Roles de los comunicadores radiales alternativos en el conflicto socioambiental de Espinar

June 19, 2017 | Autor: M. Ramírez Colombier | Categoría: Alternative Media, Social Conflicts and Media, Mining Conflicts
Share Embed


Descripción

Me morias EJE TEMÁTICO 2

5, 6 y 7 de octubre de 2015 Plaza Mayor – Centro de Convenciones Medellín – Colombia

Eje Temático 2 Los cambiantes escenarios del poder —Ponencias—

Mesa 8

Comunicación alternativa

Roles de los comunicadores radiales alternativos en el conflicto socioambiental de Espinar Marco Ramírez Colombier Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En el Perú se registra un alto índice de conflictividad socioambiental entre empresas mineras y la población. Sólo en el año 2015 se registraron 92 conflictos, entre activos y latentes, por actividad minera, lo que equivale al 65.2% del total de conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo. Duárez (2013) sostiene que los conflictos socioambientales en el Perú evidencian las limitaciones y la inestabilidad del discurso neoliberal —imperante desde inicios de la década del 90— al colocar al sujeto indígena o campesino como subordinados y al Estado como un administrador precario del orden social. Por su parte, Bebbington (2009) identifica una disputa entre dos visiones de sostenibilidad. Por un lado, el estado y las empresas, dispuestas a introducir cambios económicos y sociales en el mundo rural que forzarán nuevos tipos de vida; y por otro, el movimiento social, surgido a manera de resistencia contra la expansión del extractivismo y abocado al aprovechamiento sostenible de las tierras.

Mesa 8: Comunicación alternativa

En la provincia altoandina de Espinar1, el quehacer económico, social y político ha estado marcado desde el año 1981 por la actividad minera en el yacimiento cuprífero de Tintaya2. Los impactos generados por la minería, como las modificaciones en la tenencia de las tierras, la parcelación privada de las tierras y la división de las comunidades, los daños medioambientales en los ríos Ccañipía y Salado y en las comunidades rurales aledañas a la concesión minera de Tintaya y el aumento del peso político de la empresa minera, que habría llegado a conformar una especie de gobierno paralelo (Durand 2009) son algunos los motivos que han ocasionado conflicto entre las organizaciones del movimiento social espinarense3 y la empresa minera. El conflicto de Espinar ha consistido de un largo proceso de confrontaciones y negociaciones, alternando entre el recrudecimiento de la violencia y el diálogo entre los sectores involucrados. El último estallido de violencia se dio entre mayo y junio del 2012, cuando la represión policial contra un paro provincial causó la muerte de dos personas, decenas de heridos y la encarcelación del alcalde provincial. La radiodifusión sonora es el medio de comunicación masiva más extendido y de mayor cobertura geográfica del Perú4. Las radios locales se han convertido en piezas clave dentro de los conflictos socioambien-

1 Llamada también Nación K’ana, forma parte de las provincias altas de la región andina del Cusco. Cuenta con 68 390 habitantes (INEI, 2012). 2 La extracción de cobre estuvo a cargo del Estado hasta 1994. Luego, en los últimos 20 años, asumen la concesión minera 5 empresas distintas: Magma (1994), BHP (1996), BHP Billiton (2001), Xstrata Tintaya (2006) y, en la actualidad, Glencore Xstrata (2014). 3 Conformado principalmente por el Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), FUCAE (Federación Unificada de Campesinos de Espinar) y AUPE (Asociación de Urbanizaciones Populares, y Pueblos Jóvenes de Espinar), junto a sindicatos, asociaciones de educadores, productores agropecuarios, regantes, mujeres y jóvenes, entre otras organizaciones. 4 Así lo demuestran las cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: 4096 estaciones autorizadas de radiodifusión sonora a nivel nacional, frente a 1346 estaciones de radiodifusión por televisión (MTC 2015).

783

Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

tales, tanto en sus roles de espacios de información y comunicación como de actores participantes. En espacios microlocales, las radios locales son “los principales medios para generar adhesión y movilizar política y gremialmente a la población, y para generar convencimientos que se transforman en sentido común, en el desarrollo de las acciones” (De Echave et al. 2009:56). Sin embargo, se ha observado también que la actuación de las radios se ve condicionada por las dinámicas locales de poder. Los comunicadores locales no suelen hacer un tratamiento neutral de la información relacionada al conflicto entre empresa y población, debido a que la vulnerabilidad económica y política de sus medios puede someterlos, a través de la inversión publicitaria y otros tipos de financiamiento o apoyo político, a los intereses de empresas o instituciones estatales. En esta situación algunos comunicadores “se convierten en voceros oficiosos de empresas y de algunas autoridades locales a favor de la inversión minera a cualquier costo” (Acevedo 2009:8). Esto genera un desequilibrio en el acceso al espacio mediático de ambas partes involucradas en el conflicto. Debido a que las empresas extractivas utilizan la publicidad pagada para condicionar u orientar los mensajes emitidos, los actores con menor poder, como comunidades u organizaciones, “no pueden competir de la misma manera en influenciar en la agenda mediática” (Macassi 2009:9). En medio de esta dinámica, surge la llamada comunicación alternativa, como una esfera donde se agrupan los discursos opuestos o percibidos como peligrosos para los discursos hegemónicos dentro de una sociedad. Estos discursos son aquellos expresados por los sujetos subalternos impedidos de pertenecer al ámbito dominante por razones políticas relacionadas a la clase, etnia o género (Barranquero y Sáez, 2010:4). La característica principal de la comunicación alternativa es la resistencia contra el poder de los conglomerados mediáticos y el rompimiento del cerco informativo, situaciones que evidencian la hegemonía en el campo mediático (Sel 2009:14). De esta manera, definimos a los comu-

784

Mesa 8: Comunicación alternativa

nicadores radiales alternativos de Espinar como aquellos críticos de la actividad minera, vinculados, en su mayoría, a movimientos sociales u organizaciones políticas, que abren sus espacios en los medios a voces críticas de la economía extractiva o que transmiten las demandas de las comunidades afectadas por la minería. “Con los comuneros de Huancané Bajo, Alto Huancané, Tintaya Marquiri. Con ellos hablamos del tema medioambiental. En una audiencia nos han invitado a la prensa a sitios críticos donde había contaminación. De ahí vamos a recoger, tenemos testimonios”. (Esteban Ccapa, conductor del Informativo Realidad) “…se hablaba por ejemplo de cómo la empresa minera había influido en la vida social de los comuneros, cuánto realmente había aportado la empresa minera en las comunidades, y cuál era la situación que vivían actualmente después de más de 30 años de actividad minera. Entonces se hacia todos los días un análisis, se invitaba a un comunero, y hablábamos un poco como vivían antes los antepasados, si tenían los conflictos sociales que hay actualmente, peleas, discusiones”. (Vidal Merma, ex conductor de La Voz K’ana) “Por ejemplo cuando hay problemas con la empresa (minera) vienen los dirigentes y comentan los problemas que hay…” (Narby Ollachica, conductora de La voz de Micaela Bastidas) Definir los medios alternativos según la orientación política del discurso de los comunicadores dentro de una estructura de poder permite alejarse de la concepción de los medios alternativos únicamente como medios comunitarios o participativos (Downing 2001, Sandoval 2010). Estos comunicadores no cuentan con medios de comunicación propios, sino

785

Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

que utilizan el sistema de concesiones para conseguir espacios en donde puedan transmitir sus programas, ya sea de manera individual o como parte de una organización social. Analizar los roles que han cumplido estos comunicadores alternativos en las diferentes etapas del conflicto contribuirá a la exploración de las dinámicas locales de poder simbólico y los procesos de construcción de discursos alternos frente a las ambiciones hegemónicas del extractivismo minero. Además, conducirá a un mayor conocimiento sobre las relaciones entre medios de comunicación y movimientos reivindicativos en la provincia de Espinar, que podría ser común a otras situaciones de conflicto socioambiental en el resto del Perú. En este sentido, este estudio propone describir el rol asumido por los comunicadores radiales alternativos en el conflicto social de Espinar en tres momentos importantes en el desarrollo reciente del conflicto social en Espinar. Se considera que, debido a que cada uno de ellos presenta características diferentes en cuanto a las estrategias de acción política de las partes, al centrar la investigación en estos tres momentos se obtendrán un panorama completo y coherente de la progresión de los roles de comunicadores radiales alternativos en la historia reciente del conflicto.

El conflicto de Espinar: una mirada desde el rol de los comunicadores alternativos Se realizaron diez entrevistas con comunicadores que operan u operaron en medios radiofónicos de alcance provincial en Espinar durante por lo menos uno de los momentos elegidos. Se consideró que para cada momento debían recogerse por lo menos tres testimonios. Es importante señalar que, en su mayoría, las personas que se desempeñan como comunicadores en Espinar no cuentan con estudios superiores en esta carrera. Del total de entrevistados, sólo dos tienen estudios superiores incompletos en Comunicación, mientras que los demás trabajan como funcionarios, educadores, dirigentes sociales, agricultores, costureras, o

786

Mesa 8: Comunicación alternativa

comerciantes. Todos ellos pertenecen o han pertenecido en algún momento a una organización del movimiento social espinarense. a. Momento 1: La reactivación de las negociaciones para la firma del Convenio Marco (mayo a setiembre del 2003). Se trató de la fase final de las conversaciones iniciadas en el 2001, que terminaron con la firma del Convenio Marco, un documento suscrito por la Municipalidad Provincial, la empresa minera BHP Billinton y las organizaciones sociales agrupadas en el Comité de Concertación de la Provincia de Espinar a fin de promover el trabajo conjunto por el desarrollo sostenible56. Estas conversaciones habían sido reactivadas luego de una movilización pacífica a las instalaciones de la empresa en mayo del 2003 (De Echave et al. 2009:127). Para los comunicadores entrevistados se trató de un momento de amplia discusión política sobre las demandas que se incluirían en el Convenio Marco. Existía apertura al diálogo por parte de todas las instituciones involucradas. Las organizaciones sociales llevaron a cabo campañas de sensibilización de la población y procesos de debate interno sobre este tema, para lo cual la radio se convirtió en una herramienta poderosa e indispensable – las organizaciones principales (AUPE, FUCAE, FUDIE) tenían programas radiales propios. Los comunicadores cumplían el rol de ser guías y mediadores del diálogo entre el movimiento social (al cual pertenecían), la Municipalidad y la empresa minera. “Lo que hacíamos es sensibilizar a la gente, informar en qué sentido estaría el convenio, cómo se beneficiarían los barrios, de acá de la ciudad, porque todavía eso era dedicado 5 La finalidad del convenio era “establecer procedimientos, normas de cooperación mutua y compromisos de las partes suscribientes para que participen en forma responsable y permanente en la ejecución de proyectos y/o construcciones de infraestructura pública para el desarrollo sostenible de la provincia de Espinar, el desarrollo de programas y proyectos contemplados en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo de la provincia (educativos, culturales, deportivos, productivos, sociales y ambientales) que contribuyan al desarrollo sostenible integral de la provincia de Espinar y de BHP Billiton Tintaya S.A” (Convenio Marco 2003).

787

Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

netamente a la ciudad, a través del presupuesto del canon que se invierta en los barrios, en la pavimentación, en todo eso. Eso es lo que se hacía. […] Como había un poco de acercamiento con la empresa minera, había predisposición de la empresa minera, no había mucha presión por esas épocas, había más dialogo.” (Vidal Merma, entonces conductor del Programa de la AUPE) “Había quienes no se informaban bien acerca de esto del convenio marco, y malinformaban a la población. Eso sí sucedió. Pero en ese entonces todos los medios de comunicación, mal o bien, iban a la firma del Convenio Marco. Siempre tenían ese objetivo. Era el tema”. (Arturo Corahua, entonces conductor del noticiero Los Andes en la Noticia) “Como comunicador social tocábamos los temas que deben incluirse en el Convenio Marco, a nivel social. Primeramente, trabajo prioritariamente para espinarenses”. (Néstor Cuti, entonces conductor del programa sobre participación ciudadana Visión y Palabra) Los comunicadores identifican que este escenario positivo se quiebra a partir del 2005, cuando las organizaciones sociales exigen la reformulación del Convenio Marco, denunciando que se han incumplido los acuerdos referidos a los monitoreos ambientales y al empleo de trabajadores espinarenses (Vicaria de Sicuani 2012). Una nueva movilización en mayo del 2005 terminó con la toma violenta de las instalaciones del proyecto minero Tintaya. En esta situación, según la narrativa de los comunicadores, la influencia de la empresa minera comenzó a extenderse por los programas de radio. “A partir del 2005, hubo una dificultad bien fuerte, porque ahí ya aparecieron programas radiales específicamente contratados – pienso – por la minera, porque ya eran objetivos claros que ellos

788

Mesa 8: Comunicación alternativa

perseguían, más o menos como si defendieran a la minera. […] Se generaba un conflicto en el sentido de que mientras uno decía lo que verdaderamente sucedía, otro lo contradecía, y eso generaba una confusión en la población”. (Arturo Corahua) b. Momento 2: El recrudecimiento del conflicto en mayo del 2012 . El paro provincial iniciado el 21 de mayo del 2012 desencadenó 6

el más grave estallido de violencia en la historia del conflicto social en Espinar, con la muerte de dos personas, así como la detención del alcalde Mollohuanca, de un grupo de dirigentes y de activistas de derechos humanos de la Vicaria de Sicuani. Esta crisis se originó luego de que las comunidades campesinas denunciaran contaminación minera en los ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo (Cáceres 2013:62). Además, diversos sectores del movimiento social espinarense exigían la reformulación del Convenio Marco. Estos hechos llevaron a la instalación de una mesa de diálogo el 21 de junio del 2012. Antes del estallido del conflicto, los comunicadores alternativos habían asumido un rol mucho más militante, respaldando y promoviendo la propuesta de reformulación del Convenio Marco, al tiempo que difundían críticas y denuncias contra el accionar de la empresa minera. Los programas radiales, asimismo, se convirtieron en plataformas articuladoras de las distintas instancias del movimiento social, y un medio para recoger y las opiniones de las comunidades afectadas. Por lo tanto, asumen, al mismo tiempo, los roles de representantes y ‘abogados’ de las organizaciones sociales y las comunidades. “Cuando salíamos a las comunidades campesinas aledañas a la empresa, los hermanos de las comunidades, como Alta Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, que esta6

Es de notarse que en este momento la administración del yacimiento Tintaya había pasado a la empresa Xstrata.

789

Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

ban atropellados de la empresa, en esas comunidades había la mortandad de los animales. […] Nosotros seguíamos, las comunidades nos respaldaron mucho, las comunidades campesinas, los dirigentes, como el Frente de Defensa y de los barrios (AUPE) también tenían su programa, vertían sus palabras contra la empresa y por el tema ambiental”. (Dionicio Caccyavilca, entonces presidente de la FUCAE y conductor de Sayarisunchis – programa radial de FUCAE) “Estábamos trabajando justo en el proceso de que se promueva la reformulación del Convenio Marco, había un segmento dentro del programa en que tocábamos qué era lo más fuerte, si se había cumplido el primer convenio y por qué había que reformular, hacíamos un análisis punto por punto, si se había cumplido o no se había cumplido. Eso es lo que estábamos tratando de sensibilizar, que ya había un convenio, la empresa minera, es más, había aportado de una u otra manera, pero no llenaba las expectativas de la población, entonces, a través de las organizaciones y las autoridades, se estaba promoviendo la reformulación del convenio marco”. (Vidal Merma, entonces conductor de La Voz K’ana, noticiero de la Municipalidad Provincial de Espinar) Durante el estallido de violencia, una muestra del traslado del conflicto social al ámbito mediático local es la intención de informar con “la verdad” que declaran algunos de los comunicadores entrevistados. En el esquema de hegemonía-contrahegemonía que se ha planteado, el decir “la verdad” o “la realidad” se entiende como una intención de establecer el discurso de los comunicadores alternativos como el más aceptado dentro del marco social, rompiendo la hegemonía de otras narrativas, promovidas principalmente por el Estado y las compañías extractivas, que desprecian sus ideas de desarrollo y los acusan de ser azuzadores o extremistas.

790

Mesa 8: Comunicación alternativa

“Cuando estalla el conflicto social nosotros cumplimos el rol de informar realmente lo que estaba pasando, sin exagerar, sin ocultar nada, tratamos de informar lo real, lo que venía ocurriendo, todo lo que venía pasando. […] los medios locales mismos no pasaban lo que realmente sucedía, algunos notablemente, pero otros trataban de maquillar, de minimizar, la mayoría de las radios sobre todo en los programas pagados por la minera decían que era un mínimo grupo dirigido por unos radicalistas, extremistas…” (Vidal Merma) “Sentir miedo, da un poco de miedo hablar esas cosas pero a veces no teníamos miedo porque era la realidad.” (Isabel Suni, co-conductora de La voz de Micaela Bastidas) “Estábamos reclamando nuestros derechos. La minería existe en nuestro territorio. Reclamamos a base del medio ambiente, de la contaminación, porque existía ácido sulfúrico, corrosivo, contra nosotros. Eso hemos salido más en la emisora.” (Andrés Ccacya, entonces co-conductor de Sayarisunchis) El apaciguamiento de la protesta social y el establecimiento de una mesa de diálogo significaron una grave derrota para los sectores movilizados. Su apuesta por la militancia desde la radio también hizo que los comunicadores fueran vulnerables a la represión de los poderes hegemónicos. Se trató de un momento de crisis y de redefinición de posiciones dentro del esquema de poder. Los atentados contra la libertad de expresión, como los cierres de algunas radios o las campañas de desprestigio contra los comunicadores (tildándolos de violentos, corruptos, etc.), consolidaron la autoridad de una sola narrativa, la extractivista, y el acallamiento de las versiones alternas. “Digamos que dos semanas, por ahí, hemos dejado de salir, las que nos tocaba simplemente no hemos ido. Solo

791

Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

salía música. Era como prohibido, de repente había personas de vigilancia… por eso hemos dejado de ir dos semanas.” (Isabel Suni) “Bueno, nos han tildado (...) de violentos, son corruptos, traidores, eso (...) los de la mina.” (Andrés Ccacya) “Nos cerraron los programas. Coaccionaron a los dueños de las emisoras diciendo que están agitando a la población, mi programa se canceló. El viceministerio de Transportes y Comunicaciones decían que esos programas estaban maleducando, a los que nos vigilaban, nos decían de todo, nos calumniaban no les decían nada, a ellos sí no les cerraron la puerta. Apenas hubo conflicto, ahí dejamos de salir.” (Plácida Cusihuamán, entonces integrante del programa La Voz del Frente de Defensa” del FUDIE y directora del programa Hablemos la Verdad) c. Momento 3: Latencia pos-estallido. Luego del fin de la crisis de mayo-junio 2012, el conflicto se encuentra en una etapa de latencia. No se produjo un nuevo estallido social, mientras que se revirtió la tendencia creciente en el número de conflictos a nivel nacional (Coope7

racción 2014:3) . Sin embargo, esta aparente calma oculta una situación de desequilibrio en el ámbito mediático: hacer comunicación alternativa en la radio se ha vuelto casi imposible. La represión por parte de las 7 Los factores a tomar en cuenta y que dan relevancia a este momento son: (1) la entrega del informe final de la mesa de diálogo en agosto del 2013, firmada por el Ministerio del Ambiente, cuyos principales productos son un Plan de Acción Ambiental y un Plan de Inversiones (Mesa de Diálogo de Espinar 2013); (2) la fusión entre las empresas Xstrata y Glencore, lo cual podría suponer una renovación de directivos y equipos de relaciones comunitarias, lo cual cambiaría los métodos de acercamiento de la empresa minera a las comunidades; y (3) el final de la administración de Mollohuanca y la victoria electoral de Manuel Salinas, candidato percibido como “más moderado” frente a la minería (La República 2014).

792

Mesa 8: Comunicación alternativa

empresas mineras y el Estado ha causado que varios de ellos abandonen la comunicación y que los espacios mediáticos difundan un discurso monocorde favorable a los intereses de la empresa minera. “Ni bien renuncia Óscar (Mollohuanca, ex alcalde de Espinar) y nosotros salimos las cosas cambiaron, volvió el dominio y el poder de la empresa minera con más agresividad. […] En la radio, en la televisión, yo vuelvo porque todas las voces se habían apagado, los medios de comunicación habían vuelto a lo mismo, todo lo bonito que supuestamente hacen el Estado y la empresa minera, y se habían apagado las voces de la gente humilde, los comuneros y todo eso”. (Vidal Merma) “En 2012 con lo que he sido detenido he dejado ese trabajo, estaba de miedo, probablemente han grabado lo que reportaba, lo que hablaba, corría un riesgo, estaba perseguido”. (Esteban Ccapa) “…han llegado documentos de notificación a los propietarios restringiendo, cortando la libertad de expresión. A los gerentes de las diferentes emisoras, que tal conductor debe retirarse, no debe salir, condicionando o amedrentando a los gerentes que de alguna forma…” (Horacio Quispe, ex conductor del programa del FUDIE y del programa La Voz del Pueblo) Según la narrativa de los comunicadores alternativos, la profundización de la ocupación de los medios radiales por parte de la empresa minera se da a través del poder económico. El libre mercado de concesiones de espacios permite este método de re-construcción y afirmación de la hegemonía. De esta manera, la empresa minera ataca un medio de organización de la sociedad civil, con lo que contribuye al debilitamiento del movimiento social y se posiciona como la parte más poderosa dentro del conflicto.

793

Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

“Ha sido porque… mira yo pagaba mis 600, 800, de esa manera tenía para recursearme, era autofinanciado, tenía mi propaganda… pero de ahí eso subió a 1200. Por el tema político, la campaña, y coyunturalmente de eso vive también la radio. Yo no podía pagar la suma así que por ahí lo deje completamente”. (Néstor Cuti, ex conductor del programa de análisis político Punto de vista) “La empresa minera contrata un espacio radial, contrata por ejemplo a un comunicador social, la empresa paga, el gente de la empresa sabe que ese horario es contratado por la mina, elevan el costo. Ahorita es de 1000 soles u 800 soles. Entonces cualquier otro ciudadano que quiera tomar un programa radial tiene que pagar igual. Elevan el costo por la presencia de horarios que la empresa minera toma”. (Horacio Quispe) Los roles de los comunicadores, por lo tanto, se encuentran en un momento de indefinición. Son llamados a mantener viva entre la población espinarense la legitimidad de las demandas del movimiento social y contribuir a su reagrupamiento. Sin embargo, las condiciones actuales son inciertas.

A manera de conclusión: roles y dinámicas de poder en el ámbito mediático de Espinar Las narrativas analizadas revelan el papel crucial que los comunicadores alternativos han jugado en la movilización social y las negociaciones en torno a la actividad minera, al expresar, difundir y discutir en la esfera pública las posiciones de los sectores críticos de la minería. Si bien su vinculación con el movimiento social se mantuvo constante, a lo largo del desarrollo del conflicto sus roles se han modificado de acuerdo a los cambiantes escenarios de poder. Han transitado de facilitadores del debate y

794

Mesa 8: Comunicación alternativa

mediadores del diálogo a militantes y abogados del movimiento social, en un intento por revertir la hegemonía del discurso extractivista. La escasez de espacios radiales alternativos en la actualidad evidencia la falta de acceso equitativo de ambas partes en conflicto a los espacios formadores de opinión pública – a través de la monopolización de espacios en las radioemisoras, la empresa minera ha afirmado su hegemonía en el campo de los discursos y el convencimiento. Los testimonios recogidos también revelan la estrecha relación entre la comunicación alternativa y el movimiento social. La radiodifusión ha sido una actividad atractiva para las organizaciones sociales debido a que les permite difundir masivamente sus ideas y comunicarse con el público que buscan representar. A la vez, la radio es un espacio idóneo para ejercer y cultivar liderazgos. Los roles asumidos por los comunicadores radiales se asemejan a los papeles que debe cumplir un dirigente social: ambos deben manejar un discurso coherente, tener capacidad de convencimiento, poder de representación de los grupos y habilidad para establecer y llevar adelante diálogos con otros actores.

Bibliografía ACEVEDO, Jorge (2009). “Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú”. En: Diálogos de la comunicación, 78, 1. BARRANQUERO, Alejandro, y Chiara SÁEZ (2010). “Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación”. Ponencia para el Congreso Internacional AE-IC Málaga Comunicación y desarrollo en la era digital. BEBBINGTON, Anthony (2009). “Industias extractivas, actores sociales y conflictos”. En: CAAP y CLAES. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES. BORDA, Jaime (2013). “Espinar y la minería: entre movilización, procesos de diálogo y lecciones de resistencia social”. En: HOETMER, Raphael et al. (Ed.). Minería y movimientos sociales en el Perú. Instrumentos y propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios. Lima: PDTG, CooperAcción, ACSur y Entre Pueblos. CÁCERES, Eduardo (2013). “De corredor minero a proyecto regional: Espinar y las provincias altas del Cusco”. En: Cáceres, Eduardo y Jaime Rojas. Minería, desarrollo y gestión municipal en Espinar. Lima: SER y OXFAM.

795

Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2 CONVENIO MARCO. Convenio marco por el desarrollo de la provincia de Espinar y BHP Billinton Tintaya S.A. Disponible en: http://www.roriente.org/wp- content/ uploads/2012/06/CONVENIO-MARCO-2003-XSTRATA-ESPINAR.pdf COOPERACCIÓN. 14º Observatorio de conflictos mineros en el Perú. Reporte primer semestre 2014. Disponible en: http://www.cooperaccion.org.pe/OCM/XIV_ OCM_2014-07- 15.pdf DE ECHAVE, José, Alejandro DIEZ, Ludwig HUBER, Bruno REVESZ, Xavier Ricard LANATA y Martín TANAKA (2009). Minería y conflicto social. Lima: CBC, CIPCA, CIES, IEP. DOWNING, John. (2001). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London: Sage. DUÁREZ, Jorge. (2013). Conflictos socioambientales en el Perú neoliberal. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. DURAND, Francisco. (2009). “Tintaya y su gobierno minero”. En: Revista Quehacer, 179. pp. 31-40. MACASSI, Sandro (2009). “Medios y conflictos sociales entre el rating y el activismo”. En: Diálogos de la Comunicación, (78), 1. MESA DE DIÁLOGO DE ESPINAR (2013). “Informe final”. Disponible en: http://www. minam.gob.pe/espinar/wpcontent/uploads/sites/14/2014/02/INF_ESPINAR_FINAL_03-09-13.pdf MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC) (2015). “Estaciones autorizadas de radiodifusión sonora a nivel nacional”. Disponible en: http://www. mtc.gob.pe/comunicaciones/autorizaciones/radiodifusion/documentos/Autorizada s_Sonora.pdf ORTIZ-T., Pablo. (1997). Globalización y conflictos socioambientales. Aproximación comparativa en torno a actores, estrategias y escenarios. Quito: FTPP/Manarac/Abya-Yala. RIVADENEYRA, Carlos. (2009). “Las otras radios: El complejo escenario de la radio en el Perú”. En: Contratexto, 17. pp. 217-234. SANDOVAL, Marisol y Christian FUCHS. (2010). “Towards a critical theory of alternative media”. En: Telematics and Informatics, 27. pp. 141-150. SEL, Susana (2009). “Comunicación alternativa y políticas públicas en el combate latinoamericano”. En: SEL, Susana (comp.). La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías. Buenos Aires: CLACSO. VICARIA DE SICUANI. (2012). Informe de paralización en la provincia de Espinar (Cusco).

796

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.