San Francisco de Asís del Laishí. Sensibilidades tobas y franciscanas en una misión indígena (Formosa, 1900-1955) , de Gabriela Dalla Corte Caballero

Share Embed


Descripción

ISSN 2250-5377 Directora Cynthia Folquer Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano” Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) Tucumán. Argentina

Secretarias Cecilia Aguirre Universidad Nacional de Tucumán (UNT), UNSTA

Sara Graciela Amenta UNSTA

Consejo de Redacción Esteban Abalo UNSTA

Flavia Dezzutto Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Alicia Fraschina, Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USAL)

Gabriela Peña Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (CEFyT) Córdoba

Lucía Santos Lepera UNT, UNSTA

Consejo Asesor Valentina Ayrolo CONICET, Universidad de Mar del Plata (UNMdP)

Virginia Azcuy Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires.

Roberto Di Stefano CONICET, UBA.

Gabriela Caretta Universidad de Salta (UNSa)

Victoria Cirlot Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. España.

Victoria Cohen Imach CONICET, UNT

Rafael Cúnsulo UNSTA

Pilar García Jordán Universidad de Barcelona (UB). España

Blanca Garí UB. España

Miranda Lida CONICET, Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires), UCA

Ana Teresa Martínez CONICET, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Instituto de Estudios para el Desarrollo (INDES) Santiago del Estero

Gustavo Morello Boston College, Estados Unidos

Rosalva Loreto López Universidad de Puebla. México

David Orique Providence College. Estados Unidos

Sol Serrano Universidad Católica de Chile

Eugenio Torres Torres Instituto de Historia Dominicana, Querétaro, México

Amador Vega Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España

La Revista Itinerantes es una publicación científica cuyo tema central es la historia religiosa en sus diferentes variables: cuestiones teóricas sobre el hecho religioso, iglesia católica e iglesias cristianas; tradiciones religiosas; actores, prácticas e instituciones religiosas; mística; ritualidad y prácticas devocionales. Difunde trabajos originales de investigación buscando promover el intercambio y debate entre los estudiosos de la temática. Incorpora artículos, reseñas o entrevistas. Los artículos reciben evaluación del consejo de redacción y asesor como así también de evaluadores externos asignados en cada caso. Las normas editoriales se encuentran al final del ejemplar. Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano” Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 9 de Julio 165 (T4000IHC) San Miguel de Tucumán. Argentina Teléfono: 54-381-4101160 correo electrónico: [email protected] Página web: www.unsta.edu.ar/Itinerantes

ISSN 2250-5377

Nº 4 - 2014

Índice Dossier: Religiosidades en los espacios americanos: Prácticas, materialidades, culto y fiestas ..............................................

5

René Osvaldo Geres Entre albas y casullas. Objetos, cuerpos y procesos de configuración cultural en un caso de martirio (Chaco, siglo XVII) ..................................................................................

15

María Elena Barral - Jesús Binetti Sostener el culto. Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 ....................................................................

41

Telma Liliana Chaile Amenas florecillas de la Virgen del Valle de Catamarca De lecturas devocionales, promesas y promesantes en el noroeste argentino a fines del siglo XIX y principios del XX ...................................................................................

71

Sabeli Sosa Díaz La Virgen de Guadalupe y su festividad en una parroquia poblana, México ........................................................

97

Ana Victoria Casimiro Córdoba, Pablo E. Cosso y Gerardo Daniel Saiquita Las Fiestas del “Señor del Sumalao” en La Merced (Salta): prácticas de sacralización, agencias y experiencia religiosa ...............

113

Artículos Diego Castelfranco La Voz de la Iglesia y el discurso católico sobre la ciencia en la Argentina de fines del siglo XIX (1885-1895) .............................

135

Mariana Guadalupe Molina Fuentes El conflicto Cristero en México: el otro lado de la Revolución ..........

163

Sergio Rosas Educación y Nuevo Catolicismo en México. La Universidad Católica de Puebla, 1906-1914 ........................................

189

Diana Nápoli Una “inquietante privación de imágenes”: la escritura. Michel de Certeau lector de Cusa ..........................................................

209

Reseñas Moriconi, Miriam, Política, piedad y jurisdicción. Cultura jurisdiccional en la Monarquía Hispánica. Liébana en los siglos XVI-XVIII (Estela Calvente) ......................................................... 229 Martínez López Cano, María del Pilar (Coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación; Rubial García, Antonio (Coord.), La Iglesia en el México colonial (Roberto Di Stefano) .......................... 233 Mansilla Agüero, Miguel Ángel, La cruz y la esperanza. La cultura del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX (Segunda Edición) (Deyssy Jael de la Luz García) .................................... 237 Dalla Corte Caballero, Gabriela, San Francisco de Asís del Laishí. Sensibilidades tobas y franciscanas en una misión indígena (Formosa, 1900-1955) (Diego Mauro) ................................................... 241 Colaboradores .......................................................................................... Normas Editoriales..................................................................................

245 251

Reseñas

DALLA CORTE CABALLERO, Gabriela, San Francisco de Asís del Laishí. Sensibilidades tobas y franciscanas en una misión indígena (Formosa, 19001955), Prohistoria, Rosario, 2014, 280 p. El reciente libro de Gabriela Dalla-Corte se ocupa de una misión indígena franciscana iniciada a comienzos del siglo XX en Laishí, una región del por entonces Territorio Nacional de Formosa. A cargo de los misioneros del Colegio y Convento San Carlos Borromeo de San Lorenzo y de las Hermanas Franciscanas Educacionistas originarias de Yugoslavia, la misión se mantuvo en pie hasta mediados de la década de 1950. La rigurosa investigación de Dalla Corte permite seguir los pormenores de la obra a través de un variado abanico de fuentes, en el marco de diferentes escenarios políticos y económicos. Además, el libro proporciona valiosos elementos para analizar procesos más generales como la formación del Estado en un área de frontera, las transformaciones internas de las instituciones eclesiásticas o la construcción de la laicidad argentina. A tono con lo que se viene planteando en las últimas décadas, Dalla Corte describe una Iglesia católica heterogénea. Una institución que, aunque más cohesionada y centralizada que a mediados del siglo XIX, no deja de ser puertas adentro una constelación de actores que compiten entre sí y mantienen relaciones muchas veces tirantes, conflictivas y de competencia. El libro es claro en este punto: hablar de “la Iglesia” no debe llevar a desatender las diferencias que se desenvuelven en su interior. Dalla Corte lo muestra con claridad en dos hechos puntuales. Primero, al analizar la rivalidad entre franciscanos y salesianos, explícita en la correspondencia de Fray Pedro Iturralde con el Delegado General de la Orden. Segundo, al identificar dos sensibilidades diferentes en el plano de las iniciativas “pastorales” o de catolización. El libro traza una división entre el interés de la burocracia diocesana, atenta en primer lugar a las estadísticas sacramentales de bautismos, matrimonios y comuniones, y las preocupaciones de los misioneros, basadas en una visión menos “institucional” de lo religioso y más centradas en la cotidianidad de la vida en la misión. La autora rastrea estos dos “modelos” a través de los pedidos de informes que realizan el Visitador de la Comisaría General de las Misiones Franciscanas, por un lado, y el Vicario de las Misiones nombrado por el obispo, por el otro. La investigación ofrece también algunos indicios sobre las tensiones subterráneas generadas por el proceso de centralización de las instituciones ecleItinerantes. Revista de Historia y Religión 4 (2014) 229-244 ISSN 2250-5377

241

Reseñas

siásticas, la tan mentada romanización, que se viene desenvolviendo desde la segunda mitad del siglo XIX. El libro retrata con claridad cómo se va dando la construcción de la Iglesia en una región de frontera: en particular la “transformación” de las misiones en vicarías parroquiales en la década de 1920, bases para el posterior diseño del Obispado de Formosa. En este sentido, el caso de Laishí presenta algo más tardíamente aspectos del proceso más amplio de secularización estructural que, al distinguir una esfera religiosa, genera las razones de posibilidad para la progresiva emergencia en el último tercio del siglo XIX de una Iglesia-institución dotada de lógicas modernas de organización e intervención en la esfera pública. En otro plano, el libro aporta también al debate abierto por un conjunto de estudios recientes que vienen llamando la atención sobre la necesidad de revisar la manera de entender las relaciones Iglesia-Estado a fines del siglo XIX. La interpretación clásica –todavía hoy un sentido común en las ciencias sociales– replicaba el “paradigma clásico” de la secularización. Las leyes laicas y la expulsión del nuncio en 1884 eran vistas como el inicio de un período de descristianización y de oposición inconciliable entre “liberales” y “católicos”. En dicha disputa, la “derrota” católica consagraba el nacimiento de una “Argentina liberal y laica” al menos hasta el “renacimiento católico” de la década de 1930. Frente a esa lectura, se han ensayado en los últimos años otras más atentas a los matices, que cuestionan dicha mecánica explicativa especular y alumbran aspectos diferentes de la historia de la laicidad en la Argentina. Así, destacan que esas medidas no formaban parte de un modelo de secularización propiamente liberal, orientado a separar Iglesia y Estado y a construir un Estado laico, sino más bien de uno “galicano”, preocupado por delimitar áreas de competencia y controlar las instituciones eclesiásticas en el marco del ejercicio del patronato. El proyecto de las élites del “orden conservador” a fines del siglo XIX y comienzos del XX no habría sido, por ende, “separar” sino gobernar las estructuras religiosas, vistas como instrumentos necesarios para asegurar el orden social y llevar a buen puerto la construcción del Estado central. En este sentido, la misión franciscana analizada por Dalla Corte nos permite apreciar una serie de vínculos y supuestos en términos de laicidad que tensionan la idea de confrontación y divorcio entre la Iglesia y el Estado. La misión de Laishí, como los recursos destinados a la expansión de las estructuras eclesiásticas en la región pampeana, las negociaciones con la Santa 242

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 4 (2014) 229-244

Reseñas

Sede o el financiamiento de los seminarios y de la educación privada católica, sugieren que las relaciones Iglesia-Estado fueron mucho más complejas y zigzagueantes de lo tradicionalmente supuesto, y que la construcción de la laicidad argentina no se privó de otorgar al catolicismo un claro lugar de preferencia. Como ya había ocurrido en las misiones salesianas de La Pampa, también en la Gobernación de Formosa el Registro Civil –y en cierto modo el Estado mismo– se materializaron a través de los misioneros, tal el caso de Fray Pedro Iturralde, designado en 1906 como Comisionado Especial del Registro Civil para la población indígena. Al mismo tiempo, los franciscanos se encargaron de atender la Oficina Meteorológica, la Comisión de Defensa contra la Langosta, la Agencia de Información de la Junta algodonera y la Oficina de Correos y Telégrafos. En la misma clave, en los años treinta, la gobernación de Formosa intentó que Fray Joé Zurflüh asumiera la dirección del Registro Civil. Los procesos de “nacionalización” también estuvieron a cargo de los franciscanos que, como señalaba Iturralde, tenían que celebrar las fiestas patrias porque el objetivo de la misión era, entre otras cosas, “asimilar los indios a la vida social y civil de la Nación”. El gobierno, por su parte, en contrapartida, sostuvo económicamente la obra a través de la concesión de tierras, subsidios, el pago de algunos salarios docentes, el envío de insumos y la suspensión de aranceles a las importaciones destinadas a las escuelas de la misión. Como bien analiza Dalla Corte, estos recursos resultaron en muchos casos insuficientes para sostenerla y multiplicaron los desafíos que debieron enfrentar los franciscanos. Sin embargo, sería un error interpretar dichas carencias como índices de un conflicto entre la Iglesia y el Estado. Primero, porque la debilidad presupuestaria no era exclusividad de las misiones y afectaba a la mayoría de las dependencias estatales, desde los Colegios Nacionales a los destacamentos militares o los fortines de la frontera; segundo, porque no cambia el hecho central de que, más allá de tensiones puntuales, los denominados “liberales” apoyaron ideológica, jurídica y materialmente a los franciscanos, confirmando para el catolicismo un lugar de privilegio en la Argentina moderna. De modo que el libro viene a reafirmar desde otro lugar, lo que la historiografía reciente ha señalado: que es preciso tomar distancia de aquellas interpretaciones que hacían de los años ochenta el inicio de un período de divorcio entre un Estado liberal en avance y una Iglesia romana en retroceso. Viendo las cosas en perspectiva, y a la luz de casos como el de la misión Itinerantes. Revista de Historia y Religión 4 (2014) 229-244

243

Reseñas

franciscana en Laishí, aquellos conflictos parecen más un paréntesis que una ruptura dentro de un proceso de mutuo fortalecimiento. Asimismo, en una aparente paradoja, la misión comenzó a perder apoyo estatal en la década de 1930, precisamente en los años del llamado “renacimiento católico”. Los subsidios se redujeron de manera progresiva y se generaron roces con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto que acusó a los misioneros, entre otras cosas, de hacer gastos innecesarios. La Dirección Forestal del Ministerio de Agricultura les prohibió vender la madera extraída de los bosques y Fray Rossi, al frente por esos años, comenzó a temer “una persecución laica” por parte del Estado. Por primera vez desde el inicio de la obra, Iturralde se vio obligado, como Prefecto de Misiones, a defender frente al Consejo Nacional de Educación la enseñanza religiosa apelando al texto de la constitución nacional. Por otra parte, el arrendamiento de tierras a terceros realizado por los franciscanos para suplir los subsidios decrecientes fue objetado desde el gobierno, tal como consta en la inspección de 1946, bloqueando una de las fuentes de financiamiento más importantes. En este marco, se transitaron los últimos años de la misión, afectada por numerosos problemas, hasta su cierre definitivo en la década de 1950, en paralelas con la provincialización de Formosa y, poco después, la creación de la diócesis. En resumen, el reciente libro de Dalla Corte constituye una valiosa investigación. Meritoria tanto porque aporta al conocimiento de una temática mayormente inexplorada como porque indirectamente nos invita a repensar las relaciones Iglesia-Estado, proporcionándonos nuevas pistas para seguir debatiendo en torno a la construcción de la laicidad argentina. Diego Mauro CONICET/UNR

244

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 4 (2014) 229-244

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.