SANTÍSIMA TRINIDAD Y PUERTO DE SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AYRES, CIUDAD DIVERSA ALGUNOS ICONOS MESTIZOS EN EL BUENOS AYRES VIRREINAL Y EL PODER IBÉRICO-CATÓLICO

Share Embed


Descripción

Santísima Trinidad Y puerto de santa María de los Buenos AYres,
Ciudad diversa


Algunos Iconos mestizos en el Buenos AYres Virreinal y el
poder ibérico-católico

Osvaldo Otero

CEHAC –FHyCE- UNLP

[email protected]

































Dos libras de masas de mestizo
Media libra de lomo gachupín
Cocido y bien picado
Una cajita de pasas beata
Dos cucharadas de leche Malinche
Un sofrito con cascos de conquistadores
Tres cebollas jesuitas
Una bolsita de oro multinacional
Dos dientes de dragón
Una zanahoria presidencial
Dos cucharadas de alcahuetes
Manteca de indios de Panchimalco
Dos tomates ministeriales
Media taza de azúcar televisora
Dos gotas de lava del volcán
Siete hojas de pito (no seas mal pensado es somnífero)
lo pones todo a cocer
a fuego lento
por quinientos años
y verás qué sabor

(Claribel Alegría, Nicaragua, 1924).




INTRODUCCIÓN


El tiempo cronológico sólo nos sirve para ubicarnos en un antes y un
después, el tiempo histórico es el tiempo interno de la experiencia y el
tiempo de la sociedad. El fundamento teórico de este trabajo se entronca
con las ideas que analizan las estrategias del hombre por parcialidades y
se orienta a la búsqueda de aquellos conceptos y hechos históricos que
permitan valorar los acontecimientos y reconstruir la red agujereada que le
da sustento a la trama social.
El proceso analítico no tiende a leer un mensaje, sino leer el conjunto de
mensajes. La interpretación de los símbolos, los íconos y las formas induce
a repensar el hábitat, la vida y las conductas de las culturas estudiadas.
Efectuar una crítica exhaustiva de las fuentes documentales y los
testimonios en el plano conceptual permite al investigador reconstruir el
pasado y en ese proceso es fundamental el análisis minucioso de los
documentos, no forzando las posibilidades de las fuentes.
El enfoque de ésta investigación se orienta pues, a observar el desarrollo
de los conflictos, la dinámica, la formación y las estructuras sociales,
analizando en ese contexto el movimiento, las diferencias, las
interacciones étnicas y las identidades (Devalle S.:1992, p 27).
Múltiples relaciones e interacciones definen la identidad: identidad
previa, identidad por linaje, falsas identidades, identidad étnica,
identidad colonial, identidad de doble cara, identidad colectiva, identidad
espejo, identidad del indio (indianidad) (Gruzinski S.: 1986 p 419) son
categorías analíticas y definitorias del proceso identitario. La pérdida de
las pautas culturales conlleva a la desarticulación de la identidad y
sumerge al hombre en un proceso de anulación de su "ser".
Indio, pardo, negro, africano, latino, no son estereotipos que llevan
semánticamente contenidos ideológicos, son construcciones del pensamiento
que realizan las clases altas dominantes y éstas, en su estructura
ideológica, consideran una sub-cultura al indio, al negro o al mestizo,
"esteriotipo colonial y moderno" (Gruzinski S.1986: p 430),
caracterizándolos como borrachos, perezosos y embrutecidos.
Análogamente la visión de los posmodernistas, cuyo objeto de estudio es el
"otro", se compatibiliza con la lógica del capitalismo tardío y su visión
extrema es la negación de la política y la economía y sus interacciones en
los procesos sociales (Polier /Roseberry: 1989 p 259).
Por ello es fundamental diferenciar las ideas que marcaron la colonización
en América, entendiendo como occidentalización el proceso de ocupación
sistemática del "mundo del otro", un fenómeno netamente urbano y donde la
interacción "es" mestizaje. (Gruzinski. S: 1999) siendo el mestizaje el
hilo que teje la red social agujereada. Por el contrario la globalización
es la imposición por parte de la clase dominante, de "su" visión del mundo,
fragmentando al dominado, eliminando cualquier referencia identitaria,
tendiendo a impermeabilizar a las sociedades locales.

EL ESPACIO

Rivera occidental del río de la Plata, junio de 1580. Un inmenso
territorio, donde la "nada" era el "todo", habitado por grupos de cazadores-
recolectores, cuyo género de vida se estructuraba a partir de una
distribución de roles empíricamente adquiridos y conceptos de propiedad,
ritos, tecnología y jerarquía social que diferían sustancialmente de los
que imperaban en los albores de la época moderna en Europa.
Juan de Garay fundó por segunda vez la Ciudad de la Santísima Trinidad y
Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, Este espacio, frontera Austral
del mundo controlado por la monarquía Ibérica fue construida Buenos Ayres
con migrantes: invasores europeos, americanos-europeos, negros rebeldes,
negros esclavos, negros adaptados, indios esclavos, indios cimarrones,
etc., un conjunto de seres desarraigados que compartieron un mundo de
diferencias, brutalidades, recuerdos, imaginario y construyeron, todos
ellos, una sociedad donde se fundieron la cultura material, los íconos y
los cuerpos.
El concepto de aldea y puerto, significativamente enfatizado en el nombre
de la villa, implicaba roles funcionales; aquel agrupamiento no era la
expresión de una vida rural anterior arraigada, ni la de un núcleo que
nacía de nuevas formas económicas de división del trabajo; tampoco era un
puerto natural, Buenos Ayres se implantó como una necesidad geopolítica en
un punto distante de las otras ciudades de la América hispano-lusitana.
Nació como una ciudad de borde, tanto en sus aspectos geográficos como
económicos y en el "fin del mundo"; permanecía y evolucionaba como una
yuxtaposición de procesos históricos en el marco de contradicciones
económicas y necesidades geopolíticas.
En los albores del Virreinato la frontera tenía distintas escalas de
aproximación. Para España, Buenos Ayres era el límite austral y para las
autoridades de Buenos Ayres la frontera se establecía con el poder fáctico
hasta los fuertes establecidos en la pampa bonaerense.
Si la aldea era la frontera (Hoberman L.S.: 1992)[1] en relación al
"mundo", era también a su vez núcleo focal y punto de contacto cuyo
hinterland se extendía hasta Chascomús por el sur; Guardia de Lujan por el
oeste y Pergamino por el noroeste. Las fronteras no generaron un corte
violento, por el contrario eran el espacio de encuentro de las culturas
indígena y europeo, siendo sus límites difusos y permeables.
La pampa era el vínculo terrestre con otros hinterland, Córdoba, Mendoza,
Potosí y comunidades indígenas asentadas en los espacios intermedios que
estructuraron un espacio comercial. El océano era el medio que permitía la
relación con el "otro mundo": la lejana Europa, la América Lusitana de
colonización de borde y Centroamérica articulando el comercio Atlántico
Aquella aldea era un hábitat urbano de una forma de vida rural y aportó un
elemento de consolidación y defensa del territorio a la monarquía española.
En aquel espacio geográfico y económico las interacciones comerciales y
humanas generaron necesidades de contacto y en ese contacto fluyeron los
intercambios de cuerpos, hábitos y elementos de la cultura material
originando necesidades mutuas y creando una red social de infinitos matices
e interacciones que construyó una sociedad mestiza.
Este mundo dominado por las ideas ibérico-católicas, se hallaba regido por
la codificación castellana y desde el siglo XVIII los censos de población
fueron el elemento ordenador que hizo más eficiente el control estatal. La
población de la aldea en 1622 era de 1.611 habitantes. La índole marginal y
el carácter de enclave defensivo, fue uno de los motivos del lento
crecimiento demográfico (2% anual acumulativo por más de una centuria). Los
habitantes censados en la ciudad y el ejido en 1778 eran 35890
habitantes[2]. Debemos comprender que el número de habitantes por si solo
no caracteriza al núcleo habitacional y que cada concepto que analizamos
tenía sus propios límites[3].
" "
"Casados "
"viudos "
"solteros "
"párvulos "
"jóvenes "
"Total de Hombres "
" "
"Españoles "
"2322 "
"139 "
"1774 "
"2558 "
"1028 "
"7821 "
" "
"Indios "
"72 "
"8 "
"132 "
"64 "
"- "
"276 "
" "
"Mestizos "
"66 "
"18 "
"90 "
"123 "
"- "
"289 "
" "
"Mulatos "
"314 "
"32 "
"517 "
"503 "
"- "
"1366 "
" "
"Negros "
"321 "
"54 "
"937 "
"421 "
"- "
"1933 "
" "
"Total "
"3295 "
"243 "
"3450 "
"3660 "
"1028 "
"11685 "
" "
" "
"casadas "
"viudas "
"solteras "
"párvulas "
"jovenes "
"Total de Mujeres "
" "
"Españolas "
"2631 "
"786 "
"2204 "
"2457 "
"1898 "
"15719 "
" "
"Indias "
"71 "
"28 "
"85 "
"84 "
"268 "
"544 "
" "
"Mestizas "
"83 "
"34 "
"136 "
"132 "
"385 "
"674 "
" "
"Mulatas "
"1109 "
"155 "
"732 "
"491 "
"1787 "
"3153 "
" "
"Negras "
"609 "
"139 "
"987 "
"447 "
"2182 "
"4115 "
" "
"Total "
"4 503 "
"1142 "
"4144 "
"3611 "
"5520 "
"24205 "
" "
"Resumen del Censo y Padrón de 1778 / 79 de la Ciudad y el "
"Ejido Documentos para la Historia "
"Argentina Administración Edilicia de la Ciudad de Buenos Aires"
"(1919) TXI y XII "

Existía una correlación unívoca en la composición étnica y de género de la
población de la ciudad. Los españoles representaban el 66%, los indios el
2%, los mestizos el 3%, los mulatos el 13% y los negros el 17%. La
composición genérica de los habitantes de Buenos Ayres era
predominantemente femenina 2/3 mujeres y 1/3 hombres. Aquella estructura
genérica era compatible con una importante cantidad de hombres que
participaban del ejército en campañas militares y comerciantes que se
desplazaban para sus actividades mercantiles fuera de la aldea.
La baja proporción de indígenas generó escasez de mano de obra barata que
dificultó el desarrollo capitalista. Los estamentos altos de la población y
la iglesia debieron hacer inversiones en negros esclavos para la
apropiación de su plusvalía y la acumulación económica, incorporando un
nuevo elemento con características propias al mestizaje, donde se fundió la
nueva sociedad. Negros, blancos americanos, blancos europeos, indios,
hombres y mujeres de disímiles hábitos e imaginarios de otros hábitats, se
incorporaron en forma voluntaria u obligatoria a los procesos productivos y
de evangelización. Ocuparon espacios y una geografía común y en aquel mundo
se cruzaron biológicamente, económicamente y también en los ritos de
sanación del cuerpo y del espíritu; nació un nuevo ser, hombres y mujeres
en un conjugado de "hibridación"[4] y mestizaje viviendo un mundo
interrelacionado y reculturalizado, un mundo mestizo, la ciudad de la
Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, ciudad
diversa.
En los inicios del Virreinato este conjunto humano, cuyo hábitat era un
espacio periférico del "mundo" pertenecía a la nación española. Religión,
lengua, código procesal, coerción eran elementos dominantes en aquella
sociedad estamental. No pertenecer a la elite dominante que usualmente
contaba con los medios, generaba e imponía parámetros sociales, aquella
sociedad era inducida a aceptar los patrones de conducta social pautados.
Ello no significaba que los restantes sectores sociales no fueran también
creativos en los procesos adaptativos.
La religión también pautaba todo y controlaba a todos: la moral, la
ciencia, los detalles más sutiles de la vida privada[5] y de relaciones, la
cultura jurídica, etc.[6]. La organización del núcleo familiar era un
modelo de estructura piramidal y tenía al padre en su cima que apoyado por
el Estado y la Iglesia, marcaba la moral y la dirección de control
político. La realidad socioeconómica y demográfica de cada espacio
geográfico americano generaba a su vez otros modelos y estructuras diversas
de la familia que sin embargo no dejaban de aspirar y conformarse según el
modelo.
Urbanísticamente Buenos Ayres a fines del siglo XVIII era diferente a otras
ciudades de América Colonial, no estaba organizada en ghetos[7] (Hoberman
L: 1992) (Minchom M.: 1996). No existían barrios étnicamente definidos
(Otero O.: 2001) y observamos la mixtura social en la trama urbana[8] .
Los estamentos altos y la iglesia fijaban como pauta el origen divino del
poder, derivando de él la riqueza y el estatus. La sociedad colonial se
hallaba estratificada por la tenencia de los medios de producción y
recursos estratégicos, independientemente del color de la piel. No quiere
decir esto que encontremos grandes terratenientes o comerciantes negros,
pardos o indios, sino que hubo en aquella sociedad mestiza, hombres
mestizados que se interrelacionaron y ocuparon distintos espacios sociales
y jerárquicos.
La cultura urbana conformada por una serie de normas, relaciones sociales y
valores que se enriquecieron con el aporte del pensamiento y el imaginario
social de cada grupo étnico, un sincretismo en el más amplio sentido del
término, donde debemos ver el proceso como un camino bidireccional con
resultados de causa efecto. Por ello debemos interpretar semánticamente al
sincretismo como una recreación de cultura, pues las sociedades dominantes
finalmente adquirieron los elementos impuestos por el dominado, los
reelaboraron y todos recrearon un nuevo sistema cultural.

ADAPTACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE

Pensar la historia de aquella sociedad y aquellos hombres como elementos
pasivos, sin matices, no es la única mirada posible, es una mirada
unidireccional, una visión parcial. De la misma forma, la imagen romántica
del indio o el negro rebeldes o en el otro extremo la condición de víctimas
pasivas del sistema de dominación sectoriza y solo ve una parte del
problema. Adaptación y resistencia no son conductas unívocas.
¿Quienes eran los esclavos y los negros libertos?, ¿cuáles eran las
conductas sociales?
La opresión colonial impuso las relaciones de producción y los ritmos
laborales que no se correlacionaban con la cosmovisión que tenían aquellos
grupos étnicos. Los negros, los pardos, los mulatos, los indios estaban
descontextualizados o recontextualizados, en un mundo y una forma de
trabajo que no era la de "ellos", eran relaciones de producción impuestas
por el poder ibérico
Veamos el caso de Pablo Agüero en el espacio temporal de una década. Ciudad
de la Santísima Trinidad Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres, 12 de
abril de 1794.

Pablo Agüero fue un hombre de origen esclavo que en un período temporal de
veinte años, se comportó orientado su mirada al objetivo preciso de ascenso
social. Al rescatar del anonimato a Pablo Agüero, un hombre que fue
esclavo, transitó un período como "empresario" y en el momento próximo a su
muerte, debió hacer el testamento por presión judicial, dejando a su
familia en la ruina económica.

Debemos, para reconstruir los veinte años desde el primer registro en 1774
hasta 1794 año en que muere, sabiendo "a priori" que tenemos vacíos
temporales y documentales y la investigación debe realizar un continuo
trabajo de péndulo en el análisis temporal de las fuentes para poder
interpretar, conocer al hombre y sus conductas.

La primera cita que hallamos se encuentra en registrado en el Libro de
Miembros de la Cofradía de Naturales del Santísimo Rosario (CNSR)[9]
figurando solo como Pablo esclavo de Diego Agüero haciendo una contribución
de luces en el año 1774. Los hombres que integraban la CNSR pertenecían a
los sectores subalternos de la sociedad colonial (Fogelman P:2000) es
decir, esclavos o libres, negros, pardos e indios y también seguramente,
blancos marginados.

Poco sabemos del origen y la biografía de aquel afro-porteño que figura en
el Censo-Padrón 1778/79[10] un documento que nos aporta la ubicación
témporo-espacial con el dato filiatorio y lugar de residencia. Pablo había
nacido circa de 1755, su origen étnico era negro y por aquellos años era
esclavo de Diego Agüero un fuerte comerciante que vivía frente a la Plaza
Mayor. Se hallaba casado con Cecilia Masera, negra esclava y tenía una
pequeña hija llamada Juana Francisca, con la misma situación legal[11]. No
sabemos cuando ni de que forma obtuvo la libertad, ni tampoco la de su
familia, siendo dable destacar que para el hombre resultaba más onerosa la
manumisión, siendo las mujeres las que tenían mayor poder de acumulación
para obtener la manumisión. La libertad de los niños fue más un problema
más religioso que económico[12] (JOHNSON L: 1978).

Pablo y Cecilia se casaron "in facie ecclesiae"[13]. Siguiendo el Concilio
de Trento fue la consumación del sacramento del matrimonio conforme a las
normas eclesiásticas. Esta forma matrimonial fue concretada por hombres de
los sectores subalternos en la búsqueda de ascenso social. De cualquier
menera, ambas interpretaciones evidencian una profunda fe católica de
Pablo, ya que la formula normal en los testamentos era solamente "soy
casado".
Declaro que soy casado in fasie Eclesia con Cesilia Masera morena
libre a cuyo matrimonio uno ni otro entramos vienes algunos respeto
a que en aquella actualidad eramos ambos esclavos[14]

En la tesis de Pierre Bourdieu los actores juegan en el interior de su
campo de relaciones, la elección afectiva. El matrimonio establece por sus
características intrínsecas la estabilidad geográfica, que en aquellos
casos se plasmó en la tendencia a perpetuar en el grupo parental, la
pertenencia de la vivienda. La "plebe" en forma similar a lo que puntualiza
Bott, tendría una cierta linealidad en el comportamiento de los cónyuges,
cumpliendo toda una sólida y hermética conducta pautada por la estructura
relacional, que, la sociedad y la fuerte mística religiosa impusieron en
los distintos estratos.

Los lazos parentales estaban sumamente afianzados y se destaca la frase
final en su testamento, fuera de toda formula esteriotipada, que marca la
intensidad de las relaciones establecidos con su compañera
…tenedora de las perzonas y vienes de mis menores hijos dexo y
elixo por tal a la dha mi muger relevandola de toda Fianza por la
mucha satisfacion que de ella tengo…

Aquel hombre debió tener el concepto de libertad muy metido en sus
entrañas, pues en todos los documentos marcó su estatus de hombre libre y
la diferencia con los esclavos y escapados de sus amos.
..durante dho matrimonio emos tenido y procreado por nuestro
lexitimos hijos a Juana Francisca, Bernarda, Mateo y Francisca
Aguero y Masera todos libres y los declaro por tales para que
conste[15]

Es evidente que en él se reprodujeron las ideas de la mayoría de los
esclavos que desde lejanos tiempos tendieron a la libertad (JOHNSON L: 1978
/ 1980) (Goldberg Martha / Mallo Silvia Cristina: 1993)

Para los herederos de los pueblos originarios de América y África la casa
era en "su" cosmovisión un elemento morfológicamente transitorio y caduco
(Bonilla H: 1988) (Hardoy J.E./ Schaedel,: 1969), por el contrario para la
cultura europea eran estructuras macizas, masa continente y protectora,
insertada en una cuadrícula ordenada según los cánones renacentistas y
jerárquicamente organizada a partir de la plaza central, el cabildo, el
fuerte y la iglesia. Esta supremacía de la arquitectura del viejo
continente marcó a la vez una dominancia material e ideológica y la
vivienda de simple elemento de cobijo pasó a ser un elemento de la cultura
material que marcó status, segmentación de la población y un icono
jerárquico (Otero O: 2000).
" " "
"Plano de la propiedad de Pablo agüero AGN Permisos de Construcción "
"9-11-1-1 22 de Mayo de 1787 "


Esta propiedad incluía la casa y taller de Pablo Agüero y unidades
comerciales y habitacional destinadas a alquiler. La tipología de planta
era similar a las realizadas por los estamentos altos de la población como
forma de acumulación y destinadas a renta.
Pablo Agüero fue artesano, maestro curtidor[16] tenía un incipiente
desarrollo capitalista[17] con producción diversificada, propietario de una
curtiembre, un hornos de ladrillos y propiedades para alquiler.
Hay otros dos elementos que caracterizan la personalidad y estrategias de
este hombre: poseía dos esclavos: Manuel un negro bozal de veintiséis o
veintiocho años y Domingo un negro de cincuenta. Era hermano de la cofradía
del Rosario y al momento próximo a la muerte pidió en el testamento a su
albacea don Francisco Belgrano Pérez, un importante comerciante de Buenos
Aires, ser enterrado en una de las más importantes iglesias de Buenos
Ayres, la Iglesia de Santo Domingo, muy cerca de su hábitat. Entre los
bienes inventariados en el testamento y la sucesión, encontramos una casaca
chupin y cabron[18] de terciopelo negro, otra casaca sola de paño de
primera negro, otra casaca chamelote[19], un par de evillas de plata, un
sable puño amarillo y un bastón de caña con casquillo de plata[20]. Si bien
ignoramos las estrategias seguidas en un corto lapso de tiempo que
transcurre desde el casamiento en que "uno ni otro entramos bienes algunos"
hasta el momento de testamento, es evidente que la acumulación económica
vivienda, construcciones de renta, esclavos, curtiembre, horno de ladrillos
y los íconos simbólicos que poseía al momento próximo a la muerte fueron
compatibles y marcan su adaptación, jerarquía e integración al sistema
colonial explotador, intentando un ascenso en la escala social.
La burocracia Ibérica desde sus inicios estructuró el poder con aliados de
distintos estamentos y hombres de distintas naciones. "Algunos negros son
más temidos que los españoles" decía Motolinía "se hacen servir y temer
más que si fuesen señores naturales"[21]. En el siglo XVIII la suerte de
los negros era diversa, pero algunos encontraban el camino hacia posiciones
más destacadas en la sociedad, basada precisamente en esas alianzas. Tomar
parte de los cuerpos de control era uno de los caminos, que es el caso de
Pablo Agüero.
Era un mundo caótico y complejo, un mundo de supervivencia, resistencia y
adaptación a la cristianización, hombres y mujeres integrados y a la vez
estamentalmente segregados, todos los actores estaban inmersos en un
universo de mutua necesidad e interrelación.
Manuel Antonio Warnes… …Alcalde ordinario de segundo voto da para
que V.A. que haviendose tenido noticias por el Negro libre Pablo
Aguero comisionado por el superior gobierno para la aprenhesion de
los de su clase, que en un rancho de paja inmediato a la Iglesia de
Na Sra de la Consepcion havian un negro y una negra llamados Fran.co
y Maria esclavos de Dn Domingo Bargas los cuales curaban todo
genero de daño con varios mistos e ingredientes supertisiosos que
causaban la operacion de hazer bestir por las partes dañadas varios
animales asquerosos con cuía noticia le ordene al citado Pablo
pasase sin demoras a dicho rancho y recogiendo todos los mistos e
ingredientes que en el huviese me los trajese y condujese presos a
la Real Carcel .......[22]


Este testimonio y el desarrollo económico de Pablo Agüero trae a la
discusión la complejidad de los procesos sociales y la visión romántica de
los indigenistas frente a grupos que rescataban su historia, la visión de
los esclavos que cuando mutaban a posición de amos actuaban como los
patrones y aún en forma más dura y rígida. (Albó X: 1995)[23].
¿Cuáles eran los marcos referenciales del mundo de los negros y cuáles los
del poder ibérico católico?
Los aventureros, los militares, los clérigos eran hombres de "otras
tierras", ejercieron el poder de los dominantes, plasmaron la mestización
biológica. Aquellos españoles seguramente también en forma menos conciente,
sufrían la pérdida de referencias, el desarraigo, su villa, su cofradía,
sus mujeres, sus hijos, sus fiestas. Un mundo de amores, amantes,
violaciones, concubinas, hijos y el resultado de una nueva población,
cruzaron los cuerpos y también los ritos, la lengua, los hábitos. Aquellos
seres humanos ya no eran europeos y aquellos hombres y mujeres ya no eran
indígenas o negros eran una nueva tipología de seres humanos, los mestizos.

El proceso de mestizaje es un proceso donde las ideas metafísicas de los
pueblos originarios y los negros eran censuradas y despreciadas por los
españoles y aquellos despreciaban las europeas. Una lucha de opuestos donde
ambos se interpenetraron, fundieron, impusieron y también retrocedieron.

Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos
Ayres, 1785
Señor los hermanos de la Cofradia e Sn Balthasar y las Animas
fundada en la Capital de Buenos Ayres en la Parroquia de Nra. Sa de la
Piedad à devocion de los Negros Libres, y esclavos qe en ella reciden
Pà L. Sr P de V M con el mas Humilde respeto dicen ; qe desde tiempo
casi inmemorial han àcostumbrado con precedente permiso de varios
governadores hacer sus funciones â ymitacion cada uno de sus
respectivas naciones[24]

La occidentalización (Gruzinski S.: 1999) es la construcción de
instituciones similares como las cofradías copiando las europeas (Lavigna
J: 2000) (García Mena C: 2000) en ésta aldea americana. Creadas a imagen y
semejanza fue una reproducción de "su" mundo donde los "otros" también
fueron protagonistas.
El interés que hoy suscitan los procesos de adaptación y resistencia traen
a la luz la trama porosa, permeable y flexible de la sociedad colonial.
….deximos traè à considerazon à quel bayle (que llaman obceno) qe
en la mañana de la Pasqua de Resurreccon hizieron los hermanos menores
de SSmo Rossario despues de su primera missa, discurriendo, pr los
Convtos donde hay hermandades de menores hta llegar à Nrã Parroquia;
alli no entraron sino que en el lado de la Calle formaron su bayle, y
pr el porta vanderas se batiò en el atrio en señal de alegria; estos
bayles en primer lugar no se pueden llamar obsenos, pr qe no son con
mugeres, ni se hacen en ellos acciones desordenadas, ni una Comunidad
tan exemplar como la de Sto Domingo seria capaz de tolerarlos….[25]

Los miembros de esta cofradía articulan un lenguaje solidario, de
resistencia y marca el proceso identitario a partir de las interacciones y
las relaciones múltiples. La iglesia imponía sus creencias (Gruzinski S:
1999), sus cultos y tendía a evangelización e integrarlos a los negros e
indígenas no redimidos. Sin embargo los procesos no fueron lineales y para
los conceptos del hombre europeo renacentista: política y religión eran una
unidad funcional y como tal articulaban los procesos de captación de los
infieles.


IMAGEN, EVANGELIZACIÓN Y MESTIZAJE

Los objetos de la cultura material no son independientes, representan
relaciones entre los seres humanos y están impregnados de categorías
analíticas y visiones de "lo significante" dejando su impronta en cada una
las obras. La cultura material es un documento vivo que trasciende, muta y
permite "hablar" a aquellos hombres marcando la evolución de la sociedad.
La lectura de los íconos introduce el pensamiento del investigador en la
vida y la cultura que nos legaran las distintas épocas.
La circulación del conocimiento, la praxis arquitectónica y las imágenes
era frecuente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. La transferencia
cultural española y portuguesa, hacia América, se enriqueció con la
europeización generada por los impresos italianos, flamencos y alemanes.
Los textos de los clásicos del renacimiento Vignola, Vitrubio, Palladio,
Serlio, fueron conocidos en América, (Gutiérrez:, 1995: p19). (Gruzinski S:
1999, p98)[26]. Estas ideas germinaron en Buenos Ayres, un campo fértil
condicionado y marcado ideológicamente por la cultura ibérico-católica.
Las manifestaciones estéticas en el Buenos Ayres colonial estuvieron
ligadas a la impronta que el régimen que la corona ibérica impuso en la
colonia. La esencia aristocrática de la iglesia tendió a influir en la
feligresía. Los estamentos dirigentes del clero marcaron las distancias
jerárquicas y evitaron que la imagen fuera plebeya; ésta debió hacer sentir
misericordia, pero a la vez mostrar la sublimación del poder divino. La
imagen dialogaba con los fieles, estando cerca de ellos con ideas simples.
El arte fue un difusor de la doctrina, un expansor de la fe y fundamental
instrumento de difusión del catolicismo, que tendió a convencer e
internalizar las ideas de la iglesia, siempre desde una visión superior.
Los retablos son definidos por Bayon como la forma más significativa del
arte colonial (Bayon D: 1974) y fueron el ejemplo vivo destinado a producir
un efecto predicativo y de divulgación del catolicismo.
En la Iglesia del Nuestra Señora del Pilar los retablos datan del último
cuarto del siglo XVIII, y fueron el marco continente de esculturas de bulto
redondo, dedicado a la devoción. El altar de devoción del Cristo de la
Humildad y la Paciencia, fue realizado por el artista lusitano Pedro
Carmona y la colaboración de artesanos indígenas es una talla de fuerte
barroquismo.
" " "
" " "
" " "
" " "
" "Altar del Señor de "
" "la "
" "Humildad y la "
" "Paciencia "
" " " " "
" "IMAGEN DEL " " "
" "SANTO NEGRO " " "
" "SAN BENITO DE " " "
" "PALERMO " " "
" " " " "
" " "IMAGEN " "
" " "SEÑOR DE LA " "
" " "HUMILDAD Y LA " "
" " "PACIENCIA " "


El centro de la composición es la imagen de Cristo Pensante que domina toda
la escena es obra de un escultor español probablemente andaluz y se halla
trabajada superficialmente con un criterio de verosimilitud y realidad en
los rasgos fisonómicos, la piel, el pelo, la barba, la corona y la
morfología del cuerpo. Esta escultura se halla flanqueada por una repisa a
cada lado y en cada una ellas una obra de bulto redondo probablemente de
origen guaranítico y cuya advocación es a los santos Pascual Baylón un
santo asceta y místico de la orden franciscana patronos de la iglesia y San
Benito de Palermo también llamado el Moro o Negro por su ascendencia
africana. Ambas figuras son de tamaño menor, subordinados a la imagen
central, incorporando en el mismo plano un santo de la orden y un santo
ligado a los grupos de las naciones negras, las esculturas dialogan con la
imagen central y entre sí buscan en el retablo la similitud de importancia
y trasmitiendo a los devotos esa pertenencia.

" " " " " "
"Detalles del Altar del Señor de la Humildad y la Paciencia "
" " "


La decoración del retablo con imágenes de plantas americanas como el
mirasol y el tabaco, acompañadas de caras de infantes con penachos de
fuerte reminiscencia indígena, evidencian un mundo mestizo. Una visión euro-
céntrica, dificulta la observación y comprensión del barroco americano pues
éste tuvo particularidades propias, y no debemos pensar como una unidad
conceptual, sino como obras de un mundo mestizo.
La concepción del conjunto y las distintas tipologías de trabajo
escultórico, aunado a la concepción ideológica y los distintos orígenes de
las obras es una muestra más del pensamiento mestizo
Ésta es la descripción sintética de la epidermis de los retablos pero
debemos leer el mensaje subyacente las ideas que este conjunto trasuntaba.
"Estoy en las imágenes pintadas o de bulto, presente entonces de cierto
cuando por ellas obraré maravillas" decía el padre de la orden franciscana
Vetancourt[27]. La influencia milagrosa de las imágenes era el elemento
comunicacional y de difusión de la fe católica. El arte fue el sistema
evangelizador y tanto la literatura, como la pintura, la escultura o la
arquitectura articulaban el mensaje, donde la evocación de la vida y los
hechos milagrosos tendió a que el fiel católico los imitara.
El tratamiento del altar y las imágenes marcaban la jerarquía de lo divino
sobre el hombre. La moral y el ejemplo, el predicandis junto a la
iconografía fueron un proceso dialéctico que permitió hacer natural la
comunicación evangelizadora La virgen doliente, el cristo lacerado, los
santos con sus íconos representativos, inducían a los fieles a
internalizar e imitar el modelo que proponían aquellos, con el objeto de
alcanzar la salvación. No importa la calidad estética sino el poder
educativo y de influencia predicativa en los fieles.
Sor María Antonia de la Paz y Figueroa, fundadora de la Casa de Ejercicios
de Buenos Ayres, expresó la emoción que le embargaba al ver las imágenes
"... al verlo, se tapan la cara de pavor, pues a la verdad no han visto
cosa mas perfecta y de devoción, pues empiezan a llorar luego que lo
miran...,[28] (Citado en Ribera I., Schenone H; 1948) pp.46/47)
La simpleza narrativa se trasunta con la fuerza de la figura central, seres
sufrientes en un marco continente sublimado de riqueza y ornamentación, que
ubicados por encima del espectador crea un vinculo místico de devoción y
sumisión no debiendo olvidar que ubicaron a su lado el santo negro como
forma de aproximación e interrelación.
La enseñanza de la doctrina católica y la imagen[29] (Gruzinski S., 2000:
p93) fueron armas eficaces en la occidentalización de América.

Conclusiones

El poder Ibérico-católico fue ejercido en un marco caótico de consolidación
de la conquista y dominación y trasmitió una imagen ficticia de control
total de la sociedad. La lógica económica y biológica superó incluso la
lógica de la monarquía Ibérica[30]. Sin perder de vista que fue una
relación de dominantes y dominados, de vencedores y vencidos, todos
aquellos actores fueron seres segmentados, portadores de "algo" pero no del
conjunto y en aquel mundo debieron sobrevivir; los españoles que
desconocían a los americanos o a los africanos y ambos entre sí y a los
europeos, todos fueron prisioneros y jugaron su vida en un laberinto donde
la solución de la problemática de la sociedad colonial se resolvió con el
aporte de partes que sumadas formaron en un conjunto caótico, un proceso de
occidentalización con una fuerte dinámica social. La obsesión mimética
Ibérico-católica y su voluntad de reproducir en América las instituciones y
"su hábitat"[31] llevaron a plantear la construcción de una sociedad
eminentemente urbana con estructura económica agrícola (Socolow S.
1992)[32]
La ciudad no era pétrea, los burócratas, clérigos, indios, esclavos,
blancos, negros, hombres y mujeres, comerciantes, terratenientes,
artesanos, jornaleros, prostitutas, todos vivían sus conflictos, subsistían
y se vinculaban en una trama social porosa. La sociedad virreinal aparece
pues, como un fenómeno contradictorio y complementario donde el proceso
mercantilista de la economía colonial, la evangelización y la biología
rompieron los aislamientos y el modelo impuesto por la metrópoli.
Hablar de reculturalización es una reflexión que plantea el análisis entre
el mundo europeo que parece inmune a todo control y aquella realidad
americana de estructuras articuladas, donde subyace el modo de vida y la
lógica económica-cultural generada por el sistema de dominación e
imposición de la Corona Ibérica.
Los conquistadores de América usaron las armas como elemento de imposición
y la iglesia fue el factor alrededor del cual reprodujeron su cultura. Las
armas de fuego y el miedo a lo divino impusieron formas y hábitos de vida.
Ganster lo define como la imposición del "estado clerical" cuando habla de
la conquista y la colonización Americana. En este contexto el proceso
colonizador no rehuyó el contacto y esto produjo el mestizaje, porque el
poder quería cambiar al "otro", evangelizarlo, integrarlo en un escalón
inferior pensándolos cristianizados y también esclavizados, imponiendo sus
vivencias y a la vez admitiendo imágenes del mundo de los "otros".
Reflexionar sobre los obras nos introduce en la dimensión significativa del
"objeto" y agudiza la mirada del pasado, para comprender el presente y
proyectar el futuro.
El mestizaje en Buenos Ayres, el mestizaje americano, fue la adaptación y
la resistencia, fue vivir un mundo caótico. Todos los actores fueron
artífices en la lucha por la supervivencia y con distintas estrategias cada
uno tendió a la conquista del poder y la libertad.
Analizar la propia historia, ayuda a los pueblos oprimidos de nuestra
América a hacer Historia
Bibliografía


REPOSITORIOS DOCUMENTALES

AGN Archivo General de la Nación, Buenos Aires
AHPBA Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata


B N Biblioteca Nacional de la República Argentina


Fuentes y estudios sobre la región – Archivo General de la Nación

AC Acuerdos Cabildo, Ediciones Ramón Sopena, Kraff
DTM Telégrafo Mercantil, Imprenta de los Niños Expósitos, Buenos
Aires
SAIC Semanario de Agricultura, Industria, y Comercio, Imprenta de los
Niños Expósitos, Buenos Aires


BIBLIOGRAFÍA


"AGUIRRE, Carlos "
"1990 "Disciplina, castigo y control social, Tesis, ED. Universidad "
" "Nacional Federico Villarreal, Lima "
"ALBÓ, Xavier "
"1995 ""El resurgir de la Identidad Étnica: desafíos prácticos y "
" "teóricos", en Klor de Alba J et al., De Palabra y obra del "
" "Nuevo Mundo 4 Tramas de Identidad, Madrid, Editor Siglo XXI, "
" "pp. 409-428 "
"Augé, Marc, "
"1995. ""El espacio histórico de la antropología y el tiempo "
" "antropológico de la historia", en Augé, Marc, Hacia una "
" "antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Editor "
" "Gedisa, "
"BAGU, Sergio "
"1ª 949, R"Economía de la Sociedad Colonial Ensayo de historia comparada"
"1992 "de América Latina, México Editor Grijalva, "
"Berenson, Bernard "
" 1956. "Estética e historia en las artes visuales, México, Editor "
" "Breviarios de Fondo de Cultura Económica "
"BONILLA, Heraclio "
"1988 ""Etnia, religión y cuestión nacional en el área andina. "
" "Proposiciones para una discusión, en Indianidad, etnicidad, "
" "indigenismo en América Latina" en VVTT, Indignidad, "
" "etnocidio, indigenismo en América Latina Editorial Instituto "
" "Indigenista Interamericano-Centre D´Etudes Mexicaines et "
" "Centreamericaines, México, pp. 87-110 "
"1991 ""El sistema colonial en la América española" en Bonilla, "
" "Heraclio /Peter Bakewell, compiladores.Historia Del Mundo "
" "Moderno, Barcelona, Editor Crítica, pp.305-320. "
"Bourdieu, Pierre "
"1988. "La distinción, criterios y bases sociales del gusto, Madrid, "
" "Editor Taurus "
"BRAUDEL, Fernand "
"1974 "Civilización material y Capitalismo, Barcelona, Editor Labor "
"BUSCCHIAZZO, Mario "
"1937. "Las viejas Iglesias y Conventos de Buenos Aires, Buenos "
" "Aires, Editor Beutelspacher, "
"CHARTIER Roger "
"5ª R 2002"El mundo como representación. Historia cultural: entre "
" "práctica y representación, Barcelona, Editor Gedisa, "
"CHIARAMONTE, José C "
"1989 A ""Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810", en"
" "Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. "
" "E. Ravignani, 3ª. serie, 1, Buenos Aires, "
"1989 B "La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y "
" "cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Editor "
" "Puntosur, "
"CONCOLOCORVO- (¿CARRIÓ DE LA VANDERA Alonso?)– "
"1997 "El Lazarillo de Ciegos Caminantes, Buenos Aires, Editor "
" "Emece, "
"Devalle, Susana B. C. "
"1995 ""Concepciones de la Diferencia y naturaleza de la etnicidad" "
" "en Murphy Susana, (compiladora) El otro en la Historia: el "
" "extranjero Ediciones Facultad de Filosofía y Letras - "
" "Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 17-35 "
"Elías, Norbert "
"1ra 1969 "La sociedad cortesana, México, Editor Fondo de Cultura "
"-R 1996 "Económico "
"FLORES GALINDO Alberto "
"1984 "Aristocracia y plebe. Lima. 1760-1830 (Estructura de clases y"
" "sociedad colonial), Lima, Editor Mosca Azul "
"FONTANA Joseph "
"1991 " "La crisis colonial en la crisis del Antiguo Régimen "
" "español", en Bonilla Heraclio, (compilador) El sistema "
" "colonial en la América española, Barcelona, 1991 Editor "
" "Crítica, pp.305-320. "
"2000 R "La Historia de los Hombres, Barcelona Edición Crítica "
"2001 " "
"FOUCAULT, Michel "
"1980 "La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Editor Gedisa "
"FRAGOSO Joâo / FLORENTINO Manolo "
"2001 "o Arcaísmo como projeto, Río de Janeiro, Editor Civiliçâo "
" "Brasileira "
"FURLONG, Guillermo. s.J "
"1969 "Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810, "
" "Editor. TEA, Buenos Aires, "
"GARAVAGLIA, Juan C "
"1983 "Mercado interno y economía colonial, Editor Grijalbo, México,"
"1999 A ""Ámbitos, vínculos y cuerpos. La campaña bonaerense de vieja "
" "colonización" en DEVOTO Fernando / MADERO Marta. "
" "(compiladores) Historia de la vida privada en la Argentina, T"
" "I, Buenos Aires, Editor Taurus, pp. 55-83 "
"1999 B "Poder Conflicto y Relaciones Sociales, El Río de la Plata, "
" "XVIII y XIX, Rosario, Editor Homo Sapiens. "
"GARAVAGLIA, Juan Carlos / MORENO, José L., "
"1993 "Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio "
" "rioplatense, Buenos Aires, Editor Cántaro, "
"GELMAN, Jorge Daniel "
"1996 "De Mercachifle a Gran Comerciante. Los Caminos de ascenso en "
" "el Río de la Plata Colonial, Buenos Aires, Editor UBA, "
"GENOVESE E "
"1971 "Esclavitud y capitalismo, Barcelona Editor. Ariel "
"GINZBURG, Carlo "
"1º 1976 R"El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo"
"2001 "XVI, Madrid, Editor Península "
"Gombrich, Ernst Hans "
"1996 "Gombrich Esencial, Madrid, Editor Debate "
"GOLDBERG, Marta Beatriz "
"1976 ""La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, "
" "1810-1840", Desarrollo Económico, nº 61, Vol. 16, Buenos "
" "Aires, IDES, abril-junio de 1976, pp. 75-99 "
"1995 ""Los negros de Buenos Aires", Luz María Martínez Montiel "
" "(coordinadora), Presencia Africana en Sudamérica, México, "
" "Dirección General de Culturas Populares, CNC y A, pp. "
" "529-607. "
"1999 ""Negras y mulatas de Buenos Aires, 1750-1850", XII Congreso "
" "Nacional de Arqueología Argentina, t. II, La Plata, UNLP, "
" "pp. 415-420. "
"GOLDBERG, Martha / MALLO, Silvia Cristina "
"1993 "La población africana de Buenos Aires y su campaña. Formas de"
" "vida y subsistencia (1750-1850), Temas de África y Asia Nº 2 "
" "sección Asia y África, Facultad de Filosofía y Letras, "
" "Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires., pp15-69 "
"GRUZINSKI Serge "
"1986 ""La red agujereada, identidades étnicas y occidentalización "
" "en México colonial (siglos XVI-XIX)" en América Indígena Vol."
" "XLVI, Num. 3 julio- septiembre 1986 "
"1991 "La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y "
" "occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, "
" "México, Editor Fondo de Cultura Económica "
"1994 A "La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade "
" "Runner" (1492-2019), México, Editor Fondo de Cultura "
" "Económica, "
"1994 B "Las repercusiones de la Conquista: experiencia novo hispana "
" "en Descubrimiento, conquista y colonización de América a "
" "quinientos años, México, Editor Fondo de Cultura Económica, "
"1999 A ""Las Imágenes, los imaginarios y la occidentalización" en "
" "Carmagnani M, Hernández Chavez A, Romano R. Para una historia"
" "de las América T 1, México, Editor Fondo de Cultura Económica"
" "pp498-565 "
"1999 B "El Pensamiento Mestizo, Barcelona, Editor Paidos, "
"HALPERÍN DONGHI, Tulio "
"1ª 1972-E"Revolución y Guerra, Buenos Aires, Editor Siglo XXI "
"2002 " "
"1985 "Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, "
" "Madrid, Editor Alianza, "
"HASLIP-VIERA, Gabriel "
"1ª 1986, ""La Clase Baja" en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y "
"E 1992 "Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor "
" "Fondo de Cultura Económica, pp. 255-286 "
"Hauser, Arnold, "
"1969 "Historia Social y Política del Arte, (3 tomos), Madrid, "
" "Editor Guadarrama "
"HOBERMAN, Louisa "
"1ª1986, E""Conclusión" en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y "
"1992 "Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor "
" "Fondo de Cultura Económica, pp. 365-390 "
"Hobsbawn, Eric J "
"1993 ""Nación, Estado, Etnicidad y Religión: transformación de la "
" "Identidad", en Anuario 16, Universidad Nacional de Rosario, "
" "Rosario, pp. 9-19 "
"JOHNSON, Lyman, "
"1978 ""La Manumisión en el Buenos Aires Colonial: Un Análisis "
" "Ampliado" en Desarrollo Económico, Vol. 17 Nº 68 1978 pp. "
" "8-12 "
"1979 ""Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y"
" "1810", en Desarrollo Económico. Vol. 19. Nº. 73, 1979 "
"JOHNSON, Lyman / SOCOLOW, Susan "
"1980 ""Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII" en "
" "Desarrollo Económico, volumen 20 nº 79, octubre-diciembre "
" "1980 "
"LAVALLÉ Bernard "
"1993 "Las promesas ambiguas. Ensayos sobre el criollismo colonial "
" "en Los Andes, Lima, Editor Pontificia Universidad Católica "
"LAVIGNA Javier "
"2000 "Sin Sujeción a Justicia: Iglesia, Cofradías, e Identidad "
" "Afroamericana en el libro Estrategias de Poder en América "
" "Latina, Barcelona, Editor Universidad de Barcelona "
"LOCKHART, James/ SCHWARTZ, Stuart B., "
"1ª 1983 E"América Latina en la Edad Moderna, Madrid, Editor Akal "
"1992 "Universitaria, "
"LUGAR Catherine "
"1ª1986, E""Comerciantes" en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y "
"1992 "Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor "
" "Fondo de Cultura Económica, pp. 67-104 "
"MALLO, Silvia C. "
"1989 ""Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Río de"
" "la Plata a fines del siglo XVIII" en Estudios "
" "–Investigaciones Nº 1, La Plata, "
"1991 ""La libertad en el discurso del estado, de amos y "
" "esclavos,1780-1830", Revista de Historia de América, nº 112, "
" "México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, "
" "julio-diciembre de 1991, pp. 121-146. "
"1999 ""Población afroargentina: del peculio al patrimonio y la "
" "propiedad", XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, "
" "T. II, La Plata, UNLP, pp. 434-439 "
"Marx, Carlos "
"1º 1858, "Contribución a la crítica de la economía política, Buenos "
"R 1973 "Aires, Editor Estudio, "
"MAYO, Carlos "
"1995 " "Gauchos negros: los esclavos de la estancia colonial", en: "
" "Estancia y sociedad en la pampa,1740-1820, Editorial Biblos, "
" "Buenos Aires "
"MINCHOM, Martín "
"1996 ""Las Rebeliones del Quito Colonial: fronteras simbólicas y "
" "geografía humana", en Caillavet et al. (compiladores), "
" "Frontera y poblamiento: Estudios de Historia y Antropología "
" "de Colombia y Ecuador, Santa Fe de Bogotá, Editor. Inst. "
" "Francés de Estudios Andinos- Inst. Amazónico de "
" "Investigaciones Científicas- Departamento de Antropología- "
" "Universidad de Los Andes, pp. 203 -236 "
"Motolinía Toribio de Benavente "
"1971 "Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los "
" "naturales de ella Edic de E O'Gorman , UNAM , Mexico T "
"OTERO Osvaldo "
"2001 ""La vivienda y las relaciones sociales en Buenos Aires, hacia"
" "comienzos del virreinato" en CAGGIANO Maria Amanda "
" "(compiladora) Milenio, Chivilcoy, Editor Centro de Estudios "
" "de Ciencias Sociales de Chivilcoy, pp180-184 "
"2003 ""De esclavos a mercaderes amos y otros", en Jornadas de "
" "Cultura Afro-Rioplatenses, Montevideo, Editor Universidad de "
" "la República, (edición digital) "
"PORRO, Nelly Raquel / Aztiz, J. E. / ROSPIDE, M. M "
"1982 "Aspectos de la vida cotidiana en Buenos Aires Virreinal, "
" "Buenos Aires, Editor UBA, "
"PORRO GIRARDI, Nelly Raquel / BARBERO, Estella Rosa "
"1994 "Los suntuario en la vida cotidiana del Buenos Aires "
" "Virreinal, Buenos Aires, Editor PROHISTORIA–CONICET,. "
"REID ANDREWS, George "
"1989 "Los afroporteños en Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones de "
" "la Flor, "
"ROMERO, José Luís "
"1976 "Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Editor"
" "Siglo XXI, "
"ROMERO Luís. A. "
"1ª E 1984""Buenos Aires Frente al país 1580-1852" en Romero José. L. / "
"2ª E, T1,"Luís. A. (compiladores) Buenos Aires, Historia de Cuatro "
"2000 "Siglos, Buenos Aires, Editor Altamira, pp. 179-190 "
"ROSAL, Miguel Ángel "
"1983. "Pardos y negros en Buenos Aires, Tesis, FAHCE Universidad "
" "Nacional de La Plata, inédita, "
"1988 ""Afroporteños propietarios de terrenos y casas (1750-1810)", "
" "en IV Jornadas de Historia de la ciudad de Buenos Aires, "
" "Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad, pp. 363-380 "
"SÁNCHEZ ALBORNOZ Nicolás "
"1973 "La población de América Latina desde los tiempos "
" "precolombinos hasta el año 2000, Madrid. Editor Alianza "
"1985 A "Historia de América Latina, Madrid, Editor Alianza, "
"SCOBIE, James R "
"1972 ""El impacto de las migraciones en la estructura urbana", en "
" "VV.AA. Urbanización y proceso social en América, Lima, Editor"
" "Instituto de Estudios Peruanos, pp271-291 "
"SOCOLOW, Susan "
"1ª1986, ""Introducción" en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y "
"Ed 1992 "Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor "
" "Fondo de Cultura Económica, pp. 7-28 "
"SOCOLOW, Susan / JOHNSON, Lyman "
"1981 ""Urbanization in Latin America", en Journal of Urban History "
" "N* 8 (Nov. 1981) pp 27-59 "
"TAULLARD, Alfredo "
"1940 "Los Planos más antiguos de Buenos Aires, Buenos Aires, Editor"
" "Peuser, "
"THOMPSON, Edward P "
"1976 ""Folklore, Antropología e Historia Social", en Historia "
" "Social UNED Nº 3, Valencia, 1976 pp. 81-102 "
"TORRE REVELLO, José "
"1944. ""Buenos Aires de Antaño", en Boletín de la Academia Nacional "
" "de Historia, T. XVII, Buenos Aires, Editor Autor, "
"1945. ""La casa y el Mobiliario en Buenos Aires colonial", en "
" "Revista de la Universidad de Buenos Aires, Tercera Época año "
" "III Nº 3,Buenos Aires, julio septiembre, 1945 "
"1970 "Sociedad colonial, en Historia de la Nación Argentina, Vol. "
" "IV, 1ª sec., Buenos Aires "
"VIDAL Essex "
"1999 "Las Ilustraciones pintorescas de Buenos Aires y Montevideo, "
" "Buenos Aires, Editor EMECE, "
"WACHTEL, Nathan "
"1974 ""La aculturalización" en Le Goff Jaques, Nora Pierre "
" "(compiladores) Hacer la Historia, Vol. 1º, Barcelona, "
" "Editor. Laia, pp. 135-156 "

-----------------------
[1] HOBERMAN, Louisa "Conclusión" en Hoberman Louisa / Socolow Susan
Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de
Cultura Económica, 1ª1986, E 1992 p 367 "Las ciudades no fueron nunca
centros de población aislados. Interacturon con la campiña, circundante,
con ciudades distantes y con provincias lejanas"
[2] Facultad de Filosofía y Letras,: 1919 Censo y Padrón 1778/79 Documentos
para la Historia Argentina Administración Edilicia de la Ciudad de Buenos
Aires, T XI y XII
[3] La tabla censal solo aporta la variable cantidad con la limitación del
error del empadronador y el método de relevamiento y no se hallan
analizadas las redes que existían y complementan el funcionamiento que
permite al historiador una mejor comprensión de la sociedad y economía del
antiguo régimen.

[4] Con el sentido en que utiliza el término GRUZINSKI Serge El Pensamiento
Mestizo, Barcelona,Editor Paidos, 1999B
[5] Infausto Pastor. Telégrafo Mercantil: 1 de Julio de 1801 Facsímile B N
... "Muera el vicio, y viva la Virtud, la religion, el orden, la
industria, el trabajo, la justa observancia de las leyes, el amor à la
Patria, y finalmente el cumulo de obligaciones Sociales que jamas se han
conocido"
[6] LUGAR Catherine"Comerciantes" en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad
y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de Cultura
Económica,1ª1986, E 1992, p 95 "Los comerciantes se destacaban en la vida
religiosa y filantrópica de las ciudades. La tan proclamada piedad de la
época se expresaba, para los comerciantes y otros miembros de la sociedad,
en la creencia en los dogmas de la Iglesia y la aceptación de ciertas
obligaciones para con la comunidad que eran cumplidas con miras al
reconocimiento en esta vida y en la otra"
[7] HOBERMAN, Louisa, "Conclusión" en Hoberman Louisa / Socolow Susan
Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de
Cultura Económica, 1ª1986, E 1992 p 382 "La estructura social moldeaba y
reflejaba el aspecto físico de la ciudad. Había una relación simbiótica
entre la distribución del estatus y la riqueza entre las personas, y la
asignación y utilización del espacio urbano"
[8] AGN SVII 22 2 12 F 47 Plaza de Montserrat 1782 Francisco Baca–
Lista de propietarios
[9] En adelante CNSR – Cofradía de Naturales del Santísimo Rosario
Repositorio del Convento de Santo Domingo, Libro de los Cofrades de
Naturales Rehecho en Año 1805, Nº 281

[10] Documentos para la Historia Argentina Administración Edilicia de la
Ciudad de Buenos Aires, Editor FFyL Buenos Aires, 1919 p 25 Esquina de la
Plaza cera del Sur y calle de las Torres casa 11 Dn Diego aguero casado
comerciante 40 años da Petrona espinosa su mujer 24 Julian hijo de dhos 3
Maria Iga 5 Miguel Fernandez Aguero 13 Bartola Rodriguez agregada 16
Esclavos: Pablo 24 casado negro Cecilia su mujer 22 casada negra, Juana
Francisca hija de los dhos negra 2 meses, También , Juana 22 soltera negra
Micaela 12 soltera mulata

[11] AGN Sucesión 3867, p 17 y sig 3 de abril de 1794 Anexo 2

[12] JOHNSON Lyman (1978) La Manumisión en el Buenos Aires Colonial: Un
Análisis Ampliado "Desarrollo Económico", Vol. 17 Nº 68 1978 pp. 8-12
".dentro de esta estructura ocupacional al esclavo de sexo masculino le
resultó difícil acumular capital ….los esclavos de sexo femenino
proporcionaron un potencial de acumulación de capital mucho mayor que el de
los empleos ocupados preferentemente por hombres …..El precio establecido
para la liberación de un niño parece haber estado determinado más por
prácticas de tipo cultural y religioso En general, para la determinación
del acceso a la libertad, la capacidad de un esclavo para obtener y
acumular capital fue más importante que la generosidad del amo. "

[13] In facie ecclesiae del latín Delante de la Iglesia matrimonio
consumado por un sacerdote y dos testigos., es decir dar la cara a la
comunidad, para los católicos, el válido y legítimo matrimonio es sólo el
canónico y sacramental celebrado in facie Ecclesiae Sacramento del
Matrimonio

[14] AGN Sucesiones Leg. 3467
[15] AGN Sucesiones Leg. 3467
[16] AGN Sucesiones Leg. 3467 p 28
[17] AGN Sucesiones Leg. 3467 p 28 Compra a Antonio Gonzalez Barela unos
edificios de media agua en el egido de la ciudad donde estan los hornos 16
de Junio de 1791
[18] Diccionario de la Real Academia Española año 1783 Usual - CHUPIN
diminutivo de CHUPA Parte Del vestido que cubre el tronco del cuerpo con
quatro faldillas de la cintura abaxo y con mangas ajustadas à los brazos:
en el vestido militar se pone debajo de la casaca; CABRON 1ª A Macho
cabrío ( compatible con cuero de cabra)
[19] Diccionario de la Real Academia Española año 1783 Usual - CHAMELOTE =
CAMELOTE Casaca impermeable
[20] AGN Sucesiones Leg. 3467 p 7
[21] Motolinía -Toribio de Benavente, Memoriales o libro de las cosas de
la Nueva España y de los naturales de ella Edic de E O'Gorman , UNAM ,
Mexico T 1971- Pág. 25 .
[22] AHPBA 7-4-6-1 Aguero Pablo, 18-02-1786
[23] ALBÓ, Xavier, "El resurgir de la Identidad Étnica: desafíos prácticos
y teóricos", en Klor de Alba J et al., De Palabra y obra del Nuevo Mundo 4
Tramas de Identidad, Madrid, Editor Siglo XXI, 1995 p428 p 428 Con todo,
esta lucha no está exenta de ambigüedades y a veces contradicciones. Por
una parte, no debe extrañarnos que, contra lo que acabamos de afirmar,
algunos más radicales lleguen a desarrollar actitudes fundamentalistas poco
críticas y xenofóbicas, según las cuales todo lo blanco es malo y lo propio
se ve perfecto
[24] AGN 9 31 4 6 Consulado Justicia Leg 17 exp. 436
[25] AGN 9 31 4 6 Consulado Justicia Leg 17 Exp 436
[26] término GRUZINSKI Serge "El Pensamiento…" p 98 "...la bóveda,
difundida mediante centenares de ejemplares, tenía con que plasmar y
fascinar a los indios, que ignoraban totalmente este procedimiento de
construcción."
[27] Citado por GRUZINSKI Serge Las repercusiones de la Conquista:
experiencia novo hispana en Descubrimiento, conquista y colonización de
América a quinientos años, México, Editor Fondo de Cultura Económica, 1994
B pl40.
[28] En Ribera I y Schenone H (1948 pp. 46-47) El arte de la Imaginería en
el Río de la Plata, IAA Buenos Aires, describiendo la escultura de Nazareno
obra Cuzqueña de 1785
[29] GRUZINSKI Serge "El Pensamiento…" p 93., "La occidentalización
encubre un conjunto de los medios de dominación introducidos en América por
la Europa del renacimiento: la religión católica, los mecanismos del
mercado, el cañón, el libro o la imagen"
[30] Marx, Carlos, Contribución a la crítica de la economía política,
Buenos Aires, Editor Estudio, 1º 1858, R 1973 P 9 – "No es la conciencia
del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser
social el que determina su conciencia"
p 8 – "...las relaciones jurídicas como las formas de Estado, no pueden
comprenderse por si mismas ni por la llamada evolución general del espíritu
humano, sino que, por el contrario, tiene sus raíces en las condiciones
materiales de vida"
[31] SOCOLOW, Susan, "Introducción" en Hoberman Louisa / Socolow Susan
Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de
Cultura Económica, 1ª 1986, E 1992 p. 7 –" La civilización que las naciones
ibéricas implantaron en el Nuevo Mundo tuvo un carácter profundamente
urbano. Desde los primeros tiempos de la colonización del siglo XVI,
pasando por la grandiosidad del barroco del siglo XVII, el mundo español
(y, en menor medida el portugués) en las Américas se concentró en las
ciudades. Paradójicamente, en una civilización construida, sobre bases
económicas agrícolas y mineras la ciudad representaba la esencia misma de
la cultura, el campo preferido para el intercambio social y económico y el
escenario de los conflictos y acuerdos políticos"

-----------------------
CASA

Comercio

Comercio


Casa de
Pablo Aguero

N

Calle de San Bartolomé

Calle de San Pedro

Techo Plano
Representación perspectivada

Característica
de un dibujo
primitivo
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.