Señoras y abadesas en el contexto del códice de Las Huelgas Allegro cum laude. Artículos en homenaje a Emilio Casares Rodicio, Madrid, ICCMU, pp. 273- 282

Share Embed


Descripción

Allegro cum laude Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Colección MÚSICA HISPANA. TEXTOS Estudios 19. Allegro cum laude. Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares Editores: María Nagore, Víctor Sánchez Director: Álvaro Torrente Sánchez-Guisande Coordinación editorial: Judith Ortega / Oliva García Balboa EDICIONES DEL ICCMU www.iccmu.es Fernando VI, 4 28004 Madrid © De los textos: los autores © De la presente edición: ICCMU

Diseño portada: Guillermo Nagore Ferrer Impresión: Imprenta Gofer Depósito Legal: M-29328-2014 ISBN: 978-84-89457-51-5

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

María Nagore, Víctor Sánchez (eds.)

Allegro cum laude Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares

Colección

MÚSICA HISPANA TEXTOS. Estudios

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

ÍNDICE

PRÓLOGO. José Carrillo Menéndez, Rector de la Universidad Complutense de Madrid

13

PRESENTACIÓN. María Nagore Ferrer y Víctor Sánchez Sánchez

15

SEMBLANZA. La musicología en acción del profesor Emilio Casares

17

Ángel MEDINA

PUBLICACIONES DEL PROFESOR EMILIO CASARES RODICIO

29

I. EMILIO CASARES Y LA MUSICOLOGÍA HISPANA LA ENTRADA DE LA MUSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA. NOTAS HISTÓRICAS Y RECUERDOS PERSONALES

39

José LÓPEZ-CALO

HISPANOAMÉRICA Y ESPAÑA: HACIA UNA INTEGRACIÓN EN EL HACER

49

Luis MERINO MONTERO

EMILIO CASARES Y LA METAMUSICOLOGÍA ESPAÑOLA

53

Xosé AVIÑOA

EL MAESTRO JOAQUÍN RODRIGO: DE LA CÁTEDRA DE MÚSICA “MANUEL DE FALLA” DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID A LA MUSICOLOGÍA UNIVERSITARIA

61

Antonio MARTÍN MORENO

II. TEATRO LÍRICO CANTANTES, CANTAUTORES Y CANCIONES EN LA PREHISTORIA DE LA ÓPERA

85

John GRIFFITHS

EL MOLDE HISPANO Y ARISTOTÉLICO DE LA CALISTO DE FRANCESCO CAVALLI (VENECIA, 1651)

93

Álvaro TORRENTE

CELEBRANDO AL HÉRCULES HISPANO. FESTEJOS TEATRALES DE LOS TRUFALDINES PARA LA JURA DE LUIS I COMO PRÍNCIPE DE ASTURIAS EN 1709

101

José Máximo LEZA

7

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

BISOGNA ADATTARSI AL GUSTO DEL PAESE: VICENTE MARTÍN, LOS GÉNEROS Y LA IMITACIÓN

115

Leonardo J. WAISMAN

GIACOMO CASANOVA Y LA ESCENA MUSICAL MADRILEÑA

123

Luis Antonio GONZÁLEZ MARÍN

“SÍRVANSE SALUDAR A LOS SEÑORES SOCIOS”: CARTAS Y CONTRATOS PARA EL TEATRO DE BARCELONA ENTRE 1773 Y 1826

133

Francesc CORTÉS I MIR

LOS PAUTRET Y LOS COZZER-QUATRINI: EL BALLET COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA VIDA TEATRAL GADITANA DURANTE EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

141

Cristina DÍEZ RODRÍGUEZ

DESVENTURAS DE SAVERIO MERCADANTE EN MADRID EN 1830: CONTEXTO Y GÉNESIS DE LA ÓPERA FRANCESCA DA RIMINI

151

Paolo CASCIO

EL PADRE DE LA ZARZUELA O EL MITO DE LOS ORÍGENES

161

Isabelle PORTO SAN MARTÍN

TEATRO LÍRICO EN EL TEATRO FRANCÉS DE MADRID (1852-1868): DE LA ÓPERA CÓMICA A LA OPERETA

169

Enrique MEJÍAS GARCÍA

EL RÁBANO POR LAS HOJAS Y LA REVISTA DE UN MUERTO: BARBIERI EN LOS ORÍGENES DE LAS FORMAS LÍRICAS BREVES DE FIN DE SIGLO

177

Ramón SOBRINO SÁNCHEZ

EL DESENCUENTRO ENTRE BARBIERI Y VERDI EN LA BÚSQUEDA DE UN TOQUE ESPAÑOL PARA DON CARLOS

187

Víctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ

CUESTIÓN DE DOS: LOS HERMANOS FERNÁNDEZ GRAJAL EN EL CERTAMEN NACIONAL DE ÓPERA ESPAÑOLA

195

Ana LLORENS

ESTRUCTURAS DRAMATÚRGICAS Y RECURRENCIAS MOTÍVICAS EN EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS (1874)

201

María Encina CORTIZO RODRÍGUEZ

WAGNER EN LOS RECITALES MADRILEÑOS DEL SIGLO XIX

213

José Ignacio SUÁREZ GARCÍA

DEL TEATRO POR HORAS A LA ZARZUELA POR METROS: LA MODERNIDAD DEL TEATRO LÍRICO FILMADO EN LA DÉCADA DE 1920

219

Julio ARCE

LA SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES “SALVADORA” DEL TEATRO DE LA ZARZUELA María Luz GONZÁLEZ PEÑA

8

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

227

BALLET CLÁSICO Y DANZA ESPAÑOLA EN LA ESCENA NORTEAMERICANA: TUTÚS Y CAIRELES PARA BAILARINAS BILINGÜES

237

Victoria CAVIA NAYA

EL GRAN SALTO HACIA LA CONTEMPORANEIDAD: LA DANZA EN ESPAÑA ENTRE 1975 Y 1985

247

Antonio ÁLVAREZ CAÑIBANO

III. MÚSICA ESPAÑOLA EL SIGLO IX Y LOS GRANDES CENTROS MUSICALES-CULTURALES

265

Reynaldo FERNÁNDEZ MANZANO

SEÑORAS Y ABADESAS EN TORNO AL CÓDICE DE LAS HUELGAS

273

Carmen Julia GUTIÉRREZ

EN OTRAS PALABRAS, CANTANDO. UNAS IDEAS SOBRE LA CITA MELÓDICA EN LA EDAD MEDIA

283

Arturo TELLO RUIZ-PÉREZ

NOTAS PARA LA EDICIÓN CRITICA DE TOMÁS LUIS DE VICTORIA: EL CREDO DE LA MISSA ASCENDENS CHRISTUS (1592)

293

Alfonso DE VICENTE DELGADO

EN TORNO A LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA RELIGIOSA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

301

Marcelino DÍEZ MARTÍNEZ

LA ESCUELA GRANADINA DE MÚSICA A FINALES DEL SIGLO XVIII

311

María Julieta VEGA GARCÍA-FERRER

LA COLECCIÓN DE MANUSCRITOS DE GAETANO BRUNETTI Y SU TRANSMISIÓN

317

Germán LABRADOR LÓPEZ DE AZCONA

LA ESCUELA ESPAÑOLA DE PIANO EN EL SIGLO XIX: FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO

327

Ana VEGA TOSCANO

UN ALUMNO PARA UN MAESTRO: MILI BALÁKIREV, MIJAÍL GLINKA Y LA MÚSICA ESPAÑOLA

335

Cristina AGUILAR HERNÁNDEZ

UNA ENCICLOPEDIA DEL ÓRGANO: UN PROYECTO (1856-1874) LÚCIDO Y AMBICIOSO DE JUAN DE CASTRO

343

Louis JAMBOU

LOS MATERIALES ESPAÑOLES DEL CONCIERTO PARA VIOLONCHELO DE ÉDOUARD LALO, ¿UN HOMENAJE A SARASATE?

353

María NAGORE FERRER

RAMÓN NOGUERA BAHAMONDE (1851-1901): UN COMPOSITOR Y CRÍTICO LOCAL EN EL DEBATE INTERNACIONAL DE FIN DE SIGLO

361

Elena TORRES CLEMENTE

9

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

MARÍA LUISA CHEVALLIER (1869-1951): PIANISTA, COMPOSITORA Y DOCENTE

373

Nieves HERNÁNDEZ ROMERO

EL TRATAMIENTO DE LA MÚSICA POPULAR EN FALLA Y BARTÓK: ELEMENTOS DE ANÁLISIS COMPARATIVO

381

Yvan NOMMICK

LA RELACIÓN ENTRE ROBERT GERHARD Y ADOLFO SALAZAR: DOS VISIONES DE LA MODERNIDAD MUSICAL EN LA GENERACIÓN DEL 27

389

Leticia SÁNCHEZ DE ANDRÉS

PRELUDIO PARA GUITARRA DE FERNANDO REMACHA VILLAR: UN ENSAYO DE SÍNTESIS ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

399

Marcos ANDRÉS VIERGE

1935, GUERRA DE AUTORES: LA SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Y EL PEQUEÑO DERECHO EN TIEMPOS DE CRISIS

407

Celsa ALONSO GONZÁLEZ

EL NEOCLASICISMO MUSICAL EN EL EXILIO: DISCURSOS HISTORIOGRÁFICOS

417

Ruth PIQUER SANCLEMENTE

EDUARDO RINCÓN: LA TRAYECTORIA SINGULAR DE UN MÚSICO EN DIALÉCTICA CON EL PARTIDO COMUNISTA

427

Belén PÉREZ CASTILLO

LA SIGNIFICACIÓN DE MARÍA TERESA OLLER EN EL MOVIMIENTO CORAL VALENCIANO: LA AGRUPACIÓN VOCAL DE CÁMARA DE VALENCIA (1951-1971)

441

Vicente GALBIS LÓPEZ

LA GEBRAUCHSMUSIK LIBERTARIA Y FOURIERIANA DE MIGUEL ÁNGEL CORIA

451

Ángel MEDINA

IV. MÚSICA HISPANOAMERICANA LA CAPILLA DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO (1768-1769): IGNACIO JERUSALEM CONTRA ANTONIO RAFAEL PORTILLO EN LA SOCIEDAD POSTJESUÍTICA

463

María GEMBERO-USTÁRROZ

MÚSICA Y SOCIABILIDAD BURGUESA EN CUBA: OCIO E INSTRUCCIÓN, 1833-1868

471

María Antonia VIRGILI BLANQUET

ERNESTO LECUONA: PIANISTA, COMPOSITOR Y EMPRESARIO DE ÉXITO

485

Victoria ELI RODRÍGUEZ

ADOLFO SALAZAR: NUEVO CAMINO EN TIERRAS LEJANAS Consuelo CARREDANO

10

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

491

ADOLFO SALAZAR Y BAL Y GAY EN MÉXICO: TAREAS COMPARTIDAS

497

Carlos VILLANUEVA

NUEVOS SIGNIFICADOS Y VALORES EN LA URBANIZACIÓN DE LAS COPLAS Y BAGUALAS DEL NOROESTE ARGENTINO

505

Enrique CÁMARA DE LANDA

SITUACIONES DILEMÁTICAS EN PRÁCTICAS RITUALES Y MUSICALES “AMERINDIAS” DEVENIDAS DE LAS RELACIONES INTERCULTURALES

515

Irma RUIZ

LA GENTE SE MUEVE: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERNOS Y MÚSICA POPULAR EN URUGUAY

523

Marita FORNARO BORDOLLI

LA MÚSICA DE HISPANOAMÉRICA EN EL PERÍODO COLONIAL: REFLEXIONES SOBRE EL RESCATE DE UN PATRIMONIO COMÚN

531

Miriam ESCUDERO

V. VARIA SOBRE EL PROCESO DEL ACTO CREADOR

539

Josep SOLER

LA FAMILIA LHARDY Y SU TIEMPO

547

José Luis TEMES (RODRÍGUEZ LHARDY)

PROBLEMÁTICAS SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL Y SU ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

553

Carlos VILLAR-TABOADA

MUSICÓGRAFOS Y BIBLIÓFILOS: LOS PRIMEROS PASOS DE LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL EN ESPAÑA

559

Jorge GARCÍA

UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA BIBLIOTECA DE BARBIERI

571

María Teresa DELGADO SÁNCHEZ / Juan Bautista ESCRIBANO SIERRA

FONDOS MUSICALES EN CATALUNYA: EL PROYECTO IFMUC DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL CATALÁN

581

Josep Maria GREGORI I CIFRÉ

ESTUDIO, ANÁLISIS Y REFLEXIONES EN TORNO AL LIBRO: MÚSICA Y ACTIVIDADES ARTÍSTICO-CULTURALES DEL PROFESOR EMILIO CASARES RODICIO

589

Esther SESTELO LONGUEIRA

TABULA GRATULATORIA

595

11

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

PRÓLOGO

E

L profesor Emilio Casares Rodicio se incorporó como catedrático a la Universidad Complutense de Madrid en 1988, precedido de un gran prestigio académico fruto de su pionera labor en la Universidad de Oviedo. Allí puso en funcionamiento la primera especialidad de Musicología existente en España, inició nuevas líneas de investigación y dinamizó –mediante proyectos que aún persisten– la actividad musical de la ciudad. En estos más de veinticinco años en los que ha formado parte de nuestro claustro universitario, ha continuado su fecunda e intensa labor, materializada primero en la puesta en marcha de una licenciatura de segundo ciclo de Historia y Ciencias de la Música, hoy convertida en grado de Musicología, y desarrollando una potente investigación en la recuperación del patrimonio musical hispano, formando además un importante equipo de jóvenes y prestigiosos profesores, capaces de continuar su obra y convertir a nuestra universidad en un referente nacional e internacional en el ámbito musicológico. Por todo ello, merece el calificativo de maestro. La docencia, investigación y transferencia de conocimiento en Musicología no solo han sido, y son, actividades clave en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, donde el profesor Casares ejerció su magisterio, sino que las practicó e impulsó en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), adscrito a nuestra Universidad, con la participación de la SGAE, el Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid. Se crea en 1989 y, desde esa fecha hasta el año 2013, ha sido dirigido por el profesor Casares. Dedicado esencialmente a la recuperación y difusión del patrimonio musical español, goza de gran prestigio internacional por sus numerosos trabajos científicos, ediciones críticas, conciertos y representaciones líricas, derivadas de su labor investigadora. Los mejores investigadores en sus respectivos campos de la música han colaborado, y siguen colaborando, con el ICCMU. Si hubiera que destacar una obra de las numerosas realizadas por el ICCMU bajo la dirección del profesor Casares, querría destacar el Diccionario de la música española e hispanoamericana, ya que, por sus aportaciones y por los autores que participaron, adquiere una dimensión mundial y constituye un antes y un después en el conocimiento musicológico de España e Hispanoamérica. El doctor Casares ha colaborado con todos los proyectos musicales desarrollados en la UCM, a efectos de configurar una cultura musical sólida en nuestra comunidad universitaria y en la ciudad de Madrid. Desearía destacar su labor ejemplar en la planificación del Ciclo Complutense de Conciertos, en el que a lo largo de quince años han participado las mejores orquestas y solistas del mundo, lamentablemente hoy interrumpido por razones presupuestarias. Por su gran labor docente, investigadora y de transferencia a la sociedad de un conocimiento musical transformado en ocasiones en una gran cultura musical, la Universidad Complutense de Madrid se siente muy honrada de haber contado en su claustro con tan insigne maestro, hoy integrado como profesor emérito. Nuestra gratitud y reconocimiento a su labor es grande y nos satisface plenamente presentar este libro, que rinde homenaje, a través de grandes e importantes colaboraciones, a quien tanto ha contribuido al avance de la Musicología.

José Carrillo Menéndez Rector de la Universidad Complutense de Madrid

13

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

SEÑORAS Y ABADESAS EN TORNO AL CÓDICE DE LAS HUELGAS Carmen Julia GUTIÉRREZ Universidad Complutense de Madrid

E

N 1987, recién finalizada mi licenciatura en Musicología, Emilio Casares me propuso investigar sobre el códice de Las Huelgas. No lo hice entonces, pero retomo ahora la idea para dedicar a mi profesor una pequeña aportación histórica sobre el contexto de este manuscrito. Fundado en 1187 por patronato real de Alfonso VIII y protegido siempre por los reyes de Castilla de los que era panteón, el monasterio de Las Huelgas de Burgos era una excepción entre los monasterios cistercienses por su tamaño y riquezas1, fomentadas por los reyes para mostrar su superioridad frente a otros monasterios fundados por la nobleza. Contaba en 12572 con cien monjas nobles, cuarenta niñas hidalgas como novicias y cuarenta dueñas para el servicio, una serie de capellanes con capilla de música –que en el siglo XIV llegaron a ser veinticinco3– y numerosos conversos y freyres (no ordenados) que se ocupaban del trabajo manual y administrativo, así como sirvientes y artesanos para atender las distintas necesidades de una institución de este tamaño4. El monasterio tuvo rentas más que suficientes para mantener su alto nivel de vida y sus muchas dependencias5, a pesar de que vivió un periodo difícil desde finales del siglo XIII. Las monjas de Las Huelgas procedían casi exclusivamente de la nobleza castellana y desde sus comienzos en el monasterio vivió siempre una mujer de la familia real con el título de “señora de Las Huelgas”6, no siempre como monja, pero sí con vida monástica, para dirigirlo como intermediaria entre la comunidad y los poderes seglares7 y con mayor categoría que la abadesa, aunque bajo su autoridad si además era monja. La primera mención documental a una “señora” de Las Huelgas es de 1255, referida a Berenguela, hermana de Alfonso X8, aunque antes de ella ostentó el cargo la infanta Constanza, hija de los fundadores. Puede verse en el cuadro anejo la sucesión de abadesas y señoras reconstruida según la documentación conservada.

1

Entre 1160 y 1187 se habían fundado en Castilla siete abadías cistercienses femeninas por patronazgo aristocrático. La idea de Alfonso VIII fue crear una abadía superior a todas ellas favorecida con medios excepcionales y someter a la autoridad de esta fundación todas las de Castilla, colocándose así por delante de los nobles. Este proceso de sometimiento fue complicado y tuvo una larga gestación, culminando en 1199, véase Ghislain Baury: Les religieuses de Castille. Patronage aristocratique et ordre cistercien XIIe-XIIIe siècles, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012, pp. 187-188. 2 Por institución de la infanta doña Berenguela, José Manuel Lizoain Garrido (ed.): Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1231-1262), Burgos, 1985, doc. 501, pp. 328-330. 3 Doña Blanca de Portugal dice en una carta de 1313 y en su testamento de 1321 que había diecisiete capellanes del monasterio y otros ocho de su capilla personal, Araceli Castro Garrido (ed.): Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (13071321), Burgos, 1987, doc. 264, pp. 144-145 y doc. 364, pp. 322-333. 4 José Manuel Lizoain y Juan José García: El monasterio de Las Huelgas: historia de un señorío cisterciense burgalés (siglos XII y XIII), Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1988, p. 377-379. 5 Ibídem, pp. 405-7. 6 El título no es único de Las Huelgas, pues lo usan otras abadesas cistercienses, pero solo en Las Huelgas hay una abadesa y una señora como cargos diferenciados, véase Andrea Gayoso: “The Lady of Las Huelgas. A Royal Abbey and its Patronage”, Cîteaux: commentarii cistercienses, 51, 2000, pp. 91-116. 7 Ghislain Baury: “Las monjas cistercienses, sus patronos y la orden en castilla (siglos XII y XIII)” en Mosteiros cistercienses. Historia, Arte, Espiritualidade e Património, 3 tomos, José Alburquerque Carreiras (dir.), Alcobaça, 2013, t. III, pp. 35-46, p. 38 e ídem: Les religieuses de Castille, pp. 46-47 y 191-193. 8 José Manuel Lizoain Garrido (ed.): Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1231-1262), Burgos, 1985, doc. 481, p. 300.

273

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Carmen Julia GUTIÉRREZ

A causa del patronato real, en Las Huelgas se celebraban con gran solemnidad, por concesión pontificia y de la Orden9, numerosos actos de culto especiales para los miembros de la familia real (acceso a la caballería, matrimonios, entierros) y muchas festividades y prácticas poco frecuentes en otras iglesias, muchas de las cuales se hacían simplemente para remarcar la voluntad de la comunidad de oficializar cultos específicos10. Todo ello explica el gran número de personas al servicio del monasterio y la variedad y riqueza de su liturgia, en la que se usan los libros de música, entre los que destaca el códice polifónico de Las Huelgas (Hu)11. No resultaría extraño que un manuscrito como Hu se hubiera copiado para un monasterio de estas características, pero hasta ahora todavía no se ha podido precisar el contexto, las circunstancias ni el lugar en el que este libro se realizó, ni encargó, ni tampoco la fecha exacta de su copia. Higinio Anglés consideraba que fue copiado a finales del primer cuarto del siglo XIV12, y Nicholas Bell también considera que el cuerpo principal del códice habría sido copiado cerca de 1325 y las piezas más modernas serían de 1340 y posteriores13. Este texto pretende mostrar un apunte histórico sobre las abadesas y señoras de Las Huelgas en la horquilla de años en los que el manuscrito pudo haber sido encargado y copiado, estableciendo fechas y relaciones e interpretando los datos desde el punto de vista de las personas que dirigían entonces el monasterio. Quizá estos datos puedan aportar información útil para futuros estudios sobre el códice y su contexto. Señoras y abadesas de Las Huelgas hasta mediados del siglo XIV14 Abadesas 1180 1187-1190/92

Misol (Sol)

1190 1190/92-1205/07 María Gutiérrez 1200 1205/07-1230

Sancha Garcíez

1210 1205/07-1230

priora Inés Laynez

Reinas e infantas de Castilla en Las Huelgas / *Señoras de Las Huelgas Se indican entre corchetes los años de estancia continuada en el monasterio Reina Leonor de Castilla (†1214), esposa de Alfonso VIII

Reyes de Castilla 1158-1214 Alfonso VIII

Reina Berenguela de Castilla (†1246), hija de Alfonso VIII *1191-[1211/17-†1243] Constanza de Castilla, hija de Alfonso VIII15 1200-[1220?-†1242] Constanza de León, hija de la reina Berenguela de Castilla

1214-1217 Enrique I 1217 Berenguela 1217-1252 Fernando III

1220 1230 1232-1238/40?

María Pérez de Guzmán Leonor de Castilla, Reina de Aragón (†1244), hija de Alfonso VIII

1240 1240-1253

Inés Laynez

*1228-[1241?-1286?] Berenguela de Castilla, hija de Fernando III16

1250 1254-1261 1260 1261-1262 1263-126 1268/70-1271

Elvira Fernández Eva Urraca Alfonso Urraca Martínez

1259-[1266?-†1280] Constanza de Castilla, hija de Alfonso X

1270 1272-1273/76 1273/76-1287

Urraca Díaz María Gutiérrez

1252-1284 Alfonso X

1280 1288-1295

Berenguela López

1283-[1286-1291] Isabel de Castilla, hija de Sancho IV

1284-1295 Sancho IV

1290 1296-1320 1300

Urraca Alfonso

*1259-[1295-†1321] Blanca de Portugal, nieta de Alfonso X

1295-1312 Fernando IV

1310 1320 1321-1340

1312-1350 Alfonso XI María González Agüero *1307-[1321-1329] y [1335-1336] Leonor de Castilla, hermana de Alfonso XI

1330

*c.1299-[1330-1333] María de Aragón, viuda del infante Pedro, hijo de Sancho IV *1319-[1329-†1375] Blanca de Castilla, nieta de Sancho IV

1340 1340-1348/50

María Rodríguez deRojas

1350 1348/50-1361

Urraca Fdez. de Herrera

1350-1369 Pedro I

9

J. M. Lizoain y J. J. García: El monasterio de Las Huelgas..., p. 373. G. Baury: Les religieuses de Castille..., p. 174 y nota 54. 11 Burgos, Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, códice IX. 12 Higini Anglés: El còdex musical de Las Huelgas (música a veus dels segles XIII-XIV): introducció, facsímil i transcripció, 3 vols., Barcelona, Publicacions del Departament de Música de la Biblioteca de Catalunya, 1931, vol. II, p. xviii. 13 Nicolas Bell: El códice musical de Las Huelgas. Un estudio complementario del facsímil, Madrid, Testimonio, 2004, pp. 36-37. 14 Las fechas se han obtenido del estudio de la documentación, que no es completa y, por ello, las reconstrucciones no pueden ser exactas: José Manuel Lizoain Garrido (ed.): Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1116-1230), Burgos 1985; 10

274

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Señoras y abadesas en torno al códice de Las Huelgas

Urraca Alfonso y Blanca de Portugal (1295-1321) El 10 de enero de 1284, en el codicilo de su testamento, Alfonso X encomienda sus hijos naturales, Urraca Alfonso y Martín Alfonso, a los cuidados de sus otros hijos: Beatriz de Portugal y Juan de Castilla. Beatriz y Juan –con su primogénita Berenguela– eran los hijos del rey Sabio que en esa fecha estaban de su parte en la lucha sucesoria con su otro hijo, Sancho IV. Las palabras del rey hacen pensar que estos hijos eran muy jóvenes y que Martín hacía carrera eclesiástica: Et mandamos otrosy a Doña Urraca Alfonso, nuestra fija, doscientas veces mil maravedís de la moneda de la guerra para en casamiento et que tenga estos maravedís en las rentas del Algarve [...] Et acomendamos esta nuestra fija doña Urraca Alfonso a la reyna doña Beatriz fasta que faga casamiento bueno et onrrado. Et mandamos a Martín Alfonso, nuestro fijo, cuarenta veces mil maravedís de los de la guerra, con que vaya al Papa, et para lo al que oviere menester: é que los aya en el almoxarifazgo de Sevilla en aquello que nos tomamos para pagar nuestras debdas, et complir nuestras mandas, o en aquello que oviéremos de otra parte onde lo podamos pagar. E encomendámoslo al Papa, et al Infante Don Juan, nuestro fijo, e a Don Remondo, Arçobispo de Sevilla, e fasta que puedan ir al Papa e haya aquello que nos mandamos dar17.

No he encontrado más datos sobre esta hija de Alfonso X18, pero parece verosímil que Beatriz – que desde 1282 vivía en Sevilla con el rey– se hiciera cargo de ella y la educara con su propia hija, Blanca, de cuyos primeros años sabemos poco19 hasta que en 1295 ingresó como señora en Las Huelgas20, donde precisamente desde 1296, la abadesa era una tal Urraca Alfonso21. ¿Podría esta Urraca ser la pupila y hermana de Beatriz22? Ídem: Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1231-1262), Burgos, 1985; Ídem: Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos(1263-1283), Burgos 1987; Araceli Castro Garrido y José Manuel Lizoain Garrido (eds.): Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1284-1306), Burgos, 1987; Araceli Castro Garrido, ed.: Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1307-1321), Burgos, 1987; Eadem: Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (13211328), Burgos, 1987; Francisco Javier Peña Pérez, ed.: Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1329-1348), Burgos, 1990 e ídem: Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1349-1376), Burgos, 1990. 15 Desde la muerte de doña Constanza en 1243 hasta 1245 no aparece ninguna señora en la documentación, pero sí se menciona a la reina madre Berenguela, que pudo haber realizado ocasionalmente estas funciones durante sus estancias en el monasterio hasta que su nieta doña Berenguela tuvo edad para desempeñar ese puesto. 16 Desde mayo de 1286 hasta la llegada de Blanca de Portugal en 1295 no se cita a ninguna señora, con excepción de un documento de 1290 que menciona a Berenguela y que no está claro que sea auténtico. Sancho IV menciona en ocasiones a la infanta niña Isabel, su hija, al lado de la abadesa entre 1287 y 1290, aunque no como señora. 17 En Memorial Histórico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 1851, tomo II, p. 130, doc. CCXXIX, referencia localizada en Jaime de Salazar Acha: “Precisiones y nuevos datos sobre el entorno familiar de Alfonso X el Sabio, fundador de Ciudad Real”, Cuadernos de Estudios Manchegos 20, 1990, pp. 210-231, p. 225. 18 Salvo la constatación de que se la confunde con dos hijas naturales de Alfonso IX de León, tías de Alfonso X, que llevan el mismo nombre: Urraca Alfonso, hija de Inés Íñiguez (ca. 1197-ca. 1250) –que casó con Lope Díaz II de Haro, señor de Vizcaya– y Urraca Alfonso, hija de Teresa Gil de Soverosa (1228-1252…), que casó con Pedro Núñez de Guzmán, adelantado de Castilla (padre de Guzmán el Bueno) hermano de Mayor Núñez, la amante de Alfonso X que fue madre de Beatriz de Portugal. 19 Blanca de Portugal (o de Castilla) es personaje literario y de leyenda quizá por el desconocimiento de tantos años de su vida, véase Félix Sagredo Fernández: Doña Blanca de Portugal (1259-1321), Burgos, Universidad de Valladolid-Colegio Universitario de Burgos, 1973. Parece que tuvo un hijo natural antes de ingresar en Las Huelgas con el caballero Pero Núñez Carpentero, como dice la Crónica de D. Alfonso el Onceno, Francisco Cerdá (ed.), Madrid, Antonio de Sancha, 1787, caps. xlvi y cccxlii. 20 A. Castro Garrido y J. M. Lizoain Garrido: Documentación... (1284-1306), doc. 103, p. 187: el 15 de abril de 1295 el rey Sancho IV comunica a Las Huelgas que su sobrina la infanta doña Blanca de Portugal ha consentido en profesar como monja en el monasterio y asumir el señorío y la encomienda de la abadía. 21 El 6 de mayo de 1296, ídem, doc. 114, p. 203, 22 Urraca podría haber acompañado a Blanca a Burgos en alguna ocasión en que esta estuvo en la ciudad, por ejemplo en 1287 (véase F. Sagredo Fernández: Doña Blanca de Portugal…, p. 14-15) y haberse educado en el monasterio, como otras jóvenes y niñas de la familia real, pues ya era priora en octubre de 1293, A. Castro Garrido y J. M. Lizoain Garrido: Documentación... (12841306), doc. 90, p. 165

275

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Carmen Julia GUTIÉRREZ

Los documentos conservados no mencionan una relación de la abadesa Urraca Alfonso con la familia real, sin embargo, la coincidencia de nombre23, de fechas, su estancia al lado de Blanca y el hecho de que tuviera propiedades en Sevilla24, hacen pensar que pudo ser de la hija natural de Alfonso X. Quizá esta relación no se menciona porque era una monja, o quizá porque eran los años de la convulsa regencia del rey niño Fernando IV y las luchas de los otros pretendientes al trono (Juan, hermano de Sancho, y los infantes de la Cerda), todos ellos enfrentados a Alfonso X en sus últimos años. Una polémica protocolaria también parece mostrar que Urraca tuvo una importancia particular: una bula de 123525 disponía que el obispo debía acudir a Las Huelgas a bendecir a la abadesa y recoger su promesa de obediencia. Cuando se quiso hacer uso de ese privilegio por primera vez para Urraca, el obispo se resistió, de manera que Urraca se sintió obligada a firmar un documento confirmando lo excepcional del hecho: Sepan quantos esta carta vieren cómmo nos, donna Hvrraca Alfonso, abadesa del monesterio de Santa María la Real de Burgos, connoscemos e otorgamos que la onrra que vos, señor don frey Fernando, por la gracia de Dios obispo de Burgos, nos fazedes en venir personalmente fuera de la vuestra iglesia al nuestro monasterio e darnos la bendicçion e reçebir de nos la promisión de la obediencia que vos debemos facer, que nos lo fazedes por gracia e por nos fazer onrra e por ruego de la infanta donna Blanca. Et connosçemos que non sodes tenido de venir ennuestro monesterio a bendecir a nos nin a otra abadesa ninguna. Et porque adelante esto non venga en perjudiçio a la iglesia de Burgos, dámosvos esta carta seellada con nuestro seello26.

Tras leer esta carta, el obispo dejó constancia de que no estaba obligado a ir al monasterio para bendecir a la abadesa, pero lo había hecho a petición de doña Blanca: […] nuestro sennor ell obispo dixo e protestó que la venida que fazía él de gracia e por ruego de la infanta donna Blanca, mas non porque en otra manera el obispo de Burgos sea tenido de venir ý al monasterio a bendecir abadesa ninguna, e porque esta uenida de él ý faziera de gracia e por ruego de la infanta, como dicho es, non entendía fazer preiuycio ninguno a obispo de Burgos nin a su iglesia27.

Urraca fue abadesa entre 1296 y 1320 y Blanca señora de Las Huelgas entre 1295 y 1321. Blanca aportó al monasterio muchas posesiones y riquísimas fuentes de ingresos y tras su entrada en el monasterio, buscó ubicar sus señoríos en lugares más cercanos a Burgos, pues posiblemente pensaba legarlos al monasterio que tanto enriqueció28. Blanca y Urraca lucharon en esos agitados años del reinado de Fernando IV y minoría de Alfonso XI por mantener las enormes posesiones del monasterio e incluso las acrecentaron con numerosas compras, aunque vivieron una época en la que el monasterio tuvo frecuentes querellas y debieron luchar constantemente por defender sus títulos y prerrogativas y solicitaron a menudo la ayuda del rey o del Papa, que siempre les fue concedida. Así, Fernando IV expidió casi cien documentos entre 1295 y 1312 confirmando privilegios y cartas de sus antecesores o restableciendo los derechos del monasterio o de doña Blanca en caso de litigio29. El joven 23 El nombre de Urraca es poco frecuente y claramente aristocrático, véase Jaime Salazar Acha: “Urraca. Un nombre egregio en la onomástica altomedieval”, En la España Medieval nº 29, 2006, pp. 29-47, aunque en Las Huelgas aparecen varias. Agradezco al profesor Salazar Acha sus comentarios sobre este tema. 24 Poseía casa y heredades personales en Villanueva del Camino, en noviembre de 1313 las cedió de por vida a Teresa Ramírez de Guzmán, monja de Las Huelgas disponiendo que después se integraran en el patrimonio monástico. A. Castro Garrido: Documentación… (1307-1321), doc. 261 p. 138. 25 Gregorio IX, 9 de julio de 1235, J. M. Lizoain Garrido: Documentación… (1231-1262), doc. 283, p. 54. 26 A. Castro Garrido y J. M. Lizoain Garrido: Documentación... (1284-1306), doc. 114, p. 203, carta de la abadesa Urraca fechada en el monasterio de Las Huelgas el domingo 6 de mayo de 1296. 27 Ibídem: doc. 115, p. 206, carta del obispo Fernando fechada en el monasterio el 6 de mayo de 1296. 28 Amancio Rodríguez López: El Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey, 2 tomos, Burgos, 1907, I, p. 193. 29 Cincuenta y cuatro documentos entre 1295 y 1306, en A. Castro Garrido y J. M. Lizoain Garrido: Documentación... (1284-1306) y treinta y cinco entre 1307 y 1312, en A. Castro Garrido: Documentación… (1307-1321).

276

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Señoras y abadesas en torno al códice de Las Huelgas

rey se refiere a Blanca con el apelativo de “mi cormana”, como hijos que son de dos hermanos de padre. Algo más escasas son las confirmaciones de su sucesor Alfonso XI al monasterio o a su tía Blanca entre 1312 y 132030, pero en esos mismos años hay varios documentos del papado defendiendo al monasterio, como las cinco cartas de Juan XXII entre 1316 y 132031. Además de comprar tierras y casas para el monasterio, Blanca de Portugal pudo muy bien haber comprado o encargado libros para sí misma o para el monasterio, pues sabemos que poseía libros que habían pertenecido a Alfonso X. En su testamento se los legó a María de Molina y su capilla –con ocho capellanes propios– al monasterio: “Otrosí, mando la mi capiella al dicho monasterio de Las Huelgas segund yo la tengo. Otrosí, mando que los libros e las escrituras que yo tengo que fueron del rey don Alfonso, mi avuelo, que los den a la reyna”32. En Las Huelgas se copiaron un gran número de documentos legales y, desde 1308, dos escribanos públicos de Burgos trabajaron también para el monasterio y el Hospital del Rey por petición de la infanta Blanca a Fernando IV33. No son frecuentes los scriptoria en monasterios femeninos, pero es posible que en este, excepcional por tantos motivos, se copiaran también manuscritos litúrgicos. Según Jordan34, un Antifonario de Las Huelgas35 y tres manuscritos portugueses pertenecientes a comunidades filiales –Arouça y Lorvão–, todos de mediados del siglo XIII, tienen rasgos paleográficos y litúrgicos que hacen pensar en un copista francés, aunque la tinta es castellana. Jordan sugiere que estos copistas fueran capellanes de Las Huelgas procedentes del monasterio madre de Cîteaux, llegados a Burgos tras la filiación del monasterio burgalés en 1199. Otro hecho muestra el interés por los libros y la cultura de doña Blanca: en torno a 1320 patrocinó la traducción al castellano de uno de los textos más polémicos de su época, el Libro de las Batallas de Dios de Abner de Burgos/Alfonso de Valladolid. Abner/Alfonso (Burgos 1265-70–Valladolid ca. 1346) fue un importante intelectual al que la mayor parte de los polemistas judíos de España se creyeron obligados a combatir36. Fue rabino en Burgos, quizá médico y, en sus últimos años, sacristán en la colegiata de Valladolid. Se convirtió en torno a 1317 y eligió su nombre en honor a Alfonso XI37. Tras su conversión, escribió en hebreo el libro Milhamot Adonay, traducido al castellano entre 1317 y 1321 bajo el patrocinio de Blanca como Libro de las Batallas de Dios38. Algunos dicen que Blanca le animó incluso a escribir la versión original de la

30

Treinta y nueve documentos entre 1312 y 1321 en A. Castro Garrido: Documentación… (1307-1321) y otros tres en F. Sagredo Fernández: Doña Blanca de Portugal…, pp. 26 y 28: Archivo Municipal de Briviesca, doc. 2, del 4 de junio de 1316; doc. 3, del 5 de junio de 1316; doc. 4, del 6 de junio de 1316. 31 A. Castro Garrido: Documentación… (1307-1321), doc. 296, p. 198 (23 de diciembre de 1316); doc. 297, p. 199 (3 de enero de 1317); doc. 298, p. 200 (12 de enero de 1317); doc. 318, p. 240 (13 de diciembre de 1317) y doc. 363, p. 320 (21 de enero de 1320). 32 A. Castro Garrido: Documentación… (1307-1321), doc. 364, p. 325. 33 Ibídem, doc. 212, p. 30. 34 W. D. Jordan: “An introductory description and commentary concerning the identification of four Twelf Century musico-liturgical Manuscripts from the Cistercian Monastery of Las Huelgas, Burgos”, Revista Portuguesa de Musicología 2, 1992, pp. 57146. 35 E-BUlh 10, olim VIII. 36 Isidore Loeb: “La Controverse Religieuse entre les chrétiens et les juifs au Moyen Âge en France et en Espagne”, Revue de l’Histoire des Religions 17, 1888, pp. 311-37; 18, 1888, pp. 133-56, consultado en la edición separada del mismo título editada en París, 1888, p. 43. 37 Carlos Sainz de la Maza Vicioso: Alfonso de Valladolid: Edición y estudio del manuscrito “Lat. 6423” de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1990, p. 168. 38 Ni la versión hebrea de la obra ni la castellana se han encontrado todavía, aunque esta última podría estar en el convento de dominicos o en el monasterio de San Benito de Valladolid, véase Alfredo Ballestín Serrano: El Dialogus contra iudaeos de Pedro Alfonso. Traducción y notas críticas. Su inserción en la tradición polémica Judeo-cristiana, tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 1993, pp. 74-76.

277

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Carmen Julia GUTIÉRREZ

obra39. Alfonso estaba en Valladolid en 123640 y podría ser el “Maestre Alfonso”, citado en actas de la catedral entre 1324 y 134141. Quizá cambió de ciudad tras el fallecimiento de su patrona y para tomar distancia de sus antiguos correligionarios42. Menciono estos datos porque Martín Alfonso, el hermano de Urraca, en 1284 fue abad de la colegiata de Valladolid43. ¿Podría relacionarse el traslado a esa colegiata de Abner/Alfonso tras la muerte de Blanca y Urraca con el hecho de que el hermano de esta hubiera sido su abad? María González Agüero y Leonor de Castilla (1321-1329) Anglés sostenía –y tras él muchos autores– que Hu se compiló en tiempos de María González de Agüero, creyendo que esta abadesa estuvo en su cargo entre 1286-1313 y de nuevo entre 1319-133344. Las fechas de este abaciado son confusas: distintos autores lo fechan entre 1326 y 133245, entre 13353946 o entre 1333 y 136847. Bell comprobó la fecha de su muerte, entre el 20 de diciembre de 1339 y el 11 de enero de 1341, pero no menciona la de inicio del cargo48. Pues bien, la primera mención documental a María como abadesa es del 15 de abril de 132149. La última firma de su predecesora es del 10 de noviembre de 131950, por lo tanto ostentó el cargo entre 1320/21 y 1340. Anglés también afirma haber leído en un catálogo manuscrito del monasterio que su familia paterna era una de las más ilustres de Aragón51. Es muy posible que Pedro González de Agüero, armado caballero en la coronación de Alfonso XI celebrada en 1331 en el propio monasterio, fuera su hermano, 39

Con más o menos subjetividad y datos lo citan varias obras sobre literatura portuguesa: João Pedro Ribeiro: Dissertações chronologicas e críticas, Lisboa, Academia Real das Sciencias, 1857, t. III, p. 128; Antonio Sánchez Moguel: Reparaciones Históricas, Madrid, 1894, p. 145 ss.; Carolina Michaëlis de Vasconcelos: Cancionero da Ajuda, edición crítica, Halle, 1904, 2 vols., t. 2, p. 155, nota 4; Theõphilo Braga: Recapitulação Histórica da Litteratura Portugueza, I, Edade Média, Oporto, 1909, p. 232; Ángel SáenzBadillos: Literatura Hebrea en la España medieval, Madrid, Fundación Amigos de Sefarad, 1991. 40 I. Loeb: “La Controverse Religieuse entre les chrétiens et les juifs…”, p. 41. 41 Archivo de la Catedral de Valladolid, legajo 22, nº 17 (1324), legajo 3, nº 43 (1341), legajo 16, nº 53 (“Iohan Alfon, fijo de maestre Alfon”, 1348), en Adeline Rucquoi: Valladolid au Moyen Âge (1080-1480), Paris, Publisud, 1993, p. 638 n. 537, referencia en Szpiech, Ryan: From Testimonia to Testimony: Thirteenth-Century Anti-Jewish Polemic and the Moreh Zedek / Mostrador de justicia of Abner of Burgos / Alfonso of Valladolid. Tesis doctoral, Yale University, 2006, pp. 342-343. 42 C. Sainz de la Maza Vicioso: Alfonso de Valladolid..., p. 169. 43 Eso parece decir el testamento de su padre: “E otrosí mandamos a Juan Martínez, capellán, el abadía de Cuevas rubias; e si por aventura el Apostóligo diere a Martín Alfonso, nuestro fijo, arçobispado o obispado o otra dignidad mayor, dó a Juan Martínez, el sobredicho, el abadía de Valladollit, ca nos servió bien e lealmente”, Memorial Histórico español, doc. CCXXIX, p. 131. Los abades de Valladolid con frecuencia eran altos personajes de la Corte o favoritos reales, véase Adeline Rucquoi: “Ciudad e Iglesia: la colegiata de Valladolid en la Edad Media”, En la España medieval, nº 9, 1986, pp. 961-984, p. 972. No obstante, no hay pruebas de que Martín fuera abad de Valladolid, es más, un privilegio de Sancho IV en marzo de 1284 dice que ese cargo lo ocupaba Gómez García, Memorial Histórico español, doc. CCXXX, p. 134, por lo cual, si Martín era abad de la colegiata en enero de 1284, en marzo ya no lo era. 44 H. Anglés: El còdex musical de las Huelgas…, I, p. 358, según un catálogo manuscrito del monasterio. 45 A. Rodríguez López: El Real Monasterio de las Huelgas… II, p. 338. 46 Enrique Flórez: España Sagrada, tomo XXVII. Contiene las iglesias colegiales, Monasterios y Santos de la Diócesis de Burgos, Madrid, José del Collado, 1824, pp. 299-300, por documentos del monasterio. 47 José Moreno Curiel: Jardin de flores de la gracia: escuela de la mejor doctrina; vida, y virtudes de la prodigiosa, y venerable señora doña Antonia Jacinta de Navarra y de la Cueva, abadesa del Ilustrissimo y Real Monasterio de Las Huelgas, quien lo copia de Manrique en los Annales Cistercienses, citado por Anglés: El còdex musical de las Huelgas…, I, p. 357-8 y Flórez: España Sagrada XXVII, p. 292. 48 N. Bell: El códice musical de Las Huelgas..., pp. 36-37. 49 A. Castro Garrido: Documentación... (1307-1321), doc. 364, pp. 322-333. 50 La última referencia a la abadesa Urraca es esa fecha, véase ibídem, doc. 361, p. 316. 51 H. Anglés: El còdex musical de las Huelgas..., I, p. 358. En esa página y la siguiente aporta otros datos basados en Rodríguez que hoy sabemos erróneos.

278

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Señoras y abadesas en torno al códice de Las Huelgas

lo cual confirma su nobleza52. El abaciado de María fue un tiempo muy difícil hasta la mayoría de edad de Alfonso XI y su figura pasa desapercibida en la documentación, pues solo hay tres referencias a su nombre hasta 132953, años de crisis en los que la actividad económica del monasterio fue muy escasa y abundantes las confirmaciones de privilegios y defensa de derechos. Durante los primeros ocho años de su abaciado, María González tuvo como señora de Las Huelgas a la infanta Leonor, hermana mayor del rey Alfonso XI. Leonor estaba destinada a casarse con Jaime de Aragón, primogénito de Jaime II, pero el matrimonio no llegó a consumarse54 y ella ingresó en Las Huelgas a los catorce años –en 1321–, donde permaneció hasta febrero de 1329, fecha de su boda con Alfonso IV de Aragón, segundo hijo y sucesor de Jaime II. Al parecer volvió al monasterio algún tiempo antes y después de quedarse viuda en enero de 133655. María González de Agüero y María de Aragón (1330-1333) La siguiente señora de Las Huelgas fue María de Aragón (c. 1299-1347), viuda del infante Pedro de Castilla. Tras la prematura muerte de su esposo, tomó los hábitos en el monasterio de Sijena y allí pasó unos años bastante agitados, con numerosos viajes y estancias fuera de su monasterio que incluyeron largos periodos en Las Huelgas, donde ejerció como señora entre 1230 y 1233 o quizá 133556. Su actitud con el monasterio no parece haber sido tan protectora como la de sus predecesoras, pues en 1331 Alfonso XI ordena a sus oficiales que no tomen ni permitan tomar bienes del monasterio ni del hospital para pagar deudas de la infanta o sus hombres57. La institución del señorío de Las Huelgas sufrió pues un paulatino deterioro, tras Blanca de Portugal, con las infantas Leonor de Castilla y María de Aragón, dos mujeres cuyo matrimonio con herederos del reino vecino no pudo evitar los graves conflictos entre ellos. En estos años aparece algo más a menudo el nombre de María González de Agüero en los documentos: en 1333 se impone ante un abuso de autoridad de Alfonso XI, haciendo prevalecer su derecho como superiora del Hospital del Rey para conseguir que el rey anulara el nombramiento que había hecho del administrador de la institución desoyendo a la abadía y favoreciendo a la nobleza de Burgos58.

52

A. Rodríguez: El Real Monasterio de las Huelgas…, I, p. 226, según la Crónica de Alfonso…, cap. 101. Se cita su nombre en el testamento de la infanta Blanca de 1321, una renuncia de 1326 y una donación de 1328: A. Castro Garrido: Documentación... (1307-1321), doc. 364, p. 329 y Eadem: Documentación... (1322-1328), doc. 382, p. 29 y doc. 389, p. 42. Algunas otras veces se menciona a “la abadesa”. A pesar de que la información aportada por los documentos es siempre parcial e incompleta, es llamativa esta ausencia de su nombre en comparación con otras abadesas. 54 El matrimonio de Leonor y Jaime se acordó como parte de los acuerdos de 1311 entre Aragón y Castilla, a consecuencia de los que la hermana de Jaime, María de Aragón, se casó con Pedro de Castilla, hermano de Fernando IV y tío de Leonor. La boda de Leonor se celebró en 1319, pero el novio huyó durante la boda, ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén y renunció a sus derechos al trono. 55 A. Rodríguez: El Real Monasterio de las Huelgas…, I, pp. 237-38: dos documentos de Alfonso XI la citan como señora del monasterio el 12 de diciembre de 1335 (Archivo del Monasterio leg. 2º, nº 50) y el 12 de enero de 1336 (Apéndice 142, Archivo del Monasterio leg. 5º, nº 146). Leonor no aparece mencionada en la documentación editada por F. J. Peña Pérez: Documentación… (1329-1348). 56 La documentación de Sijena indica su toma de hábito el 24 de febrero de 1322 (doc. 537) y su estancia allí hasta febrero de 1323 (doc. 558). Desde entonces no vuelve a aparecer hasta noviembre de 1335 (doc. 815), cuando Alfonso el Benigno le dice que no vaya a Sijena hasta que él se lo indique. En esos años estuvo, entre otros lugares, en Las Huelgas. Regina Sáinz de la Maza Lasoli: El Monasterio de Sijena. Catálogo de documentos del Archivo de la Corona de Aragón I (1208-1348), Barcelona, CSIC, 1994. 57 F. J. Peña Pérez: Documentación… (1329-1348), doc. 14 de 13 de octubre de 1331, p. 33. 58 Ibídem, doc. 27, p. 55. 53

279

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Carmen Julia GUTIÉRREZ

María González de Agüero y Blanca de Castilla (1333-1340) Tras María de Aragón el monasterio burgalés parece haber estado un tiempo sin señora, a pesar de que una infanta vivía en él: su hija Blanca de Castilla (1319-1375), nieta de Sancho IV. Blanca tenía un enorme y estratégico patrimonio en la frontera aragonesa –heredado de su padre, el infante Pedro– que causó numerosos conflictos entre su abuelo Jaime II y los reyes y señores de Castilla, así como tres intentos de matrimonio con nobles castellanos, fallidos por causas políticas y por alguna discapacidad que tenía la niña59. Con diez años, Alfonso XI la recluyó en Las Huelgas y fue poco a poco adueñándose de su patrimonio personal60 mientras seguía protegiendo cada vez menos al monasterio. Blanca aparece mencionada en los documentos solo una vez en 1371 y, aunque se le da el título de “señora de las Huelgas”, parece haber sido puramente nominal61. María gobernó, pues, sola el monasterio desde 1333, aunque desde 1337 contaba con la ayuda de una activa subpriora, Andrequina Pérez62, que parece haber sido la encargada de realizar compras en su nombre para el monasterio. María González de Agüero es sobre todo conocida por ser la dedicataria de un lamento: O monialis conscio burgenssis (Hu, f. 159v) con la rúbrica: De dompna Maria Gundissalui de Agüero abbatissa et nobilissima super omnes abbatissas. Este lamento pertenece a un grupo de piezas copiadas al final de un quinión –mal encuadernado– que contenía varios conductus monódicos –anotados por el copista principal de Hu– y seis folios en blanco en el que tres manos diferentes copiaron el texto de tres lamentos monódicos (mano H) y ocho Benedicamus tropados a una y dos voces (manos G e I)63. Los tres lamentos están dedicados respectivamente a la memoria de un personaje o grupo no identificado –quizá a los muertos de una guerra (Quis dabit capiti meo acquam […] interfectos filios populi mei)–, a una monja de Las Huelgas (O monialis conscio burguenssis plange filiam) y a un rey Sancho (Plange Castella misera, plange pro rege Sancio), que puede ser Sancho III (†1158) –padre de Alfonso VIII–, el infante Sancho (†1181) –hijo de Alfonso VIII fallecido a los tres meses– o Sancho IV (†1295). Anglés se inclina64 –con débiles argumentos– por Sancho III, quien reinó solo un año y cuya relación con el monasterio consistió en ser el padre de su fundador. Lo mismo creen Francisco Rico65, Rocío Sánchez Ameijeiras66 y Josemi Lorenzo Arribas67, quien dice que el verso “llorarás al padre en el hijo” (casum tuum considera, / patrem planges in filio, / qui etate tam tenera / concusso regi solio, / cedes sentit et vulnera) sugiere que se llora al rey Sancho en la persona de su hijo Alfonso VIII. La hipótesis de que Sancho sea el hijo de Alfonso VIII, la defendió Julio González68, pues este niño –cuyo

59 La crónica de Alfonso el Onceno…, cap. 143 dice que era “doliente de paralisía”, otros autores hablan de discapacidad mental: Manuel García Fernández: “La infanta doña María, monja de Sijena y su política castellana durante la minoría de Alfonso XI”, Anuario de Estudios Medievales 28, 1998, pp. 157-174. 60 M. García Fernández: “La infanta doña María…, p. 173 y Máximo Diago Hernando: “Vicisitudes de un gran estado señorial en la frontera de Castilla con Aragón durante la primera mitad del siglo XIV: los señoríos sorianos del Infante Don Pedro”, Anuario de estudios medievales 35, 2005, pp. 47-90. 61 El 30 de enero de 1371, Enrique II le hace un pago en compensación por las rentas que solía tener en Briviesca y las Salinas de Añana, F. J. Peña Pérez: Documentación… (1349-1376), doc 80, p. 264. 62 F. J. Peña Pérez: Documentación… (1329-1348), doc. 37, 39, 41, 42, 47, 52, 55-58, 61, 6, 64-66, 70, 74, 78, 81 y 82. 63 N. Bell: El códice musical de Las Huelgas... pp. 36-38, se refiere a copistas del texto. Recientemente David Catalunya ha descubierto que la música de los tres lamentos es del mismo copista, agradezco al autor esta información. 64 H. Anglés: El còdex musical de Las Huelgas... I, p. 359. 65 Francisco Rico: “Las letras latinas en el siglo XII en Galicia, León y Castilla”, Ábaco, Estudios sobre literatura española, 2, 1969, p. 86. 66 Rocío Sánchez Ameijeiras: “El cementerio real de Alfonso VIII en Las Huelgas de Burgos”, Semata 10, 1998, p. 102. 67 Juan Carlos Asensio Palacios (ed.): El códice de Las Huelgas, Patrimonio musical español, viii, Madrid, 2001, Introducción, edición y transcripción musical e índices de Juan Carlos Asensio Palacios; introducción, edición y traducción de los textos de Josemi Lorenzo Arribas, p. 155. 68 Julio González: El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 vols., Madrid, CSIC, 1960, I, pp. 194-212.

280

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Señoras y abadesas en torno al códice de Las Huelgas

nacimiento supuso gran alegría por ser el esperado heredero en un periodo de duras luchas con León–, tuvo desde su nacimiento el título de “rey”. Le apoya Alicia Miguélez Cavero, quien cree que el lamento pudo haberse compuesto como homenaje funerario al infante junto al sepulcro de Las Huelgas fechado en 119469. Sancho IV nunca ha sido tenido en cuenta como destinatario de esta pieza, pero fue durante los diez años de su reinado un gran protector del monasterio y de su hermana Berenguela, señora entonces de Las Huelgas y dejó a su muerte un hijo de nueve años, el futuro Fernando IV, lo cual también concuerda con el verso sobre el niño de tierna edad. O monialis no menciona en absoluto a María González, ni siquiera a una abadesa. La relación de María con la obra viene dada solo por la dedicatoria, que se debió añadir tras su muerte en 134070 y antes de la muerte de la siguiente abadesa en 1350. Posiblemente la pieza es anterior a su copia pues sirve para ser cantada tras la muerte de cualquier abadesa o monja relevante del monasterio.

O monialis conscio burgenssis (Hu, f. 159v), con la rúbrica relativa a María González Agüero

María Rodríguez de Rojas (1340-1348/50) María Rodríguez comenzó su abaciado –que coincide con los últimos años de gobierno de Alfonso XI–, entre el 20 de diciembre de 1339 y el 11 de enero de 134171 y falleció entre 1348 y 135072. La presencia de Blanca de Castilla como señora en el monasterio parece haber sido simbólica, por lo que María gestionó en solitario, aunque con la ayuda de dos activas compañeras: la priora Blanca Alfonso73 y la subpriora Andrequina Pérez74, que ya habían tenido el cargo con la abadesa anterior. 69

Alicia Miguélez Cavero; “Texto, imagen y música. El dolor ante la muerte del infante Don Sancho en el Panteón Real de Las Huelgas”, Las inscripciones góticas, María Encarnación Martín López, Vicente García Lobo (eds.), León, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2010, pp. 455-467. 70 La última firma de María González es de diciembre de 1339, en enero de 1341 ya es abadesa María Rodríguez de Rojas, F. J. Peña Pérez: Documentación… (1329-1348) doc. 75, p 194 y doc. 87, p. 216. 71 Véase nota 70. 72 Su última firma es del 24 de agosto de 1348 y la primera de su sucesora del 17 de abril de 1350 F. J. Peña Pérez: Documentación… (1329-1348) doc. 145, p. 373 e ídem (1349-1376) doc. 154, p. 18. 73 Hija de María González, hermana de uno de los caballeros que llevó el cadáver del infante Pedro a Las Huelgas en 1319, A. Castro Garrido: Documentación... (1307-1321), doc. 358. Estaba en el monasterio en 1321 y fue priora al menos entre 1337 y 1348. Su madre vivió en el Hospital de Rey entre 1321 y 1348. 74 Aparece siempre citada como subpriora entre 1337 y 1346, realizando en ese periodo casi todas las compras y gestiones económicas del monasterio. También realiza una donación a su hermano García de Torres Sotoscueva, obispo de Burgos entre 1327 y 1348, E. Flórez: España Sagrada, XXVI, p. 349 ss.

281

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Carmen Julia GUTIÉRREZ

Posiblemente fue hija de Juan Rodríguez de Rojas, vasallo del infante don Pedro y adelantado de Castilla que aparece con frecuencia en los documentos de Las Huelgas como confirmante, fiador, testigo y beneficiario entre 1300 y 132175. Los documentos que se conservan de su época son sobre todo donaciones y muchas compras, lo que indica el intento de recuperación económica del monasterio. También se resuelven algunos conflictos de sus siervos o del propio monasterio y destaca entre ellos un asunto que muestra de nuevo la determinación del monasterio contra las imposiciones reales y la relación deteriorada con Alfonso XI: en 1348 el rey nombra a Lope Pérez mayordomo del monasterio, pero la comunidad se niega a aceptarlo y amenaza con apelar al Papa76. No puedo finalizar este registro documental sin incluir una mención a Juan Rodríguez, el único nombre contemporáneo que menciona Hu junto con el de María González de Agüero. Por las características de su trabajo, el tipo de notas y adiciones y la relación que parece tener con el copista principal77, debió haber pertenecido al personal del monasterio en torno a 1330-40, aunque no tiene por qué aparecer en su documentación. Si suponemos que es uno de los veinticuatro Juan Rodríguez citados en los documentos y eliminamos de la lista a aquellos que parece poco verosímil que realizaran una tarea tan técnica como la que hizo Juan (obispos, nobles y adelantados de Castilla…), la lista queda reducida solo a tres nombres, dos de los cuales podrían corresponder a la misma persona: un capellán del coro de Santa María la Mayor78, un criado de la priora Blanca Alfonso79 y un clérigo y criado del monasterio80, pero tampoco tenemos por ahora más datos sobre ellos. Ulteriores trabajos sobre aspectos codicológicos, paleográficos y documentales contribuirán a aclarar algo la desdibujada figura de este interesante personaje.

75 A. Castro Garrido y J. M. Lizoain Garrido: Documentación... (1284-1306), doc. 141, 144, 152, 157, 180, 182, 184, 191, 192 y 195 y A. Castro Garrido: Documentación… (1307-1321), doc. 210, 211, 270, 325, 330, 358 y 364. 76 F. J. Peña Pérez: Documentación… (1329-1348), doc. 139, p. 257; doc. 140, p. 358; doc. 141 p. 362 y doc.142 p. 363 77 N. Bell: El códice musical de Las Huelgas…, pp. 34-35. 78 F. J. Peña Pérez: Documentación… (1329-1348), doc. 25, p. 50. 79 Ibídem, doc. 43, p. 117. 80 Ibídem, doc. 131, p. 333 y doc. 134, p. 347.

282

©iccmu. Prohibida su difusión y reproducción, total o parcial

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.