Rotaciones de residentes en el extranjero

August 3, 2017 | Autor: David Garcia | Categoría: Rehabilitacion, Rehabilitación
Share Embed


Descripción

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

216-218 CARTAS.QXP

22/7/08

12:10

Página 216

CARTAS AL DIRECTOR

Rotaciones de residentes en el extranjero Sr. Director: La importancia de la rehabilitación cardiopulmonar es cada día más patente en nuestra sociedad; por eso ya en 1960 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la rehabilitación cardíaca como el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas unas condiciones físicas y sociales óptimas que les permitan ocupar por sus propios medios un lugar lo más normal posible en la sociedad. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y, por ende, nuestro país se encuentra entre ellos. Cada vez son más los pacientes que sobreviven a un episodio cardiovascular, por lo que tenemos un gran número de pacientes postevento que debemos tratar. En Europa los programas de rehabilitación cardiopulmonar llegan únicamente al 2-3 % de los pacientes que podrían beneficiarse, por lo que queda un largo camino por recorrer para que todos nuestros pacientes puedan disfrutar de esta prestación. En Estados Unidos estos programas llevan más tiempo implantados en sus hospitales y se hacen de forma protocolaria, ya que son conscientes de que aproximadamente 71 millones de personas en su país sufren algún tipo enfermedad cardíaca, y que una de cada cuatro personas sufre alguna enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial 65 millones, enfermedad coronaria 13 millones, insuficiencia cardíaca 5 millones, etc.). La mayor experiencia desarrollada en los hospitales americanos me hizo pensar que podría ser un buen lugar para ir a conocer y estudiar los programas de rehabilitación cardiopulmonar. Así pues, me surgió la oportunidad de ir al centro hospitalario Vanderbilt Medical Center, en el estado de Tennessee, en la ciudad de Nashville, donde se estaba trabajando con los programas de rehabilitación cardiopulmonar establecidos según las guías clínicas de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar desde hacía más de 25 años. Dado que mi hospital carecía de una unidad específica de rehabilitación cardiopulmonar era una buena oportunidad para aprender sobre este tema y conocer otras formas de trabajo. Lo primero fue obtener los permisos para esta rotación tanto de mi servicio en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, como del Ministerio de Sanidad, requisitos imprescindibles antes de iniciar este viaje. 216

Mi estancia durante 5 semanas me permitió ver y aprender sobre las tres etapas de la rehabilitación cardíaca, a modo de breve resumen referiré lo más destacable que observé en cada una de las fases. En la fase I visité la unidad de cuidados coronarios, donde a los pacientes postquirúrgicos que presentaban una evolución favorable en las primeras 72 horas se les hacia caminar por la misma unidad durante 1 a 3 minutos, siempre monitorizados, controlando la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y el registro electrocardiográfico. Por otro lado, los pacientes que habiendo presentado un evento cardiovascular isquémico habían sido tratados mediante angioplastia con balón o colocación de stent, y que permanecían un mínimo de 8 horas libres de complicaciones, se desplazaban a la unidad de rehabilitación cardíaca del hospital para realizar generalmente una marcha en cinta rodante durante 1 a 3 minutos monitorizados. La fase II se realizaba en el edificio de rehabilitación cardiopulmonar anexo al hospital. Los protocolos son muy similares a los utilizados en España, por lo que sólo destacaría la utilización de oximetría en las pruebas de esfuerzo y la importancia dada al manejo por el paciente de la escala clásica1 y la modifica de Börg2, en detrimento del control del pulso radial por parte del mismo. He de destacar que hablar con los pacientes mientras realizaban su ejercicio constituía un momento único para acercarse a ellos, y que tanto ellos como yo pudimos conocer algo más sobre nuestros países. Al finalizar la jornada se revisaban los tratamientos de los pacientes y constituía un momento para reflexionar sobre qué podríamos hacer por ellos para mejorarlos. En fase III existía la posibilidad de continuar el tratamiento en el mismo lugar pero con un seguimiento menos exhaustivo, o bien realizarlo de forma domiciliaria. Lo más positivo de esta experiencia fue el sentirse valorado por el resto de los profesionales que trabajaron conmigo y los pacientes que trataba, pude comprobar cómo el médico es una figura muy importante y respetada en esta sociedad. Otro punto que destacaría es la profesionalidad, hay un gran respeto entre los distintos profesionales. Además, la competencia entre ellos y los centros hospitalarios es grande, y para demostrar que son competentes realizan estudios para intentar demostrar que obtienen mejores resultados que otros hospitales, para así tener más pacientes, crecer como hospital y también obtener mayores beneficios tanto económicos

Rehabilitación (Madr). 2008;42(4):216-8

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

216-218 CARTAS.QXP

22/7/08

12:10

Página 217

CARTAS AL DIRECTOR

como de reconocimiento social; por lo que cuidan mucho el trato con el paciente, intentando que los tratamientos no supongan un carga insoportable para ellos y, lo que es más importante, que disfruten con el ejercicio y se convierta en una práctica habitual de su vida. También destacaría que para ellos un médico visitante es una oportunidad para aprender, por lo que pude compartir conocimientos acerca de los protocolos y tratamientos que realizábamos en España. Creo que conocer otras formas de trabajo en un país distinto al que te formas supone una oportunidad inigualable para que un médico residente de nuestra especialidad complemente su formación. David Jiménez García Residente de cuarto año de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Toledo. España. BIBLIOGRAFÍA 1. Borg GAV. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Scl Sports Exerc. 1982;14:377-81. 2. Burdon JGW, Juniper EF, Killian KJ, Hargrave FE, Campbell EJM. The perception of breathlessness in asthma. Am Rev Respir Dis. 1982;126:825-8.

¿Diferente casuística en los pacientes atendidos en Urgencias por rehabilitación en el fin de semana? Sr. Director: Hemos leído con mucho interés el artículo publicado por Arroyo Aljaro y García Amejeiras en el fascículo número 5 del volumen 41 de la revista Rehabilitación (Madrid), dada la importancia y trascendencia que está adquiriendo la gestión clínica en nuestra especialidad y, dentro de ésta, el conocimiento de los pacientes que atendemos y la medición de resultados en los distintos ámbitos donde se desarrolla nuestra actividad asistencial: ingreso hospitalario, Servicios de Urgencias (SU) y consultas ambulatorias. El conocimiento de la casuística en estos 3 escenarios es crucial para poder realizar una buena gestión de los distintos procesos atendidos,

y está encaminado a mejorar la calidad asistencial prestada y a mejorar la planificación sanitaria con una adecuada gestión de recursos humanos y materiales. Coincidiendo plenamente con los autores en la necesidad de profundizar en el desarrollo de los sistemas de clasificación y el estudio de la complejidad de los pacientes atendidos en los SU por los médicos de rehabilitación en los hospitales donde se realizada dicha actividad, queremos hacer una consideración a tener en cuenta tras la lectura pormenorizada del trabajo publicado por Arroyo Aljaro y García Amejeiras. En dicho estudio se realizó una asignación aleatoria para seleccionar las guardias que se incluirían en el estudio. La mayoría de las guardias seleccionadas se distribuyeron en días fuera del fin de semana, 14 de lunes a jueves (5 martes y 3 lunes, miércoles y jueves) frente a 5 en fin de semana (2 viernes y domingos y 1 sábado). Dentro de la estratificación por complejidad de los pacientes atendidos en Urgencias siguiendo la Escala Canadiense de Triaje y de Gravedad que se utilizó en el trabajo, en el grupo de mayor complejidad dentro de los 5 grupos de estratificación se incluyen las personas que han sufrido una lesión medular, pacientes que no sólo tienen una gran complejidad clínica sino que también van a precisar una importante carga de cuidados y de recursos tanto humanos como materiales. La etiología más frecuente de la lesión medular aguda en los países desarrollados es la lesión medular traumática, y dentro de ésta la causa más frecuente son los accidentes de tráfico (45-50 %), seguida de caídas, accidentes laborales y accidentes en actividades recreativas o deportivas1-3. Estas cifras no han variado significativamente en la última década, según reflejan los distintos estudios publicados. Se conoce que los accidentes de tráfico tienen una incidencia variable según el día y la hora de la semana, con una proporción mayor de víctimas mortales y de heridos graves los fines de semana, especialmente la madrugada del viernes al sábado y del sábado al domingo, como podemos ver en la figura 14. Según el informe titulado Las principales cifras de siniestralidad vial España 2006, publicado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico5, el 44 % de los fallecidos en accidentes de tráfico en nuestro país en el año 2006 se produjeron entre las 15 horas del viernes y las 24 horas del domingo. También influyen los meses del año, con un mayor número de accidentes de tráfico durante los meses estivales de julio y agosto (a lo que tendríamos que añadir otra causa relativamente frecuente de lesión medular traumática como son las zambullidas). Según el informe anteriormente citado el viernes fue el día de la semana en el que ocurrieron más accidentes con víctimas (16.265, representando el 16 % del total). Sin embargo, fue durante el sábado y el domingo cuando se registraron más víctimas mortales (747 y 725, respectivamente, repre-

Rehabilitación (Madr). 2008;42(4):216-8

217

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.