Revisando las actividades falleras en los centros de secundaria

May 27, 2017 | Autor: Mª Dolores Soto | Categoría: Educación, Arte, Cultura, Patrimonio, Interdisciplinariedad, Cooperación, Secundaria, Cooperación, Secundaria
Share Embed


Descripción

En el grupo de investigación “Arte y Educación” de la Universitat de València estamos desarrollando nuevas estrategias para facilitar al profesorado de secundaria herramientas con las cuales poder innovar en su trabajo docente. En esta comunicación presentamos un análisis que nace de un hecho ya habitual en los centros educativos valencianos: laconstrucción, en el periodo anterior al 19 de marzo, de la “falla” del centro. Ante la realidad cultural que envuelve el fenómeno social de las fallas, los centros educativos integran dicha “fiesta” en la programación de sus actividades curriculares. La construcción del monumento fallero en las fallas convencionales suele ser una actividad realizada por profesionales artesanos conocidos como “artistas falleros”. En ocasiones los integrantes de las “comisiones falleras” también se implican directamente en la elaboración de la escultura. Cuando este esquema llega al centro educativo no existen ni “artistas falleros” ni “comisiones de fallas”. Suele ser algún profesor el responsable, asesor, diseñador y dinamizador del evento, quien implica a un grupo de alumnado para construir la falla. Estas dinámicas participativas se introducen de manera muy natural en escuelas e institutos debido al empuje social y cultural que adquiere la celebración de la fiesta. Una vez la falla ha entrado en el centro educativo, y lo que sucede posteriormente a partir de dicha integración y vinculada a ella (plantá, mascletá, pasacalle, vestuario, gastronomía, etc.) monopoliza durante unas semanas la actividad lúdica y artística que genera el propio centro. Es en este ámbito de actuación donde podemos introducir componentes muy positivos que serán la base de nuestra propuesta: socialización, trabajo en equipo, colaboración de alumnado de diferentes edades, incluso participación de padres (diseñadores, artistas, carpinteros) que también asesoran el trabajo de construcción de la falla. Un caso muy llamativo de este planteamiento integrador es el de la Falla de Escuela 2 de la Cañada (Paterna), caso que incorporamos en el presente estudio. Disponemos por tanto de un elemento de cultura visual de primer orden en una actividad que toma cariz curricular por la transversalidad de su argumentación. Profesorado y alumnado participan en una acción artística en la que las formas, colores, texturas, construcciones, y diseño del conjunto se enmarcan en un mensaje que suele tener también un trasfondo crítico (social, cultural, ecológico, etc.). Todos estos aspectos los planteamos como una oportunidad pedagógica cuya dimensión educativa y artística debemos aprovechar. Nuestra interpretación de las artes visuales y de la cultura visual en general (es decir, los referentes culturales, sociales, formales e identitarios de los artefactos visuales) va más allá de los aspectos procedimentales que han sido, tradicionalmente, los más vinculados a la educación artística. Proponemos un análisis de los artefactos visuales basado en lasaportaciones que durante décadas han divulgado los Cultural Studies en el ámbito anglosajón, y que recientemente están muy presentes en los trabajos de investigadores como Kerry Freedman, Paul Duncum, Nicholas Mirzoeff, o en un, ámbito más cercano Fernando Hernández o Imanol Agirre. Dentro de estos parámetros, analizar las actividades falleras se convierte en un atractivo ejemplo de lo que supone la mezclaentre la cultura popular y las manifestaciones culturales escolares que están en la frontera de los márgenes curriculares. De hecho, esta actividad es un fenómeno local con repercusiones que superan las fronteras geográficas.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.