Rojas-Gonzalo.-Identidad-y-Patrimonio-vitivinícola-bases-para-el-desarrollo-del-turismo-cultural-del-vino-en-Chile.

Share Embed


Descripción

Identidad y Patrimonio vitivinícola: Bases para el desarrollo del turismo cultural del vino en Chile.

Gonzalo Rojas A. Director Diploma en Negocios Vitivinícolas. Centro de Desarrollo Gerencial, Facultad de Economía. Universidad de Chile. [email protected]

¿Es Chile, un país de vitivinicultura?

Imágenes gentileza Biblioteca Nacional. Memoriachilena.cl

¿O sólo de producción de vinos?

identidad

La chilena ha transitado por las etapas que comúnmente se asocian a los grandes períodos de nuestra historia. Entonces, cabe preguntarse:

vino en

¿Qué importancia ha tenido el esta construcción identitaria?

Contexto Actual • Situación actual de la vitivinicultura dificulta la perspectiva patrimonial del vino en Chile. • Últimos 30 años: Amplio y profundo proceso de modernización e internacionalización de la industria. • Proceso de “invisibilización” del viticultor en oposición a los industriales del vino, durante el siglo XX. • Ámbitos de: Patrimonio “inadvertido”, patrimonio “relicto” y patrimonio “desaparecido”. • Fenómeno de “Elitización” del consumo del vino.

Problemáticas sociales y culturales ¿Desafecto nacional con la memoria histórica?

¿ Existe un Paisaje Cultural del vino en Chile ?

Revista “En Viaje”, 1945. Gentileza Biblioteca Nacional de Chile.

Revista “En Viaje”, 1945. Gentileza Biblioteca Nacional de Chile.

Conceptos Claves: IDENTIDAD CULTURAL: «Conjunto tradicional de valores, conductas, creencias y símbolos al interior de un sistema social». PATRIMONIO CULTURAL:

«Conjunto de bienes, materiales e inmateriales, que han sido heredados por una nación, en conjunto con aquellos que van siendo erigidos y que son adquiridos por las futuras generaciones».

Un origen común: La identidad y patrimonio de Chile como país productor de vinos, es un fenómeno que se remonta hasta la llegada de los primeros conquistadores españoles, entorno a las décadas de 1540 y 1550. (Gay, 1844. Y otros)

Paisaje y Patrimonio del vino en Cauquenes. Jaeger, 2009. Revista Vinos & Más.

En la

construcción identitaria de

Chile, la viticultura ha tenido una marcada influencia, no sólo en el campo agrícola, sino que ha abarcado otras esferas que componen el

sistema social.

(Economía, Política, Arte y Cultura)

El cultivo de la vid durante el período colonial (siglo XVII), produjo:

• Nación identificada con el paisaje del Valle Central; • Conciencia de autodeterminación frente a las prohibiciones de cultivar nuevos viñedos fuera de España; • Conocimiento del trabajo meticuloso y sistemático; • Cercanía entre el hombre, la tierra y los ciclos de la naturaleza.

Colonización cultural del “Valle Central” :

-El

vino genero una incipiente industria local que promovía el emprendimiento comercial de artesanos; herreros, vidrieros, carpinteros, pulperos, toneleros, etc. (Del Pozo, 1997) -Ha sido relevante para la construcción de una sociedad que se distingue por el orden y temprano desarrollo institucional. (Baraona, 1986)

Finales del Período Colonial: -El desarrollo de la viticultura marcó algunas diferencias entre la sociedad chilena y otras de hispanoamérica. (Lacoste, 2007) -Generó al «Pequeño propietario» como sujeto histórico, que se contrapone a la sociedad oligárquica altamente estratificada y jerarquizada. (Góngora, 1960)

El trabajo de los viticultores tuvo repercusiones en la difusión de costumbres higiénicas y ordenadas entre la población rural. La dinámica de una agricultura cíclica e intensiva, a diferencia de las grandes faenas extensivas, contribuyó a acentuar un modelo que vincula la identidad cultural y la pequeña propiedad agrícola.

-La estética del viñedo dio una impronta al territorio chileno y contribuyó a desarrollar un tipo de paisaje reconocible por la amplia mayoría de los chilenos.

-La vitivinicultura ha demostrado ser capaz de promover «No sólo modelos de desarrollo más industrializados, sino socialmente más equitativos y políticamente más estables». (Lacoste, 2007) Viña Cousiño-Macul, 1879.

-La vid posibilitó la aparición de los “sectores medios”, grupo de pequeños empresarios agrícolas. (Villalobos, 1980. y

-Sin embargo, en

los primeros años de la

vida republicana,

se experimentó el quiebre de este sistema, siendo objeto de una revolución modernizadora, de inspiración técnica básicamente francesa (Briones, 2006) y cultura oligárquica (Del Pozo, 1997).

En conclusión: 1.- Durante el transcurso de los siglos coloniales, el cultivo de la vid dio forma a una nación identificada con el Valle Central, relación que actúa como principal elemento

modelador del paisaje cultural del vino, que ha forjado una estrecha relación entre la vitivinicultura y la

historia nacional.

2.- El siglo XIX y XX marcaron el derrotero de la transformación oligárquica de la vitivinicultura, relegando al anonimato a buena parte del patrimonio cultural del vino en Chile. El patrimonio del vino pasó de ser un asunto enológico, a un fenómeno histórico. (Si es que no, “arqueológico”).

NO OBSTANTE:

La revaloración de la vitivinicultura en años recientes, por parte de la industria, rescatando el patrimonio con

fines enológicos

y turísticos, evidencia un nuevo interés e intencionalidad hacia las formas tradicionalmente criollas.

-Tales como cepajes, modos de conducción, artefactos, técnicas de viticultura y vinificación, patrimonio inmaterial, etc.

Ruta del Valle del Itata, 2013.

Guarilihue, Región del Bío-Bío.

Ruta del Maule. Colbún, 2013

winemaponline.blogspot.com

Ruta del Valle de Curicó, 2013.

Gentileza de Viña San Pedro.

Valle de Colchagua, 2014

Patrimonio, Cultura y Enoturismo ¿Es el Paisaje y la Cultura del vino un recurso económico? ¿Existes beneficios concretos para las comunidades y las

empresas en la fórmula del Eno-Turismo?

Atributos de Chile como país productor de vinos y destino Enoturístico A nivel del país: • Ventajas Competitivas. • Ventajas Absolutas. • Continuidad y cambio como un valor. • Puesta en valor del paisaje y el patrimonio. A nivel de la oferta: • Elementos de innovación y diferenciación de las viñas chilenas. • Complementariedad y asociatividad.

Atributos experienciales • Atributos generales de Chile como destino enoturístico. • Atributos particulares de las viñas como lugares turísticos.

Sobre los atributos generales Chile representa la síntesis perfecta del Viejo y el

1.Nuevo Mundo, heredero de la historia y cultura de Europa.

Chile posee una diversidad geográfica única a nivel mundial, síntesis entre las diversas tradiciones enológicas, con una 2.-

viticultura de desierto, costa, montañas, climas fríos y valles mediterráneos, en el mapa vitivinícola más diverso del mundo.

Chile posee la viticultura más orgánica y saludable del mundo, cuya riqueza pre-filoxérica, sin porta-injertos 3.-

ni agroquímicos, hacen del viñedo chileno el más saludable de todos los países productores de vino.

4.- Chile posee un Paisaje Cultural del Vino, donde convergen y se expresan los factores naturales y humanos que a través de los siglos han modelado el territorio de la vitivinicultura.

Chile produce algunos de los mejores vinos del mundo. Reconocido como el paraíso de la uva, con las 5.-

mejores condiciones de ventilación, luminosidad, insolación, disponibilidad de agua fresca y pura, suelos diversos y ricos en minerales, y una larga tradición enológica, con escuelas y universidades de prestigio internacional.

Sobre los atributos específicos. Aspectos históricos y patrimoniales - Incorporación del legado histórico y cultural del país. -Potenciamiento del vino como producto cultural. - Rescatar los valores ancestrales y cosmogónicos que aportan las culturas locales e indígenas. Aspectos geográficos - Lectura del paisaje y levantamiento de información geográfica. - Incorporación de elementos paisajísticos de valor significativo para los visitantes. - Intensificar la incorporación del concepto de terroir en la filosofía productiva. -Mayor vinculación con los valores de la ruralidad, la vida al aire libre y el respeto y veneración de la naturaleza.

• Preguntas…

Identidad y Patrimonio vitivinícola: Bases para el desarrollo del turismo cultural del vino en Chile.

Gonzalo Rojas A. Director Diploma en Negocios Vitivinícolas. Centro de Desarrollo Gerencial, Facultad de Economía. Universidad de Chile. [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.