William Shakespeare José Saiz Molina Universidad de Valencia 0 Introducción La edición crítica de textos literarios en nuevos formatos digitales está planteando a la comunidad filológica una serie de retos gracias a la aplicación de las Nuevas Tecnologías y al uso de las novedosas y recientes posibilidades de difusión, vinculación y/o de gestión de contenidos desde el Ciberespacio1. Nuevas Tecnologías que, en el caso concreto de las disciplinas filológicas, nos permiten experimentar con las diversas formas de editar, traducir, anotar, estudiar e incluso de presentar editorialmente un texto y que a corto o medio plazo pensamos que nos van a servir para analizar y exponer las problemáticas propias que se derivan de la aplicación directa de estas tecnologías en una serie de estudios literarios y editoriales de diversa índole. En el presente capítulo se describe de manera sucinta cómo afrontan y plantean éste tipo de retos los miembros del colectivo MMM de la Universitat de València2 mediante el diseño, desarrollo y posterior implementación de un Editorial Management System (EMS) o Sistema Editorial Modular. Nuevo entorno-plataforma de trabajo cooperativo que, en su variante aplicada, resulta posible gracias a la integración de las clásicas web pages en los Content Management Systems (CMS), los Learning Management Systems (LMS) e incluso en los Social Networking Systems (SNS) del nuevo medio.

1 Vamos a emplear por convención el término ciberespacio (cyberspace) para referirnos al entorno digital que se genera de manera conjunta en Internet y en el World Wide Web aunque hemos de advertir que en inglés ambos términos no son completamente sinónimos. Mencionamos esta importante distinción porque existen múltiples metáforas en la actualidad asociadas a estos tres conceptos (net, web, cyberspace) que dar lugar a confusión. Metáforas que se pueden consultar en los textos de Benedikt (Benedikt, 1991) o Ryan (Ryan, 2004). 2 Grupo de editores que crea y coordina desde mediados de 1990 el Dr. Vicente Forés López en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València cuyo entorno esencial de trabajo emplea de manera activa Internet y del World Wide Web para desarrollar diversos proyectos editoriales en formato digital.

1 Abstracción inicial y cambio de paradigma : Módulos Multi Media Desde que en 1990 Tim Berners-Lee diseñara e implementara en el dominio público del Ciberespacio la primera “WWW Virtual Library”3 en forma de hipertexto|archivo son múltiples las implicaciones que ha generado éste modelo en diversas propuestas macroliterarias posteriores. Entre éstos modelos, vamos a describir el que impulsa a mediados de 1990 Vicente Forés y que se denomina Módulos Multi Media (MMM). De la propuesta inicial de Forés hay que saber que se formaliza en el Ciberespacio cuando éste autor diseña y publica simultáneamente la primera web page del entorno MMM en los servidores web de The University of Texas at Austin y de la propia Universitat de València4. Planteamiento éste que, conceptualmente, amplía de manera multidimensional la doble aproximación hipertexto|archivo que previamente hacía Berners-Lee y que, funcionalmente, permite a los usuarios de ambos entornos académicos experimentar con el cambio de paradigma que provocan las TIC en los estudios literarios.

Ilustración 1: www-mmm

Sobre esta primera web page, o fractal (portal) de presentación del modelo, vamos a destacar la inclusión de un fichero GIF animado que emplea este autor para especular sobre el fenómeno de la simultaneidad que se produce en el Ciberespacio entre el source (original) y su back-up (copia (de seguridad)) gracias a la fácil clonación del formato digital. Simultaneidad que, de manera estática y anti-natural, aparece en la ilustración 1 y que sirve para que nos podamos hacer una idea del movimiento inverso y opuesto entre las MMM y las WWW y para apreciar la nueva geometría textual que se plantea.

3 Disponible en http://vlib.org/ 4 Disponible en http://www.uv.es/fores/indexold.html

2 El primer módulo : Universitat de València Press Los trabajos posteriores sobre la especulación source|back-up que realiza Vicente Forés le permiten configurar el primero de los módulos del entorno MMM: la Universitat de València Press (UVPress).5 Primer entorno académico multiusuario de escritura, edición, publicación y discusión en el dominio público del Ciberespacio desarrollado por este grupo de editores. Entre las peculiaridades a destacar de este nuevo modelo editorial podemos decir que, desde sus inicios, se plantea como proyecto de investigación y como herramienta docente. Infraestructura holónica6, conceptual y metodológicamente más adecuada, que adopta el propio Forés para conseguir integrar estos nuevos entornos digitales, rápida y eficazmente, en los requerimientos propios de la educación universitaria y que fácilmente

se pueden

extrapolar a otros ámbitos artísticos y/o sociales de nuestra cultura. Como proyecto de investigación, hemos de saber que el entorno de UVPress nos proporciona el acceso a una importante biblioteca hipertextual y a un gran archivo documental de libre acceso en formato digital sobre múltiples aspectos relacionados con la (Hiper)Literatura en lengua inglesa (autores, obras, teorías, bibliografías, artes, etc.). Contribuciones que realizan los propios e incluso otros usuarios del Ciberespacio y que, en algunos casos, han acabado en novedosos e interesantes proyectos monográficos y/o cooperativos en constante desarrollo y actualización. Como herramienta docente, podemos destacar que fomenta la propedéutica gracias a la incorporación progresiva y al uso de los recursos teóricos y prácticos adecuados (uso de aulas informatizadas, espacios colaborativos en red, etc.) y emplea activamente los diversos canales de multidifusión propios del entorno digital para generar un espacio de intercomunicación (profesor-estudiante y estudiante-estudiante) mucho más constante, fluido y flexible al que técnicamente se denomina blended-learning.

5 Disponible en http://www.uv.es/fores/ y http://uvpress.uv.es 6 Por infraestructura holónica entendemos aquella que es a la vez parte|todo y que se puede integrar en un SelfRegulating Open Hierarchic Order (SOHO). Este concepto, propuesto por Arthur Koestler, intenta superar la clásica dicotomía entre el atomismo y la holística gracias a las aportaciones de la cibernética de Wiener. Para consultar y/o ampliar los detalles de dicho concepto, recomendamos la lectura del apéndice que aparece en el libro Janus: A Summing Up (Koestler, :289-312) o el texto de McFadden (McFadden, 1991).

3 El primer prototipo : los Complete Works de William Shakespeare

A partir de 1999, y teniendo en cuenta las posibilidades que nos ofrecía éste importante cambio de paradigma en los estudios literarios, algunos editores del grupo MMM empezamos a desarrollar e implementar un prototipo editorial en el Ciberespacio en el que teníamos como objetivo trabajar con el autor más importante y versátil de la Literatura en lengua inglesa: William Shakespeare.7 Autor sobradamente justificado si tenemos en cuenta: que es una de las figuras más importantes de la Literatura Universal y sus obras se siguen (re)escribiendo y (re)editando de forma constante en múltiples artes y medios; que la edición de sus textos sigue aportando importantes avances a la teoría y práctica de la crítica textual; y que su presencia en el medio digital es más que significativa ya que los textos de este poeta y dramaturgo se traducen y difunden rápidamente en el entorno de Internet a principios de la década de 1990 gracias a la incorporación de los “Complete Works” en formato ASCII 8. Por lo que respecta al primero de los aspectos que hemos enumerado comentaremos que es famoso en el contexto shakespeariano el interesante debate que plantean Marvin Spevack (Spevack, 1997), una de las máximas autoridades en lingüística computacional shakespeariana, y el académico Reginald A. Foakes (Foakes, 1997) al reflexionar sobre las actuales necesidades editoriales del (hiper)texto shakespeariano. Polémica que, básicamente, se puede resumir como el enfrentamiento entre los defensores de un interpretative criticism finito y de naturaleza filológica tradicional y entre los impulsores de un performance criticism mucho más fluido, aperturista y actualizador en el que se usan diversas artes, tecnologías y/o medios para facilitar y mejorar la interpretación crítica del texto dramático.9 Por lo que respecta a la crítica textual nos parece oportuno comentar las reflexiones generales que hacen Lavagnino y Taylor tras su experiencia editorial con Shakespeare. Lavagnino (Lavagnino, 1995), por ejemplo, nos habla de la diferencia que se debe establecer 7 Inicialmente Vicente Forés y José Saiz empezaron a desarrollar un espacio dentro del web site de la Fundación Shakespeare de España que serviría para alojar la primera edición digital de los textos de este autor. Posteriormente, contaríamos con la colaboración y aportaciones del, por aquella época, estudiante de Ingeniería Informática Sergio Navarro. 8 Para apreciar la importancia de este dato, sólo hemos de tener en cuenta que Berners-Lee diseña la primera Virtual Library en 1990 y Lancanshire ya nos habla de la presencia en formato ASCII de los Complete Works de Shakespeare en el entorno de Internet en 1992 (Lancanshire, 1992). Texto digital que se transcribe de la Globe Edition de 1864/5. 9 Para la recepción crítica del texto recomendamos la lectura del artículo de Best (Best, 2007). En el caso de la relación en general entre Shakespeare y el audiovisuall recomendamos el texto de Stern (Stern, 2003) o las propuestas de LoMonico (LoMonico, 2003) y Martínez-Salanova (Martínez-Salanova, 2010).

entre escribir (o editar) electrónicamente y emplear diversas tecnologías electrónicas10 para editar un texto. Diferencia sobre la que que Gary Taylor (Taylor, 1998) reflexiona posteriormente en profundidad y que le llevan a proponer la desaparición gradual del “general editor”, tal y como lo conocemos en el actualidad, y la creación del “digital editor” (personificado en el propio Lavagnino) dadas las nuevas competencias socio-instrumentales que supuestamente deberán adquirir estos especialistas a corto o medio plazo. Sobre la generación de éstos (nuevos) contenidos “textuales” y sobre la calidad final de los mismos hay que destacar la interesante coincidencia que establecen Greetham (Greetham, 1994: 348) y Chothia (Chothia, 1997) tras evaluar, respectivamente, la classroom edition impresa de L.A. Rowse y el CD-ROM de The Arden Shakespeare de Bate, Nelson y Scott. En concreto estos críticos nos hablan de lo poco acertadas e incluso polémicas que pueden llegar a ser algunas decisiones editoriales ya que, en ambos casos, pueden ocasionar una considerable brecha editorial. Brecha que en el caso de Rowse se produce al decidir emplear un copy-text o texto principal desfasado (Globe Edition de 1864) para preparar su edición y que en el caso de Bate, Nelson y Scott se presenta en forma de coste elevado (2.500 libras) y mediante la clara limitación del acceso a una importante parte de los recursos shakespearianos que cuestionan la utilidad posterior de dicho texto (la versión moderna de los textos corresponde a la serie Arden II de mediados de 1900).

3.1

Metodologías editoriales y desarrollo del prototipo

Para entender lo que entendemos por un Sistema Editorial Modular aplicado a la edición de los Complete Works de William Shakespeare vamos a emplear una ilustración en la que mostramos las relaciones que se establecen entre: las metodologías editoriales shakespearianas en nuestro país, el tipo de texto shakespeariano digital a editar teniendo en cuenta las posibles brechas editoriales y los diversos conceptos asociados al Ciberespacio. Nuestro recorrido empieza con la Generación 0 o ediciones canónicas monolingües y anteriores a las ediciones de Instituto Shakespeare. Ediciones que representan el trabajo del editor convencional tal y como lo conocemos en la actualidad (Astrana Marín (1930) y Valverde (1968)).

10 Para entender la diferencia entre la escritura en “machine-readable format” y en “modular format” en otros contextos recomendamos la lectura del artículo de Janet H. Walker (Walker, 1989).

Ilustración 2: Metodologías, textos y conceptos para un EMS

A continuación, nos encontramos con la Generación 1 o ediciones Cátedra del Instituto Shakespeare que se caracterizan por ser las primeras ediciones impresas que se realizan de manera colectiva por un grupo de traductores-académicos y entre cuyas características principales hay que destacar que son: bilingües, críticas, anotadas, simétricas (línea-a-línea y prosa/verso) e incorporan estudios métrico-estilísticos y bibliográficos complementarios para el estudio en profundidad del texto. A esto, añadir que sus textos se han empleado como partitura para su posterior puesta en escena y que son las principales precursoras de la ofimática compleja shakespeariana en nuestro país. En el caso de la Generación 2 nos encontramos con una serie de propuestas editoriales donde se aprecia la influencia de los actuales sistemas de hipertexto e hipermedia. Influencia que nos permite establecer una importante distinción entre la figura del webmaster y del digital editor. Distinción que se puede apreciar al comparar las retroconversiones de ediciones-traducciones impresas a formato digital (ej. Hamlet de Leandro Fernandez de Moratín) que incorpora la famosa Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes11 y el entorno de publicación en red como el que se presentó durante el 7th World Shakespeare Congress y donde se pudo mostrar la multidimensionalidad de Titus Andronicus al incorporar en un único 11 Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10377

espacio las transcripciones digitales del in-Quarto de 1594 e in-Folio de 1623 en inglés y castellano junto con otras variantes inter-idiomáticas (ruso, italiano y alemán) y/o en otros formatos textuales y gráficos (TXT, HTML y JPG)12. A partir de 2004, y tras el creciente desarrollo de las tecnologías LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP) nos encontramos con las denominadas web platforms y web applications. Conceptos asociados al fenómeno de la Web 2.0 que solemos emplear para describir un conjunto de tecnologías que nos permiten incluir y vincular diversos tipos de recursos de digitales y/o que nos permiten generar diversos contenidos dinámicos en el entorno del Ciberespacio (CMS, LMS, SNS, etc.). En nuestro caso, y si recordamos que nuestra aproximación a la edición en formato digital la hemos realizado desde un punto de vista holónico, pensamos que para poder describir la Generación 3 o fase actual de nuestro modelo necesitamos incorporar dos nuevos conceptos que sirvan para describir los planteamientos básicos de nuestro modelo. Modelo que está compuesto por la identificación y utilización de un elemento denominado holon digital (parte|todo + retroacción) y por la figura del siever o filtrador de contenidos. Nuevos elementos que nos permiten conceptualizar del mismo modo todos y cada uno de los recursos digitales que actualmente se encuentran disponibles en el Ciberespacio (texto, imagen, grabación, etc.) y que en su forma más básica estaría compuesto por los siguientes elementos: item > módulo > fichero > archivo Estos holones digitales se van a caracterizar, principalmente, por tener una naturaleza dual que les permite preservar y declarar su individualidad como totalidades quasi-autónomas y que les permite funcionar como partes integradas de una totalidad anidada mayor. Totalidad que también mantiene esta jerarquía multi-nivel tanto si el sistema es estable (ej. un web site) o inestable (buscador de Google, el propio WWW, etc.). Sí que hay que señalar, sin embargo, que para su visualización, y dadas las actuales limitaciones del Ciberespacio, principalmente lo vamos a encontrar en forma de web page. Web page que podría mostrar simultáneamente más de un arte-formato y que nos permite generar un nuevo tipo de texto híbrido y mucho más fluido sobre el que también se pueden aplicar una serie de cribas adicionales.

12 Disponible en http://www.uv.es/uvpress/TitusWSC2001UVpress/Room204m1.html

3.2

Edición de (hiper)textos y ocio digital: el holon digital aplicado

Para entender cómo hemos aplicado el nuevo concepto de holon digital y de criba para la enseñanza y aprendizaje del Teatro Renacentista Inglés en nuestro EMS vamos a emplear un par de ejemplos directamente incorporados en la plataforma de teleformación de la Universitat de València (dotLRN) y que nos servirán para exponer la forma en que los usuarios de nuestro sistema pueden generar y/o vincular diversos contenidos digitales mediante el uso de la tecnología Web 2.0.13

Ilustración 3.: Formularios de edición de textos originales En principio, hemos de saber que éstos entornos-plataformas se emplean para que podamos gestionar un nuevo tipo de conocimiento tetrádico del fenómeno teatral. Conocimiento que, gracias a este tipo de tecnologías, nos permitirá captar la percepción más informal del mismo, que contemplará la formalidad típica y convencional del contexto académico, que nos permitirá profundizar en el conocimiento técnico avanzado de éste y que culminará en la percepción artística integradora desde su totalidad. En el caso de la ilustración número 3 mostramos, por ejemplo, cómo trabaja un usuario directamente sobre la transcripción digital del in-Folio shakespeariano de 1623. En el caso de la ilustración número 4, mostramos cómo hemos vinculado o incrustado una animación disponible en el canal YouTube en la que aparece un ejemplo de re-escritura contemporánea de la tercera escena del quinto acto de la obra Titus Andronicus de Shakespeare.

13 También se puede acceder a estos mismos recursos desde el dominio público del Ciberespacio en: http://www.uv.es/shakespeare/ y http;//shakespeare.uv.es

Ilustración 4.: Integración de una video-creación en el blog o vlog Como se puede observar en ambos casos,

las posibilidades de generación y/o

vinculación de múltiples tipos de conocimientos son enormes gracias el uso de diversas herramientas adicionales (foros, chats, blogs, wikis, etc.). Herramientas que nos permiten generar nuevos espacios comunicativos donde la inmediatez de la información y la mutación de los roles de los propios usuarios que la generan y retro-alimentan nos permitirán analizar, editar, anotar y traducir el texto teatral desde nuevas e interesante perspectivas.

4 Bibliografía y Referencias BENEDIKT, M. (1991). Cyberspace: First Steps. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. BEST, M. (2007). “New Silk and Old Sack: Performing Shakespeare in New Media”. En KUJAWINSKA, K. and WHITE, R. S. (Eds.) Shakespeare's Local Habitations. Lodz: Lodz University Press. BOYLEFILMS (2007). Titus Andronicus. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=Oz8VzEgwMUQ CHOTHIA, J. (1997) Computers & Texts 15: Chothia. http://users.ox.ac.uk/~ctitext2/publish/comtxt/ct15/chothia.html

Disponible

en

FOAKES, R. A. (1997). R. A. Foakes, The Need for Editions of Shakespeare. Disponible en http://www.uni-tuebingen.de/uni/nec/foakes63.htm FORÉS, V. & SAIZ, J. (2009) EMS – Editorial Modular System. Disponible en http://www.uv.es/shakespeare

GREETHAM, D. C. (1994) Textual Scholarship. An Introduction. New York & London: Garland Publishing. KOESTLER, A. (1979) Janus: A Summing Up. London: Picador – Pan Books. LANCASHIRE, I. (1992). The Public-Domain Shakespeare. Disponible en http://www.library.utoronto.ca/utel/ret/mla1292.html LAVAGNINO, J. (1995). Why edit electronically? Disponible en http://www.stg.brown.edu/resources/stg/monographs/wee.html LoMONICO, M. (2003) Shakespeare on http://www.pbs.org/shakespeare/educators/film/indepth.html

Film.

MARTINEZ-SALANOVA, E. (2010) Shakespeare en el cine. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/shakespeare1.htm

Disponible Disponible

en en

McFADDEN, (1991). “Notes on the Structure of Cyberspace and the Ballistic Actors Model”. En BENEDIKT, M. Cyberspace: First Steps. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. RYAN, M. (2004). “El ciberespacio, la virtualidad y el texto”. En SANCHEZ-MESA, D. (ed.): Literatura y Cibercultura. Madrid: Arco Libros. SPEVACK, M. (1997). Marvin Spevack, The End of Editing Shakespeare. Disponible en http://www.uni-tuebingen.de/uni/nec/speva61.htm STERN, T. (2003) “Teaching Shakespeare in Higher Education”. En BLOCKSIDGE, M. (ed.) Shakespeare in Education. London and New York: Continuum. TAYLOR, G. (1998). What is a File?. Disponible en http://www.english.fsu.edu/library/gtaylor/file.pdf WALKER, J.H. (1989) “Authoring Tools for Complex Document Sets”. En BARRETT, E. (ed.) : The Society of Text. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.