Revista Language Design (2014). Reseña

Share Embed


Descripción

Volume 16 (2014)

Language Design Journal of Theoretical and Experimental Linguistics Editor-in-Chief Juan de Dios Luque Durán (University of Granada) Sub-editors-in-Chief Antonio Pamies Bertrán (University of Granada) José Manuel Pazos Bretaña (University of Granada) Assistant Editors Lucía Luque Nadal (University of Córdoba) Nader Al Jallad (University of Córdoba) Francisco José Manjón Pozas (University of Granada) Scientific Board Ángel López García (University of Valencia) Sebastián Serrano Farrera (University of Barcelona) Carlos Subirats Rüggeberg (University of Barcelona) Miguel Casas Gómez (University of Cádiz) María Luisa Calero Vaquera (University of Córdoba) Francisco García Marcos (University of Almería) Emilio Ortega Arjonilla (University of Málaga) Raúl Ávila (Colegio de México) Raquel García Riverón (Universidad de La Habana) Ana María Guerra Eissmann (University of Playa Ancha, Valparaíso) External Referees Igor A. Mel’!uk (University of Montréal) Iuri D. Apresjan (Russian Academy of Sciences) Anna Wierzbicka (Australian National University) Dmitrij Dobrovol’skij (Russian Academy of Sciences) Wiaczeslaw Nowikow (University of Lodz) Gerd Wotjak (University of Leipzig) Leonard Gertsenberg (Russian Academy of Sciences) Franti"ek #ermak (University of Prague) Anthony J. Naro (Federal University of Rio de Janeiro) Luis Luque Toro (University Ca’ Foscari, Venice-Treviso) Rosemeire Monteiro (Universidade Federal do Ceará) Technical editors: Isabel Alijo Jiménez (University of Granada) Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras Ed. A, Campus de Cartuja s/n 18071 GRANADA, Spain . Editorial Educatori, Granada ISSN: 1139-4218.

Note for contributors Submissions to the journal may be written in any European official language, though English is preferred. They must include an abstract of about 150 words, indicating a short set of key-words. If the paper is not written in English, a translation of the abstract should be added. The originals must be sent in an electronic format to the editor’s email address. Recommended formats are MSword (*.doc), or Rich Text Format (*.rtf) for PC or Mac. Recommended fonts are TmsNR-11 for the text body, TmsNR-12 for the Title, TmsNR-10 for the bibliography and TmsNR-9 for the foot notes. Examples should be in italics, bold-face types and long foot notes should be avoided as far as possible. Quotations in the text must indicate only the author’s name, year and pages (eg. Wierzbicka 1992: 178); the abbreviation “et al.” should be used in the quotations if there are more than two authors, while the complete set of authors will be mentioned in the bibliography. If there are graphic files or uncommon letters, a PDF version must also be sent with the original. As for phonetic transcriptions, the is preferred. Do not use automatic hyphenation. Originals will be evaluated by two external referees and two members of the editorial board. In case of tie among the reports, the director’s vote will break the deadlock. Authors may receive proofs for corrections, which must be returned in the dates stipulated by the editor.

Language Design is an academic annual journal that publishes linguistic original research on relevant aspects of the design of natural languages. Languages Design invites authors to submit manuscripts to the Editor-inchief at the address given below. Author instructions for preparation and submission of an article are available on request ([email protected]). The journal is published by Método Ediciones for the Department of General Linguistics of the University of Granada, and the AAALG (Asociación Andaluza de Lingüística General). For further information contact the editor-in-chief or consult the website of the association (http://ashda.ugr.es/aalg). Language Design is included in CINDOCDICE; DIALNET & LATINDEX databases (http://dice.cindoc.csic.es http://www.latindex.org) and its electronic version is available at http://elies.rediris.es/Language_Design/ Subscription rates per (yearly) volume: 35$ for individuals, 50$ for Institutions/ libraries. A subscription order form can be obtained from the editors on request. ! 2014 by Editorial Educatori. All rights reserved. No part of this journal may be reproduced in any form -by photocopy, microfilm or any other means (electronic, recording, etc.)- nor transmitted nor translated without a written permission from the publisher. Published by Editorial Educatori, c/ Rector López Argüeta 21, Granada E18001, Spain. Editor in Chief: Prof. Juan de Dios Luque Durán (University of Granada); Research project HUM-422 (Junta de Andalucía). Address: Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Cartuja s/n; Universidad de Granada, E18071, Spain. Phone +34-958-241000 (ext.20156)

122

Book Reviews and Notices!

útil para que los alumnos sean conscientes de algunos de los errores frecuentes y los eviten posteriormente en sus producciones. Los corpus lingüísticos también pueden resultar muy útiles en el español para fines específicos (EFE), lo cual es posible apreciar gracias al largo listado que la autora proporciona de trabajos elaborados a partir de corpus en este ámbito. Los corpus ofrecen aquí datos objetivos para la selección de un determinado léxico. Por último, señala su aplicación en la elaboración de diccionarios bilingües, manuales y ejercicios, para acabar demandando la necesidad de un mayor número de actividades disponibles gratuitamente en línea. En conclusión, como hemos querido hacer ver desde el inicio de esta reseña, la labor desempeñada por Cruz Piñol no solo contribuye a una mejor formación del profesorado de español como segunda lengua, sino que, debido a su marcado carácter práctico, pretende animar al profesorado a que emplee estos corpus en la confección de sus materiales didácticos, que serán ahora mucho más eficaces. Es decir, más que proporcionar un mero conocimiento teórico, lo que pretende es que las recomendaciones y contenidos que aquí se incluyen sean realmente útiles para la configuración de las clases, donde tendrán ahora una mayor autonomía. Por todo ello, Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L se convierte en una obra verdaderamente útil y necesaria para los docentes de este ámbito. Marina Castro Cruz Universidad de Córdoba ********* BOTMA, Bert; KULA, Nancy C. y NASUKAWA, Kuniya (eds.), Continuum Companion to Phonology. London: Continuum International Publishing Group, 2011 [ISBN: 978-0-8264-3423-4] 540 páginas. Los profesores Bert Botma, Nancy Kula y Kuniya Nasukawa nos presentan la edición de un manual que agrupa teorías fonológicas que se emplean y se discuten en gran parte de los departamentos de lingüística a comienzos del siglo XXI, desde los modelos generativos de rasgos y reglas de derivación, que llevan cerca de 50 años en desarrollo, hasta los modelos de Fonología de Laboratorio y Fonología basada en la frecuencia de uso de formas lingüísticas, de origen más reciente.

Book Reviews and Notices 123 !

Este libro está dirigido tanto a especialistas en los estudios de los sistemas sonoros de las lenguas, como investigadores de las relaciones entre lenguaje y cognición, documentadores de lenguas en peligro de extinción, especialistas en lingüística histórica y tipológica, como a aquellos estudiantes de lingüística que están aprendiendo sobre las diferentes teorías fonológicas. Los capítulos del libro se organizan en cuatro partes, precedidas de la tabla de contenidos, información sobre los autores y la introducción del manual por parte de los editores, y seguidas de la bibliografía, el índice de temas e índice de términos: 1) Metodología de investigación (2 capítulos): Metodología para fonología en trabajo de campo y Metodología para fonología en estudios de adquisición de lenguas. 2) Temas de investigación (11 capítulos): Rasgos, Sílabas, Acento, Derivaciones, Fonología Basada en Restricciones, Interfaz FonéticaFonología, Interfaz Sintaxis-Fonología, Fonología de una lengua de señas, Adquisición fonológica, Fonología de una segunda lengua y Desórdenes fonológicos. 3) Nuevas orientaciones (2 capítulos): Fonología de Laboratorio y Fonología basada en frecuencia de uso de formas lingüísticas. 4) Historia de la disciplina (1 capítulo): Temas centrales en el desarrollo de la Fonología Generativa. La primera parte, de 30 páginas, expone, de manera concisa, algunos de los aspectos que se deben tener presente cuando se realizan estudios fonológicos en campo (capítulo 1) y cuando se realizan estudios sobre adquisición de patrones sonoros (capítulo 2). En el primer capítulo, la investigadora Mary Pearce, del Instituto Lingüístico de Verano, nos enseña los principales tópicos que se deben tener cuándo se realiza un trabajo de campo y se pretende obtener información sobre la fonología de una lengua particular. Es de destacar la mención de los desafíos técnicos que contempla llevar a cabo experimentos de percepción en campo, como lo son la electricidad y el conseguir que el ruido ambiente no influya en la apreciación auditiva del hablante. En el segundo capítulo, las investigadoras Tania Zamuner, de la Universidad de Ottawa, y Elizabeth K. Johnson, de la Universidad de Toronto, nos presentan una reflexión sobre la necesidad de asociar los modelos de las etapas del desarrollo de la producción de los sonidos con

124

Book Reviews and Notices!

los de las etapas del desarrollo de destrezas que le permiten percibirlos por parte de un niño cuando se van a realizar trabajos sobre la adquisición de patrones sonoros, así los métodos más frecuentes que se han venido empleando para comprender todas estas etapas de desarrollo. La segunda parte, de 310 páginas, expone, con significativa profundidad, los temas que más relevancia tienen en la fonología actual, comenzando por los aspectos que más discusión han presentado dentro la propia disciplina - Rasgos, Sílabas, Acento, Derivaciones, Fonología Basada en Restricciones- y terminando con aquellos en los que la fonología entra en contacto con otras ciencias -Interfaz FonéticaFonología, Interfaz Sintaxis-Fonología, Fonología de una lengua de señas, Adquisición fonológica, Fonología de una segunda lengua y Desórdenes fonológicos-. Todo esto se presenta entre los capítulos 3 y 13 del libro. De estos capítulos, los que me parece que aportan mayores avances a la fonología como disciplina lingüística son: el tercero, el séptimo, el décimo y el decimoprimero. En el tercer capítulo, los profesores Nancy Kula, de la Universidad de Essex (Inglaterra), Bert Botma, de la Universidad de Leiden (Holanda), y Kuniya Nasukawa, de la Universidad Tohoku Gakuin de Japón, nos ilustran el desarrollo histórico que ha venido teniendo la teoría de rasgos articulatorios distintivos, desde el modelo de un haz de 12 rasgos de Jakobson y Halle (1956)1 hasta el modelo de geometría de rasgos de Clements (1985)2 y McCarthy (1988)3. También, presentan una propuesta alternativa a la caracterización de los sonidos en términos de rasgos: la Teoría de los Elementos (TE o ET, por sus siglas en inglés), la cual se basa en solo 6 correlatos acústicos de los sonidos, reduciendo, de manera significativa, la cantidad de componentes abstractos que se requiere para caracterizar un sonido, lo que lo hace ser considerado de una mayor parsimonia y economía formal. En el séptimo capítulo, el profesor Christian Uffmann, de la Universidad de Sussex, Inglaterra, expone la manera cómo se fueron abandonando los enfoques generativos basados en reglas, hasta la teoría de la Optimidad, la cual considera a las restricciones como los parámetros jerárquicamente organizados por cada lengua para estructurar su sistema sonoro: la pregunta ya no es cuál es la forma subyacente de la que se van a !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1

Jakobson, R. y M. Halle (1956): Fundamentals of Language. La Haya: Mouton. Clements, G.N. (1985): “The geometry of phonological features.” Phonology Yearbook 2: 225–252. 3 McCarthy, J.J. (1988): “Feature geometry and dependency: A review”. Phonetica 45: 84–108.! 2

Book Reviews and Notices 125 !

derivar todas las realizaciones superficiales, sino cuál de todas las formas fonéticas posibles se presenta como el candidato óptimo que puede satisfacer todas o la mayor parte de las restricciones que se postulan y se puede asociar con la forma fonológica. En el décimo capítulo, la investigadora Chloë R. Marshall, de la Universidad de la Ciudad de Londres, presenta las características especiales que tiene una fonología de una lengua de señas, desde los trabajos de William Stokoe en las décadas de 1950 y 1960, con los rasgos distintivos de forma, movimiento y ubicación de la mano, que corresponden a queirema, quinema y toponema respectivamente, pasando por las adaptaciones de la teoría de geometría de rasgos a estos estudios en la década de 1980, hasta la adaptación del modelo prosódico británico a los estudios gestuales, la cual se ha venido desarrollando desde finales de la década de 1990 hasta la actualidad. Sorprende la definición de fonología, bastante amplia, sobre la cual se basa todo este apartado: “‘phonology is the level of linguistic structure that organizes the medium through which language is transmitted’ (Sandler and Lillo-Martin, 2006: 114)4” (p. 255) En el decimoprimer capítulo, la profesora Nivedita Mani, de la Universidad de Gotinga, Alemania, nos ilustra cómo la percepción de la información acústica producida por los papás moldea todo el proceso de adquisición del sistema sonoro de una primera lengua. También, nos enseña el papel que tiene la frecuencia de aparición de ítems léxicos con determinadas consonantes en su pronta adquisición en el desarrollo del sistema sonoro por parte de los infantes. Un buen ejemplo de ello se nos reporta en el inglés: “Since infants are exposed to almost three times as many coronals (157297) than dorsal sounds (55720) in American English child directed speech, the higher frequency of the coronals may have led to the infants acquiring the native language [coronal] feature earlier” (p.283).

La cuarta parte, de 53 páginas, nos propone tomar en consideración otros enfoques fonológicos que, en paralelo a la teoría de la Optimidad, se han venido desarrollando en los últimos 30 años: la Fonología de Laboratorio y la Fonología basada en frecuencia de uso de formas lingüísticas. Todo esto se presenta en los capítulos 14 y 15 del libro. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 4

Sandler, W. y D. Lillo-Martin (2006): Sign Language and Linguistic Universals. Cambridge: Cambridge University Press.

126

Book Reviews and Notices!

En el decimocuarto capítulo, el profesor Taehong Cho, de la Universidad Hanyang de Seúl, Corea del Sur, expone, de manera sintética, los desarrollos que el modelo de Fonología de Laboratorio ha tenido desde la década de 1980 a la actualidad, con el cual se ha encontrado que detalles fonéticos que se rigen por parámetros prosódicos, así parezcan minúsculos, pueden ayudarnos a comprender diferentes fenómenos fonológicos particulares de cada lengua del mundo. También plantea la necesidad de estudiar los contrastes de sonidos no solo en las relaciones paradigmáticas, sino también en las sintagmáticas, porque solo así se podrá comprender cómo se estructura la fonología de una lengua. En el décimo quinto capítulo, el profesor Daniel Silverman, de la Universidad Estatal de San José, California, Estados Unidos, presenta un modelo fonológico que integra las estadísticas, las variaciones de las formas lingüísticas, los estudios fonéticos perceptuales, conceptos del estructuralismo de Praga como “señales de límites” (p.377), los de la Escuela de Kazán como “alternancias de sonidos” (p.370) y los de la Escuela de Londres como “prosodias” (p.378): la Fonología basada en frecuencia de uso de formas lingüísticas. La quinta parte, de 49 páginas, contiene el último capítulo, en el cual el investigador Tobias Scheer, del CNRS de Francia, nos presenta un recuento histórico de los desarrollos que se han producido con la fonología generativa en estos últimos 50 años: el modelo de Chomsky y Halle de 1968, la fonología Autosegmental, la fonología Léxica, la Fonología Armónica de John Goldsmith en la década de 1990 y la teoría de la Optimidad. Este manual nos ofrece varios temas que no son tratados ni en el manual de fonología editado por Paul de Lacy (2007)5, ni en el que fue editado por John Goldsmith (1995) 6 : las metodologías para usar en estudios fonológicos de campo y en investigaciones sobre adquisición de sistemas sonoros, el enfoque basado en elementos, en lugar de rasgos, para caracterizar los sonidos y los estudios con base en el modelo de Fonología de Laboratorio. Este modelo es particularmente interesante, ya que rescata, no solo el papel que tiene la descripción fonética detallada en la comprensión del sistema de oposiciones de los sonidos de una lengua, sino también el papel que tiene la interacción de gestos y relaciones !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 5

De Lacy, Paul (ed.) (2007): The Cambridge Handbook of Phonology. Cambridge: Cambridge University Press. 6 Goldsmith, John (ed.) (1995): The Handbook of Phonological Theory. Oxford: Blackwell Publishing.!

Book Reviews and Notices 127 !

sintagmáticas en la conformación de entidades lingüísticas de diversa extensión (sílaba, pie, morfema, palabra, sintagma, oración, etc.). En este libro, se refleja la observación de que existen tantas opciones teóricas ante las que nos encontramos, y eso que no se menciona nada de modelos tales como la Fonología Evolutiva de Blevins (2004) 7 y la Fonología Natural (Stampe 19798, Dziubalska-Kolaczyk 20049), que nos ponen ante la cuestión de cuál puede ser el destino que va a tener la fonología en los próximos 30 años, el cual sigue siendo incierto. Como nos dice el investigador Tobias Scheer en este manual: “It would be nice if phonology (and syntax for that matter), like adult science, could be said to follow a linear trajectory from less to more knowledge, in acumulative movement that builds on and learns from the experience and errors of the past” (p. 444).

Camilo Enrique Díaz Romero Universidad del País Vasco ! """""""""! ! ! PEREA SILLER, F. J. (coord.) (2013): Comunicar en la universidad. Descripción y metodología de los géneros académicos, Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba [ISBN: 97884-9927-133-0], 241 páginas. Durante los últimos años se ha advertido la existencia de un progresivo cambio en los métodos de enseñanza y aprendizaje en la universidad española; la implantación de los nuevos grados universitarios y el sistema de créditos europeos han propiciado que la universidad sea un lugar de formación continua en el que prima el diálogo entre el docente y el alumno y donde, además, el trabajo del estudiante es cada vez mayor; por !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 7

Blevins, J. (2004): Evolutionary phonology: The emergence of sound patterns. Cambridge, Cambridge University Press. 8 Stampe, David (1979): A Dissertation on Natural Phonology. Nueva York: Garland Publishing, Inc. 9 Dziubalska-Kolaczyk, Katarzyna (2004): “Modern Natural Phonology: The theory for the future”. En: FISIAK, Jacek (ed.). English Language, Literature and Culture. Selected papers from the 13th PASE conference. Pozna!: Uni-Druk S.J.: 1-10.!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.