Siembra de enlame en Santa Cruz de Gamboa, Guanajuato

July 9, 2017 | Autor: Jacinta Palerm | Categoría: Organización Social Y Riego
Share Embed


Descripción

Antología sobre pequeño riego, vol. III Sistemas de riego no convencionales

editor: Jacinta Palerm Viqueira 2002 Colegio de Postgraduados ISBN 968-839-363-0

VII. Siembra de enlame en Santa Cruz de Gamboa, Guanajuato María Antonia Pérez Olvera y Jacinta Palerm Viqueira Introducción El ejido de Gamboa pertenece al municipio de Apaseo El Alto, Guanajuato y se ubica a una altura sobre nivel del mar de 1850 m., entre los 100° 37’ 12’’ longitud y 20° 27’ 25’’ latitud. El clima es tipo seco o estepario con una precipitación media de 732 mm (INEGI 1980). Los suelos son someros y algunos con alto grado de pedregosidad, aunque también existen suelos profundos, predominando los de tipo vertisol, los cuales se localizan en planicies y a lo largo de las vegas de los arroyos y presas. En las tierras del ejido hay dos presas de agua conocidas como la presa Gamboa y la presa Las Chinas, esta última en los límites del ejido, por lo que no se aprovechan sus aguas para riego en este ejido. En ambas se almacena el agua con fines agropecuarios, además de traer otros beneficios que se describirán más adelante. La agricultura que se desarrolla en el ejido es en mayor proporción de temporal y una pequeña proporción con riego de punta o de auxilio, lo cual permite adelantar el ciclo y cosechar más temprano. En ambos casos se limita el cultivo al ciclo de primavera-verano, en ambos sistemas. Los cultivos principales son: el maíz solo o asociado con frijol y/o calabaza. Existen además pequeños espacios donde es posible desarrollar dos ciclos de cultivo, es decir un ciclo adicional de cultivo en invierno (leguminosas), mediante lo que se denomina localmente siembra de enlame; de hecho esta denominación corresponde a dos manejos diferenciados: la siembra en las orillas de los vasos de las

198

Antología sobre sistemas de riego no convencionales

presas y la siembra en la vega de los arroyos con las últimas aguas broncas de la temporada de lluvias. Nuestro propósito es describir estos dos manejos que aunque corresponden a espacios pequeños permiten obtener dos cosechas anuales y, además, hace innecesario el uso de fertilizantes debido a la alternancia leguminosa/maíz, así como al aporte de materia orgánica mejorando la economía de las familias campesinas. Siembra de enlame en el vaso de la presa Un sistema de producción tradicional que se lleva a cabo regularmente en los vasos de las presas es la siembra de maíz en la temporada de lluvias, y de leguminosas, lenteja y garbanzo, en el invierno. Se conoce localmente como siembra de enlame. Las siembras de enlame tiene una gran importancia en la localidad debido a que es la única manera de obtener dos ciclos de cultivo al año; el beneficio que dan estos cultivos a la economía del productor es en varios sentidos, primeramente por la baja inversión al cultivo, ya que sólo se borra surco con una rastra ligera y al mismo tiempo se siembra el cultivo, por lo que es una sola labor; en segundo lugar por el ingreso económico: en el caso del garbanzo en forma de grano o semilla o bien en verde como botana, es destinado a la venta; en el caso de la lenteja el grano se destina a la venta, la paja de la lenteja se usa y se vende como forraje y adquiere un buen precio en la época de estiaje. La siembra de enlame se realiza en los suelos ubicados en el vaso de la presa o en la periferia de éste dependiendo de la cantidad de agua que entre a la misma. Cabe señalar que dependiendo de la cantidad y manejo del agua de la presa la superficie sembrada en el ciclo de invierno fluctúa: las siembras de enlame se ubican solamente en las tierras que estuvieron

Siembra de enlame

199

inundadas, de tal manera que en los años en que la precipitación no alcanza a llenar la totalidad de la presa, la superficie sembrada en el ciclo de invierno es menor, mientras que en años con precipitaciones altas o cuando no se abren las compuertas de la presa, la superficie sembrada es mayor. Si tomamos como punto de partida desde que se inicia el llenado de la presa durante la temporada de lluvias, encontramos a las orillas de los vasos de las presas siembras de maíz con el mismo patrón que la siembra de maíz de temporal; pero cuando el agua acumulada en la presa empieza a llegar a las parcelas sembradas de maíz, lo cual sucede ya casi al final de la temporada de lluvias (septiembre-octubre) se construyen bordos para evitar que el agua que se está acumulando inunde sus terrenos, esto es con la finalidad de ganar tiempo para cortar y sacar el maíz, con todo y rastrojo, el cual continua su secado regularmente en casa del productor. El corte del maíz generalmente se realiza en los meses de octubre -noviembre y, en cuanto se termine de sacar el maíz, se rompen los bordos de un costado para que el agua inunde las parcelas, regularmente esto se lleva a cabo en la segunda quincena de octubre. La construcción de bordos en las parcelas de las orillas de los vasos de las presas pueden ser de tierra o de concreto en la parte central y los laterales de tierra. Los bordos de concreto son permanentes, mientras que los bordos de tierra generalmente son temporales y se construyen y destruyen cada ciclo. El bordo de tierra o de concreto y tierra tiene la finalidad de un manejo del agua en la parcela: en un primer momento para evitar el ingreso de agua a la parcela y dar tiempo a sacar el cultivo del maíz, en un segundo momento, permitir la inundación de la parcela al abrir un boquete en el bordo o destruir por completo el bordo. El agua puede alcanzar una lámina de 40-45 cm. en las partes bajas y de 30-35

200

Antología sobre sistemas de riego no convencionales

cm. en las partes altas, ello debido a que los terrenos del vaso de la presa no son completamente planos. Cuando el nivel del agua desciende, los productores siembran leguminosas. El agricultor inicia la siembra de la lenteja o garbanzo en las partes altas que es donde baja primeramente la humedad y siembras más tardíamente en las partes más bajas. Las fechas de siembra para el garbanzo y la lenteja son del primero de noviembre hasta el primero de diciembre. La siembra de leguminosas se realiza mediante el sistema de siembra tierra venida, en todos los casos se usa la yunta para realizar la siembra. Los suelos en donde se lleva a cabo la siembra generalmente son de tipo vertisol debido a que este tipo de suelos pre dominan en los vasos de las dos presas, adicionalmente a las características propias de este tipo de suelos, como es una alta retención de humedad, se caracterizan por tener un alto contenido de materia orgánica por ser una zona de acumulación de materiales ocasionado por el acarreo, propiciando que la lenteja o el garbanzo satisfagan sus demandas en cuanto a humedad y a nutrientes se refiere. Los agricultores consideran importante en el cultivo de leguminosas en siembra de enlame la humedad del rocío de la mañana, al parecer el rocío es fuente de agua que permite el crecimiento, desarrollo y sobre todo que la lenteja y el garbanzo completen su ciclo de producción. La decisión de sembrar lenteja o garbanzo depende del agricultor, sin embargo la humedad es un elemento crítico, de tal manera que si se les pasa un poco la humedad como mencionan los agricultores, o bien se reduce más de lo debido y no siembra cuando la tierra está en su punto se siembra preferentemente garbanzo; dado que pese a que los dos cultivos son resistentes a sequía, el garbanzo es relativamente menos sensible que la lenteja a la falta de humedad en épocas críticas.

Siembra de enlame

201

El cultivo de estas leguminosas dura aproximadamente 5 meses, y los costos de producción son relativamente bajos considerando que son pocas las actividades que integran el proceso de trabajo, el cual se describe a continuación. La preparación del suelo en terrenos donde se acaba de cultivar maíz, consiste en borrar surco. Esta actividad se realiza con yunta, y posteriormente se realiza un paso de rastra ligero con ramas para arropar humedad. La siembra de lenteja se realiza utilizando de 30-35 kg/ha. de semilla criolla, la cual tiene un color verde intenso y alcanza una altura que va de 30-40 cm., su diámetro es de aproximadamente 5 mm., en humedad residual o enlame es tolerante a la sequía. La mejor época para la siembra de la lenteja es del 15 de octubre al 1 de diciembre, fechas que son muy importantes debido a que si se siembra antes, el cultivo se ve afectado por las heladas en época de floración o cuando las vainas son tiernas; en caso de que se siembre después de esas fechas, puede afectarse el cultivo por las primeras lluvias que se presentan en mayo, las cuales ocasionan manchado del grano. Después de la siembra de lenteja , no se realiza ninguna otra labor de cultivo, sólo se espera a que el cultivo alcance el estado de madurez fisiológica, la cual coincide con el amarillamiento del follaje siendo el principal indicador para iniciar el corte, el cual se realiza de manera manual. Las plantas cosechadas son colocadas en un lugar expuesto al sol (conocido localmente como era), el cual es un lugar más o menos compactado, donde son trilladas con el paso de mulas en circulo hasta que las vainas suelten la semilla, la planta queda molida ó desecha dando la apariencia de polvo. El grano es separado de la paja moviéndola con bieldos, posteriormente el polvo y las basuras pequeñas son eliminadas aventando la semilla sucia al viento. El grano

202

Antología sobre sistemas de riego no convencionales

es destinado para consumo humano, y la paja es destinada para la alimentación animal. Los rendimientos en la zona van de 1,000 a 1,400 kg/ha. La siembra del garbanzo y las labores que se le realizan a este cultivo son similares a las realizadas para la lenteja, sólo cambia la cantidad de semilla utilizada debido al tamaño de la misma y en este caso se usan de 50 a 60 kg/ha. La mayor parte de la superficie sembrada de garbanzo se destina para el consumo en verde, y el resto se destina para la producción de semilla, la cual puede usarse como tal para la siembra del próximo ciclo o bien para consumo humano. La fertilización del cultivo de maíz en parcelas en las que se tuvo leguminosa no se práctica, y los deshierbes se realizan cuando el productor lo considera necesario. El manejo de la fertilidad en estos terrenos se da de manera cíclica, utilizando los nutrientes acumulados por el arrastre y los que aporta al suelo el cultivo de la leguminosa. De acuerdo con la opinión del agricultor, los resultados obtenidos en el cultivo de maíz cuando se siembra después de un cultivo de leguminosas es mucho mejor que cuando no lo hubo, sin duda los aspectos mencionados con anterioridad juegan un papel importante en el manejo de la fertilidad de estos suelos. Siembra de enlame en la vega de los arroyos Otra modalidad de siembra de enlame se realiza de manera ocasional, particularmente cuando el cultivo de maíz de temporal no se logró. En terrenos ubicados cerca de los arroyos el agricultor inunda su tierra desviando el agua de las últimas lluvias (octubre) hacia su parcela. Para ello circunda la parcela con bordos temporales de tierra, los cuales tienen una altura de 40 a 50 cm., e

Siembra de enlame

203

introduce agua que es derivada por gravedad del arroyo o bien subiendo el agua del mismo arroyo con bomba. Cabe señalar que no es el agua proveniente de la presa, sino la que aún no ha llegado a la misma y que es desviada de su cauce con el objetivo antes mencionado. La diferencia de este sistema con un sistema de riego convencional es que el suministro de agua se da en un solo evento, el suelo queda completamente saturado y la humedad es suficiente para que quede establecido el cultivo; como en el caso de la siembra de enlame en los vasos de las presas el cultivo consiste en leguminosas (lenteja o garbanzo). Conclusiones La siembra de enlame es una alternativa viable para los productores porque es la única forma de obtener dos ciclos de cultivo al año, lo cual ayuda a su economía, el cultivo de leguminosas aporta nutrientes de calidad por el tipo de residuos de cosecha y por la fijación de nitrógeno atmosférico que es característico de las leguminosas, y de acuerdo con la experiencia del agricultor “la siembra de maíz, después de un cultivo de lenteja o garbanzo bajo este sistema, no requiere fertilización”. Glosario Tierra venida. Sistema local de siembra, se realiza con yunta en forma de barbecho con arado de vertedera de tal manera que se traza el primer surco y se siembra al chorrillo y posteriormente el siguiente surco se hace a una distancia muy corta (10-15 cm.) de tal manera que permite el tapado del surco anterior y queda abierto otro surco para también ser sembrado y así sucesivamente; al final el arreglo

204

Antología sobre sistemas de riego no convencionales

topológico de las plantas semeja una siembra al voleo. Borrar surco. Es una labor cultural que se realiza con tracción animal, la cual consiste en pasar el arado por los lomos de los surcos con la finalidad de que el suelo tenga el mismo nivel. Referencias INEGI 1980 Síntesis Geográfica Guanajuato. (Nomenclatura y Aguascalientes, México.

del Estado de Anexo Técnico).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.