REVISIÓN DOCUMENTAL
¿Qué impacto tiene en el mercado colombiano la disminución de la exportación de café?
Integrantes Paula Andrea Benavides Castillo
José Miguel Medina Bernal
Daniela Alejandra Sánchez Calderón
Asesor Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
Contenido
Introducción
Desarrollo
Capítulo 1. Contexto histórico e importancia del café en Colombia.
Capítulo 2. Políticas reguladoras en la caficultura e influencia en las exportaciones.
Capítulo 3. Medio ambiente y agroindustria.
Capítulo 5. Panorama actual, retos y oportunidades.
Conclusiones
Referencias
Introducción
La producción y comercialización de café ha proporcionado a los colombianos durante más de 3 siglos recursos para el desarrollo social e incremento para el sector económico del país, esto se debe a que la diplomacia cafetera colombiana logró establecer acuerdos duraderos entre productores y consumidores que garantizaron épocas de estabilidad y crecimiento de la oferta y demanda hasta finales del siglo XX con la crisis que sumió a los países productores en un trance de ruina y deterioro, pese a la volatilidad del producto manifiesta tras la liberalización del mercado mundial del café. (Kiuhan 2006).
En este aspecto, el comportamiento de las exportaciones de café colombiano tiene tendencias a ser desplazado en el mercado de su principal socio comercial, Estados Unidos, debido a que Canadá y Alemania demuestran mayor dinámica sustentada en la incorporación de valor al producto, no obstante, el panorama favorable y distintivo se remonta a la imagen de consumo, garantía, volumen de abastecimiento y prácticas comerciales con relación a la calidad y transparencia en las políticas comerciales, situando a Colombia en un marco de ventaja competitiva respecto al consumo masivo del producto y en comparación con las economías productoras de café en América Latina, Costa Rica y Guatemala. (Romero 2012).
Partiendo del último escenario del café colombiano se puedo evidenciar como dicho mercado proyectó una estrategia de incorporación de valor agregado a sus productos donde manifestó un auge en los canales de comercialización internacional con tendencias a futuro que consolidan una fuente de innovación dentro del negocio cafetero en Colombia, dicho enfoque se ve reflejado en el apoyo de las compañías de valor agregado y la colocación de sus acciones en manos de los caficultores del país.
En última instancia se estima inaugurar una serie de Tiendas Juan Valdez en los mercados americano, europeo y asiático, donde los productos contengan un 40% de la producción nacional de grano y ampliar la capacidad de la Planta de Chinchiná, todo esto con la finalidad de marcar la diferencia, generar alta calidad e incrementar valor agregado para satisfacer las expectativas del consumidor, diversificar el riesgo y proyectarse en mercados globales.
Desarrollo
Capítulo 1. Contexto histórico e importancia del café colombiano.
Colombia inicia sus exportaciones de café en ese siglo y sus principales destinos, para ese momento, son Europa y Estados Unidos, ya que el café deja de ser un producto exclusivo de las clases sociales altas y se empieza a popularizar su consumo entre sectores más amplios (Parada, 2016). Al respecto, debe aclararse que ese momento de la historia latinoamericana, tras los procesos de emancipación, la región había iniciado un proceso de cambio económico en el que ya no se dependía de España, y se estaba generando una nueva dependencia de nuevos actores como Gran Bretaña, principalmente, ya que tenía una economía mucho más sólida y que atravesaba un proceso de industrialización desde el siglo XVIII, lo cual generaba un mayor flujo comercial debido a la mayor demanda de materias primas. Este esquema de economía hizo que para el siglo XIX se hubiera fomentando la especialización de la producción agrícola y la primacía de la exportación o el monocultivo del producto exitoso en el comercio mundial (Correa, 2001).
En el caso de Colombia se experimentó la exportación con varios productos entre los que se destacan el tabaco y la quina, pero, sobre todo con el café que empezó a cultivarse inicialmente en las haciendas debido a la estructura agrícola de finales del siglo XIX basado en la concentración de tierras en pocas manos y el trabajo por peonaje. Las zonas de mayor concentración de haciendas cafeteras fueron el oriente de Cundinamarca, el norte del Tolima y Norte de Santander (Parada, 2016). Con el cambio de la estructura agraria y de las unidades de producción que dieron lugar a la formación de un campesinado propietario de pequeñas parcelas, junto a la extensión de la frontera a nuevos territorios como el de los actuales departamentos del denominado Eje Cafetero, se aseguraron condiciones favorables para la producción que hicieron que entre 1912 y 1932 se triplicó la producción cafetera nacional y que además se observe que las exportaciones anuales de café fuera de 2 millones de sacos de 60 kilos en 1921 y de 3 millones en 1930. De hecho, para el año 1924, el café ya representaba casi el 80 por ciento de las exportaciones colombianas (Palacios, 2002).
El crecimiento de las exportaciones se mantiene estable, aproximadamente del 10% anual, convirtiéndolo para el año 1920 en el segundo exportador a nivel mundial, detrás de Brasil, donde se mantiene durante muchos años. Esta década es de gran importancia para la economía colombiana ya que se empieza a hablar de una industrialización propiamente, debido a tres factores: la inversión extranjera aumenta, en su mayoría proveniente de Estados Unidos; se empieza a generar el pago de la indemnización por la separación de Panamá; y hay un auge en los ingresos de café, a tal punto, que triplica el valor de la inversión extranjera sumado a la indemnización. Dicha industrialización genera una gran movilización social agraria por la tierra (Parada, 2016). Aunque, la dicha no duró mucho, ya que luego de la gran depresión el precio de la libra del café cayó de 0.26 dólares estadounidenses a 0.07, valor en la misma moneda. Solo hasta el año 1940 vuelve a subir un poco el precio (a 0,15 dólares por libra) debido al pacto de cuotas realizado con Estados Unidos, aunque no se volvió a tener un precio estable (Fernández, 2013).
Es a partir de 1940 que la caficultura empieza a caer en Colombia, pues para esa década, la demanda disminuye considerablemente debido a que en el marco internacional se está en una profunda depresión a causa de la Segunda Guerra Mundial, lo que produce una disminución del 37% de los ingresos provenientes de la exportación del país. La guerra termina, pero los días no son tranquilos, los países europeos se están recuperando y el precio del café es muy inestable. Pero el problema no termina ahí, en la década del 60 en Colombia empiezan el conflicto interno, el más grande de su historia, donde se presenta un abandono del campo, migración a la ciudad y una disminución drástica de la producción de café. (Parada, 2016).
En el año 1975 se presenta una Bonanza Cafetera, que se dio por las fuertes heladas que se presentaron en Brasil ese mismo año, ayudó a mejorar la situación para el país, pues el precio de la libra de café llegó a estar en 3 dólares; Por un lado con estos ingresos, se ayudó a sanar un problema fiscal que presentaba el Estado y por el otro, se puedo tecnificar la caficultura para volver a incentivar la producción, pues se pasa de 21 mil hectáreas tecnificadas a 343 mil, lo que en tan solo una década hace que se duplique la oferta de café. Para el año 1986 se vuelve a presentar una nueva bonanza, esta vez se debe a las especulaciones de los precios futuros (Palacios, 2002).
Para el año 90 se regula el precio un poco y llega a estar en promedio a 1,75 dólares la libra, pero, ahora el problema es la entrada al mercado de nuevos actores como son Vietnam e indonesia, que en pocos años le quitan el segundo puesto, para posicionarse Vientan como el segundo e Indonesia como el cuarto. Esta llegada también hace que los precios bajen, pues a mayor oferta, menores precios. Esto hace que el precio interno del café colombiano también baje drásticamente, desincentivando la producción (Fernández, 2013).
Capítulo 2. Políticas reguladoras en la caficultura e influencia en las exportaciones.
Al inferir en la política agraria, la misma ha generado una serie de transformaciones sociales que integran tanto a las instituciones como a los sujetos que forman parte de ella, en este aspecto el Gobierno manifiesta una manera a partir de la cual el desarrollo y crecimiento económico del país puedan alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de vida de los colombianos, denominada lo diálogos en la Habana y alineados con la Ley 1448 de 2011, un proceso que domina la restitución de tierras, partiendo de las variables político económicas relacionadas con la distribución de tierras y e últimas indemniza a las víctimas del conflicto.
En este aspecto, se pretende que la sociedad colombiana lleve a cabalidad la tarea de implementar un programa de restitución de tierras y bienes que han sido expropiados a través de la violencia, por ende a raíz de dicho determinante se manifiesta la persistencia de la violencia política, de igual manera al proporcionarles a las victimas libertad y empoderamiento de las leyes se alude a la función social y ecológica como uno de los símbolos más importantes para infundir una reforma agraria durante el posconflicto en panoramas posteriores. Gómez, Barbosa & Velásquez (2015).
De lo anterior se infiere en que las instrucciones educativas deberían generar una correlación el aparato productivo y los diferentes sectores de la sociedad colombiana para contribuir en la construcción de una sociedad equitativa y justa a partir de la dinamización de las personas que se desmovilizarán, en este aspecto de finalizarse con éxito los diálogos de la Habana se contemplaría una oportunidad para enriquecer las condiciones de vida y por lo tanto cada uno de los actores trabajaría mancomunadamente para mitigar el flagelo que representa el conflicto armado interno en la historia del país.
Consiguientemente al referirse a la política exterior con el surgimiento de actores tanto económicos como políticos modernos en el ámbito tradicional se ha generado que el Estado densifique las interrelaciones en el escenario internacional, es decir que el mismo se descentralice a raíz de la apertura de sus fronteras hacia nuevos horizontes, reconfigurando las representaciones entre los actores y perdiendo casi por completo su soberanía, hecho que se ha presenciado en Colombia desde la renovación de la Constitución Política (1991).
Partiendo de lo previamente manifiesto con la Constitución Política de 1991 se buscaba entender que la política exterior debía ser más allegada a las economías latinoamericanas en vista de que con ésta se tendrían acceso a diferentes ámbitos internacionales y para dicho fin se han denotado dos perspectivas, la doctrina réspice simila (mirar similares) y la doctrina réspice polum (mirar hacia el Norte), en efecto dichos panoramas han llevado al Estado Colombiano a enfrentarse a los retos de una economía cada vez más interconectada y globalizada, donde la productividad y la competitividad tienden a ser cada vez más agresivas y en general las relaciones establecidas definirán el bienestar y crecimiento nacional. Gómez & Velásquez (2015).
De ello se puede inferir que ambas doctrinas han permeado las relaciones internacionales en Colombia llevándola a formar parte del réspice polum, no como un mimbro sino como un subordinado a partir de la ratificación del TLC con Estados Unidos, el cual desde el 2012 ha ocasionado un reajuste tanto en los factores de producción como en los precios relativos e impulsando un impacto positivo a largo plazo en los agentes económicos, por su parte el réspice simila, ha ampliado los acuerdos comerciales con los países vecinos siendo volátiles a partir de la política interna del país.
En últimas, se han evaluado políticas de adaptación que contribuyan a la reducción de la debilidad del sector eléctrico ante el Cambio Climático; a través del modelado con Dinámica de Sistemas, para ello se han establecido los factores de susceptibilidad que evidencian un mayor impacto debido al Cambio Climático y las implicaciones que lleva consigo esta problemática que afecta a todas las regiones del planeta.
De igual manera, se busca destacar la importancia de construir un plan de adaptación en el sector eléctrico para hacer frente a los retos que trae consigo el complejo problema de cambio climático, tales como: La reducción en los recursos como el agua; indispensable en la generación de energía en un país con alta generación hidroeléctrica como Colombia, el aumento en el uso de aire acondicionado para mitigar las jornadas de calor; el cual influye fuertemente en el crecimiento de la demanda eléctrica, conllevando a un aumento en la volatilidad del precio de la electricidad en Colombia.
Capítulo 3. Medio ambiente y agroindustria.
El descenso de la rentabilidad del negocio cafetero, influenciado especialmente por la crisis económica a nivel internacional y la influencia del cambio climático, hace volver a diseñar las diferentes estrategias comerciales en pro de competir en el mercado por una diferenciación en la calidad de tasa y la producción sostenible por parte de la Federación Nacional de cafeteros.
Partiendo de lo previamente manifiesto, se investiga para tener una estimación en el balance de emisión y fijación de GEI (GAS EFECTO INVERNADERO) en la producción de cafés especiales con base en las directrices, las cuales, son las primeras reportadas para el país. Se obtuvieron dos modelos alométricos, que permiten estimar la biomasa del cafeto (Ba) y proyectar la Ganancia Mensual Promedia de Biomasa del Cafeto (Gmpbc). No obstante, el cambio climático o el calentamiento global es un reto y desafío que enfrenta toda la humanidad, no solamente la agricultura colombiana. Además, en la actualidad el sector cafetero colombiano no cuenta con instrumentos propios o desconoce de una manera general su balance de emisión y fijación de GEI. (Jaramillo, 2015)
Por otra parte, la evidencia científica indica que el planeta se expone a grandes riesgos, debido a un aumento en la acumulación de Gases Efecto Invernadero (GEI), los cuales provocan cambios drásticos en el sistema climático global. Ante un fortuito impacto sobre los sistemas naturales y socio-económicos mundiales, se realizan a nivel global y regional, numerosos eventos con la presencia de líderes de todo el mundo, en los cuales se debaten cuáles deben ser las estrategias que los países deben adoptar para reducir el riesgo y enfrentar los impactos que pueda generar los cambios en el clima global. (Zuluaica, 2016)
También, Colombia ya viene trabajando en la definición de políticas que contribuyan en la disminución del riesgo, y dado los factores de vulnerabilidad altos que presentan la sociedad, el medio ambiente y la infraestructura en el mismo, se hace apremiante el lograr establecer lineamientos claros que permitan a las instituciones nacionales prevenir cambios negativos en los mercados a consecuencia de una débil planeación en sectores vulnerables a los impactos del Cambio Climático como son: agropecuario, ambiental, económico, social y energético. (Zuluaica, 2016)
El sector eléctrico colombiano es altamente débil y se ve muy fuerte afectado ante los impactos potenciales que pueda generar el cambio climático, esto a causa de la alta dependencia que tiene el sector, de la generación hidroeléctrica, y dado que existe un riesgo alto de disminución en los caudales de los ríos y quebradas que surten a los embalses conectados al SIN (Sistema Interconectado Nacional), por lo cual, existe la necesidad real de reducir los riesgos y aprovechar las oportunidades de mercado que pueda traer consigo los cambios generados a causa del calentamiento global.(Zuluaica, 2016)
Capítulo 5. Panorama actual, retos y oportunidades.
En la actualidad, es evidente que el sector agrícola ha constituido una de las principales fuentes de ingreso para la economía colombiana aun cuando se han presentado situaciones que vulneran a los caficultores colombianos debido a las fuertes fluctuaciones de precios del grano, por ende se ha optado por implementar medidas que salvaguarden a los productores y comercializadores en caso de posibles caídas de precio, medidas que a mediados de agosto de 2013 el Gobierno ha impuesto a través de subsidios compensatorios para el caficultor y costosos para el Estado.
Durante los últimos tres años el sector caficultor se ha visto afectado por causas relacionadas con la tasa de cambio y la sobreoferta de productos agrícolas haciendo que los precios del café tengan tendencias al declive, en este aspecto según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SGA), a mediados del 2013 los precios ocasionaron una disminución en los ingresos de los agricultores desatando el paro agrario. En general los precios del café han manifestado volatilidad desde 1997 alcanzando mínimos históricos en el año 2002 a causa de la sobreproducción mundial, posterior a ellos asciende hasta el año 2011 y en el año 2013 caen por debajo de los costos de producción nuevamente. Calvo & Cardona (2016).
Con los subsidios compensatorios proporcionados por el Gobierno los caficultores lograron estabilizarse en el año 2014 denotando una forzada recuperación a partir de un crecimiento del 3.8% reflejada en el sector agrícola, respecto al café su producción aumentó en un 12%. Ahora bien tomando en consideración los precios internacionales del café y que la mayoría de commodities, en este caso el café, continuarán siendo volátiles a lo largo del tiempo se pretende emplear instrumentos financieros que mitiguen los riesgos en el sector agrícola siendo pocos los mecanismos que salvaguarden al agro colombiano.
En este aspecto, la firma del TLC con la UE para Colombia simboliza un progreso hacia la internacionalización de su economía, es decir, un mayor crecimiento económico y creación de empleo, según indicó el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Pero también simboliza una amenaza para el sector agrícola colombiano, puesto que, las exigencias de industrialización y de producción aspiran a ser de alta calidad, las cuales son necesarias para competir contra los productos agrícolas de la UE. Las oportunidades del café colombiano de exportación han incrementado desde que entró en vigor el Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP Plus) con la Unión Europea en el 2008. Gracias al SGP Plus, productos tales como los extractos de café, el café descafeinado, tostado, molido y liofilizado accedieron al mercado de la UE sin arancel hasta el 2015. Con la inscripción al TLC, Colombia tiene la oportunidad de entrar sin aranceles y sin vigencias temporales las preparaciones de café y café tostado al mercado de la UE. (Guavita, 2012)
Además, con el TLC entre Colombia y la UE se abre un nuevo camino hacia la diversificación de mercados dentro de la UE para las elaboraciones de café colombiano, por medio de ferias empresariales los caficultores colombianos pudieron descubrir las oportunidades que ofrece un mercado como el de la UE. Además, otra de las oportunidades que brinda el TLC con la UE es el aumento de la inversión extranjera en Colombia, ya que, algunas empresas europeas mostraron su interés de invertir en el sector cafetero, especialmente en las empresas que producen cafés especiales (Guavita, 2012). Las características de origen, sostenibilidad, certificaciones y tipo de preparación de café definen los intereses de inversión de estos empresarios extranjeros, según anunció la Federación Nacional de Cafeteros.
Por otra parte, como lo menciona Daniela Piedrahita Eastman en su artículo titulado "Documento de clasificación de compatibilidad entre los exportadores colombianos y los importadores estadounidenses de cafés especiales", menciona que el cambio de la tasa relativa (dólar-peso), favorece a los exportadores en caso de hacer negociaciones entre Colombia y Estados Unidos, de manera que, incrementa las ventas. También, los acuerdos como los TLC facilitan las transacciones internacionales entre Colombia y Estados Unidos. Igualmente, la clara tendencia hacia procesos más ecológicos por parte de las empresas de ambos países, asimismo se hace énfasis en que Colombia ofrece una gran variedad de productos exóticos que resultan atractivos para los extranjeros.
El siguiente documento planteará una solución a las dificultades por las que atraviesa el sector artesano específicamente la comunidad Wayúu de tal forma que a través de un modelo de negocios inclusivos se logren fortalecer los diferentes aspectos económicos, sociales y culturales que giran en torno al sector artesano, que también se habla y se trata el cultivo y manejo del café por parte de la comunidad Wayúu. (Sterimberg & Luis, 2011)
Igualmente, las empresas incurrir directamente en la economía local y global y no están aisladas de los principales desafíos mundiales como pobreza, desigualdad, cambio climático, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, globalización y cambios demográficos. Por ello, han pasado a jugar un papel importante en la búsqueda de nuevos modelos empresariales, que permitan alcanzar el desarrollo sostenible, mayor agricultura (incentivar la agricultura de café en la cultura wayúu) y mayor expansión en cuanto concierne al cultivo explícito de café y de estrategias para enfrentar estos desafíos que, a su vez, ofrecen las mayores oportunidades de innovación y crecimiento. (Sterimberg & Luis, 2011)
No obstante, el aumento en los índices de pobreza y de exclusión económica ha consolidado la percepción cada vez más generalizada de la necesidad de enfrentar los problemas sociales globales a través de alianzas entre la empresa privada, la sociedad civil organizada y los gobiernos. En la lucha mundial contra la pobreza, el sector empresarial se caracteriza como un factor esencial, ya que, puede ampliar la base económica de la sociedad mediante la creación de empleo y la generación de riqueza. Se manifiesta por lo tanto el enfoque de promover la inclusión económica de la población de menor poder adquisitivo a través de prácticas como los Negocios Inclusivos. (Sterimberg & Luis, 2011)
En última instancia al hacer inferencia en la dicotomía de retos y oportunidades que representan el TLC firmado con Corea del Sur respecto al caso específico de la empresa COLCAFE S.A.S se estima que el mismo representa una oportunidad más allá de un reto debido al incremento que generarían las exportaciones del café y sus diversas presentaciones al mercado oriental bajo el estudio de "el papel de grano" que manifiesta un acceso inmediato para el café verde y para las preparaciones de café respecto al instantáneo y mezclas un lapso de tres años.
En este aspecto cabe denotar que Corea tiene previsto importar cerca de US$1.000 millones incrementando los ingresos del país en US$1.000 millones, adicionalmente en el año 2013 las exportaciones de café alcanzaron 244.000 sacos de 60 kilógramos de café verde, una cifra representativa en vista de que para el año 2003 se exportaban alrededor de 134.000 sacos de conformidad con las estadísticas de la Federación Nacional de Cafeteros (2014), esclareciendo lo previamente manifiesto en torno a la oportunidad de expansión del mercado colombiano en Corea del Sur. Bertel (2004).
Al inferir en el caso de COLCAFE S.AS se estima que la inclusión en el mercado surcoreano representa una oportunidad de peso para el negocio, en vista de que la empresa manifiesta el potencial exigido por los consumidores orientales quienes pretenden la producción de bienes con mejor calidad en especial para los cafés preparados, los cuales empezaron a denotar incrementos, estas variables representan un nicho importante para la empresa al poder posicionarse como líderes en la comercialización y producción de cafés de alta calidad y productos derivados del grano en una economía potencial y en emergencia como lo es Corea del Sur.
Conclusiones
El mercado del café es muy incierto, ya que no depende únicamente de las estrategias unilaterales que tome un país, de cierta forma, está sujeto a los cambios que se presenten en el contexto internacional, ya sea, tasa de cambio, precio internacional o las medidas proteccionistas que pueda tomar un país, esto se ve más claro en el primer capítulo de este trabajo, donde se hace un recuento histórico y se ve como el contexto internacional ha afectado la economía colombiana a partir de la transacción de este bien.
No obstante, cabe aclarar que el papel que juega el Estado es muy importante, ya que a través de este se establecen las políticas pertinentes para abordar este mercado, desde su producción hasta su comercialización, incluyendo todas las medidas agrícolas y medioambientales, de forma que la producción del grano sea sostenible. Asimismo, de este dependen ciertas medidas de internacionalización que se dan por medio de Tratados de Libre Comercio.
Otro actor importante para el mercado son los empresarios, ya que en la actualidad están crenado nuevas líneas de mercado para el café, de forma que sea más competitivo en mercados como el estadounidense y el europeo, de la misma forma, es este, junto al estado, los encargados de tecnificar la industria caficultora para mejorar la calidad del producto, los responsables de instruir a los pequeños agricultores para que aprendan técnicas más sostenibles y eficientes.
El mercado del café es muy grande y Colombia tiene una gran oportunidad, es por ese que debe aprovechar la coyuntura actual para abrirse campo, por medio del valor agregado, y acaparar mucho más mercado.
Referencias
Araque, H., Duque, H., & Chia, J. C. (2015). Variables tecnológicas que determinan la productividad de las fincas cafeteras del departamento de Caldas. Obtenido de Repositorio Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co
Bertel, G. (2014). Oportunidades para las exportaciones del café colombiano como consecuencia del TLC con Corea del Sur, caso COLCAFE S.A. Obtenido de Repositorio Institucional, Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co
Calvo, L., & Cardona, H. (2016). Una aproximación a la estimación de los rendimientos de conveniencia y los precios teóricos de futuros del café en Colombia. Obtenido de Repositorio Institucional, Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co
Correa, J. S. (2001). Nieto Arrieta y el café en la sociedad colombiana. Memoria y Sociedad, 75-100.
Fernández, M. (2015). Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café. Obtenido de Repositorio Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co
Fernandez, M. A. (2013). Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia. Revista de economía institucional, 215-240.
Garzón, J., & Gómez, C. (2010). Medición de la satisfacción del servicio al cliente y propuestas de mejora en CafeSalud Medicina Prepagada ubicada en la carrera 14 con calle 94 en la ciudad de Bogotá. Obtenido de Repositorio Instotucional, Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co
Gómez, D,. Rojas, W,. ¿La Política Exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos? Breve análisis comparativo entre 2002-2012. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/301699321_La_politica_exterior_del_Estado_colombiano_permea
Gómez, D,. Barbosa, E,. Rojas, W,. (2016). Política Agraria y Posconflicto en Colombia. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/305610393_Politica_agraria_y_posconflicto_en_Colombia
Guavita, D. (2012). EL TLC CON LA UNIÓN EUROPEA: LAS OPORTUNIDADES Y RETOS SOBRE LA AGRICULTURA COLOMBIANA. Obtenido de Repositiorio Institucional, Pontificia Universidada Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co
Jaramillo, S. (2015). Estimación de la emisión y fijación de gases efecto invernadero en la producción de café en el departamento de Antioquia. Obtenido de Repositorio Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co
Londoño, Y., Gómez, M., & Ocampo, E. (2013). Proyección de cifras de producción de café colombiano utilizando cadenas de Markov. INGE CUC, 83-97.
Mejía, S., & Rubiano, J. (2014). Análisis de los factores de innovación en el sector de cafés especiales del Quindío. Obtenido de Repositorio Institucional, Universdidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co
Ocampo, J. (s.f.). Un futuro económico para Colombia. Obtenido de Cepal: www.cepal.org
Parada, P. J. (2016). La cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombiano: el caso de Caldas. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
Piedrahita, D. (2015). Documento de Clasificación de Compatibilidad entre los Exportadores Colombianos y los Importadores Estadounidenses de Cafés Especiales. Obtenido de Repositiorio Institucional, Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co
Quintero, J. (2012). Origen, proceso productivo y comercialización del café. Obtenido de Repositorio Institucional, Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co
Rodríguez, O., Díaz, A., Castro, A., & Correa, A. (2014). El caracter persuasivo de Juan Valdéz en los productores y consumidores de café al interior del paisaje cultural cafetero. Obtenido de Repositorio Institucional, Universidad Sergio Arboleda : http://repository.usergioarboleda.edu.co
Sandoval, K. V. (2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el mercado estadounidens. CIENCIA ergo-sum, 239-246.
Sterimberg, C., & Luis, Z. (2011). Internacionalización de la mezcla de mercadeo de los productos artesanales Wayúu a través de un modelo de negocios inclusivos. Obtenido de Repositorio Institucional, Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co
Zuluaica, W. (2016). Evaluación de políticas de adaptación ante el cambio climático. Obtenido de Repositorio Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co
Matriz en Google Drive https://drive.google.com/drive/folders/0B9QPgeH66WXmV3JJTmJ3Sm1TSTg
Estudiante de Negocios Internacionales.
Séptimo Cuatrimestre.
[email protected]
Estudiante de Negocios Internacionales.
Séptimo Cuatrimestre
[email protected]
Estudiante de Negocios Internacionales.
Sétimo Cuatrimestre.
[email protected]