Revelando el universo: del mito y las mitologías

August 30, 2017 | Autor: L. Martínez Montiel | Categoría: Contemporary Art, Mithology
Share Embed


Descripción

SALA 9: MITOLOGÍA. LUIS MARTÍNEZ MONTIEL

SALA IX. MITOLOGÍA CLÁSICA. REVELANDO EL UNIVERSO: DEL MITO Y LAS MITOLOGÍAS Luis F. Martínez Montiel Cada sociedad interpreta el universo según sus tradiciones y costumbres. Descifrar lo sublime, lo no habitual, lo extraño ha sido y será siempre un objetivo final para todas y cada una de las civilizaciones. Esa meta de cualquier pensador, en el más amplio sentido del término, llegará a conformar una serie de fórmulas, que acabarán configurando esa red de narraciones interconectadas, que buscarán el conocimiento de su realidad mediante la fabulación de una supuesta época pasada. Hasta que el logos y su derivada la ciencia, no se implantaron, el mito, la mitología, fue el recurso más habitual para esta comprensión. Todas las sociedades con un cierto desarrollo elaboraron sus mitos como medio para explicar lo inexplicable. En ellos se ponen los fundamentos de las principales creencias, que a veces, muchas veces, se usan de forma manipuladora, para que los significados y sus mensajes aparezcan con una carga de certeza que elimine toda duda. Cada época los fabrica, los reelabora y los hace evolucionar adecuándose a los principios que en ese momento sean los definitorios. Aún hoy día se sigue haciendo, aunque los mitos de hoy, más globalizados, porten esa banalidad, que tanto se adecua a los actuales tiempos. Pero en el ánimo no está confundir con el uso de términos que puedan ser interpretados de diferente forma, por lo que quizás sea interesante aportar una serie de definiciones que aclaren que se entiende por mito y mitología. La Real Academia de la Lengua Española precisa que mitología es el conjunto de mitos de un pueblo, o de una cultura. Por tanto la mitología se convierte en la ciencia que los estudia de forma generalizada. Para el mito la academia ofrece una definición más poética y aclara que es una ‹‹narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico protagonizada por personajes de carácter divino o heroico››.

y

Curiosamente esta forma de describirlo eliminaría, en gran parte, el significado popular más comúnmente aceptado. Esa época no histórica eliminará los mitos actuales, aunque la mayoría pudiese portar otro de los adjetivos usados por la real academia, el de “divino”. Es, este adjetivo, sin lugar a dudas más fácil de usar con los actuales mitos que el de heroico. En nuestra sociedad hay más “divinos” que héroes, y lejos de tomarlo a broma se debería reflexionar sobre el uso de los términos y su arrolladora y no controlada evolución significadora. Si se profundiza un poco en la definición de mito se verá como ésta alude además a que con “frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad”. Esta segunda parte cerrará toda opción de seguir disfrutando de nuestros actuales “mitos”, mientras se acerca a contenidos más trascendentales. Se excluye de esta forma el entendimiento del mito por las masas, hecho que indudablemente no ocurría cuando la mitología daba sus primeros pasos. El mito era en aquel lejano tiempo un instrumento usado, conocido y compartido por toda la sociedad. Quizás eso fue lo que lo hizo tan influyente y perdurable. Situar el mito fuera de las fronteras de lo La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ______________ [2011] 1

SALA 9: MITOLOGÍA. LUIS MARTÍNEZ MONTIEL posible en cualquier sociedad es como sustraer una de las más potentes herramientas de explicación de nuestras manos. Es pues necesario replantear tan severas definiciones y otorgar una mayor libertad al término. Su persistencia en los lenguajes más simples denota su trascendencia perdurable y facilita la comprensión del devenir de su significado. Sin embargo, el contexto de este texto obliga a acercarnos a planteamientos más científicos de la mitología, a aquellos que la definen como una “red de relatos míticos interconectados que forman el acervo de un pueblo”. Para García Gual, el mito es asimismo ‹‹una narración o un relato tradicional, memorable y ejemplar, paradigmático, de la actuación de personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano›› (García Gual, 2007). A ello se debe añadir que en la mayoría de los casos esa narración memorable interpreta cuestiones humanas extensibles a la generalidad del universo. Es pues ese trasfondo real, que se nos muestra envuelto en una narración más o menos bella, el que le confiere ese alcance tan significativo al mito. No es su literatura lo que le convierte en básico para el desarrollo del pensamiento universal sino esa profunda preocupación que desea explicar, la que lo elevará como modo de conocimiento. En todas las mitologías, cada civilización conforma la suya, subyace ese deseo de conocer, de interpretar varios tipos de cuestiones. Básicamente el mito solía responder a tres tipos de planteamientos, a dar soluciones a tres tipos de verdades: las históricas, las físicas y las éticas (Rose, 1973). Estas respuestas eran concedidas bajo las particulares necesidades de cada sociedad. La manipulación de la información no es un fenómeno tan moderno como algunos piensan. Reescribir hechos históricos, ya casi olvidados, dándole nuevas interpretaciones, dar la sensación del conocimiento, control y explicación de algunos fenómenos físicos, o más claramente aún, plantear cuestiones éticas o morales encubiertas en notables y maravillosas narraciones, no era sino otra fórmula de dirigir el pensamiento y las conductas de los pueblos (Bermejo, 1998). En el mundo occidental, hablar de mitología es en la mayoría de las ocasiones acercarse al mundo grecolatino. Griegos y romanos son en ese sentido nuestros ancestros mitológicos más cercanos, no los sentimos tan alejados. Sin embargo diferimos en la forma en que pensamos que ellos entendían sus creencias y en las formas con las que nosotros asumimos las nuestras. Parece obvio que nadie considera posible la creencia en la existencia, en cualquier época, de esos seres imaginarios, mezcla de animales y hombres, que pululaban por las diversas narrativas. Estas por tanto debían ser entendidas como alegorías que hacían referencia e intentaban plantear cuestiones más profundas del entendimiento humano. La mayoría entendía sus narraciones mitológicas, en ese sentido, como verdades incuestionables, ancladas en la tradición oral, más allá de la forma que adoptaran externamente y posteriormente hechas literatura. El mito grecolatino se remonta a tiempos inmemoriales, aunque será en el siglo VIII a. C. cuando quede fijado a través de diversas narraciones. Hesiodo en su Teogonía La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ______________ [2011] 2

SALA 9: MITOLOGÍA. LUIS MARTÍNEZ MONTIEL hablará del origen del mundo y rememorará la aparición de los dioses. En el mismo siglo Homero se dedicará más a los héroes, consolidando como fuentes primordiales de la mitología La Odisea y la Iliada. Para muchos estudiosos esta época de nacimiento y evolución mitológica acabará en el siglo II d. C. con las burlas de Luciano a esa tradición. Sin embargo, no se debe olvidar que las Dionisiacas fueron escritas por Nono de Panápolis en el siglo V d. C. (Grimal, 1982) Es en ese momento, en el que la mitología cede las explicaciones de las verdades universales a la razón, al “logos”, a las ciencias, cuando se cuestionan las interpretaciones mitológicas, aunque no es menos cierto, que algunos pensadores y literatos han continuado usándola hasta nuestros días como fórmula de trasmisión de sus pensamientos, adecuados a unas estructuras preexistentes y enormemente facilitadoras a la hora de soportar las ideas. La consolidación del mito se produce, al menos en la mitología clásica, cuando este se recoge en narraciones escritas. Cómo ya se vio, el primer ejemplo será el de la Teogonía de Hesiodo, en la que muchos han querido ver “la obertura de la filosofía griega”, al intentar explicar los orígenes del mundo a través del mito (Gigon, 1971: 14). Hablará del caos, del éter y del eros como los comienzos de todas las cosas. Asimismo, intentará introducir y explicar, mediante este, el origen del mal, la caducidad de la vida y la existencia tras la muerte o la responsabilidad y el concepto de culpa (Hirscherberger, 1974: 43). Sin embargo, otros muchos autores, algunos cercanos cronológicamente, no dudaron en criticar el uso que hacía de las divinidades a las que atribuía todos los defectos reconocibles en los hombres (Ramos Jurado, 1979-80: 19). Por otro lado, Homero en la Odisea y en la Iliada, aunque coloca el origen en el mundo de las divinidades marinas, se acercará más al mundo de la realidad a través de su visión del héroe. Él mismo, como personaje de gran conocimiento y consideración de sabio, llegó a convertirse para sus coetáneos en un auténtico mito. Para algunos investigadores, más allá de la riqueza narrativa de su ciclo literario, Homero, “portador de todo el saber humano”, se convertirá en el iniciador del pensamiento político griego (Ramos Jurado, 1982: 9). Sus obras descubren todo ese entramado de relaciones jerarquizadas que de alguna forma dan respuesta a las necesidades de organización política y social de su sociedad. El mito ha servido de nuevo en él, como fórmula de aproximación, como vía de adoctrinamiento y por tanto en fuente argumental en la que muchos se apoyarán para llevar a cabo sus actuaciones. La Iliada y la Odisea contenían para todos los griegos el sistema moral en el que basaban sus actuaciones y ello será así hasta casi el periodo clásico. Un interesante análisis de estos valores y su ligazón con cada uno de los dioses y héroes citados en ambas obras ha sido publicado por Espejo Muriel. Pero más allá de esa forma alegórica reconocible en los versos homéricos, muchos han querido ver en ellos la existencia de una base real, que pueden ser entendidos como una verdadera narración histórica (González García, 2006). En la actualidad aun se debate la consistencia histórica de sus obras, lo cual lleva a pensar la complejidad del pensamiento expresada en ambas y las dificultades para separar el mundo real y el imaginario en el que se debieron debatir sus contemporáneos. De trascendencia similar a las obras comentadas hasta ahora, si no mayor, es Las metamorfosis de Ovidio. El poeta romano recogerá en quince libros toda una serie de narraciones mitológicas, más de doscientas, escritas en hexámetros, en las que La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ______________ [2011] 3

SALA 9: MITOLOGÍA. LUIS MARTÍNEZ MONTIEL desarrollará toda la saga mitológica de las divinidades romanas. Su influencia literaria será fundamental para muchos autores. Chaucer la utilizará en algunos pasajes de sus cuentos de Canterbury; Shakespeare en el sueño de una noche de verano y por citar un autor español Góngora se sentirá profundamente atraído por ellas, usándolas en reiteradas ocasiones como base argumental para sus obras. Basten citar a este respecto su famosa Polifemo y Galatea o la bella fábula de Píramo y Tisbe (Carreira, 2009). Si en la literatura su influencia será básica, en las artes plásticas las metamorfosis pueden ser consideradas como una de las fuentes más sólidas y potentes de todos los tiempos. Las obras que las siguen son incontables, de hecho, la gran mayoría de las creaciones pictóricas y escultóricas de corte mitológico están fuertemente ligadas e inspiradas por estas narraciones. De ello se tienen pruebas desde el mundo medieval hasta nuestros días. Desde las renacentistas obras de Botticelli o Piero di Cosimo, hasta el conjunto barroco de Apolo y Dafne realizado por Bernini, Las hilanderas de Velázquez o la Proserpina de Rembrandt beben de estas inagotables fuentes. Durante el siglo XVIII y XIX seguirán siendo trascendentales y así se descubren en los argumentos de las obras de Fusseli, Ingres o David, quienes antecederán en su uso a artistas como Alma Tadema o al británico John William Waterhouse. Incluso en la actualidad siguen siendo un referente claro en obras de artistas contemporáneos. En la iconografía de los films de Peter Greenaway pueden observarse claras referencias a ellas e igualmente lo hacen algunas obras de artistas plásticos tan sugerentes como Bill Viola o Tony Oursler, por citar sólo algunos ejemplos. Para cerrar el ciclo de los grandes poemas épicos de la mitología debe ser citada las Dionisiacas. En ella el poeta egipcio Nono de Panápolis pontifica sobre la importancia y trascendencia del dios Dioniso en sus cuarenta y ocho cantos. En versos hexamétricos Nono va desglosando el linaje del pagano dios, también conocido por Baco, su nacimiento y desarrollo vital, así como sus principales hitos, entre los que destaca sobre manera la conquista de la India. Finalmente acabará con cantos de glorificación al dios para subrayar su trascendencia en el Olimpo (Villarubia, 2004: 396). En los citados hasta ahora, se ha visto el desarrollo de las más conocidas sagas mitológicas clásicas. Sin embargo, la fórmula seguirá aplicándose con notables ejemplos durante toda la historia. Por añadir sólo uno más, en esta ocasión ya realizado dentro del contexto renacentista, citaremos el Orlando Furioso de Ariosto. Publicado este íntegramente en 1532 supuso una continuación del Orlando enamorado, de Mateo Maria Boiardo publicada en 1495. Los cuarenta y seis cantos de la obra de Ariosto, escritos en octavas, descubren otra de las características de los mitos, que más influencia tuvo en la literatura posterior. En el Orlando se describe incluso un viaje a la luna, el mundo de fantasía que propone, y la libertad con la que se mueve la imaginación de los autores estará dando los primeros frutos del conocido después como género de la Ciencia Ficción. Conexiones entre mundos situados más allá de los confines del universo conocido, seres que ejecutan acciones imposibles de realizar para los mortales, serán en definitiva mitos referenciales para el desarrollo de la vida en nuestras sociedades (Carey, 1999). Pensados en esa forma, los dioses y héroes de los mitos clásicos son también los precursores de esas narraciones fantásticas de las novelas utópicas y de ciencia ficción. La Utopia de Moro, la ciudad del Sol de Campanella o la nueva Atlántida de Francis Bacon son frutos cercanos. Los viajes de Sir John Mandeville o los de Gulliver también recogen ese espíritu mítico del que hablamos La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ______________ [2011] 4

SALA 9: MITOLOGÍA. LUIS MARTÍNEZ MONTIEL (Ashley, 2011: 11). Esa edad de oro de la que hablaba Hesiodo en los trabajos y los días, que nuestra cultura usará en relatos bíblicos, que veremos en las metamorfosis de Ovidio y que llegará hasta nuestros días con los innumerables relatos de utopías y ciencia ficción, será uno de los fundamentos de la trascendencia del mito y su aplicación al desarrollo de pensamientos que irán modelando nuestras sociedades. Ese es el fin último del mito y de sus sagas mitológicas en todas las civilizaciones conocidas, establecer modelos a los que compararnos para evolucionar en una u otra manera pero siempre en consonancia con los deseos de aquellos que de una u otra manera van conformando lo mítico. La herramienta de la fantasía será compartida perfectamente por ambos géneros (Claeys, 2011:17). Como se puede comprobar de todo lo dicho con anterioridad la mitología clásica no es sencilla de ser aprehendida, debido en muchos casos a su propia incoherencia, pues no faltan evidentes contradicciones y visiones contrapuestas en todas las obras en que tradicionalmente se basa. Sus múltiples poemas y narraciones están muy desordenados por lo que es lógico que desde los primeros momentos muchos autores dedicaran sus esfuerzos a establecer una síntesis de ella, intentando organizar y estructurar los diferentes mitos, sus historias y leyendas y las evidentes relaciones entre ellos y ellas. Prueba de la abundante bibliografía, que se desarrollará en torno a la explicación, sistematización y ordenación del mito y la mitología clásica, será la importante colección que la Universidad de Sevilla atesora en sus fondos. A ellos se dedica un apartado en esta exposición en la que se muestra una mínima parte de esos intentos de organización de la disciplina. En la selección de la sala dedicada a la mitología se pueden encontrar desde visiones globalizadoras y con un contenido decididamente didáctico como es el caso de la Encyclopédie méthodique: Antiquités, Mythologie, Diplomatique des chartres et Chronologie… publicada en 1786, hasta las más complejas y profundas visiones de los mitos y sus desarrollos, como ocurre en el diálogo entre el conde Vespasiano Cuovo da Soncino y el conde Cesare Loccatello d’Alzano, en los que ambos argumentan sobre los antiguos ritos funerarios, recogidos en la obra editada en 1574 bajo el título de Funerali Antichi di diuersi Popoli et Nationi : forma, ordine, et pompa di sepolture, di essequie, di consecrationi antiche et d'altro. Especialmente interesante será también la presencia en la muestra de la obra precursora de todos los manuales de mitología clásica la Genealogia deodorum gentilium…, escrita por Giovanni Boccaccio y de la que la Universidad sevillana conserva un ejemplar publicado en 1511. En ella se despliegan textual y gráficamente el árbol genealógico de todos los dioses paganos en un verdadero alarde de erudición humanista. Básica será también, en el desarrollo de los estudios mitológicos en el ámbito humanista alemán, la obra de Georg Pictorius, denominada Apotheseos tam exterarum gentium quam Romanorum deorum libri tres: Nomina, imagines, et earundem imaginum complecte[n]tesallegorias… Pictorius realizará una pormenorizada descripción de los dioses y de sus atributos distintivos, lo que la convertirá en una fuente primordial para los artistas plásticos del Renacimiento alemán interesados en la mitología. Del anticuario y arqueólogo francés Guillaume Du Choul, conserva la universidad, procedente del colegio de San Hermenegildo, un ejemplar de su Discours de la religion La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ______________ [2011] 5

SALA 9: MITOLOGÍA. LUIS MARTÍNEZ MONTIEL des anciens romains, de la castramentation & discipline militaire d'iceux, des bains & antiques exercitations Grecques & Romaines… Publicado en 1567 será una referencia para el estudio del panteón romano al que desde ese momento liberó de una serie de errores sistemáticamente repetidos en numerosas publicaciones. Su carácter investigador y su conocimiento directo, que su profesión le permitía, le ayudó a estructurar un potente tratado muy seguido en el mundo renacentista. El mismo carácter erudito e investigador tendrá el trabajo del flamenco de nacimiento Justo Lipsio, quien tras vivir en Italia un par de años, culminando su educación y contactando con otros humanistas escribirá su Saturnalium sermonum libri duo, qui de gladiatoribus. Una de las diversas ediciones conservadas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, la de 1617, es la elegida por la calidad de sus grabados y la trascendencia que estos tuvieron en el arte renacentista. En ese sentido también será fundamental la publicación de Vincenzo Cartari. Su Imagines deorum, qui ab antiquis colebantur: in quibus simulacra, ritus, caerimoniae, magnaque ex parte veterum religio explicatur, publicada en italiano en 1581, con un abundante aparato gráfico, contribuirá de forma decisiva al espectacular desarrollo que tuvo el mundo mitológico en las artes plásticas italianas del renacimiento. Del siglo XVIII, junto a la enciclopedia ya citada y a La mythologie comparée de Tressan, que veremos más abajo, se eligió la obra de Samuel Boyse titulada The New Pantheon: or, fabulous history of the Heathen Gods, goddesses, heroes, etc... El hecho de ser publicada junto a un importante conjunto iconográfico y con la introducción ordenada de textos de autores clásicos, haría de ella una de las fuentes más consultadas desde que apareciera en 1753. El ejemplar conservado y ahora en la muestra corresponde a la edición de 1772. Por lo que se refiere a la de Maurice-Élisabeth de Lavergne de Tressan conviene resaltar su importancia didáctica. Su objetivo básico fue otorgar a los escolares de fines del siglo la posibilidad de tener un instrumento con el cual facilitar las lecturas de los poetas y artistas con trabajos de corte mitológico. Este mismo interés divulgador y didáctico es el que se trasmite en la última de las obras seleccionadas. El Manual de mitología: compendio de la historia de los dioses, héroes y más notables acontecimientos de los tiempos fabulosos de Grecia y Roma... de Patricio de la Escosura se destaca en los inicios del siglo XIX español como una aportación primordial en la difusión del conocimiento mitológico entre la población española que tan alejada había estado tradicionalmente de estas enseñanzas. La apuesta de un personaje de la talla de Escosura da muestra de la relevancia de unos intelectuales que luchaban por colocar el conocimiento como uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la nación. En la actualidad, la mitología aún sigue siendo una disciplina que periódicamente es revisada y a la que continuamente se le intenta normalizar y simplificar para facilitar las lecturas de las obras que en muchas ocasiones siguen usándola. Los Diccionarios de mitología grecorromana son frecuentes entre las editoriales del ramo y no lo son menos aquellas publicaciones que ofrecen un sistematizador método de acercamiento a su comprensión. Por citar sólo dos útiles ejemplos, que puedan ayuda a acercarse al fenómeno, citaremos la mitología griega de Rose, actualmente revisado por Robin Hard o el Diccionario de mitología Griega y romana de Pierre Grimal, de gran claridad y precisión y que pese a su ya relativa antigüedad siguen manteniéndose vigentes.

La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ______________ [2011] 6

SALA 9: MITOLOGÍA. LUIS MARTÍNEZ MONTIEL En definitiva y por concluir, se ha querido abrir esta sala dedicada a la mitología con estas líneas que tan sólo plantean la necesidad de reflexionar, una vez más, sobre una ciencia, la mitología, y sobre un fenómeno, el mito, que aunque anclado en lo más remoto de nuestra cultura, continua disfrutando de una vigencia imperecedera. Cualquier instrumento que sirva a la humanidad para decodificar sus más inquietantes preocupaciones permanecerá activo, y en ese sentido la mitología reposa tranquila, conocedora que hasta ahora tan sólo se han empezado a responder las más insignificantes cuestiones de nuestro universo y que en su interpretación, la alegórica facultad del mito persiste sin adversarios. BIBLIOGRAFÍA ASHLEY, M. Out of this World. Science fiction but not as you know it. Londres: Ed. British Library, 2011. BERMEJO. J.C. Mitología clásica y antropología. Habis, 1998, vol. 29, p. 335-347. CAREY, J. (ed.) The Faber book of Utopias. Londres: Ed. Faber & Faber, 1999. CARREIRA, A. (ed.) Luis de Góngora. Antología poética. Barcelona: Ed. Crítica, 2009. CLAEYS, G. Searching for Utopia. The history of an idea. Londres: Ed. Thames & Hudson, 2011. ESPEJO MURIEL, C. Religión e ideología en Homero. Studia Historica. Historia Antigua, 1994, vol. 12, p. 9-20. GARCÍA GUAL, C. Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza Editorial, 2007. GIGON, O. Los orígenes de la Filosofía griega. Madrid: Ed. Gredos, 1971. GONZÁLEZ GARCÍA, F.J. Historizando a Homero. Los testimonios históricos y arqueológicos. Habis, 2006, vol. 37, p. 17-34. GRIMAL, P. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Ed. Paidos, 2008. HARD, R. El gran libro de la mitología griega (basado en el manual de mitología griega de H.J. Rose). Madrid: Ed. La esfera de los libros, 2009. HIRSCHBERGER, J. Historia de la Filosofía. T. I. Barcelona: Ed. Herder, 1974. RAMOS JURADO, E. A. Los filósofos griegos y Hesiodo. Habis, 1979-1980, vol. 10-11, p. 17-38. RAMOS JURADO, E. A. Homero, obertura del pensamiento político griego. Habis, 1982, vol. 13, p. 9-16. ROSE, H.J. Mitología griega. Barcelona: Ed. Labor, 1973. VILLARUBIA MEDINA, A. Algunas notas mitológicas sobre las “Dionisiacas” de Nono de Panápolis. Habis, 2004, vol. 35, p. 395-412.

La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ______________ [2011] 7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.