RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN DE LAS AVES EN LA REGIÓN DE SOUSS-MASSA // Servicio de análisis de la migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss-Massa-Drâa, en el marco del proyecto Climatique //
PROYECTO REALIZADO POR PROYECTO REALIZADO POR
Birding Canarias Canarias S.L.U. S.L.U. Birding CIF B-76537190 CIF B- 76537190 C/Doctor 11 C/Doctor Jordán, Jordán, 11 CP 38470 Los Silos Tenerife CP 38470 Los Silos - Tenerife
[email protected] [email protected] EQUIPO DE TRABAJO EQUIPO DE TRABAJO Coordinador: Juan José Ramos Melo Coordinador: (Gerente de Birding Canarias. Ornitólogo) Juan José Ramos Melo (Gerente de Birding Canarias. Ornitólogo)
Técnico de campo: Técnico de campo: Pedro González del Campo García-Vaquero Pedro González del Campo García Vaquero (Técnico en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos) (Técnico en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos) (Diplomado en Biblioteconomía y Documentación) (Diplomado en Biblioteconomía y Documentación) Anillador científico de aves: Anillador científico de aves: Juan Ramírez Román Rubén González Jáñez (Licenciado en Biología) (Anillador Cientifico del Centro de Migración de Aves. España) Técnico Técnico de de comunicación comunicación yy divulgación: divulgación: Antonio Delgado Delgado Ramos Ramos Antonio (Ingeniero de Telecomunicaciones) (Ingeniero de Telecomunicaciones) Colaboradores: Colaboradores: María José Pérez González (Estudiante de(Fotógrafo) Geografía) Oliver Yanes Yael Lenhart (Anilladora científica del International Birding and Research Center of Eilat, israel) web: Germán Pinelo (TécnicoDiseño audiovisual) E-cheide.com
Diseño web: http://climatique.birdingcanrias.com E-cheide.com Este documento debe ser citado de la siguiente manera: RAMOS MELO, J. J. & P. GONZÁLEZ DEL CAMPO (2013). Resultados del estudio de la migración prenupcial de las aves de la región de Souss - Massa. Servicio de análisis de la migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de SoussMassa-Drâa, en el marco del proyecto Climatique. Programa de Cooperación Transfronteriza España – Fronteras Exteriores 20082013 (POCTEFEX). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Unión Europea. Instituto Tecnológico de Canarias. Birding Canarias S.L.U. 153 pp. Este documento debe ser citado de la siguiente manera:
RAMOS MELO, J.J., P. GONZÁLEZ DEL CAMPO, J. RAMIREZ & A. DELGADO (2013). Resultados del estudio de la migración de las aves de la región de Souss-Massa. Servicio de análisis de la migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss-Massa-Drâa, en el marco del proyecto Climatique. MEMORIA FINAL. Programa de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores 2008-2013 (POCTEFEX). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Unión Europea. Instituto Tecnológico de Canarias. Birding Canarias S.L.U. 206 pp. Agadir, Mayo 2013
Agadir, Noviembre 2013
Proyecto Climatique
INDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción............................................................................................................................................................................ 4 2. Antecedentes.......................................................................................................................................................................... 6 3. Objetivos.................................................................................................................................................................................. 8 4. Resultados estación de anillamiento de aves migratorias........................................................................................... 9 4.1 Descripción y metodología......................................................................................................................................... 9 4.2 Resultados de la estación de anillamiento durante el paso migratorio postnupcial............................22 4.3 Resultados por especies............................................................................................................................................. 28 5. Resultados del seguimiento de aves acuáticas migratorias.................................................................................... 123 5.1 Descripción del área de estudio............................................................................................................................. 123 5.2 Metodología................................................................................................................................................................. 126 5.3 Resultados de los censos de aves acuáticas migratorias................................................................................ 129 6. Censos visuales de paseriformes................................................................................................................................... 136
6.1 Metodología y descripción del área de estudio.................................................................................................. 136 6.2 Resultados censos visuales de paseriformes........................................................................................................137
7. Climatología y relaciones entre cambio climático y aves....................................................................................... 143 7.1 El clima en la región de Souss Massa..................................................................................................................... 143 7.2. Aves y cambio climático ....................................................................................................................................... 146 7.2.1. El cambio climático................................................................................................................................... 146 7.2.2. Efectos del cambio climático sobre las aves...................................................................................... 149 7.3. Resultados meteorológicos..................................................................................................................................... 152 8. Conclusiones del seguimiento de aves migratorias................................................................................................. 159 9. Propuestas de intervención en la región del Souss Massa Drâa........................................................................... 163 9.1 Introducción................................................................................................................................................................. 163 9.2. Acciones de seguimiento e intervención a corto plazo.................................................................................. 165 9.3. Acciones de seguimiento e intervención a medio plazo................................................................................ 168 9.4. Acciones de seguimiento e intervención a largo plazo.................................................................................... 171 Agradecimientos.........................................................................................................................................................................173 Bibliografía....................................................................................................................................................................................174 Anexos...........................................................................................................................................................................................181
3
Proyecto Climatique
1.
El cambio climático está originando una serie de modificaciones
INTRODUCCIÓN
riamente su comportamiento y por consiguiente las fechas y rutas
//
de ida y regreso; y puede, inclusive, alterar los períodos de incuba-
en los hábitats de las aves migratorias que están alterando noto-
ción y reproducción, adaptándose para su supervivencia. Este alto grado de adaptación y plasticidad las convierte en excelentes indicadores de la salud ambiental del planeta ante cambios globales.
Los valles, ríos, lagunas y playas del sur de Marruecos albergan cada año a miles de aves que viajan entre el continente europeo y el África ecuatorial, en busca de zonas donde alimentarse, pasar el invierno o reproducirse en verano. La región de Souss Massa Drâa es para algunas de estas aves migratorias, un importante lugar de descanso durante su largo viaje. Así, cada primavera y otoño, hacen escala un número importante de especies, algunas de ella muy sensibles y con poblaciones amenazadas a nivel global. Esta región supone el límite entre la cuenca mediterránea y el desierto del Sáhara, es por ello que el estudio de fenómenos como el avance del desierto, la migración de las aves e insectos y el ciclo de las plantas sea vital para la realización de acciones futuras encaminadas a paliar los efectos del cambio climático en la cuenca mediterránea y sur de Europa. Dentro del estudio de la migración de las aves han jugado un papel destacado y vital las denominadas estaciones de anillamiento. Así, la captura y marcaje de aves realizada de manera continuada y regular en lugares fijos, sometida a rigurosos protocolos durante largos periodos de tiempo, permiten obtener una información de indudable valor para el conocimiento de la migración. Aspectos tales como fenología y factores influyentes, uso del hábitat, días de estancia, depósito de grasa, filopatria, datos biométricos, etc.. Aportan importantes datos que mediante su debida interpretación y análisis, las convierte en excelentes indicadores de fenómenos relacionados con los cambios globales que sufre el planeta, especialmente el avance del desierto. Con el objetivo de sentar las bases de estudios futuros relacionados con la migración de las aves como indicadoras del cambio climático se ha desarrollado un proyecto piloto de-
4
Proyecto Climatique
nominado “Servicio de análisis de la migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss Massa Drâa” encuadrado en el proyecto CLIMATIQUE, financiado por la Unión Europea, mediante la línea de cooperación Transfronteriza Poctefex y coordinado por el Instituto Técnologico de Canarias. El Proyecto CLIMATIQUE, tiene como objetivo principal el intercambio de experiencias institucionales y profesionales en los sectores relacionados con la lucha contra las repercusiones que el cambio climático está generando en las regiones de Canarias y Souss Massa Drâa a través de esta y de otras actividades. El estudio se ha desarrollado durante los periodos migratorios primaverales y otoñales, en los meses de marzo a mayo y de agosto a noviembre. Durante estos periodos se han realizado censos de aves acuáticas migratorias, estudiado las aves acuáticas reproductoras y seguido la migración de las aves paseriformes a través de la instalación de una estación de anillamiento científico. El estudio se ha centrado principalmente en las aves de ecosistemas acuáticos, concretamente en los ríos Souss y Massa, debido principalmente a la vulnerabilidad ante los cambios ambientales de las aves que frecuentan estos hábitats. Así, la presente memoria es la entrega final correspondiente a los resultados obtenidos durante la campaña de anillamiento científico y el seguimiento de aves acuáticas migratorias durante el paso postnupcial en Souss - Massa (Agadir - Marruecos). Este seguimiento a largo plazo debe permitirnos conocer la evolución de las poblaciones de aves de Europa, el impacto del clima sobre el fenómeno de la migración y muy en especial el estado de los hábitats costeros y dulceacuícolas en el limite sur de la región biogeográfica paleártica.
5
Proyecto Climatique
2.
ñas de trabajo de campo, coincidiendo con los dos pasos mi-
ANTECEDENTES
gratorios, el prenupcial en primavera (marzo, abril y mayo) y el
//
postnupcial en otoño (agosto, septiembre, octubre y noviembre).
La acción descrita en este documento ha constado de dos campa-
Se enmarcan en el proyecto CLIMATIQUE, que tiene como objetivo principal el intercambio de experiencias institucionales y profesionales en los sectores relacionados con la lucha contra las repercusiones que el cambio climático está generando en las regiones de Canarias y Souss Massa Drâa. El Proyecto CLIMATIQUE, está financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España – Marruecos (POCTEFEX), por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias - ITC y con la participación de socios locales marroquíes como el Consejo Regional de Souss Massa Drâa, el Servicio Regional de Medioambiente de Souss Massa Drâa y la Universite Ibn Zohr d´Agadir.
Foto 2.1. Trabajos de anillamiento durante la campaña prenupcial en la región de Souss Massa.
6
Proyecto Climatique
Al finalizar la primera campaña del proyecto se realizó una memoria parcial, donde se describe con detalle la zona de estudio, indicando los recursos geológicos, botánicos, faunísticos y climáticos. En ella se incluyeron la muestra de los resultados de las dos acciones programadas para la misma, concretamente los resultados de la estación de anillamiento de esfuerzo constante, centrada en el estudio de los paseriformes migradores; y los resultados del seguimiento y monitoreo de las aves acuáticas nidificantes en la cuenca baja del Oued Massa como futuros indicadores de los cambios en el clima de la región. Se capturaron un total de 931 ejemplares correspondientes a 44 especies de 13 familias diferentes, de las cuales 720 fueron nuevos anillamientos, 204 recuperaciones de aves anilladas previamente en la estación de anillamiento de Ait Lyass durante la presente campaña, y 7 controles de aves anilladas con remite extranjero, provenientes de Reino Unido, Bélgica, Portugal y España. En total se han capturado 8,62 aves por metro lineal de red y 0,454 aves por metro líneal de red por día de anillamiento. Así se podría decir que se han capturado un promedio de 0,181 aves por metro cuadrado de red durante las jornadas de anillamiento. El 99,786 % de las capturas correspondieron a aves paseriformes y el 0,214% a aves no paseriformes de las familias Scolopacidae y Picidae. En líneas generales la comunidad de aves estudiada en el río Massa se encuentra notablemente influenciada por las especies de origen europeo en paso migratorio o invernantes, suponiendo el 66,8% de las capturas. Además se realizó un seguimiento de los humedales de la zona en la región de Souss Massa y que en el caso de la reproducción estuvo centrado en la cuenca baja del río Massa, donde se comprobó la nidificación de 15 especies de aves acuáticas correspondientes a 8 familias. El origen de todas las especies reproductoras es Paleártico, siendo la familia mejor representada la familia Ardeidae, compuestas por las siguientes garzas: Ardea purpurea, Ardeola ralloides, Nyctricorax nyctricorax, Egretta garzetta y Bubulcus ibis.
7
Proyecto Climatique
3.
El objetivo principal del presente proyecto es la captura, el mar-
OBJETIVOS
to de estas permite la toma de datos básicos para entender los
//
procesos biológicos que determinan la ecología de estas espe-
caje y el seguimiento de aves durante la migración. El seguimien-
cies. Además se consigue una información de gran interés para conocer, no sólo la fenología de la migración de las aves, sino también muchos datos importantes (biométricos, fisiológicos, procesos de muda, etc.) dentro del campo de la investigación y conservación de las aves y los espacios naturales.
Los objetivos que se persiguen con este proyecto son ampliar el conocimiento de la riqueza y abundancia de las especies de aves migratorias presentes en el sur de Marruecos, y estudiar la evolución y el estado de conservación ante la problemática global del cambio climático. Además, determinar las zonas que utilizan las aves migratorias y poner de manifiesto la necesidad de unas adecuadas medidas de conservación que preserven este valioso patrimonio natural de las numerosas presiones a las que se ven sometidos por parte de la acción humana. Con este fin se marcan una serie de sub-objetivos aplicables a largo plazo que se describen a continuación: •
Analizar la evolución de las comunidades y poblaciones de aves migratorias.
•
Crear modelos predictivos de colonización de aves.
•
Definir flujos y patrones de presencia o ausencia de corrientes migratorias.
•
Estudiar el solapamiento sobre el clima y la presencia o no de especies migratorias.
•
Definir patrones fenológicos de migración de aves.
•
Crear un protocolo de trabajo extrapolable a otras zonas de la región.
•
Formar ornitólogos e investigadores locales en el seguimiento de la migración de las aves.
8
Proyecto Climatique
4. RESULTADOS ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO AVES MIGRATORIAS //
Durante la campaña de anillamiento postnupcial se capturaron un total de 1.005 individuos correspondientes a 47 especies de 15 familias diferentes en 27 jornadas comprendidas entre el 23 de septiembre y el 22 de noviembre de 2013. De esas capturas, 780 fueron anillamientos; 219 recuperaciones de aves anilladas previamente en la estación de anillamiento (autocontroles) y seis controles de aves anilladas con remite extranjero. En total se han capturado 9,8 aves por metro lineal de red durante las jornadas de anillamiento.
4.1. Descripción y metodología // El estudio de la migración de aves paseriformes se basa, entre otras herramientas, en el anillamiento científico de aves (Pinilla, 2000) cuyo fundamento es el marcaje individual de aves a través de la colocación, en tibia o tarso, de una anilla metálica en cada individuo capturado con un código alfanumérico correlativo que no se repite en ninguna de ellas y con un remite donde aparece el país de procedencia. Para la captura de aves se han utilizado “redes japonesas” como método de trampeo entre los meses de septiembre y noviembre en la ribera sur del río Massa, a aproximadamente 4,5 km de su desembocadura (UTM 29R 0437899 - 3323020). Se han utilizado 102 m de red repartidos en siete ubicaciones cuyo hábitat predominante es la orla de vegetación palustre, compuesta sobre todo por carrizos (Phragmites sp.) y tarays (Tamarix sp.) con algunos almácigos (Pistacia atlantica), un hábitat muy adecuado para la sedimentación de paseriformes migrantes. La situación de las redes se mantuvo siempre constante a lo largo del tiempo que ha durado el trabajo, evitando el impacto generalizado en la vegetación por el pisoteo continuo de los investigadores y manteniendo un esfuerzo de captura constante imprescindible para el análisis de los datos. Dado que el esfuerzo ha sido constante, los valores de captura reflejan la abundancia de las diferentes especies con fiabilidad.
9
Proyecto Climatique
El horario de trabajo ha sido desde el amanecer durante cuatro horas en cada jornada de muestreo, cerrando las redes en función de las condiciones meteorológicas adversas (viento fuerte, insolación intensa, lluvia). Condiciones que alteran los métodos de captura y pueden conllevar riesgos para las aves capturadas en las redes.
Foto 4.1.0. Pechiazul Luscinia svecica, capturado para anillamiento científico en la estación de Oued Massa.
Las redes se revisaron cada hora o con una frecuencia menor dependiendo de las condiciones meteorológicas, prestando especial atención a temperaturas extremas y precipitaciones. Las aves capturadas se extraían de las redes y se almacenaban individualmente en bolsas de tela para reducir el estrés, trasladándolas al punto de anillamiento situado a cierta distancia de las redes con el fin de no interferir en la efectividad del método de captura.
10
Proyecto Climatique
Cada ave capturada era identificada y anillada con anillas oficiales proporcionadas por el Haut Commissariat aux Eaux et Forêts et à la Lutte Contre la Désertification del Gobierno de Marruecos, tras lo cual se tomaban los siguientes datos: 1. Número de anilla, correspondiente a la anilla metálica de remite: ∞∞
CEMO INST SCL RABAT Modelos: 2 y 3.
∞∞
Hergoland (Germany) Modelos: 0 y L
∞∞
Paris Museum. Modelos: S y E
y INST. SC. B. P. 732 – Rabat (Maroc)
2. Tipo de captura: i.
Anillamiento (F): aves sin anilla que son capturadas por primera vez y a las que se coloca, en tibia o tarso, una anilla metálica.
ii.
Control extranjero (C): aves capturadas con anillas de remites extranjeros
iii.
Recaptura (R): aves anilladas en el área de estudio y recapturadas durante el mismo año. También incluye todas las recuperaciones sucesivas a la primera de controles y controles extranjeros.
3. Especie, mediante un código de tres letras para el nombre genérico y tres para el nombre específico, que facilita la informatización de los datos (por ejemplo Acrocephalus scirpaceus es ACRSCI). 4. Fecha (día, mes y año). 5. Hora solar de captura (GMT: Greenwich Mean Time). 6. Número de red de captura. 7. Edad del ave, codificada según las normas de EURING (Pinilla, 2000). 1 Edad desconocida. 2 Pollo incapaz de volar.
11
Proyecto Climatique
3 Ave capaz de volar. Edad exacta desconocida. 4 Ave nacida en el presente año calendario. 5 Ave nacida anteriormente al presente año calendario. Edad exacta desconocida. 6 Ave en su 2º año. Nacida el pasado año calendario. 7 Ave nacida anteriormente al pasado año calendario. Edad exacta desconocida. 8 Ave en su tercer año. 9 Ave nacida anteriormente al antepasado año calendario. Edad exacta desconocida. 10 Ave en su 4º año. A
Ave nacida antes del 4º año calendario. Edad exacta desconocida.
B
Ave en su 5º año.
C
Ave nacida antes del 5º año calendario. Edad exacta desconocida.
D
Y así consecutivamente
8. Sexo de cada individuo cuando es identificable. 0 Indeterminado. 1 Macho. 2 Hembra. 9. Muda, en cada caso se describe la muda que presenta cada individuo rellenando fichas de muda cuando esta resulta especialmente interesante (p.e. mudas completas en carricero común, etc.)
12
Proyecto Climatique
10. Longitud de la cuerda máxima del ala, en milímetros con una precisión de 1 mm. 11. Peso en gramos con una precisión de 0,1 gr. 12. Nivel de acumulación de grasa subcutánea, en una escala de 0 a 8 (Kaiser, 1993). 13. Grado de musculación pectoral, en una escala de 0 a 3 (Barlein, 1995). 14. Otras medidas biométricas como pico (largo y/o ancho), tarso y cola así como datos de la fórmula alar con el objeto de análisis especiales en especies diana: § Acrocephalus scirpaceus § Iduna opaca § Phylloscopus ibericus § Luscinia svecica 15. Iniciales del anillador, responsable de los datos obtenidos. 16. Observaciones de incidencias. La información de cada ejemplar anillado se ha recogido en las correspondientes hojas de campo, en las que se anotaban los datos específicos de cada jornada de anillamiento, como fecha, horario, anilladores y colaboradores, condiciones meteorológicas y otras incidencias. Cada estadillo de campo se informatizó en una hoja de cálculo de Excel para su posterior tratamiento de los datos. Para el análisis y estudio de la comunidad ornítica que utilizan el río Massa y por consiguiente la región de Souss-Massa durante el periodo porenupcial, se han utilizado solamente los datos procedentes de las capturas de las jornadas estándar que son aquellas que se han ajustado a la metodología descrita . Se han utilizado las siguientes expresiones para los cálculos de los parámetros ecológicos de la comunidad de aves (a partir de los datos de las jornadas estándar) ·
Riqueza. Número de especies capturadas.
·
Abundancia. Número de individuos capturados. Se ha clasificado la especie en fun-
13
Proyecto Climatique
ción de parámetro en las siguientes clases de abundancia
·
∞∞
Escaso: 0-10 capturas/año
∞∞
Común: 11- 25 capturas/año
∞∞
Abundante: 25-50 capturas/año
∞∞
Muy abundante: mas de 50 capturas/año
Estatus migratorio de la especie en la región. ∞∞
Migrador transahariano. Solamente aparece en el área de estudio durante los pasos migratorios y sus cuarteles de invernada se localizan al sur del Sáhara. ∞∞
Migrador presahariano. Solamente aparece en el área de estudio durante los pasos migratorios y sus cuarteles de invernada se localizan al norte del Sáhara. ∞∞ Estival. Presente en el área de estudio solamente durante el periodo reproductor. ∞∞
Invernante. Presente en el área de estudio solamente durante el periodo de invernada.
∞∞
Sedentario. Presente durante todo el año en el área de estudio.
14
Proyecto Climatique
Foto 4.1.1. Localización de la estación de anillamiento de Oued Massa.
Foto 4.1.2. Vista general de la estación de anillamiento de Oued Massa.
15
Proyecto Climatique
Foto 4.1.3. Método de captura de aves. Redes invisibles o japonesas en la estación de anillamiento de Massa.
Foto 4.1.4. Colocación de anilla metálica para el posterior estudio del ave.
16
Proyecto Climatique
Foto 4.1.5. Estudio de la biometría del ave, en este caso un Phylloscopus ibericus.
Foto 4.1.6. Observación del musculo y grado de acumulación de grasa corporal.
17
Proyecto Climatique
Foto 4.1.7. Estudio de la muda de un Acrocephalus scirpaceus, con el objeto de determinar la edad.
La estación de anillamiento científico de Oued Massa La estación de anillamiento se ubicó en la orilla sur del río Massa, frente a la localidad de Sidi Binzare en el municipio de Massa, dentro de los límites del Parque Nacional de Souss Massa. Dicho enclave se ubica en la ribera del río junto a campos de alfalfa, rodeados de setos de arbustivas.
La estación se encuentra en el límite entre el curso bajo y el posible área de influencia de la desembocadura. La vega del Oued Massa, que irrumpe en la planicie de los Chtoukas, que es la prolongación natural del valle del Souss al suroeste. Esta zona se sitúa entre los primeros afloramientos de origen primario del Anti Atlas y el océano, sumando unos 1.500 km2 de extensión. Los aportes de arena arrastrados por el viento, conforman varios sistemas dunares, que hacen que los suelos sean poco fértiles en buena parte de las planicies. Por el contrario el valle del Oued Massa, formado por sedimentos aluviales, recoge parte de las aguas del Anti-Atlas occidental, donde se encuentran suelos muy fértiles, que han tradicionalmente hanpropiciado la parición de agricultura, acompañada de palmerales y bosquetes de arbustivas leñosas, funcionando como un oasis para muchas especies de aves migradoras.
18
Proyecto Climatique
Foto 4.1.8. Entorno de la estación de anillamiento de Oued Massa.
Foto 4.1.9. Vista general del entorno de la estación de anillamiento de Oued Massa.
19
Proyecto Climatique
Foto 4.1.10. Vegetación del entorno de la estación de anillamiento de Oued Massa.
Como dijimos, el entorno de área de trabajo se encuentra poblado por vegetación propia de ambientes palustres con un importante grado de salinidad. En el curso del río se localiza una treintena de especies consideradas de ambientes acuáticos, quedando determinada su presencia por la profundidad, la salinidad y la pendiente. Las especies más representativas en la zona son Eriamthus ravenna, Tamarix africana, Tamarix gallica, Thypha angustifolia, Juncus acutus, Salix sp. Phragmites australis y Arundo donax. En las zonas no inundadas y expuesta a un mayor grado de salinidad, se encuentran representadas Suaeda fructicosa, Frankenia leucanthas, Sarcornia fruticosa, Salicornia europea, Funcus maritimus y Arthrocnemum glaucum. Además se localiza al borde de grandes extensiones de cultivos de regadío dedicados casi en su totalidad a la producción de alfalfa y hortalizas. La estación de anillamiento constó de 102 metros de red japonesa, de 12 ó 6 metros de largo por 2,5 m. de alto, compuesta por 5 paños y una luz de 20 mm. Dichas redes se han colocado formando siete unidades de 24 (dos), 12 (cuatro) y 6 (una) metros.
20
Proyecto Climatique
Sector
Coordenadas X
Coordenadas Y
RED 1
29R 0437861
3323091
RED 2
29R 0437900
3323092
RED 3
29R 0437891
3323013
RED 4
29R 0437899
3323020
RED 5
29R 0437902
3322987
RED 6
29R 0437895
3322956
RED 7
29R 0437901
3322937
Tabla 4.1.1. Ubicación de las redes de la estación de anillamiento de Oued Massa.
21
Proyecto Climatique
4.2. Resultados de la estación de anillamiento durante el paso migratorio postnupcial // Familia Rallidae Scolopacidae Alcedinidae
Especie
F
R
C
Total
Rallus aquaticus
1
1
0
2
Actitis hypoleucos
2
1
0
3
Gallinago gallinago
1
0
0
1
Alcedo atthis
8
10
0
18 9
Picidae
Jynx torquilla
7
2
0
Alaudidae
Galerida theklae
1
0
0
1
Hirundinidae
Hirundo rustica
33
0
0
33
Motacillidae Pycnonotidae
Turdidae
Sylvidae
Muscicapidae
Anthus trivialis
1
0
0
1
Motacilla flava
2
0
0
2
Pycnonotus barbatus
12
4
0
16
Luscinia svecica
31
7
1
41
Luscinia megarhynchos
9
0
0
9
Phoenicurus phoenicurus
4
0
0
4
Phoenicurus moussieri
2
0
0
2
Saxicola torquata
3
0
0
3
Saxicola rubetra
1
0
0
1
Erithacus rubecula
1
0
0
1
Turdus merula
5
0
0
7
Turdus philomelos
4
0
0
5
Sylvia borin
14
0
0
14
Sylvia atricapilla
38
6
0
44
Sylvia communis
1
0
0
1 29
Sylvia melanocephala
21
8
0
Sylvia cantillans
5
0
0
5
Acrocephalus schoenobaenus
5
0
0
5
Cisticola juncidis
21
2
0
23
Locustella naevia
3
0
0
3
1
0
0
1
Cettia cetti
Locustella luscinioides
24
51
0
75
Acrocephalus scirpaceus
460
354
105
4
Acrocephalus arundinaceus
2
0
0
2
Iduna opaca
9
1
0
10
Hippolais polyglotta
2
0
0
2
Phylloscopus trochillus
8
0
0
8
Phylloscopus ibericus
33
3
1
37
Phylloscopus collybita
83
14
0
97
Muscicapa striata
2
0
0
2
Fidecula hypoleuca
10
1
0
11
Paridae
Parus major
4
2
0
6
Malaconotidae
Tchagra senegalus
2
0
0
2
Fringilla coelebs
1
0
0
1
Serinus serinus
2
0
0
2
Fringillidae
Passeridae Emberizidae
Totales
Chloris chloris
2
0
0
2
Passer domesticus
2
0
0
2
Passer hispaniolensis
2
0
0
2
Emberiza cirlus
2
0
0
2
Emberiza pusilla
1
0
0
1
780
219
6
1005
Tabla 4.2.1. Número de capturas (F, anillamientos; R, autocontroles y C, controles extranjeros) obtenidas en la estación de anillamiento del Oued Massa durante la campaña del paso postnupcial por especies y familias.
22
Proyecto Climatique
Del total de anillamientos realizados, 780, el 86,5 % corresponden a individuos de especies migradoras y el restante 13,5 % a especies residentes. Este elevado porcentaje de migrantes se debe tanto a la elección de las fechas apropiadas del paso postnupcial como a una acertada selección en la ubicación de la estación de anillamiento. Las aves en migración activa no se distribuyen de forma homogénea por el medio físico si no que seleccionan cuidadosamente sus áreas de sedimentación y repostaje, por lo que sólo un buen conocimiento del medio y del fenómeno migratorio garantizan porcentajes de captura tan críticamente sesgados hacia las especies migradoras que permitan análisis fiables del paso migratorio.
205 Migrantes transaharianos
110
465
Migrantes presaharianos Residentes
Gráfico 4.2.1. Porcentaje de individuos residentes, migrantes transaharianos y presaharianos capturados durante la campaña de anillamento del paso postnupcial
Este 86,5 % de aves migradoras está compuesto por un 72,4 % de migrantes transaharianos y un 14,1 % de presaharianos. Esta sensible diferencia, observable tanto en la abundancia como en la riqueza específica, se explica por el hecho de que la capacidad de carga del medio físico de la estación de anillamiento aunque limitado, permite la estancia temporal de un elevado número de individuos que se van reemplazando (el tiempo medio de sedimentación o stopover de un paseriforme migrante oscila entre un día y dos semanas) durante su periplo hacia el sur como sería el caso de los migrantes transaharianos. En cambio, para los presaharianos, el valle del Massa se sitúa prácticamente en el final de su viaje migratorio ya que al sur de este río comienza el desierto. Así, gran parte de los migrantes
23
Proyecto Climatique
presaharianos tienen en esta zona su cuartel de invernada, por lo que su estancia en la zona de la estación de anillamiento no es breve sino prolongada, incluso, hasta el próximo paso prenupcial, por lo que no se produce el veloz reemplazo de individuos que acontece a comienzos del paso migratorio. Este delicado reparto del espacio a lo largo del tiempo entre transaharianos y presaharianos también observados, por otra parte, en los resultados obtenidos mediante los censos visuales de paseriformes, es fundamental para el desarrollo de la migración ya que los recursos del medio son finitos y han de ser aprovechados tanto por las aves residentes como por las migrantes y las invernantes de forma que sólo hábitats con una elevada producción de recursos son útiles para las aves migradoras.
250
Nº de aves
200
150 Especies transaharianas
100
Especies presaharianas 50
v
v 18
11
-2
-1
4
7
no
no
v no 4-
oc 28
21
10
t-3
no
oc 7 -2
0 -2 14
v
t
t oc
t oc 13 7-
pse 30
25
-2
9
6o
se
ct
p
0
18 16
Nº de especies
14 12 10 8
Especies transaharianas
6
Especies presaharianas
4 2
v
v 18
-2
4
no
no 11
-1
7
no 410
oc 28
v
v t-3
no
oc 7 21 -2
0 -2 14
t
t oc
t oc 13 7-
pse 30
25 -2
9
6o
ct
se p
0
Grafico 4.2.2 Representación de la abundancia y riqueza de aves durante la campaña de anillamiento postnupcial en Oued Massa.
24
Proyecto Climatique
En estos gráficos de frecuencia acumulada de valores de riqueza y abundancia se aprecia la sustitución de las especies transaharianas por las presaharianas que, conjuntamente con los datos obtenidos con los censos visuales, dibujan una fenología migratoria para el Oued Massa en la que las fechas de llegada de las especies migrantes pueden servir de baremo para posteriores estudios de los cambios en las pautas fenológicas inducidas por el cambio climático. Como ejemplo, se ilustran en una gráfica las fechas de las primeras capturas de tres de las especies de migrantes presaharianos más representativas: el mosquitero común Phylloscopus collybita, el pechiazul Luscinia svecica y el zorzal común Turdus philomelos, así como sus frecuencias acumuladas de capturas.
14
Nº de anillamientos y controles
12
10
8 Luscinia svecica Phylloscopus collybita 6
Turdus philomelos
4
2 04-oct
0 23-sep
03-oct
21-oct
13-oct
23-oct
01-nov
02-nov
12-nov
22-nov
Grafica 4.2.3. Fechas de llegada de especies de aves presaharianas en la estación de Oued Massa durante el periodo postnupcial.
Además de la información que proporciona el anillamiento relativa al timing de la migración, el sistema de marcaje y recuperación en que se fundamenta el anillamiento científico proporciona información valiosa sobre el origen, la ruta y el destino de las aves anilladas.
25
Proyecto Climatique
1 4 3 1 3 1
Finlandia
Bélgica
España
Portugal
Reino Unido
Francia
13 Total controles
Durante la campaña de anillamiento del paso postnupcial del Oued Massa se han obtenido seis controles extranjeros que, junto a los siete de la campaña de primavera, suman trece recuperaciones extranjeras procedentes de seis países repartidas como se observa en el gráfico. Cabe destacar que todos son países ribereños del océano Atlántico lo cual se ajusta al hecho comprobado de que la ruta atlántica de migrantes transaharianos recoge sus efectivos de la cuenca del mar del Norte y Centroeuropa, siguiendo las aves procedentes de Europa meridional otras vías migratorias minoritarias. El país que suma más anillas controladas es Bélgica con cuatro individuos y el más distante a la zona de estudio es Finlandia, a más de 4000 km del sur de Marruecos. La especie que más controles extranjeros reúne es el carricero común Acrocephalus scirpaceus con diez de los trece controles lo cual no es sorprendente ya que solamente esta especie supone un 36,7 % del total de aves anilladas en el conjunto de ambas campañas.
26
Proyecto Climatique
Foto 4.2.1. Anilla con remite Finlandia capturada durante una jornada de anillamiento en la estación de anillamiento de Oued Massa.
Foto 4.2.2. El carricero común Acrocephalus scirpaceus ha sido la especie más capturada durante el periodo de estudio.
27
Proyecto Climatique
4.3. Resultados por especies //
28
Rascón (Rallus aquaticus) Waterail
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Râle d’eau
Rallidae Paleártico Humedales Residente Escaso
PRIMERA CAPTURA:
1-nov
ÚLTIMA CAPTURA:
15-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
29
2
1 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
30
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) Common Sandpiper
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Chevalier guignette
Scolopacidae Paleártico Humedales Presahariano Invernante Escaso
PRIMERA CAPTURA:
2-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
1-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
31
3
1 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
32
Agachadiza común (Gallinago gallinago) Common Snipe
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Bécassine des marais
Scolopacidae Paleártico Humedales Presahariano Invernante Común
PRIMERA CAPTURA:
4-nov
ÚLTIMA CAPTURA:
4-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
4-nov
CONTROLES:
0
33
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
34
Martín pescador (Alcedo atthis) Common Kingfisher
Martin pêcheur d’Europe
FAMILIA:
Alcedidae
DISTRIBUCIÓN:
Paleártico
HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Palustre Sedentario Común
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
18-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
28-sep
CONTROLES:
0
35
18
10 Recuperaciones
Capturas totales
8
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
36
Torcecuello (Jynx torquilla) Eurasian Wryneck
Torcol fourmilier
FAMILIA:
Picidae
DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Paleártico Forestal Transahariano Migrador
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
4-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
23-sep y 25-oct 0
37
9
2 Recuperaciones
Capturas totales
7
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
38
Cogujada montesina (Galerida theklae) Thekla Lark
Cochevis de Thékla
FAMILIA:
Alaudidae
DISTRIBUCIÓN:
Paleártico
HÁBITAT:
Esteparios
MIGRADOR: ESTATUS:
Sedentario
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
23-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
23-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
23-oct
CONTROLES:
0
39
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
40
Golondrina común (Hirundo rustica) Barn Swallow
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Hirondelle rustique
Hirundinidae Paleártico Agrario Transahariano Estival Común
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
23-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
30-sep
CONTROLES:
0
41
33
0 Recuperaciones
Capturas totales
33
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
42
Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) Tree Pipit
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Pipit des arbres
Motacillidae Paleártico Agrario Transahariano Migrador Escaso
PRIMERA CAPTURA:
11-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
11-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
11-oct
CONTROLES:
0
43
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
44
Lavandera boyera (Motacilla flava) Yellow Wagtail
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Bergeronnette printanière
Motacillidae Paleártico Agrario Transahariano Estival Común
PRIMERA CAPTURA:
28-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
16-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
28-sep
CONTROLES:
0
45
3
0 Recuperaciones
Capturas totales
3
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
46
Petirrojo (Erithacus rubecula) European Robin
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Rougegorge familier
Turdidae Paleártico Forestal Presahariano Invernante Escaso
PRIMERA CAPTURA:
4-nov
ÚLTIMA CAPTURA:
4-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
4-nov
CONTROLES:
0
47
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
48
Ruiseñor comun (Luscinia megarhynchos) Common Nightingale
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR:
Rossignol philomèle
Turdidae Paleártico Forestal Transahariano
ESTATUS:
Invernante
ABUNDANCIA:
Abundante
PRIMERA CAPTURA:
25-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
14-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
25-sep y 4/10/2013 0
49
9
0 Recuperaciones
Capturas totales
9
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
50
Pechiazul (Luscinia svecica) Blue Throat
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA: PRIMERA CAPTURA: ÚLTIMA CAPTURA:
Gorgebleue à miroir
Turdidae Paleártico Humedales Presahariano Invernante Común 4-oct 22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
1
ORIGEN DE LOS CONTROLES:
Francia
51
39
7 Recuperaciones
Capturas totales
31
1
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
52
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Common Redstart
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Rougequeue à front blanc
Turdidae Paleártico Forestal Transahariano Migrador
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
28-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
18-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
53
4
0 Recuperaciones
Capturas totales
4
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
54
Colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri) Moussier’s Redstart
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Rougequeue de Moussier
Turdidae Norteafricano Agrario Sedentario Común
PRIMERA CAPTURA:
9-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
9-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
9-oct
CONTROLES:
0
55
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
56
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) Winchat
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Tarier des prés
Turdidae Paleártico Agrario Transahariano Migrador Común
PRIMERA CAPTURA:
11-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
11-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
11-oct
CONTROLES:
0
57
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
58
Tarabilla común (Saxicola torquatus) Common Stonechat
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Tarier pâtre
Turdidae Paleártico Agrario Presahariano Sedentario Común
PRIMERA CAPTURA:
7-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
4-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
7-oct 0
59
4
1 Recuperaciones
Capturas totales
3
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
60
Zorzal común (Turdus philomelos) Song Thrush
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA: PRIMERA CAPTURA: ÚLTIMA CAPTURA:
Grive musicienne
Turdidae Paleártico Forestal Presahariano Invernante Común 1-nov 20-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
61
4
0 Recuperaciones
Capturas totales
4
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
62
Mirlo común (Turdus merula) Eurasian Blackbird
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR:
Merle noir
Turdidae Paleártico Forestal -
ESTATUS:
Sedentario
ABUNDANCIA:
Abundante
PRIMERA CAPTURA:
25-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
4-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
63
5
0 Recuperaciones
Capturas totales
5
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
64
Buitrón (Cisticola juncidis) Zitting Cisticola
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Cisticole des joncs
Sylvidae Paleártico Humedales Sedentario Común
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
20-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
28-sep
CONTROLES:
0
65
22
1 Recuperaciones
Capturas totales
21
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
66
Curruca mosquitera (Sylvia borin) Garden Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Fauvette des jardins
Sylvidae Paleártico Forestal Transahariano Migrador Muy abundante
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
21-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
25-sep
CONTROLES:
0
67
14
0 Recuperaciones
Capturas totales
14
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
68
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) Cetti’s Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Bouscarle de Cetti
Sylvidae Paleártico Palustre Sedentario Muy abundante
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
23-sep y 7-oct 0
69
75
51 Recuperaciones
Capturas totales
24
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
70
Curruca zarcera (Sylvia communis) Common Whitethroat
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Fauvette grisette
Sylvidae Paleártico Forestal Transahariano Migrador
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
25-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
25-sep
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
25-sep
CONTROLES:
0
71
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
72
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Blackcap
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR:
Fauvette à tête noire
Sylvidae Paleártico Forestal Presahariano
ESTATUS:
Invernante
ABUNDANCIA:
Abundante
PRIMERA CAPTURA:
21-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
6-nov 0
73
44
6 Recuperaciones
Capturas totales
38
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
74
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) Sardinian Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR:
Fauvette mélanocéphale
Sylvidae Paleártico Agrario -
ESTATUS:
Sedentario
ABUNDANCIA:
Abundante
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
20-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
23-sep y 8-nov 0
75
29
8 Recuperaciones
Capturas totales
21
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
76
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) Subalpine Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Fauvette passerinette
Sylvidae Paleártico Agrario Transahariano Migrador
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
25-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
14-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
77
5
0 Recuperaciones
Capturas totales
5
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
78
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) Sedge Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Phragmite des joncs
Sylvidae Paleártico Palustre Transahariano Migrador Común
PRIMERA CAPTURA:
25-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
15-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
9-nov 0
79
5
0 Recuperaciones
Capturas totales
5
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
80
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) Eurasian Reed-warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Rousserolle effarvatte
Sylvidae Paleártico Palustre Transahariano Migrador Muy abundante
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
23-sep
CONTROLES: ORIGEN DE LOS CONTROLES:
4 España, Bélgica, Finlandia
81
460
105 Recuperaciones
Capturas totales
351
4
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 7 0 70
6 0 60
5 0 50
4 0 40
3 0 30
2 0 20
1 0 10
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 0 10
2 0 20
3 0 30
4 0 40
5 0 50
6 0 60
7 0 70
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
82
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) Great Reed-warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Rousserolle turdoïde
Sylvidae Paleártico Palustre Transahariano Migrador
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
23-sep
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
23-sep
CONTROLES:
0
83
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
84
Zarcero pálido (Iduna opaca) Western Olivaceous Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Hypolaïs obscure
Sylvidae Paleártico Forestal Transahariano Estival Muy abundante
PRIMERA CAPTURA:
25-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
30-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
28-sep
CONTROLES:
0
85
10
1 Recuperaciones
Capturas totales
9
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
86
Zarcero común (Hippolais polyglotta) Melodious Warbler
Hypolaïs polyglotte
FAMILIA:
Sylvidae
DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Paleártico Forestal Transahariano Migrador
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
28-sep
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
87
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
88
Mosquitero común (Phylloscopus collybita) Common Chiffchaff
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Pouillot véloce
Sylvidae Paleártico Forestal Presahariano Invernante
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
21-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
8-nov 0
89
97
14 Recuperaciones
Capturas totales
83
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 6 16 1 4 14 1 2 12 1 0 10
8 8 6 6 4 4 2 2 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 2 2 4 4 6 6 8 8 1 0 10 1 2 12 1 4 14 1 6 16
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
90
Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) Iberian Chiffchaff
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Pouillot ibérique
Sylvidae Paleártico Forestal Transahariano Migrador Común
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
15-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
30-oct
CONTROLES: ORIGEN DE LOS CONTROLES:
1 Gran Bretaña
91
37
3 Recuperaciones
Capturas totales
33
1
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
92
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) Willow Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Pouillot fitis
Sylvidae Paleártico Forestal Transahariano Migrador Común
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
28-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
23-sep
CONTROLES:
0
93
8
0 Recuperaciones
Capturas totales
8
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
94
Buscarla pintoja (Locustella naevia) Common Grasshopper-war-
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA: PRIMERA CAPTURA: ÚLTIMA CAPTURA:
Locustelle tachetée
Sylvidae Paleártico Palustre Transahariano Migrador Escaso 7-oct 25-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
95
3
0 Recuperaciones
Capturas totales
3
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
96
Buscarla unicolor (Locustella luscinioides) Savi’s Warbler
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Locustelle luscinioïde
Sylvidae Paleártico Palustre Transahariano Migrador Escaso
PRIMERA CAPTURA:
11-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
16-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
97
2
1 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
98
Papamoscas gris (Muscicapa striata) Spotted Flycatcher
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Gobemouche gris
Muscicapidae Paleártico Forestal Transahariano Migrador
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
4-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
99
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
100
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) European Pied
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Gobemouche noir
Muscicapidae Paleártico Forestal Transahariano Migrador Muy abundante
PRIMERA CAPTURA:
23-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
4-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
28-sep 0
101
11
1 Recuperaciones
Capturas totales
10
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
102
Carbonero común (Parus major) European Pied
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Mésange charbonnière
Paridae Paleártico Forestal Sedentario Común
PRIMERA CAPTURA:
25-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
18-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
28-sep
CONTROLES:
0
103
6
2 Recuperaciones
Capturas totales
4
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
104
Chagra (Tchagra senegalus) Black-crowned Tchagra
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Tchagra à tête noire
Malaconotidae Sahariano Agrario Sedentario
ABUNDANCIA:
Escaso
PRIMERA CAPTURA:
11-nov
ÚLTIMA CAPTURA:
11-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
11-nov
CONTROLES:
0
105
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
106
Proyecto Climatique
Bulbul (Pycnonotus barbatus) Common Bulbul
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR:
Bulbul des jardins
Pycnonotidae Sahariano Agrario -
ESTATUS:
Sedentario
ABUNDANCIA:
Abundante
PRIMERA CAPTURA:
28-sep
ÚLTIMA CAPTURA:
22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: CONTROLES:
7-oct 0
107
16
4 Recuperaciones
Capturas totales
12
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
108
Proyecto Climatique
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) Spanish Sparrow
Moineau espagnol
FAMILIA:
Passeridae
DISTRIBUCIÓN:
Paleártico
HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA: PRIMERA CAPTURA: ÚLTIMA CAPTURA:
Agrario Residente Común 25-sep 7-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
109
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
110
Gorrión común (Passer domesticus) House Sparrow
Moineau domestique
FAMILIA:
Passeridae
DISTRIBUCIÓN:
Paleártico
HÁBITAT: MIGRADOR:
Agrario -
ESTATUS:
Sedentario
ABUNDANCIA:
Abundante
PRIMERA CAPTURA:
2-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
23-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
111
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
112
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Eurasian Chaffinch
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Pinson des arbres
Fringillidae Paleártico Forestal Sedentario Escaso
PRIMERA CAPTURA:
7-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
7-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
7-oct
CONTROLES:
0
113
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
114
Verderón (Carduelis chloris) European Goldfinch
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR:
Verdier d’Europe
Fringillidae Paleártico Forestal -
ESTATUS:
Sedentario
ABUNDANCIA:
Abundante
PRIMERA CAPTURA:
18-nov
ÚLTIMA CAPTURA:
22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
115
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
116
Verdecillo (Serinus serinus) European Serin
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS:
Serin cini
Fringillidae Paleártico Forestal Sedentario
ABUNDANCIA:
Común
PRIMERA CAPTURA:
18-nov
ÚLTIMA CAPTURA:
22-nov
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
117
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
118
Escribano soteño (Emberiza cirlus) Cirl Bunting
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Bruant zizi
Emberizidae Paleártico Forestal Presahariano Migrador Escaso
PRIMERA CAPTURA:
2-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
25-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
-
CONTROLES:
0
119
2
0 Recuperaciones
Capturas totales
2
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
120
Escribano pigmeo (Emberiza pusilla) Little Bunting
FAMILIA: DISTRIBUCIÓN: HÁBITAT: MIGRADOR: ESTATUS: ABUNDANCIA:
Bruant nain
Emberizidae Paleártico Forestal Presahariano Migrador Muy escaso
PRIMERA CAPTURA:
9-oct
ÚLTIMA CAPTURA:
9-oct
DÍA DE MÁXIMA CAPTURA:
9-oct
CONTROLES:
0
121
1
0 Recuperaciones
Capturas totales
1
0
Anillamientos
Controles
CAPTURAS POR DÍAS 1 0 10
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1 0 10
ANILLAMIENTOS POR DÍAS
122
Proyecto Climatique
5. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS //
Se han contabilizado en las dos localidades estudiadas, Oued Massa y Oued Souss, un total de 7.502 aves de 53 especies correspondientes a 13 familias; de las cuales se censaron 3.756 aves correspondientes a 13 familias en Oued Massa y 3.746 aves de 11 familias en Oued Souss. La familia mejor representada en ambas localidades ha sido Scolopacidade con 2.393 aves de 16 especies, representando el 24,40% del total de abundancia acumulada en la desembocadura del Oued Souss, con 14 especies y 914 individuos; y en la desembocadura del Oued Massa el 39,38% del total acumulado, con 16 especies y 1.479 individuos.
5.1. Descripción del área de estudio // Con el objeto de conocer el fenómeno de la migración postnupcial de aves acuáticas que frecuentan la ruta migratoria del Atlántico oriental en la costa de la región de Souss Massa Drâa, la fenología de las especies que usan esta ruta y la importancia para las mismas, se ha realizado el seguimiento de las mismas, en la desembocadura de dos de las tres principales cuencas fluviales de la región. Los estudios de seguimiento se han enclavado dentro de los limites del Parque Nacional de Souss Massa, concretamente en las desembocadura Oued Massa y desembocadura Oued Souss. Ambos ubicados en la provincia de Agadir, al sur de la ciudad que le da nombre. A continuación se describen ambas localidades.
123
Proyecto Climatique
Ilustración 5.1.1. Cartografía de las cuencas fluviales de Souss Massa y ubicación de ambas zonas de estudio.
Desembocadura Oued Souss El río Souss tiene su nacimiento en la vertiente sur del Alto Atlas, al nordeste de la provincia de Taroudant. Constituye la principal cuenca fluvial del sur del Atlas, junto al Massa y el Drâa. Su desembocadura se localiza entre las ciudades de Inezgane y Agadir siendo la frontera norte del Parque Nacional de Souss Massa. Esta desembocadura junto a la del río Massa constituyen la zona Ramsar denominada humedales de Souss-Massa, con una superficie de aproximadamente 1000 ha. Está compuesto por una amplia lamina de aguas abiertas que se ven obstaculizadas en su contacto con el mar, por la existencia de un importante frente de área, que lo separa de la línea costera. El entorno vegetal está compuesto por zonas arenosas pobladas por Salicornia sp. y Tamarix sp. principalmente. Existe además una importante zona de limos en forma de playas e islas que quedan expuestas con las mareas, siendo provechadas por las aves para alimentarse.
124
Proyecto Climatique
Foto 5.1.2. Vista parcial de la desembocadura del Oued Souss.
Desembocadura Oued Massa El río Massa nace en la vertiente oeste del AntiAtlas, posee un corto recorrido entre su nacimiento y la desembocadura en el océano Atlántico. La desembocadura se encuentra a unos 30 kilómetros al norte de Tiznit y a unos 35 al sur de la ciudad de Agadir. Situado en medio del Parque Nacional de Souss Massa, forma una amplia vega en su cuenca baja, cubierta por tierras de cultivos, palmerales y amplias zonas de vegetación palustre. La desembocadura esta formada, al igual que el Oued Souss por una barra de arena que lo separa del océano. Buena parte de las orillas están cubiertas por vegetación palustre de Arundo donax, Phagmites sp., y Tamarix sp., existiendo amplias zonas de playas e islas arenosas. El entorno de la desembocadura está constituido por sistemas dunares y bosques de plantas arbustivas leñosas formados por especies alóctonas como Eucaliptus sp. y Acacia sp.
Foto 5.1.3. Vista parcial de la desembocadura del Oued Massa.
125
Proyecto Climatique
5.2. Metodología // El método elegido para obtener los datos e información sobre las poblaciones de aves acuáticas migratorias que utilizan los humedales costeros del Parque Nacional de Souss Massa, usados como referentes del paso migratorio postnupcial es el del “conteo directo”, siempre que así fue posible. Los censos se realizaron en los dos últimos kilómetros de la desembocadura de los ríos Souss y Massa, ya que esta zonas se corresponden habitualmente con las áreas de influencia marina, teniendo una mayor riqueza y variabilidad de ambientes, que suelen aprovechar las aves para alimentarse. La metodología empleada en los censos de aves acuáticas no es igualmente válido para todas las especies que frecuentan zonas húmedas litorales. Cada grupo posee unas características especiales definidas por la forma de buscar el alimento y la preferencia de zonas de descanso. Además la tipología propia de cada humedal va a condicionar el comportamiento de las aves y con ello dificultar o facilitar las acciones de conteo durante los censo. De este modo la presencia de vegetación en las orillas, el estado de las mareas que influencian el nivel de agua en el humedal o el grado de molestias humanas al que se ve sometido cada espacio va a influir sobre los resultados finales. Así los censos de aves acuáticas muestran cantidades puramente estimativas sobre el número real de aves presentes.
Foto 5.2.1. Trabajos de censo de aves acuáticas en la desembocadura del Oued Massa.
126
Proyecto Climatique
La metodología aplicada es la habitual para este tipo de seguimientos en función al habitat visitado, así los censos que se han centrado en hábitas costeros se realizaron en la mayoría de los casos en marea baja aprovechando las playas, islas y orillas que dejan al descubierto una amplia franja intermareal, posibilitando el conteo directo de todas las aves con el uso de telescopios terrestres 20-60x y prismáticos 8x y 10x para su registro en fichas normalizadas, estableciendo puntos de observación, normalmente desde puntos elevados de la orografía y realizando bandas de conteo a lo largo de la línea costera. Además de forma adicional, durante los censos se recogió información sobre los usos humanos que de una forma u otra impactan sobre las aves acuáticas, así como problemas de conservación y amenazas que pueden sufrir estas especies en lugares localizados. Durante el periodo migratorio postnupcial del año 2013 se realizaron en la región de Souss Massa un total de 14 censos con una periodicidad semanal siempre que las condiciones meteorológicas lo permitesen. El periodo considerado como paso migratorio en esta zona de la de la ruta migratoria atlántica ha sido estimada de la siguiente manera: ∞∞
Paso postnupcial: 15 de agosto al 15 de noviembre.
Las variables elegidas para el análisis de los datos obtenidos a partir de estos censos han sido: ∞∞ ∞∞ ∞∞
Abundancia total acumulada. Abundancia de cada especie Riqueza en especies
∞∞ Con el objeto de facilitar los censos se han excluido de los mismos las especies correspondientes a la familia Laridae y Bubulcus ibis, debido a imposibilidad de diferenciar los contingentes migradores de los residentes especialmente en Larus michahellis y la gran movilidad que poseen estas aves.
Foto 5.2.2. Grupo de cicüeñuela común Himantopus himantopus en el Oued Massa.
127
Proyecto Climatique
Para un mejor análisis, se han agrupado las distintas especies en los siguientes órdenes, familias y grupos con características ecológicas similares: Orden Podicipediformes
Familia Podicipedidae
Especies Somormujos y Zampullines
Pelecaniformes
Phalacrocoracidae
Cormoranes
Anseriformes
Anatidae
Gansos y patos
Gruidae
Grullas
Gruiformes
Falconiformes
Ciconiiformes
Rallidae Accipitridae
Rascón, Polluelas, Focha, Aguilucho pálido y lagunero Cigüeñas
Ardeidae
Garzas
Phoenicopteridae
Flamencos
Threskiornitidae
Espátulas y Morito
Haematopodidae
Ostrero
Recurvirostridae
Avoceta, Cigüeñuela
Burhinidae
Alcaraván
Glareolidae
Canastera
Charadriiformes
Buceadoras
Anátidas y rálidos
Polla de Agua
Ciconiidae
Charadriidae
Grupos
Chorlitejos, Chorlitos,
Rapaces
Zancudas
Limícolas
Avefría Correlimos, Combatiente, Agachadizas, Agujas
Scolopacidae
Zarapitos, Archibebes, Andarríos, Vuelvepiedras, Falaropos
Laridae
Gaviotas
Láridos y
Sternidae
Charranes y fumareles
estérnidos
Tabla 5.2.1. Características ecológicas de las familiar observadas durante los censos. (adaptada de GonzalezVillalba et. al., 2008)
128
Proyecto Climatique
5.3. Resultados de los censos de aves acuáticas migratorias // Los resultados de los censos que se muestran a continuación se ven influenciados por distintos factores que pueden condicionar la presencia de aves en las localidades estudiadas, como pueden ser los estadios de las mareas, las actividades humanas, la presencia de ganado en las orillas, el nivel del río debido al control del afluente en los pantanos de las cuencas altas, etc... Se han contabilizado en las dos localidades estudiadas, Oued Massa y Oued Souss, un total de 7.502 aves de 53 especies correspondientes a 13 familias; de las cuales se censaron 3.756 aves correspondientes a 13 familias en Oued Massa y 3.746 aves de 11 familias en Oued Souss. La familia mejor representada en ambas localidades ha sido Scolopacidade con 2.393 aves de 16 especies, representando el 24,40% del total de abundancia acumulada en la desembocadura del Oued Souss, con 14 especies y 914 individuos; y en la desembocadura del Oued Massa el 39,38% del total acumulado, con 16 especies y 1.479 individuos. (Ver tablas de resultados en Anexos). La abundancia de aves fue muy variable en ambas localidades, lo que muestra una renovación de aves constante, suponiendo la costa de Souss Massa un lugar de alta importancia dentro de la ruta migratoria atlántica. Ambos lugares funcionan como zonas de descanso y alimentación entre las áreas de nidificación estival y los cuarteles de invernada. Así la abundancia en el Oued Massa osciló entre 122 y 494 aves, y en el Oued Souss entre 114 y 558 aves. La familia más abundante en el Oued Massa fue Scolopacidade con 1.479 aves, seguida de Charadridae con 712 aves, siendo el grupo de las aves limícolas el dominante en esta localidad. Sin embrago en Oued Souss la familia más abundante es Phoenicopteridae con 985 aves, seguida de Scolopacidae con 914 aves.
129
Proyecto Climatique
2,74%
4,42%
0,05%
FAMILIA PODICIPEDIDAE
9,03%
FAMILIA PHALACROCORIDAE
0,11%
7,06%
FAMILIA ARDEIDAE FAMILIA PHOENICOPTERIDAE
39,38%
FAMILIA CICONIIDAE
9,29%
FAMILIA THRESKIORNITHIDAE FAMILIA ANATIDAE
6,90%
FAMILIA RALLIDAE
1,65%
FAMILIA HAEMATOPIDIDAE FAMILIA RECURVIROSTRIDAE FAMILIA CHARADRIDAE
0,21
18,96%
FAMILIA SCOLOPACIDAE FAMILIA STERNIDAE
0,21%
Grafico 5.3.1. Composición de la comunidad de aves censadas por familias durante el periodo de estudio en Oued Massa.
4,11% 7,85% 13,85%
FAMILIA PHALACROCORIDAE FAMILIA ARDEIDAE FAMILIA PHOENICOPTERIDAE
24,40%
FAMILIA CICONIIDAE FAMILIA THRESKIORNITHIDAE FAMILIA ANATIDAE
26,29%
FAMILIA HAEMATOPIDIDAE FAMILIA RECURVIROSTRIDAE FAMILIA CHARADRIDAE
13,32%
FAMILIA SCOLOPACIDAE FAMILIA STERNIDAE
0,91%
3,76% 0,16%
2,40% 2,94%
Grafico 5.3.2. Composición de la comunidad de aves censadas por familias durante el periodo de estudio en Oued Souss.
130
Proyecto Climatique
Foto 5.3.1. Grupo de correlimos común Calidris alpina.
En la desembocadura de Oued Massa la especie más abundante durante el periodo de paso postnupcial fue Calidris alpina con 924 aves, correspondiente al 24,60% del total de abundancia acumulada, seguido de Charadrius hiaticula con 466 aves, el 12,41% y Phoenicopterus roseus, con 265 aves, el 7,06%. En la desembocadura de Oued Souss, las tres especies más abundantes correspondes con la mismas que en Oued Massa, aunque en diferente proporciones, siendo Phoenicopterus roseus la más abundante con 985 aves, el 26,29%, seguidas de Charadrius hiaticula, 427 aves, el 11,40% y Calidris alpina, con 353 aves, el 9,42%.
131
Proyecto Climatique
600 500
Nº de aves
400 300 200 100 0 24/ago 31/ago 07/sep 14/sep 21/sep 28/sep 05/oct 12/oct 19/oct 26/oct 02/nov 09/nov 16/nov 23/nov
Grafico 5.3.3. Evolución de la abundancia durante el periodo de estudio en la desembocadura de Oued Massa.
600 500
Nº de aves
400 300 200 100 0 24/ago
03/sep
13/sep
23/sep
03/oct
13/oct
23/oct
02/nov
12/nov
22/nov
Grafico 5.3.4. Evolución de la abundancia durante el periodo de estudio en la desembocadura de Oued Souss.
En ambas localidades se produce un aumento de la abundancia durante mediados del mes de septiembre que puede coincidir con el paso de aves migradoras de larga distancia como son Calidris alpina, Charadrius hiaticula, Calidris ferruginea, Limossa lapponica y el paso de Plataelea leucorhodia. Posteriormente a finales del mes de octubre y noviembre vuelve producirse otro pico de abundancia que puede estar relacionado con la llegadas de las especies invernantes como son las anatidas, Anas clypeata y A. acuta, y otras especies como Phoenicopterus roseus y Pharacrocorax carbo.
132
Proyecto Climatique
Foto 5.3.2. Una de las aves más comunes durante los censos del periodo postnupcial ha sido el chorlitejo grande Charadrius hiaticula.
3,01%
4,47%
Buceadoras
25,46%
Zancudas Anatidas y ralidos
58,53%
Limicolas
8,54%
Esternidos
Grafico 5.3.5. Composición de la abundancia total por grupos ecológicos similares durante el periodo migratorio postnupcial en la desembocadura de Oued Massa.
133
Proyecto Climatique
4,1% 7,8% Buceadoras Zancudas Anatidas y ralidos
45,5%
42,4%
Limicolas Esternidos
0,2% Grafico 5.3.6. Composición de la abundancia total por grupos ecológicos similares durante el periodo migratorio postnupcial en la desembocadura de Oued Souss.
Analizando el periodo de migración prostnupcial en conjunto mediante la agrupación de las especies en grupos de características ecológicas similares, están presente 5 grupos en ambas localidades (buceadoras, zancudas, anátidas y rálidos, limícolas y estérnidos), siendo los grupos de las limícolas y las zancudas los principales, con un 85,69 % del total de las aves en Oued Massa y 87,94 % en Oued Souss. En Oued Massa el grupo mejor representado han sido las limícolas con el 60,2% de las aves detectadas durante el periodo de estudio, seguida de las zancudas con el 25,49%. Sin embrago en Oued Souss, las zancudas son ligeramente más representativas, con el 45,48%, frente a las limícolas con el 42,45% de la abundancia acumulada. El resto de grupos poseen valores cuantificativos muy reducidos, salvo las anátidas en el Oued Massa que adquieren un valor sustancial al finalizar el periodo de paso migratorio. La riqueza general acumulada entre las dos localidades asciende a 53 especies, siendo en Oued Massa de 48 especies y en Oued Souss de 39 especies. La riqueza general osciló entre 9 y 26 especies por censo semanal. Siendo en Oued Massa la mínima de 15 especies y la máxima de 26, y en Oued Souss la mínima de 9 y la máxima de 22. La riqueza media en Oued Massa fue de 21,21 especies, siendo algo menor en Oued Souss, donde fue de 17,07 especies.
134
Proyecto Climatique
30
Nº de especies
25
20
15
10
5
0 24/ago 31/ago 07/sep 14/sep 21/sep 28/sep 05/oct 12/oct 19/oct 26/oct 02/nov 09/nov 16/nov 23/nov
Grafico 5.3.7. Evolución de la riqueza durante el periodo de estudio en la desembocadura de Oued Massa.
25
Nº de especies
20
15
10
5
0 24/ago
03/sep
13/sep
23/sep
03/oct
13/oct
23/oct
02/nov
12/nov
22/nov
Grafico 5.3.8. Evolución de la riqueza durante el periodo de estudio en la desembocadura de Oued Souss.
La mayor riqueza se concentró en las primeras semanas coincidiendo con las segunda quincena de agosto y comienzos de septiembre, fecha en los que llegan los primeros migrantes de larga distancia proveniente del norte de Europa, que además pueden coincidir con efectivos de aves estivales no reproductoras que han podido pasar el verano en la región. El resto de la campaña la riqueza fue variable, existiendo un ligero aumento en la segunda quincena de octubre y principios de noviembre coincidiendo con la llegada de especies invernantes.
135
Proyecto Climatique
6. CENSOS VISUALES DE PASERIFORMES //
Paralelamente al anillamiento se han realizado muestreos basados en el conteo directo de aves con el objeto de obtener información sobre aquellas especies menos susceptibles de ser capturadas con redes japonesas, bien por ser éstas especies propias de hábitas diferentes al de la ubicación de la estación de anillamiento, o bien por ser especies migradoras diurnas difícilmente trampeables. Así, conjuntando ambas metodologías se obtiene una información más aproximada a la realidad de la migración postnupcial en la zona del Parque Nacional del Souss-Massa.
6.1. Metodología y descripción del área de estudio // Estos muestreos, denominados transectos lineales sin banda (Bibby et al. 1992) consisten en registrar todas las especies y sus cantidades detectadas, visual y auditivamente, a lo largo de un recorrido fijo que se repite periódicamente. La ubicación de estos transectos, de 3,6 km de largo, coincide con un segmento del vallado de la reserva del Oued Massa, dentro de los límites del Parque Nacional. El hábitat de este recorrido, una llanura árida con acacias (Acacia sp.) y eucaliptos (Eucaliptus sp.) dispersos con matorral ralo (Ononis sp.), difiere por completo del ya descrito para la estación de anillamiento y, del mismo modo, la composición de especies migrantes registradas a lo largo de estos muestreos, resulta diferente pero complementaria.
Foto 6.1.1. Vista general del vallado donde se ha realizado el muestreo durante le periodo de paso postnupcial.
136
Proyecto Climatique
Foto 6.1.2. Aves usando el vallado como posadero durante el periodo de estudio.
6.2. Resultados censos visuales de paseriformes // Con los transectos sin banda, método particularmente eficaz para censar paseriformes visualmente, se han registrado un total de 575 individuos correspondientes a 35 especies de migrantes entre los que distinguimos dos categorías:
I.
Migrantes transaharianos o de larga distancia. Son aquellas especies cuyos cuarteles de invernada se encuentran mayoritariamente al sur del Sáhara. Representan el 80,86 % (465 individuos) del total de las aves migrantes registradas correspondientes a 25 especies.
II.
Migrantes presaharianos o de corta distancia. Son aquellas especies migradoras que invernan en torno al Mediterráneo. Representan el 19,14 % (110 individuos) de las aves migrantes recogidas en estos censos correspondientes a 10 especies.
137
Proyecto Climatique
ESPECIE
Abundancia acumulada
%
Falco eleonorae
1
0,17%
Pandion haliaetus
1
0,17%
Accipiter nisus
3
0,52%
Strepopelia turtur
79
13,74%
Jynx torquilla
2
0,35%
Upupa epops
3
0,52%
Clamator glandarius
2
0,35%
Hirundo rustica
71
12,35%
Riparia riparia
1
0,17%
Ptyonoprogne rupestris
3
0,52%
Anthus pratensis
2
0,35%
Motacilla alba
12
2,09%
Phoenicurus phoenicurus
24
4,17%
Phoenicurus ochruros
2
0,35%
Oriolus oriolus
1
0,17%
Luscinia megarhynchos
3
0,52%
1
0,17%
Saxicola torquata
Cercotrichas galactotes
46
8,00%
Saxicola rubetra
8
1,39%
Oenanthe oenanthe
7
1,22%
Acrocephalus scirpaceus
5
0,87%
Hippolais polyglotta
3
0,52%
Iduna opaca
3
0,52%
Sylvia communis
13
2,26%
Sylvia cantillans
25
4,35%
1
0,17%
Sylvia deserticola Sylvia borin Sylvia conspicillata
10
1,74%
1
0,17%
Phylloscopus trochilus
47
8,17%
Phylloscopus ibericus
16
2,78%
Phylloscopus bonelli
4
0,70%
Phylloscopus collybita
39
6,78%
Ficedula hypoleuca
81
14,09%
Muscicapa striata
50
8,70%
Lanius senator TOTAL
5 575
0,87% 100,00%
Tabla 6.2.2. Abundancia acumulada de las especies migradoras detectadas durante los censos mediante transectos sin banda.
138
Proyecto Climatique
30- 6
7-13
14-21
22-27
28-3
sept-oct
oct
oct
oct
oct-nov
90
71
30
21
23
23
125
90
71
29
15
16
0
0
0
0
1
6
RIQUEZA
19
16
16
12
11
R I Q U E Z A TRANSAHARIANOS
19
16
16
12
R I Q U E Z A PRESAHARIANOS
0
0
0
0
5-9 sep
12-22 sep
23-29 sep
115
125
ABUNDANCIA TRANSAHARIANOS
115
ABUNDANCIA PRESAHARIANOS
ABUNDANCIA
11-17
18-24
nov
nov
14
34
29
575
2
1
1
0
465
7
21
13
33
29
110
8
6
6
5
9
5
35
10
7
5
2
1
1
0
25
1
1
1
4
4
8
5
10
4-9 nov
TOTALES
Tabla 6.2.1. Tabla resumen de los resultados obtenidos durante los censos visuales en el periodo postreproductor.
Examinando estos datos por familias, la mejor representada ha sido Sylvidae con el 29,03% de la abundancia acumulada y compuesta por 12 especies, tres de ellas presaharianas: Sylvia deserticola, S. conspicillata y Phylloscopus collybita y las otras nueve, transaharianas: Sylvia communis, S. cantillans, S. borin, Iduna opaca, Hippolais polyglotta, Acrocephalus scirpaceus, Phylloscopus bonelli, P. ibericus y P. trochilus. La siguiente familia en abundancia es Muscicapidae con el 22,79% y compuesta por dos especies transaharianas. Por especies, la mejor representada ha sido el papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca con el 14,09% de la abundancia acumulada, estando presente principalmente durante los meses de septiembre y la primera quincena de octubre con resultados semanales de hasta 24 aves, mostrando su pico máximo de migración a finales de septiembre. La tórtola europea, Streptopelia turtur, es la segunda especie en abundancia, con el 13,74% y 79 aves observadas. Las observaciones se concentran en las primeras dos semanas de muestreo, entre el 9 y el 22 de septiembre, fechas en las que pueden coincidir poblaciones nidificantes estivales en Massa y su entorno, con contingentes de aves migradoras europeas. La tercera especie en abundancia ha sido la golondrina común, Hirundo rustica con el 12,35% de las aves observadas y 71 aves. Las observaciones de esta especie se han producido a lo largo de todo el periodo de estudio lo que indicaría un contingente migrador de gran magnitud prodecentes de un área de distribución asimismo extensísimo.
139
Proyecto Climatique
140
Nº de aves
120 100 80 60 40 20 0
9-‐5 12-‐22 23-‐29 30 7-‐13 14-‐21 22-‐27 28 4-‐10 11-‐17 18-‐24 Sept Sept Sept Sept Oct Oct Oct Oct Nov Nov Nov 6 Oct 3 Nov Grafica 6.2.1. Evolución de la abundancia general de especies migradoras durante la campaña de postnupcial.
Con el objeto de representar la abundancia de ambas categorías de especies migradoras, se han agrupado los resultados de los censos en semanas naturales, oscilando los valores de esta abundancia entre un máximo de 125 y un mínimo de 14 aves migradoras por semana. Los cifras más elevadas se han obtenido durante las primeras semanas del mes de septiembre, fechas en las que se observan exclusivamente migrantes transaharianos. La abundancia de estas especies disminuye a lo largo del otoño mientras que con los migrantes presaharianos ocurre lo contrario. Están prácticamente ausentes del primer mes de muestreos y aumentan sus valores de abundancia al final del paso postnupcial.
20 18 Nº de especies
16 14 12 10 8 6 4 2 0
9-‐5 12-‐22 23-‐29 30 7-‐13 14-‐21 22-‐27 28 4-‐10 11-‐17 18-‐24 Sept Sept Sept Sept Oct Oct Oct Oct Nov Nov Nov 6 Oct 3 Nov
Grafica 6.2.2. Evolución de la riqueza específica de especies migradoras durante la campaña de anillamiento postnupcial.
140
Proyecto Climatique
La representación gráfica de la riqueza específica también se ha agrupado por semanas, oscilando los valores entre 19 y 5 especies migradoras. Al igual que ocurre con la abundancia, los valores más elevados de riqueza específica ocurren en las primeras semanas de septiembre que reúnen hasta un 57,39 % de las especies migradoras detectadas. Éstas corresponden mayoritariamente a migrantes transaharianas. La riqueza de especies migradoras de larga distancia osciló entre un mínimo de 0 y un máximo de 19. La riqueza de especies presaharianas oscilo entre un mínimo de 0 y un máximo de 8 especies, estando esta categoría de migrantes prácticamente ausentes durante el mes de septiembre y comienzo de octubre para aparecer a partir de la primera semana de noviembre, fechas en las que comienzan a llegar las especies invernantes (migradoras de corta distancia) a estas latitudes. El hecho de que se presenten los migrantes transaharianos en primer lugar y a continuación los presaharianos ya ha sido descrito en otras latitudes de la geografía de la migración (p.e. Bernis, 1980 y Tellería, 1981) aunque no había sido constatado en el último de sus lugares de sedimentación o stopover hasta la fecha. Esta alternancia entre migrantes de larga y corta distancia es en la actualidad uno de los frentes de estudio de los efectos del cambio climático en la fenología de las aves (p.e. Onrubia y Tellería, 2012) por lo que la descripción detallada de la fenología migratoria en las zonas de transición entre el Sáhara y el Paleártico resulta fundamental para cualquier estudio sobre este fenómeno.
Foto 6.2.1. El papamoscas grís Muscicapa striata, es uno de los migrantes transaharianos más abundantes durante el periodo de estudio.
141
Proyecto Climatique
140 120
Nº de aves
100 80 Transaharianos
60
Presaharianos
40 20
410 11 -1 7 N ov 18 -2 4 N ov
O ct
7
21
-2
28
22
14 -
713
pt Se
pt
23
-2
9
30
Se
Se 22
12 -
9-
5
Se
pt
pt
0
Grafica 6.2.3. Relación de la abundancia acumulada entre especies migradoras transaharinas y presaharianas.
20 18
Nº de especies
16 14 12 10
Transaharianos
8
Presaharianos
6 4 2
N ov
ov
24 18 -
-1
7
N
10 4-
11
O ct
-2
7
28
22
1 -2 14
13 7-
t Se p
30
29
Se
pt
pt Se 23 -
2 -2 12
95
Se p
t
0
Grafica 6.2.4. Relación de la riqueza entre especies migradoras transaharianas y presaharianas.
142
Proyecto Climatique
7. CLIMATOLOGÍA Y RELACIONES ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y AVES //
La fenología, es decir, el tiempo de las actividades estacionales de los animales y plantas, es tal vez el proceso más simple al que se puede hacer seguimiento para observar los cambios en la ecología de las especies en respuesta al cambio climático. Las aves, junto a mariposas y plantas silvestres, son objeto de seguimiento en diferentes lugares por parte de investigadores y aficionados a la naturaleza. Los estudios realizados en Europa y América del Norte muestran tendencias fenológicas que revelan que muy probablemente reflejen las respuestas al reciente cambio climático.
7.1. El clima en la región de Souss-Massa // La costa desde el río Souss hasta el río Drâa se caracteriza por por ser un clima puramente desértico, la cual se ha venido a conocer históricamente como desierto de Souss-Ifni. Este desierto difiere del resto del litoral atlántico sahárico en que se encuentra muy próximo a las montañas del Alto Atlas y del Antiatlas y porque que posee unas precipitaciones invernales regulares de tipo Mediterráneo. La aridez en esta parte de Marruecos se incrementa gradualmente a lo largo de la costa. De norte a sur, la media de precipitaciones anual muestra una línea decreciente en los datos recogidos en Agadir, Sidi Ifni y Guelmine. Las precipitaciones son escasas, 226,0 mm anuales, con un mínimo estival en los meses de junio, julio y agosto frente a un período de lluvias que se extiende de octubre a marzo, siendo los meses de diciembre y enero los meses más lluviosos del año. Esta cantidad de precipitación se produce en un reducido número de días al año, una media de 23 días, lo que significa que las lluvias con frecuencia tienen un carácter torrencial. El origen de las mismas está en la llegada de frentes nubosos de borrascas atlánticas que pueden descender hasta esa latitud previa retirada del anticiclón de las Azores. A pesar de estos datos de baja intensidad pluviométrica, es una zona considerada por algunos autores como semi-desierto en vez de desierto. El criterio que siguen es el número
143
Proyecto Climatique
de días de lluvia a los que se suman la elevada humedad ambiental y la presencia de bancos de niebla. Es la niebla un fenómeno muy frecuente en este área desértica, dándose el fenómeno durante unos sesenta días al año, siendo especialmente común durante el verano y durante las primeras horas de la mañana. Normalmente se forma sobre la superficie del mar y es empujada tierra adentro por la brisa marina. La brisa marina es la gran causante de que la temperatura en la costa sea mucho más fresca. Los efectos de la brisa se sienten hasta unos 35-40 km tierra adentro y alcanza hasta los 200 metros de altitud.
Foto 7.1.1. Bancos de niebla al amanecer en el entorno del Oued Massa.
Los vientos predominantes en la región son del este y oeste, dependiendo de la época del año. El del este es un viento seco y cálido de procedencia sahariana, que puede hacer alcanzar temperaturas entre los 35ºC y 45ºC y que a menudo suele trasportar grandes cantidades de polvo en suspensión (calima). El del oeste, por otra parte, es un viento fresco y húmedo, más común en invierno y a menudo asociado con tormentas que a veces se mueven hacia el sur en el periodo invernal. En general las temperaturas son suaves. La temperatura media anual de esta zona es 18,6°C. El mes más frío es enero con 13,8°C y los más cálidos julio y agosto, con más de 22°C. La amplitud térmica media anual es moderada, de 8,3°C. Los datos climatológicos de las campañas prenupcial y postnupcial confirman la descripción expuesta anteriormente. En las siguientes tablas se reflejan los datos medios de ambos periodos.
144
Proyecto Climatique
Variables meteorológicas primavera Temperatura media 19oC Temperatura máxima 39oC Temperatura mínima 8oC Media de las temperaturas máximas 26oC Media de las temperaturas mínimas 13oC Humedad media 66,68% Humedad máxima 100,00% Humedad mínima 4,00% Presión atmosférica media 1013,56 mbar Presión atmosférica máxima 1005 mbar Presión atmosférica mínima 1024 mbar Viento velocidad media 8 km/h Viento velocidad máxima 47 km/h Precipitaciones medias 21,1 mm Precipitaciones máximas 0,8 mm Precipitaciones acumuladas 49,01 mm Tabla 7.1.1. Resumen de las variables meteorológicas registradas durante la campaña prenupcial. Datos obtenidos de la estación meteorológica del aeropuerto Al Massira - Agadir, mediante wunderground.com
Variables meteorológicas otoño Temperatura media 21ºC Temperatura máxima 42ºC Temperatura mínima 6ºC Media de las temperaturas máximas 27ºC Media de las temperaturas mínimas 15ºC Humedad media 68,16% Humedad máxima 100,00% Humedad mínima 6,00% Presión atmosférica media 1015,42 mbar Presión atmosférica máxima 1008 mbar Presión atmosférica mínima 1024 mbar Viento velocidad media 55 km/h Viento velocidad máxima 5 km/h Precipitaciones medias 2,0 mm Precipitaciones máximas 0 mm Precipitaciones acumuladas 3,54 mm Tabla 7.1.2. Resumen de las variables meteorológicas registradas durante la campaña postnupcial. Datos obtenidos de la estación meteorológica del aeropuerto Al Massira - Agadir, mediante wunderground.com
145
Proyecto Climatique
7.2. Aves y cambio climático // 7.2.1. El cambio climático // Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático “por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables”. Como indica el Informe de síntesis Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de 2007, el calentamiento del sistema climático desde mediados del Siglo XIX es inequívoco, que quedan evidenciados en los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar. En el periodo de doce años (1995-2006), once años figuran entre los doce más cálidos en los registros instrumentales de la temperatura de la superficie mundial (desde 1850). La tendencia lineal a 100 años (1906-2005), cifrada en 0,74°C [entre 0,56°C y 0,92°C] es superior a la tendencia correspondiente de 0,6ºC [entre 0,4ºC y 0,8ºC] (1901-2000). Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta y es más acentuado en las latitudes septentrionales superiores. Las regiones terrestres se han calentado más aprisa que los océanos. El aumento de nivel del mar concuerda con este calentamiento. En promedio, el nivel de los océanos mundiales ha aumentado desde 1961 a un promedio de 1,8 [entre 1,3 y 2,3] mm/año, y desde 1993 a 3,1 [entre 2,4 y 3,8] mm/año, en parte por efecto de la dilatación térmica y del deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hielo polares. No es posible dilucidar hasta qué punto esa mayor rapidez evidenciada entre 1993 y 2003 refleja una variación decenal, o bien un aumento de la tendencia a largo plazo. La disminución observada de las extensiones de nieve y de hielo concuerda también con el calentamiento. Datos satelitales obtenidos desde 1978 indican que el promedio anual de la extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en un 2,7 [entre 2,1 y 3,3] % por decenio, con disminuciones estivales aun más acentuadas, de 7,4 [entre 5,0 y 9,8] % por
146
Proyecto Climatique
decenio. En promedio, los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios. Entre 1900 y 2005, la precipitación aumentó notablemente en las partes orientales del norte de América del Sur y del Norte, Europa septentrional, y Asia septentrional y central, aunque disminuyó en el Sahel, en el Mediterráneo, en el sur de África y en ciertas partes del sur de Asia. Es muy probable que en los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas hayan sido menos frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres, y que los días y noches cálidos hayan sido más frecuentes. Es probable: que las olas de calor hayan sido más frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres, que la frecuencia de las precipitaciones intensas haya aumentado en la mayoría de las áreas, y que desde 1975 la incidencia de valores altos extremos del nivel del mar haya aumentado en todo el mundo. En todo el mundo, la superficie afectada por las sequías ha aumentado probablemente desde el decenio de 1970. En promedio, las temperaturas del Hemisferio Norte durante la segunda mitad del siglo XX fueron muy probablemente superiores a las de cualquier otro período de 50 años de los últimos 500 años, y probablemente las más altas a lo largo de, como mínimo, los últimos 1.300 años. Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura. En los ecosistemas terrestres, la anticipación de las primaveras y el desplazamiento hacia los polos y hacia mayores alturas del ámbito geográfico de la flora y de la fauna están vinculados al reciente calentamiento. En algunos sistemas marinos y de agua dulce, los desplazamientos de ámbito geográfico y la alteración de la abundancia de algas, plancton y peces están asociados, al aumento de la temperatura del agua y a los correspondientes cambios de la cubierta de hielo, de la salinidad, de los niveles de oxígeno y de la circulación. De las más de 29.000 series de datos, recogidas en 75 estudios, que arrojan cambios importantes en numerosos sistemas físicos y biológicos, más de un 89% son coherentes con la dirección del cambio esperado en respuesta al calentamiento. Sin embargo, hay un
147
Proyecto Climatique
notable desequilibrio geográfico en los datos y publicaciones referentes a los cambios observados, siendo menos abundantes los relativos a países en desarrollo. En Marruecos, los datos climáticos de las últimas tres décadas (1976 – 2006) indican advertencias del probable efecto del cambio climático en la región, de los que cabe esperar (ANDZOA, 2013): ∞∞
Mayor frecuencia e intensidad de las sequías.
∞∞ Mayores inundaciones inusuales, con cambios en la distribución espacial y temporal de la precipitación con una disminución global en cantidades de lluvia. ∞∞ Atlas, ∞∞
Reducción de la cantidad de nieve precipitada en las montañas del Rif y del
Aumento de las temperaturas en verano.
En general, la temperatura del aire en Marruecos durante todas las estaciones se ha incrementado en un promedio de 0,6 a 1,4 ° C, dependiendo de cada región, en los últimos 40 años. Este aumento fue especialmente notable desde los años 80 (en el que ha aumentado la frecuencia de las sequías). El desarrollo de escenarios climáticos para Marruecos en la metodología del IPCC dio la siguientes resultados : ∞∞ Una clara tendencia hacia un aumento de la temperatura media anual de entre 0,6 ° C y 1.1 ° C para el año 2020. Se espera que las olas de calor aumentarán en frecuencia e severidad en todo el país. ∞∞ Una tendencia a la reducción de la precipitación anual promedio de alrededor de 4 % en 2020 en comparación con ∞∞
2000 .
∞∞ Un incremento en la frecuencia e intensidad de tormentas frontales y convectivas en el norte de y las montañas occidentales del Atlas. ∞∞ Un trastorno de las lluvias estacionales (lluvias de invierno concentradas en periodos cortos). ∞∞
Una reducción en la duración de las cubiertas de nieve.
148
Proyecto Climatique
7.2.2. Efectos del cambio climático sobre las aves // La fenología, es decir, el tiempo de las actividades estacionales de los animales y plantas, es tal vez el proceso más simple al que se puede hacer seguimiento para observar los cambios en la ecología de las especies en respuesta al cambio climático. Las aves, junto a mariposas y plantas silvestres, son objeto de seguimiento en diferentes lugares por parte de investigadores y aficionados a la naturaleza. Los estudios realizados en Europa y América del Norte muestran tendencias fenológicas que revelan que muy probablemente reflejen las respuestas al reciente cambio climático. Los cambios observados durante la primavera incluyen la reproducción temprana o el cambio del inicio del cortejo de las aves, el comienzo de la llegada de las migratorias o la floración de las plantas. Son muchos los trabajos previos acerca de las relaciones existentes entre cambio climático y la fenología en las aves, sobre todo en Europa y Norte América. Humphrey et. al., 1999 indica que en el análisis de 20 especies de aves reproductoras del Reino Unido durante un período de 25 años se encontró una tendencia a largo plazo hacia una puesta cada vez más temprana. La fecha de la puesta se relaciona con la temperatura o las lluvias para 31 de 36 especies (86%). Estos datos demuestran el impacto a gran escala de la subida de las temperaturas en la vida silvestre. El análisis de los datos en un futuro escenario climático predice que las fechas de puesta serán aún más tempranas para el 75% de las especies para el año 2080. Barbraud & Weimerskirch, 2006 determinan que habiendo estudiado un conjunto de datos de fechas de la primera llegada y colocación de los huevos en un período de 55 años para toda la comunidad de aves marinas en la Antártida oriental, los registros indican una tendencia general hacia la inesperada llegada y puesta tardía, una tendencia inversa a la observada en el hemisferio norte. En general, las especies llegan a sus colonias de cría 9,1 días más tarde de promedio y ponen huevos una media de 2,1 días más tarde que en la década de 1950. En todo esto puede subyacer los efectos del cambio climático global sobre las especies en La Antártida. Cotton, 2003 dice que hay pruebas de que el cambio climático global ha cambiado los patrones de distribución y alterado la fenología de la floración, la reproducción y la migración. Para las aves migratorias, el momento de la llegada a los territorios de cría y a los
149
Proyecto Climatique
cuarteles de invernada es un factor determinante del éxito reproductivo, la supervivencia y la forma física. La fecha de llegada al Reino Unido en 17 de 20 especies de aves se ha adelantado un promedio de 8 días en los últimos 30 años, en respuesta al aumento de la temperatura en sus zonas de invernada africanas. La fecha de salida de las aves migratorias también ha avanzado en paralelo con el cambio de la fecha de llegada. En la línea de disposición de alimento y sus repercusiones fenológicas Gordo et al., 2006 resaltan que la temperatura y la precipitación en las regiones de invernada en África pueden afectar a la salida de ciertas aves por su efecto indirecto sobre la disponibilidad de alimentos y la acumulación de reservas para la migración. Sobre la competencia interespecífica Ahola et al. 2007 hablan de que el cambio climático podría afectar a la competencia de recursos entre especies de aves residentes y migratorias, cambiando el intervalo entre sus inicios de cría o mediante la alteración de sus densidades de población. Acerca de los cambios altitudinales en las aves hablan Devictor et al., 2008, mostrando que en las últimas dos décadas en Francia, se está desplazando 91 kilometros hacia el norte la composición de la comunidad de aves. Durante el mismo período, el aumento de temperatura hacia el norte corresponde a 273 kilómetros. Por lo que el cambio en la composición de la comunidad es insuficiente para mantenerse al día con el aumento de temperatura: las aves se están quedando aproximadamente 182 kilómetros por detrás del calentamiento climático. En esta línea Carrillo et al., 2006 plantean la relación entre el cambio climático y la expansión de aves de ambientes desérticos en latitudes más al norte, como el caso del Bucanetes githagineus, en el sur de la Península Ibérica, especie típica de ambientes áridos y climas cálidos, del cual la primera cita de la especie para el sur de España en invierno es en 1969 y el primer dato de cría de 1971. También Cheng et al. 2011 dicen que las distribuciones de muchos organismos terrestres están actualmente cambiando en la latitud o la elevación en respuesta al cambio climático. Estimaron que las distribuciones de las especies se han desplazado recientemente a elevaciones más altas, a una media de 11,0 metros por década, y hacia latitudes más altas a una media de 16,9 kilómetros por década. Estas tasas son aproximadamente dos y tres veces más rápido de lo esperado. En Ramos, 2009 se muestra el efecto del calentamiento del planeta en varias especies de aves que usaban las isla Canarias como lugar de invernada, especialmente en aquellas aves que durante el periodo invernal ocupaban el sur de Europa y el norte de África. Estas
150
Proyecto Climatique
han desaparecido de las islas en las dos últimas décadas existiendo escasas observaciones que testimonian su presencia en las listas de aves de las islas (por ejemplo Vanellus vanellus, Numenius arquata y Pluvialis apricaria). El caso contrario ocurre con algunas especies de origen subtropical o ecuatorial, que han visto incrementadas sus observaciones en la región de Canarias en los últimos años. Entre ellas destacan: aves marinas de origen tropical (Fragata sp. y Phaethon aetereus); aves acuáticas de origen ecuatorial o tropical (Egretta gularis, Ardearallus strumii, Porphyrula alleni y Crepcopsis gregaria) o paseriformes de ambientes desérticos saharianos o subsaharianos (Oenanthe deserti, Sylvia deserti y Sylvia deserticola). Otras aves de distribución norteafricana, sin embargo ya han encontrado condiciones óptimas para establecerse en las islas. Algunas de ellas llevando a cabo rápidos procesos de colonización desde las islas orientales hasta las más occidentales como ha ocurrido con Streptopelia senegalensis Ramirez & Ramos, en presa. Otras con requerimientos más específicos han mostrado una lenta, pero clara colonización como Tadorna ferruginea que posee poblaciones estables en Fuerteventura, Lanzarote y ha criado de forma esporádica en Tenerife y supuestamente en Gran Canaria. Asimismo este proceso de calentamiento hará desaparecer algunas especies de aves nidificantes, viéndose especialmente afectadas aquellas que poseen su límite de distribución mundial en estas latitudes (Puffinus puffinus y Sturnus vulgaris).
151
Proyecto Climatique
7.3. Resultados meteorológicos // El clima de una determinada zona es el resultado de la sucesión de las diversas condiciones del tiempo a lo largo del año. Para poder tener una visión completa del clima en la región en donde se han realizado las campañas, analizamos separadamente los elementos del tiempo tomados en el periodo que dura el estudio que coincide con el paso migratorio de las aves. Establecemos así el clima a partir de los valores medios de la dirección y fuerza del viento, temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, visibilidad y pluviometría. El periodo de estudio comprendió 61 días en el periodo prenupcial y 94 en el postnupcial, en ambos periodos se han registrado los datos climáticos referentes a la estación meteorológica de Aeropuerto Al Massira de Agadir, con el objeto de mostrar las condiciones climáticas del entorno del área de estudio y obtener de esta forma indicadores climáticos para futuros estudios en la región. En las gráficas de este apartado se muestran los datos medios específicos más relevantes para la zona recogidos durante las campañas llevadas a cabo en la época prenupcial y postnupcial. En Anexos pueden consultarse las tablas de datos climáticos detalladas para cada día de las campañas prenupcial y postnupcial.
Dirección y fuerza del viento. Los vientos dominantes a lo largo de la campaña prenupcial fueron los del oeste y suroeste, con algunos días donde predominaron los vientos de noroeste. Este patrón se repite en la campaña postnupcial. N
NO
O
SO
S 18-‐mar
23-‐mar
28-‐mar
2-‐abr
7-‐abr
12-‐abr
17-‐abr
22-‐abr
27-‐abr
2-‐may
7-‐may
12-‐may
17-‐may
Gráfico 1. Dirección del viento en la campaña prenupcial.
152
Proyecto Climatique
50 45 40
Velocidad del viento (Km/h)
35 30 MAX
25
MED 20 15 10 5 0 18-‐mar
23-‐mar
28-‐mar
2-‐abr
7-‐abr
12-‐abr
17-‐abr
22-‐abr
27-‐abr
2-‐may
7-‐may
12-‐may
17-‐may
Gráfico 2. Fuerza del viento en prenupcial.
La velocidad media en la campaña prenupcial siempre osciló entre 3 y 15 km/h, con apenas dos días con intensidades por encima de estos valores. En la campaña postnupcial la intensidad bajó y solamente en seis días se rebasaron vientos medios de 10 km/h.
N NO
O SO
S SE
E NE
N
19-‐ago
24-‐ago
29-‐ago
3-‐sep
8-‐sep
13-‐sep
18-‐sep
23-‐sep
28-‐sep
3-‐oct
8-‐oct
13-‐oct
18-‐oct
23-‐oct
28-‐oct
2-‐nov
7-‐nov
12-‐nov
17-‐nov
22-‐nov
Gráfico 3. Dirección del viento en la campaña postnupcial.
60
Velocidad del viento (Km/h)
50
40
MAX
30
MED
20
10
0 19-‐ago
24-‐ago
29-‐ago
3-‐sep
8-‐sep
13-‐sep
18-‐sep
23-‐sep
28-‐sep
3-‐oct
8-‐oct
13-‐oct
18-‐oct
23-‐oct
28-‐oct
2-‐nov
7-‐nov
12-‐nov
17-‐nov
22-‐nov
Gráfico 4. Fuerza del viento en la campaña postnupcial.
153
Proyecto Climatique
Temperaturas. Las temperaturas medias en la campaña prenupcial estuvieron situadas entre los 15 y 20ºC con dos periodos de una semana por encima de los 20ºC, Alcanzando temperaturas máximas sobre los 35ºC.
40
35
Temperatura (ºC)
30
25
MAX MIN
20
MED
15
10
5 18-‐mar
23-‐mar
28-‐mar
2-‐abr
7-‐abr
12-‐abr
17-‐abr
22-‐abr
27-‐abr
2-‐may
7-‐may
12-‐may
17-‐may
Gráfico 5. Temperaturas máximas, mínimas y medias en la campaña prenupcial.
En la campaña postnupcial las temperaturas se situaron algo más elevadas por estar dentro del final del verano. Las medias oscilaron hasta principios de noviembre entre los 20 y 25ºC, a partir de entonces cayeron a valores más parecidos a la campaña prenupcial. Las máximas alcanzaron temperaturas por encima de los 40ºC a finales de agosto.
45
40
35
Temperatura (ºC)
30
25
MAX MIN
20
MED
15
10
5
0 19-‐ago
24-‐ago
29-‐ago
3-‐sep
8-‐sep
13-‐sep
18-‐sep
23-‐sep
28-‐sep
3-‐oct
8-‐oct
13-‐oct
18-‐oct
23-‐oct
28-‐oct
2-‐nov
7-‐nov
12-‐nov
17-‐nov
22-‐nov
Gráfico 6. Temperaturas máximas, mínimas y medias en la campaña postnupcial.
154
Proyecto Climatique
Humedad relativa. La humedad relativa media de la campaña prenupcial se situó en torno a valores del 7080% hasta la mitad de campaña, que bajó a un 50-70%. Registrándose días con una media por debajo del 40% que coinciden con la subida de temperaturas.
100 90 80
Humedad relativa (%)
70 60 MAX 50
MIN MED
40 30 20 10 0 18-‐mar
23-‐mar
28-‐mar
2-‐abr
7-‐abr
12-‐abr
17-‐abr
22-‐abr
27-‐abr
2-‐may
7-‐may
12-‐may
17-‐may
Gráfico 7. Humedad relativa media, máxima y mínima en la campaña prenupcial.
En la campaña postnupcial ocurre lo mismo, registrándose una media siempre en el entorno del 70% pero con descensos acusados de hasta el 30% coincidentes con la subida de temperaturas.
100 90 80
Humedad relativa (%)
70 60 MAX 50
MIN MED
40 30 20 10 0 19-‐ago
24-‐ago
29-‐ago
3-‐sep
8-‐sep
13-‐sep
18-‐sep
23-‐sep
28-‐sep
3-‐oct
8-‐oct
13-‐oct
18-‐oct
23-‐oct
28-‐oct
2-‐nov
7-‐nov
12-‐nov
17-‐nov
22-‐nov
Gráfico 8. Humedad relativa media, máxima y mínima en la campaña postnupcial.
155
Proyecto Climatique
Presión atmosférica. La presión atmosférica media de la campaña prenupcial fue en su mayor parte la correspondiente a altas presiones, excepto a finales de abril que se presentaron unos días de bajas presiones.
1024 1022 1020
Presión atmosférica (mbar)
1018 1016 MAX 1014
MIN MED
1012 1010 1008 1006 1004 18-‐mar
23-‐mar
28-‐mar
2-‐abr
7-‐abr
12-‐abr
17-‐abr
22-‐abr
27-‐abr
2-‐may
7-‐may
12-‐may
17-‐may
Gráfico 9. Presión atmosférica media, máxima y mínima en la campaña prenupcial.
En la campaña postnupcial las altas presiones fueron predominantes a lo largo de todo el periodo, solamente presentándose un episodio de bajas presiones al final de agosto.
1026 1024 1022
Presión atmosférica (mbar)
1020 1018 MAX 1016
MIN MED
1014 1012 1010 1008 1006 19-‐ago
24-‐ago
29-‐ago
3-‐sep
8-‐sep
13-‐sep
18-‐sep
23-‐sep
28-‐sep
3-‐oct
8-‐oct
13-‐oct
18-‐oct
23-‐oct
28-‐oct
2-‐nov
7-‐nov
12-‐nov
17-‐nov
22-‐nov
Gráfico 10. Presión atmosférica media, máxima y mínima en la campaña postnupcial.
156
Proyecto Climatique
Visibilidad. La visibilidad media de la campaña prenupcial se sitúa entre los 8 y 10 kilómetros, descendiendo notablemente a primeras horas de la mañana debido a los episodios de niebla que suelen presentarse en la zona de estudio.
12
10
Visibilidad (Km)
8
MAX 6
MIN MED
4
2
0 18-‐mar
23-‐mar
28-‐mar
2-‐abr
7-‐abr
12-‐abr
17-‐abr
22-‐abr
27-‐abr
2-‐may
7-‐may
12-‐may
17-‐may
Gráfico 11. Visibilidad media, máxima y mínima en la campaña prenupcial.
En la campaña postnupcial ocurre lo mismo, la mayor parte del tiempo la visibilidad supera los 8 kilómetros dándose un descenso acusado en la mañana que se debe a los bancos de niebla producidos por la acción de la brisa marina y la humedad relativa.
12
10
Visibilidad (Km)
8
MAX 6
MIN MED
4
2
0 19-‐ago
24-‐ago
29-‐ago
3-‐sep
8-‐sep
13-‐sep
18-‐sep
23-‐sep
28-‐sep
3-‐oct
8-‐oct
13-‐oct
18-‐oct
23-‐oct
28-‐oct
2-‐nov
7-‐nov
12-‐nov
17-‐nov
22-‐nov
Gráfico 12. Visibilidad media, máxima y mínima en la campaña postnupcial.
157
Proyecto Climatique
Pluviosidad. La pluviosidad es escasa en ambas campañas, concentrándose esta en los meses invernales, por lo que los días de lluvia no son relevantes y determinan el clima árido de la región.
25
Precipitaciomes (mm)
20
15
10
5
0 18-‐mar
23-‐mar
28-‐mar
2-‐abr
7-‐abr
12-‐abr
17-‐abr
22-‐abr
27-‐abr
2-‐may
7-‐may
12-‐may
17-‐may
Gráfico 13. Pluviosidad en la campaña prenupcial.
2,5
Precipitaciomes (mm)
2
1,5
1
0,5
0 19-‐ago
24-‐ago
29-‐ago
3-‐sep
8-‐sep
13-‐sep
18-‐sep
23-‐sep
28-‐sep
3-‐oct
8-‐oct
13-‐oct
18-‐oct
23-‐oct
28-‐oct
2-‐nov
7-‐nov
12-‐nov
17-‐nov
22-‐nov
Gráfico 14. Pluviosidad en la campaña postnupcial.
158
Proyecto Climatique
8. CONCLUSIONES DEL SEGUIMIENTO DE AVES MIGRATORIAS //
La región de Souss Massa, a pesar de poseer importantes valores ambientales y ser una de las regiones más visitadas del país, presenta una gran carencia de información anterior acerca de la situación, distribución, fenología y estado de conservación de sus recursos naturales, lo que dificulta el análisis comparativo de nuestro estudio. A pesar de ello se pueden vislumbrar algunas conclusiones derivadas del seguimiento realizado sobre la ornitofauna.
La región geográfica de las cuencas del río Souss y Massa a priori suponen el límite biogeográfico entre la región paleártica y la región sahariana, mostrándose como un excelente escenario para el desarrollo de modelos predictivos ante el cambio climático y el avance del desierto hacia el norte. Las desembocaduras del Oued Massa y Oued Souss son ecosistemas palustres – riparios, que acogen cada año a importantes contingentes de aves migradoras transaharianas que se sedimentan en estas zonas con el objeto de reponer energía para su largo viaje migratorio, tanto durante el periodo prenupcial como postnupcial. Durante el periodo invernal estas zonas sufren una disminución tanto en la abundancia, como en la riqueza de especies, limitándose a las aves invernantes, que poseen una menor diversidad tal y como ocurre en el periodo estival, en el que prácticamente solo se observan las especies nidificantes y algunos ejemplares de reproductoras, principalmente limícolos y ardeidas. Este tipo de dinámicas es similar a las descritas para los humedales de la cuenca mediterránea. La gestión y conservación de estos enclaves es de vital importancia para la supervivencia de estas especies de aves migradoras. El periodo de estudio en el que se realiza el presente proyecto es una muestra muy pequeña, debiendo ampliarse a al menos cinco años de trabajo o replicarse de forma discontinua durante un periodo de tiempo de al menos 15 años con el objetivo de obtener datos comparables en el tiempo de cada una de las especies citadas como migrantes.
159
Proyecto Climatique
Seguimiento de aves acuáticas nidificantes En el Parque Nacional de Souss Massa se reproducen 14 especies de aves acuáticas, todas ellas especies consideradas de distribución paleártica. Así, la región geográfica de las cuencas del río Souss y especialmente el río Massa suponen el limite meridional de la distribución mundial para algunas de estas especies de aves, como el ánade azulón (Anas platyrrhynchos), Martinete común (Nyctricorax nyctricorax) y el martín pescador (Alcedo atthis). Estas especies además pueden ser especialmente interesantes usarlas como indicadoras de la salud ambiental de ecosistemas acuáticos, y a largo plazo, tras un debido análisis predictivo comparativo con otras regiones de las que se dispongan series de datos más amplias, como indicadoras de posibles efectos del cambio climático global.
Monitoreo de la migración postnupcial de aves acuáticas. Los humedales costeros de la región de Souss Massa poseen un alto valor durante la migración como espacio de “stopover” para una parte importante de las aves migratorias acuáticas que siguen la ruta atlántica. Durante los censos e han localizado alrededor de 60 especies que utilizan estos humedales, siendo su estado de conservación vital para la supervivencia de las mismas. Así es necesario ampliar conocimientos sobre el número de aves que usan estos lugares cada año durante los pasos migratorios con el fin de conocer tendencias de poblaciones a nivel global. Sin embargo los humedales de interior estudiados en la región de Souss Massa, a primera vista carecen de interés, salvo el cauce medio del Oued Massa que como ya se ha indicado anteriormente son de especial importancia para algunas especies nidificantes, y en menor medida para un número no muy elevado de migrantes, principalmente ardeidas y anátidas. Referente a la invernada de aves el Oued Massa es el límite meridional del área de invernada a nivel mundial para algunas especies como pueden ser la grulla común (Grus grus) y el avefría europea (Vanellus vanellus), que cada año ve reducida sus poblaciones invernantes en la región, siendo testimonial su presencia en la actualidad. Al comparar los datos bibliográficos existentes se puede comprobar el declive de algunas especies invernantes presaharianas de origen principalmente norte europeo y que tienen
160
Proyecto Climatique
aquí su límite meridional de invernada a nivel mundial. La grulla común (Grus grus), el avefría (Vanellus vanellus), el zarapito real (Numenius arquata) y el chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria) siendo testimonial su presencia en la actualidad. Además se hace necesario intensificar y ampliar el conocimiento de la migración a las especies de aves acuáticas marinas y conocer la relación que mantienen con el calentamiento del agua de los océanos, los cambios en las corrientes y la gestión de los recursos marítimo-pesqueros.
Estación de anillamiento de aves paseriformes. El anillamiento científico de aves se ha mostrado como una herramienta muy útil y eficaz para el conocimiento de la composición y tendencia de las poblaciones de aves paseriformes en el sur de Marruecos y por consiguiente en las poblaciones de aves euroafricanas. El tiempo de estudio realizado no fue suficiente para obtener datos totales del periodo migratorio por lo que estudios futuros debe realizarse con campañas más extensas, recomendando los siguientes periodo en el paso prenupcial desde el 1 de febrero al 30 de mayo y el postnupcial del 15 de agosto al 15 de noviembre. Los censos visuales de aves migrantes han demostrado ser una herramienta que reafirma y complementa al anillamiento científico. Los resultados obtenidos con ambos métodos vienen a confirmar que en el área del valle del Massa rige la misma pauta migratoria que en el resto de la zona templada del Paleártico occidental de la que es frontera meridional. Las variables y parámetros que definen el fenómeno migratorio en el área de estudio son accesibles mediante el trabajo sistemático a pie de campo y su posterior análisis, y no cabe duda de que con la repetición de este seguimiento en series largas de años se pueda dibujar la tendencia de la evolución de la migración de las aves que, al fin y al cabo, no es si no una expresión más de la adaptación de la biota a la situación del clima. Cualquier alteración en los ciclos de éste, tiene, por lo tanto, su respuesta en la dinámica ecológica de las especies que basan su supervivencia en la migración entre distintas zonas climáticas (la templada y la tropical en nuestro estudio). Esta estrategia evolucionada durante millones de años está lejos de ser un mecanismo fijo y estático. La suma de los imperceptibles ajustes que cada año se ve obligado a enfrentar cada individuo de cada población de cada especie migradora, son las variaciones del fenómeno migratorio en su acoplamiento a las variaciones, más
161
Proyecto Climatique
o menos naturales, del clima. Así, el adelantamiento en una semana de la fecha de llegada del zorzal común respecto al año anterior no deja de ser una anécdota biológica pero este mismo dato, detectado simultáneamente en diferentes estaciones de anillamiento de diferentes latitudes en las que se ha venido obteniendo un adelantamiento progresivo de esta fecha a lo largo de una serie larga de años de estudio, deja de ser una anécdota para convertirse en un hecho demostrable que puede ser correlacionado con información paralela sobre las variables del clima que afectan directa o indirectamente a esta especie migratoria. Son cada vez más los científicos de prestigio que se valen de herramientas tan humildes como el anillamiento para profundizar en la investigación de la relación entre el clima y la migración de las aves (p.e. Newton, 2008) pero cuya efectividad y potencia dependen en gran medida de la intensidad y constancia de este esfuerzo.
Clima y migración de aves Como ya ha sido descrito para otras regiones, el clima es un factor determinante para la presencia de flujos migratorios, que pueden variar su intensidad o verse completamente interrumpida en función de ciertos fenómenos meteorológicos, su desarrollo y posición. Así la presencia de ciertas especies de aves y la abundancia de las mismas además de otras cosas, viene determinada en términos generales por la posición e intensidad de las borrascas que afecten a Europa durante el otoño y los anticiclones de la región subtropicales que afectan al Sáhara en primavera. Además la llegada de tormentas, frentes fríos, lluvias torrenciales o episodios de calima son determinantes para que se produzcan picos de llegada masiva de aves a la zona de estudio. Ambas campañas de estudio de la migración de las aves se han desarrollado durante periodos donde no han ocurrido fenómenos meteorológicos destacables (Ver anexos), produciendo la climatología habitual en la región. Es de interés indicar que tras producirse vientos del este o sudeste durante el periodo prenupcial han aparecido picos de llegadas de aves (fugas de temperos). Fenómeno citado anteriormente para las islas Canarias. Este tipo de episodios deben ser estudiados con mas detenimiento y compararlos con series de datos superiores a los obtenidos en el presente estudio, pues estas relaciones pueden ser puramente anecdóticas.
162
Proyecto Climatique
9.
Las propuestas de intervención o seguimiento que se proponen
PROPUESTAS DE
tado a la región del Souss Massa Drâa y su entorno más cercano
INTERVENCIÓN
y un periodo de realización máximo de 15 años, así entendemos
EN LA REGIÓN
que la acciones a corto plazo deben realizarse o comenzar a rea-
DEL SOUSS
lizar en un plazo inferior a 5 años, las de medio plazo en menos
MASSA DRÂA //
a continuación tienen un ámbito de actuación geográfica orien-
de 10 y las de largo en menos de 15.
9.1. Introducción // Los programas de seguimiento son instrumentos de gestión que resultan imprescindibles para adquirir un conocimiento suficiente de los procesos ecológicos y del estado y valor de conservación de los espacios y las especies, así como de su evolución en el tiempo y la repercusión sobre ellos de las diferentes actividades de gestión que actúan sobre el territorio. Para ello es preciso definir un protocolo de actuación que recoja unas variables adecuadas y los procedimientos de obtención de las mismas. Estas variables son consideradas como indicadores, que si se encuentran correctamente definidas ofrecen información sobre la evolución del proceso ecológico a estudiar y del estado y valor de conservación de los elementos que lo integran. La migración de las especies, y más en concreto de las aves, es uno de los procesos ecológicos claves en los espacios naturales del sur de Marruecos y, más concretamente, en los humedales. Por ello se planteó en este proyecto la creación de una serie de indicadores que facilitarán el seguimiento de este proceso en los humedales de la región de Souss Massa Drâa, que puedan ser replicables en el tiempo. Los indicadores planteados en cualquier programa de seguimiento deben funcionar como “señales” que ayuden a entender un sistema o proceso sin tener que estudiarlo completamente, por lo que se pueden definir como variables de las que se puede obtener referencias sobre la evolución del proceso o sistema, por lo que deben ser sensibles a los cambios. Por ello, cualquier indicador debe cumplir los siguientes requisitos:
163
Proyecto Climatique
∞∞
Facilidad y economía de medición.
∞∞
Sensibilidad ante cambios incipientes.
∞∞ Disponibilidad de bases de datos de referencia tanto en el área de estudio como en ámbitos mayores. ∞∞
Fácilmente comprensibles.
Por lo que deben ser: ∞∞
Válidos: se sabe lo que se mide con el indicador.
∞∞
Fiables: es lo suficientemente sensible como para reflejar cambios.
∞∞ Eficaces: deben ofrecer una relación óptima entre coste de obtención e información proporcionada . Por todo ello el seguimiento de la migración de las aves acuáticas y paseriformes en los periodos migratorios mediante censos periódicos fueron propuestos como uno de los indicadores a seguir en este y en futuros proyectos, al ser estos grupos faunísticos unos de los más importantes dentro de estos ecosistemas, cuyas poblaciones son fácilmente cuantificables y sus comunidades están íntimamente relacionadas con los procesos migratorios de las aves, climáticos y los ecológicos de los humedales, lo que permiten prolongar este tipo de acciones en un periodo largo de años, lo cual permitirá llevar a cabo el seguimiento de estos procesos, conociendo su evolución y tendencia. Este conocimiento facilitará: ∞∞ El análisis de la evolución de las comunidades y poblaciones de aves migratorias en el ámbito de estudio. ∞∞ La definición de patrones fenológicos de migración de aves y posibles cambios futuros. ∞∞ La detección de cambios de tendencia en las diferentes poblaciones a gran escala de las especies de aves estudiadas. ∞∞ El análisis de la evolución de los humedales del ámbito de estudio, así como las acciones de gestión y conservación desarrollados en los mismos. ∞∞ La detección de problemas de conservación de estas especies y sus hábitat, tanto a nivel global, como local en los humedales estudiados. ∞∞ La integración de componentes biológicos en los indicadores del cambio climático global, al ser las diferentes variables climatológicas uno de los principales
164
Proyecto Climatique
condicionantes del fenómeno de las migraciones. Las propuestas de intervención o seguimiento que se proponen a continuación tienen un ámbito de actuación geográfica orientado a la región del Souss Massa Drâa y su entorno más cercano y un periodo de realización máximo de 15 años, así entendemos que la acciones a corto plazo deben realizarse o comenzar a realizar en un plazo inferior a 5 años, las de medio plazo en menos de 10 y las de largo en menos de 15. Las acciones propuestas son meramente orientativas y algunas de ellas requieren de la realización de estudios o proyectos más detallados, pues el presente estudio piloto sólo da una visión general, que nos sirve como punto de inicio al conocimiento del posible efecto del cambio climático sobre la biodiversidad de la región.
9.2. Acciones de seguimiento e intervención a corto plazo // Instalación de una estación meteorológica teledirigida en la desembocadura del Oued Massa, que permita obtener datos fiables del entorno del Oued Massa y del Parque Nacional de Souss Massa. Restauración ecológica de la orilla norte de la desembocadura de Oued Souss. En la actualidad y tras las obras de canalización realizadas en la orilla norte de la desembocadura del Oued Souss se ha perdido una amplia zona de alimentación y descanso de aves, con la aplicación de las debidas técnicas de restauración ambiental de las riberas se puede naturalizar esa zona y volver a recuperarla para el adecuado uso de las aves y para la potenciación de usos ecoturísticos respetuosos. Delimitación de las pistas utilizables y restauración ambiental de las áreas degradadas por las rodaduras de vehículos. En la actualidad existe un grave conflicto entre usuarios de vehículos a motor y conservación de la biodiversidad, ya que buena parte de las zonas de terreno llano, planicies, tanto sean en espacios naturales protegidos como fuera de ellos, se encuentran muy expuestos a la rodaduras de los mismo y sus consiguientes procesos de erosión del suelo, daños a la vegetación, molestias a la fauna local y migratoria, etc.. Para ello se deben aplicar eficaces políticas de gestión que determinen las pistas circulables,
165
Proyecto Climatique
mediante colocación de señalización orientativa y la instalación de balizas, rocas o similares y la posterior eliminación mediante restauración ambiental de aquellas que no deben ser utilizadas. Instalación de estructuras elevadas de descanso para aves. Durante el periodo invernal y los pasos migratorios las desembocaduras de los diferentes ríos de la región son frecuentadas por águilas pescadoras (Pandion haliaetus) de origen norte europeo. Estas aves habitualmente usan estas zonas como áreas de alimentación y descanso, para ello necesitan puntos elevados, sobre el terreno, como árboles secos o postes, donde comerse las presas tras ser pescadas. En la actualidad existen pocos lugares de este tipo en las zonas indicadas, viéndose obligadas estas aves a alimentares en el suelo, expuestas a varios tipos de molestias. Sería conveniente la instalación de algunos árboles muertos o postes con posaderos superiores, de entre 6 y 8 metros de alto, al borde del agua en las desembocaduras del Oued Massa, Oued Souss, Oued Drâa y Tamri. Podrían ser dos o tres en cada localidad, en función al número de águilas pescadoras invernantes.
De seguimiento de los recursos biológicos. Realización de censos de aves acuáticas migratorias de periodicidad semanal en las desembocaduras del Oued Massa y Oued Souss, durante los periodos migratorios prenupciales (1 de febrero – 30 de mayo) y postnupciales (15 de agosto – 30 de noviembre), con el objeto de ampliar conocimientos en la composición de las comunidades de aves acuáticas migratorias que frecuentan los humedales del Parque Nacional de Souss Massa y las posibles tendencias poblacionales especificas en un futuro. Realización de censos de aves acuáticas invernantes, siguiendo la metodología y fechas propuestas por Wetland Internacional para los humedales del ámbito paleártico (mediados de enero) con el objeto de conocer el número de aves y especies que invernan en el Parque Nacional y sus tendencias a largo plazo. Instalación de una Estación de anillamiento de aves paseriformes migratorias en la desembocadura del Oued Massa durante los periodo migratorios prenupciales (15 de febrero – 30 de mayo) y postnupciales (15 de agosto – 30 de noviembre) con el objeto de conocer la fenología migratoria, usos del hábitat y condición corporal de las diferentes especies de
166
Proyecto Climatique
aves paseriformes que usan el Oued Massa como lugar de descanso y alimentación en sus desplazamientos migratorios, antes y después de cruzar el desierto. Con el fin de poder relacionar dichos resultados con variables climáticas que puedan mostrar indicadores del efecto del cambio climático sobre la migración de las aves, siguiendo los estudios realizados en otras regiones. De este modo se pueden crear redes de trabajo en los que se intercambien y comparen datos de diferentes latitudes. Seguimiento de las poblaciones de aves marinas que utilizan las costas de Souss Massa con el objetivo de conocer la relación de la fenología, abundancia y usos de hábitat marinos con variable tipo temperatura del agua, corrientes, recursos pesqueros (alimenticios), etc... Para ello se debe diseñar un estudio que combine los transectos en barcos por la costa con puntos de observación desde tierra de periodicidad semanal que podrían estar ubicados en cabo Ghir y al sur del estuario de Massa.
De gestión. Delimitar las zonas de uso público y las áreas de descanso y alimentación de aves en la desembocadura del Oued Massa. En la actualidad las aves se ven sometidas a molestias constantes a pesar del gran esfuerzo que realiza la guardería del parque para evitarlo. Dichas molestias pueden determinar la supervivencia de un ave durante su ruta migratoria, al disminuir el tiempo de alimentación o descanso en este lugar, vital para la migración. Control y erradicación de las poblaciones de perros asilvestrados en las desembocaduras de los ríos Massa y Souss. Los grupos de aves que llegan en ocasiones debilitados por el viaje migratorio se muestran vulnerables ante la alta presencia de perros silvestres que molestan y atacan a estas aves, principalmente en la desembocadura del Oued Massa. Su control y erradicación se plantea como una necesidad para garantizar la supervivencia de estas aves. Estudios de capacidad de carga ganadera en diferentes ecosistemas de la región. La actividad ganadera es una de las principales actividades económicas de las comunidades rurales de la región de Souss Massa, la actividad de dicho ganado en el medio aparentemente supone un grave problema para la conservación de la diversidad vegetal y sus consiguientes problemas de erosión por la falta de la misma. Así es necesario conocer el efecto del
167
Proyecto Climatique
ganado sobres los diferentes ecosistemas y la capacidad de los mismos ante la acción del ganado. Posteriormente se deberían tomar medidas de gestión de los recursos ganaderos que garanticen la conservación del suelo frente a los efectos de la erosión.
9.3. Propuestas de seguimiento e intervención a medio plazo. // De conservación. Repoblación con arbustivas leñosas autóctonas. Buena parte de la cubierta vegetal de la región se encuentra gravemente amenazada por el efecto del ramoneo del ganado, esta falta de plantas en algunas zonas ha provocado la aparición de tierras móviles arenosas. Con el objetivo de crear barrenas naturales que frenen el avance del desierto se plantea la repoblación de especies arbustivas leñosas de mediano porte como pueden ser arganes, Tamarix sp., Ramnhus sp., Euphorbia sp., etc… mediante técnicas adecuadas para ello, en zonas seleccionadas previamente usando indicadores ambientales. Creación de áreas de exclusión ganaderas. Como ya hemos indicado anteriormente la zona se encuentra sometida a una importante acción ganadera, que afecta negativamente a los ecosistemas naturales. En la actualidad dentro del Parque Nacional de Souss Massa existen al menos cuatro zonas de resrvas de fauna africana que actúan como zonas de exclusión ganadera, estas zonas debe ser ampliadas en superficie y número, creando nuevas reservas en diferentes zonas de la región. Para su selección se deben realizar estudios detallados previos. Restauración ambiental de las graveras de Massa. En la cuenca media del Oued Massa situadas en las proximidades del carretera N-1 Agadir – Tiznit, se localiza una zona de aguas abierta, compuesta por pequeñas charcas conectadas con vegetación palustre de relativa importancia para las aves acuáticas. En la actualidad en la zona se realizan trabajos de extracción de áridos, ocasionando graves impactos sobre los ecosistemas acuáticos e importantes molestias a las aves allí existentes. Dichos trabajos deben ser frenados y posteriormente restaurados los ecosistemas acuáticos alrededor por esta actividad.
168
Proyecto Climatique
De seguimiento de los recursos bilógicos. Realización de censos de aves acuáticas de periodicidad semanal en las desembocaduras de Oued Drâa, durante los periodo migratorios prenupcial (15 de febrero – 30 de mayo) y postnupciales (15 de agosto – 30 de noviembre). De gestión. Creación de un Parque Nacional o Reserva Biológica que garantice la conservación de los bosques de dragos (Dracaena dracco) en el Anti Atlas occidental. En las laderas del Jebel Anzi durante la mitad de los años 90 se localizó una población rupícola aislada de dragos que suponen la única población natural conocida hasta el momento en el continente. Estas plantas forman parte de un tipo de bosque termófilo mediterráneo, formado por varias especies que encuentran su limite geográfico en esta región. En la actualidad se conoce muy poco sobre la situación de este tipo de bosque su ecología y la fenología de las especies que lo componen. A pesar de que se ha citado varios endemismos vegetales de la región. Este lugar pose un alto valor tanto desde el punto de vista de la conservación, como turístico que debe se protegido y gestionado de forma adecuada. Ampliación de los limites del Parque Nacional de Souss Massa, dando protección a toda la vega del río desde los limites actuales hasta su cruce con el puente de la carretera N-1 Agadir – Tiznit. Está zona posee un alto valor ecológico, turístico y cultural, que deben ser conservados, protegidos y adecuadamente gestionados. Durante el presente estudio se citarón alrededor de medio centenar de especies de aves nidificantes, 14 de ellas acuáticas, algunas de muy amenazadas como la garza imperial (Ardea purpurea) y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostra). Además se han observado durante los pasos migratorios entorno a 60 especies migratorias. A pesar de ellos la zona requiere de un estudio detallado de los recursos, para la planificación de un modelo de gestión que evite los conflictos con los agricultores y que a la vez garantice los recursos biológicos del lugar.
169
Proyecto Climatique
De desarrollo económico. Potenciación del usos de energías renovables sostenibles en el ámbito de la región de Souss Massa Drâa. Hasta el momento se han desarrollado diversos proyectos piloto en la región que han mostrado la viabilidad tanto social, económica, como técnica de la implantación de modelos energéticos renovables en buena parte de los núcleos rurales de la región. Creación de un plan de desarrollo del ecoturismo en la región de Souss Massa Drâa. Las acciones de gestión, conservación y seguimiento de los recursos ambientales deben ir acompañadas de adecuadas políticas que repercutan positivamente en la economía de las comunidades locales afectadas. Así se debe ejecutar paralelamente una serie de acciones coordinadas que potencien y pongan en valor ante la población local los recursos naturales a proteger, en este caso las aves migratorias y su valor como indicadora de los cambios globales que nos afectan. Estas acciones además deben tener un plano de actuación mucho mas amplio, más allá de la región, sirviendo como promoción turística en el extranjero. Puesta en funcionamiento del Centro de Visitantes del Parque Nacional de Souss Massa. Las acciones de conservación, gestión y seguimiento deben tener un espacio visible para la población local y visitantes, que podría estar localizada en el centro de visitantes del Parque Nacional, ubicado en la puerta de la reserva de Massa. En la actualidad el edificio se encuentran sin uso, pues carece de servicios y no posee espacios expositivos, ni plan interpretativo de los recursos. Este centro podría cumplir acciones de información y promoción de los recursos turísticos del parque y de la región, implicando a la población local en la gestión del mismo. Diseño de un espacio expositivo en el Centro de visitantes del Parque Nacional Souss Massa, destinado a dar a conocer los efectos del cambio climático en el Norte de África y sur de Europa. Dicho espacio debe mostrar los resultados que se obtengan en los estudios que van apareciendo sobre la región.
170
Proyecto Climatique
9.4. Acciones de seguimiento y propuestas de intervención a largo plazo // De conservación. Garantizar los recursos hídricos en las zonas de concentración de aves acuáticas migratorias. Con el objetivo de garantizar los recursos alimenticios de las aves migratorias deben tomarme medidas que garanticen la permanencia de los recursos hídricos con un modelo de gestión que tenga encuenta las fechas de máxima afluencia de aves y los periodos reproductores de la mismas.
De seguimiento de los recursos bilógicos. Implantación de una estación de anillamiento de aves paseriformes migratorias en la cuenca media del Oued Drâa, entre Agdz y Zagora, durante los periodos migratorios prenupcial (15 de febrero – 30 de mayo) y postnupciales (15 de agosto – 30 de noviembre). Creación de una red de seguimiento de la fenología de una serie de especies diana, compuesta por insectos, aves, árboles, cultivos y plantas de fácil detección y seguimiento en el que pueda participar el publico general, formando un modelo de red participativa, que además puede servir para implicar a la población local en el seguimiento de los efectos del clima sobre la biodiversidad.
De gestión. Creación de un centros de estudios ambientales o estación biológica, que permita desarrollar estudios relacionados con el clima y los recursos biológicos. Sirviendo como base de trabajo de campo para investigadores internacionales y locales de Universidades centros de investigación, grupos de trabajos, etc..
171
Proyecto Climatique
De desarrollo económico. Crear un espacio multimedia sobre cambio climático dinámico e interactivo donde se de a conocer a la población local los efectos del cambio climático en la región y las medidas que deben tomar para evitar que afecten negativamente en sus vidas. Este espacio debe dar a conocer las últimas novedades en el campo de la investigación, advertir a la población sobre su efecto e implicar a la población en la lucha para frenar el avance del cambio climático.
172
Proyecto Climatique
AGRADECIMIENTOS //
Queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que de una forma desinteresada han colaborado en la realización de este proyecto, muy especialmente: A Esther Elizondo, Juan Francisco Rodríguez Alvarado, Yeray Gutiérrez, Ramón García y al personal del Instituto Tecnológico de Canarias, entidad responsable de la coordinación del proyecto CLIMATIQUE-POCTEFEX donde se he enclavado este proyecto, por facilitarnos nuestro trabajo en Marruecos. Al Haut Commissariat aux Eaux et Forêts et à la Lutte Contre la Désertification del Gobierno de Marruecos por facilitarnos los permisos para trabajar en la región de Agadir. Al equipo de gestión del Parque Nacional de Souss Massa dirigido por D. Mohamed El Bekkay y el equipo de Guardería del Parque, por su ayuda y colaboración en el desarrollo del trabajo de campo. Dr. Patrick Bergier que nos aportó importante información sobre las aves de Marruecos y especialmente de la región de Massa. Dr. Hamid Rguibi-Idrissi, de la Universidad de El Jadida por facilitarnos los permisos y anillas para trabajar en la región de Agadir. D. Rubén Barone, nos ha facilitado importante bibliografía sobre la región. A la familia Ahuilat por facilitarnos el desarrollo del trabajo en cuestiones logísticas y administrativas A los miembros de la Asociación de Guías del Parque Nacional de Souss Massa por aportarnos importante comentarios sobre el lugar. A Inmaculada Ferríz, José Luis Martínez, Rafael García Iglesias, Tania Marrero, Daniel González, Guacimara Arbelo, Juan Curbelo, Antonio Aguilera Nieves, César Javier Palacios, Toni Pérez, Javier González del Campo y muy especialmente a Yael Lenhart por acompañarnos en varias jornadas de campo. A Oliver Yanes y Germán Pinelo, por colaborar en las acciones de promoción del proyecto mediante la sección de imágenes de nuestro trabajo. A María José Pérez y Vicky Marzol de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Laguna por sus importantes comentarios sobre la climatología de la región de Agadir. A los vecinos de Sidi R’bat, Ait Lyass y Massa por acogernos en su comunidad.
173
Proyecto Climatique
BIBLIOGRAFÍA //
ALONSO-GAVILÁN, G., J.A. GONZÁLEZ-DELGADO, J. CIVIS, J. PAIS & P. LEGOINHA (2001): El Neógeno superior del Valle del Souss (Agadir, Sur de marruecos). Geogaceta 29: 7-10. AMEZIAN M., J. CORTES, I. THOMPSON, K. BENSUSAN, C. PEREZ, A. LOUAH, M. A. EL AGBANI & A. QNINBA (2010). Complete moult of an undescribed resident taxon of the Reed Warbler Acrocephalus scirpaceus / baeticatus complex in the Smir marshes, Northern Morocco. Ardea 98: 225–234. AMEZIAN, M., A. LOUAH, H. RGUIBI-IDRISSI, I. THOMPSON, R. BANHAM, C. PEREZ, J. CORTES & A. QNINBA (2006).Captures de quelques oiseaux peu communs ou rares dans les marais de Smir au nord du Maroc (automne 2004 –printemps 2005). Go-South Bull. 3: 10-14. ARIZAGA, J., D. ALONSO, I. MAGGINI, L. ROMERO, A. VILCHES & G. BELAMENDIA (2011). Características de los paseriformes europeos que invernan en el Parque Nacional de las Aves del Djoudj (África occidental). Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) 59: 41-51. ASENSIO, B. (1998). La Migración de las Aves. Acento Editorial. Madrid. AULAGNIER, S. & M. THEVENOT (1986). Note sur les mammiferes des environs de l’embouchure de l’oued Massa. Bulletin de l’Institut Scientifique 10: 193-199. BAIRLEIN, F., P. BERTHOLD, A. DHONDT, L. JENNI, W. PEACH, F. SPINA & R. WASSENAAR (1994). El anillamiento de aves: herramienta científica y de gestión ambiental. EURING. Unión Europea para el Anillamiento de aves. 25 pp. BARBAUD, C., H. WEIMERSKIRCH (2006). Antartic birds breed later in response to climate change. PNAS 103 (no. 16): 6248-6251. BARBOSA, A. (1997). Las aves limícolas en España. Ministerio de Medio Ambiente. Colección técnica. BAILLIE, S. et. al. (2007). Bird Ringing for Science and Conservation. EURING, The European Union for Bird Ringing. 33 pp. BAIRLEIN, F. (1995). Manual of Field Methods. Revised Edition. European Science Foundation. BAKER, K. (1993). Identification guide to european non paserines. BTO. 322 pp. BALANÇA, G. & M. SCHAUB (2005). Post-breeding migration ecology of Reed Acrocephalus scirpaceus, Moustached A. melanopogon and Cetti’s Warblers Cettia cetti at a Mediterranean stopover site. Ardea 93 (2): 245–257. BEAMAN, M. & S. MADGE (1999). Aves de Europa, norte de África y próximo oriente. Omega. BENABIB, A., A. MACHROUH & A. SCOENENBERGER (1994). La végétation potentielle du Parc National du Souss-Massa. Carte des groupements végétaux et des séries de végétation et inventaire floristique. Coopération Technique Marocco-Allemande, Projet GTZ: 39 pp.
174
Proyecto Climatique
BERGIER, P. & F. BERGIER (2003). A birdwatchers’ guide to Morocco. Prion Ltd. 166 pp. BERNIS, F. (1966-1971). Aves migradoras ibéricas. 8 fascículos. SEO, Madrid. BERNIS, F. (1980). La migración de aves por el Estrecho de Gibraltar. Vol I. Aves no planeadoras. Universidad Complutense. Madrid. CRAMP, E., & K. E. L., SIMMONS (eds.) (1980). The Birds of the Western Palearctic, Oxford Univ. Press. BUTLER, C. J. (2003). The disproportionate effect of global warming on the arrival dates of short-distance migratory birds in North America. Ibis 145: 484-495. CANTOS, F. J. (1995). Migración e invernada de la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) en la Península Ibérica. Ecología, 9: 425-433. CAREY, C. (2009). The impacts of climate change on the annual cycles of birds. Phil. Trans. R. Soc. B 364, 3321–3330. CARRILLO, C., A. BARBOSA, F. VALERA, R. BARRIENTOS & E. MORENO (2007). Northward expansion of a desert bird: effects of climate change?. Ibis 149: 166-169. COPPACK T. & C. BOTH (2002). Predicting life-cycle adaption of migratory birds to global climate change. Proc. 3rd Conf. European Orn. Union, Groningen, August 2001. Ardea 90(3) special issue: 369-378. COTTON, P. (2003). Avian migration phenology and global climate change. PNAS 100 (no. 21): 12219-12222. CRICK, H. Q. P. (2004). The impact of climate change on birds. Ibis 146 (Suppl.1): 48– 56 DELGADO GARCÍA, M. D. & Ó. MONTERROSO HOYOS. (2003). Summering wader communities of the Khnifiss lagoon (southern Morocco): a survey in 1997. Rev. Acad. Canar. Cienc., XIV (3-4): 153-164. DEVICTOR, V., R. JULLIARD, D. COUVET & F. JIGUET (2008) Birds are tracking climate warming, but not fast enough. Proc. R. Soc. B (2008) 275, 2743–2748 DIERSCHKE, V. & J. DELINGAT. (2003). Stopover of Northern Wheatears Oenanthe oenanthe at Helgoland: where do the migratory routes of Scandinavian and Neartic birds join and split?. Ornis Svecica 13: 53-61. FERNANDEZ, J. M. & J. L. MARTÍN. (Direc. Y Coord.) (2001). Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación. Edic. Turquesa. FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, M. (2002). Las aves migratorias costeras de Punta del Hidalgo (Tenerife, Islas Canarias): descripción de la comunidad y evolución anual. Revista Academia Canaria de Ciencias. 13: 233–241. FOX, H. R., P. M. RICE, H. M. MOORE, A. VILLEMONT & D. GIBBONS (1997). Investigation into the relationship between the hydrology and biota of the mouth of the Oued Massa, Southern Morocco. Final report 2. University of Derby: 1-101.
175
Proyecto Climatique
FOX, H.R., R.L. WILLBY & H. MOORE (2001). The impact of river regulation and climate change on the barred estuary of the Oued Massa, southern Morocco. Regulated Rivers: Research & Management 17 (3): 235-250. GARCÍA PEIRÓ, I. (2000). The relationship between body mass and some weather variables in Blackcaps Sylvia atricapilla wintering in orange groves in south-eastern Spain. Butll. GCA: 25-30. GARGALLO, G., C. BARRIOCANAL, J. CASTANY, O. CLARABUCH, R. ESCANDELL, G. LÓPEZ-IBORRA, H. RGUIBIIDRISSI, D. ROBSON & M. SUÁREZ (2009). Spring migration in the western Mediterranean and NW Africa: the results of 16 years of the Piccole Isole Project. Monografies del Museu de Ciències Naturals 6. 366 pp. GARGALLO, G., R. ESCANDELL & O. GARCÍA (1988). Proyecto Piccole Isole, Estudio de la migración prenupcial a traves del mediterráneo. Revista de anillamiento 1:18-24. GARDIAZABAL, A., E. FERREIRO, E. CERCADILLO, O. FRÍAS & G. GONZÁLEZ (2002). La laguna de San Juan (Chinchón, Madrid): Importante lugar para las aves en su migración. Un análisis de los controles internacionales de las aves anilladas. Revista de Anillamiento 9-10: 71-73. GONZÁLEZ-VILLALBA, C., J. J. RAMOS, C. ZUMALACARREGUI, & F. JUBETE (2008). Resultados de los censos de aves acuáticas durante los pasos prenupcial y postnupcial en los humedales de la isla de Fuerteventura y Palencia. La migración de las aves en los humedales españoles. año 2008. Memoria final. Fundación Global Nature.Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Informe no publicado. 73 pp. GORDO VILLOSLADA, O. (2006). Spatial and temporal migratory patterns of trans-Saharan birds in the Iberian Peninsula. Departament de Biologia Animal, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona. Departamento de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 33 pp. GRANDIO, J.M. (1998). Comparación del peso y su incremento, del tiempo de estancia y de la abundancia del carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) entre dos zonas de la marisma de Txingudi (N de España). Ardeola 45(2): 137-142. GREEN, A. J., M. EL HAMZAOUI, M. A. EL AGBANI & J. FRANCHIMONT (2002). The conservation status of Moroccan wetlands with particular reference to waterbirds and to changes since 1978. Biological Conservation 104: 71–82. GRUP CÁTALA D´ANELLAMENT (2002). The Sylvia Program: First Annual Report of the Catalan Constant Effort Site Scheme (2000-01). Bird Populations 6:35-50. GUTIÉRREZ, C. & F. JUBETE. (2003). Informe sobre los resultados de la campaña de anillamiento científico durante el paso postnupcial en el humedal de La Nava. Año 2002. Fundación Global Nature. Informe inédito. HARIF, R., F. LAURENT & Y. DJELLOULI (2008). L’écotourisme dans le parc national de Souss Massa – Maroc. Manuscrit auteur, publié dans “Colloque international « Tourisme, secteur de l’économie de substitution et de développement durable », Alger : Algérie (2008)”. 13 pp.
176
Proyecto Climatique
HERNÁNDEZ, V. J. (2008). La comunidad de aves de un humedal litoral mediterráneo. Estructura, dinámica y conservación. Técnicas en Biología de la Conservación, N.º1. Tundra Ediciones. Valencia. HILGERLOH, G. (1989). Autumn migration of trans-saharan migrating passerines in the straits of gibraltar. The Auk 106: 233-239. HILGERLOH, G., J. WEINBECKER & P. ZEHTINDJIEV (2006). Autumn migration of passerine long-distance migrants in northern Morocco observed by moon-watching. Ringing & Migration 23: 53-56. JENNI, L. & R. WINKLER (1998). Moult and Ageing European Passerines. Academic Press Limited. JESPERSEN, P. & A. V. TANING (1950). Studies in bird migration being the collected papers of H. Chr. C. Mortensen. Munksgaard. Copenhagen. JIGUET, F., H. RGUIBI-IDRISSI & P. PROVOST (2010). Undescribed reed warbler breeding in Morocco. Dutch Birding 32: 29-36. JOURDAIN, E., M. GAUTHIER-CLERC, D. J. BIOUT & P. SABATIER (2007). Bird Migration Routes and Risk for Pathogen Dispersion into Western Mediterranean Wetlands. Emerging Infectious Diseases 3 (13): 365-372. LARA, A. J. & A. FAJARDO. (2002). Estudio mediante datos de anillamiento de la comunidad de aves palustres instaladas en la laguna de Ontalafia (Albacete). Informe inédito. MACLEAN, I. M.D., M. M. REHFISCH, S. DELANY & R. A. ROBINSON (2007). The Effects of Climate Change on Migratory Waterbirds within the African-Eurasian Flyway. BTO Research Report 486. 99 pp. MADROÑO, A., C. GONZÁLEZ & J. C. ATIENZA. (Eds.) (2005). Libro rojo de las aves de España. SEO/Birdlife – Ministerio de Medio Ambiente. MAGURRAN, A. (1988). Diversidad ecológica y su medición. Ed. Princeton. New Jersey. MARTÍ, R. & J. C. DEL MORAL (Eds.) (2003). La Invernada de aves acuáticas en España. Serie Técnica. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – SEO/BirdLife. Ministerio de Medio Ambiente. MARTÍN, A. & J. A. LORENZO (2001). Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus Editor. MATTHEWS, S. N., R. J. O’CONNOR, L. R. IVERSON & A. M. PRASAD. Atlas of Climate Change Effects in 150 Bird Species of the Eastern United States. USDA Forest Service. 340 pp. MÉDAIL, F. & P. QUÉZEL (1999). The phytogeographical significance of S.W. Morocco compared to the Canary Islands. Plant Ecology 140: 221–244. MESSAGE, S. & D. TAYLOR. (2006). Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica. Edic. Lynx. MEIGS, P. (1966). Geography of coastal deserts. UNESCO, Arid Zone Research. 155 pp.
177
Proyecto Climatique
MØLLER, A. P., E. FLENSTED-JENSEN, K. KLARBORG, W. MARDAL & J. T. NIELSEN (2010). Climate change affects the duration of the reproductive season in birds. Journal of Animal Ecology 79: 777–784. MULLARNEY, K., L. SVENSSON, D. ZETTERSTRÖM & P. J. GRANT. (2003). Guía de aves. Edic. Omega. NEWTON , I. (2008). The migratory ecology of birds. Academic Press. NIVEN, D. K., G. S. BUTCHER, G. T. BANCROFT, W. B. MONAHAN & G. JANGHAM (2009). Birds and Climate Change - Ecological Disruption in Motion: A Briefing for Policymakers and Concerned Citizens on Audubon’s Analyses of North American Birds Movements in the Face of Global Warming. Audubon. 16 pp. ONRUBIA, A., J. RAMÍREZ, A. R. MUÑOZ, F. JUBETE, H. RGUIBI-IDRISSI & C. ZUMALACÁRREGUI (2009). Identificación de áreas importantes para la migración del carricerín cejudo Acrocephalus paludicola en Marruecos. Resultados de la campaña 2008. Migres 1, 115-119. ONRUBIA, A., E. UNAUNE, M. SÁENZ DE BURUAGA, T. ANDRÉS, M. A. CAMPOS & F. CANALES (2003). Estudio ecológico de la sedimentación de pequeñas aves migradoras en el área de Salburua (Municipio de Vitoria-Gasteiz). Resultados de la campaña de anillamiento desarrollada entre julio y septiembre de 2003. Consultora de Recursos Naturales (http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac/siam/estudiosdefault.html). ONRUBIA, A. & J.L. TELLERIA (2012). Has the number of the birds wintering in the Magreb decreased? Atestt in the Gibraltar Strait. Ardeola 59 (1): 123 - 129. PALOMINO, D. & B. MOLINA (Eds.) 2009. Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. PATERSON, A. (2002). Aves marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Edic. Edilesa. PÉREZ-TRIS, J., S. BENSCH, R. CARBONELL, A. J. HELBIG & J. L. TELLERÍA (2004). Historical diversification of migration patterns in a passerine bird. Evolution, 58(8): 1819–1832. PÉREZ-TRIS, J. & T. SANTOS (2004). El estudio de la migración de aves en España: trayectoria histórica y perspectivas de futuro. Ardeola 51(1): 71-89 PERÓN, G., P. Y. HENRY, P. PROVOST, O. DEHORTER & R. JULLIARD (2007). Climate changes and post-nuptial migration strategy by two reedbed passerines. Climate Research 35: 147–157 PINILLA, J. (2000). Manual para el anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife – Ministerio de Medio Ambiente. PRATTER, T., J. MARCHANT & J. VUORINEN. (1997). Guide to the identification and ageing of Holartic Waders. BTO Guide 17. RAINIO, K. (2008). Climate change effects on avian migration. University of Turku, Finland. 19 pp.
178
Proyecto Climatique
RAMOS, J. J., R. BARONE & M. SIVERIO (1997). Evolución de los efectivos de aves limícolas costeras invernantes en una localidad al Noroeste de Tenerife (Islas Canarias) durante un ciclo anual. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. Vol. VIII. (nos. 2-3-4): 183-193. RAMOS, J. J. (2007). Resultados del Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General de Medio Natural. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 110 pp. RAMOS, J. J. (coord.)(2007). Resultados de la campaña de anillamiento científico y censo de aves migratorias durante el paso postnupcial en la isla de Fuerteventura. Otoño 2007. Memoria parcial. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 112 pp. RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario. 2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 106 pp. + anexos. RAMOS, J. J. (2008). Situación y estado de conservación de la población de tarro canelo (Tadorna ferruginea) de la isla de Fuerteventura. Memoria final. Fundación Global Nature. Cabildo Insular de Fuerteventura. Informe no publicado. 61 pp. RAMOS, J. J. (Cood) (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000 – 2006. Fundación Global Nature – Gobierno de Canarias. 304 pp. RAMOS, J. J., P. EXPOSITO & M. LOBON (2007). Resultados de la campaña de anillamiento científico y censo de aves migratorias durante el paso prenupcial en la isla de Fuerteventura. Primavera 2007. Memoria parcial. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 81 pp. RAMOS, J. J. (2011). Distribución, censo y conservación de la población de tarro canelo Tadorna ferruginea en las islas Canarias. in SPEA 2011. Livro de resumos - VII Congresso de Ornitologia & I Jornadas Macaronésicas de Ornitologia Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves, Lisboa. RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J. D., O. GORDO, M. PUIGCERVER, S. GALLEGO, D. VINYOLES & X. FERRER (2005). African climate warming advances spring arrival of the common quail coturnix coturnix. Ardeola 52(1): 159-162. ROUSSEAU, E. (2000). Les communauntés d’oiseaux du Parc National de Souss-Massa (Maroc): diagnostic écologique et implications en terme de conservation. Thèse EPHE, Montpellier. 158 pp. SANDOVAL REY, A., R. HEVIA BARCÓN, D. FERNÁNDEZ MÁRQUEZ & A. VALDERAS FARFANTE (2010). Boletín de la Estación Ornitológica de Estaca de Bares. Número 2 - Año 2009. Dirección Xeral de Conservación da Natureza, Consellería do Medio Rural da Xunta de Galicia / TERRANOVA. Interpretación y Gestión Ambiental, S.L. 95 pp. SANZ, J. J. (2002). Climate change and birds: have their ecological consequences already been detected in the mediterranean region?. Ardeola 49 (1): 109-120.
179
Proyecto Climatique
SCHAEFER, H. C., W. JETZ & K. BÖHNING-GAESE (2008). Impact of climate change on migratory birds: community reassembly versus adaptation. Global Ecology and Biogeography 17: 38–49. SEKERCIOGLU, C. H., S. H. SCHNEIDER, J. P. FAY & S. R. LOARIE (2008). Climate Change, Elevational Range Shifts, and Bird Extinctions. Conservation Biology, 1(22): 140–150. SINCLAIR, I & P. RYAN (2003). Birds of Africa South of the Sahara. A comprehensive illustrated field guide. Struik. 759 pp. SHI, J., L. DI-QIANG, X. WEN-FA (2006). Review of Impacts of Climate Change on Birds: Implications of Long-term Studies. Zoological Research 27 (6): 637-646. SVENSSON, L. (1996). Guía para la identificación de los Passeriformes Europeos. SEO/Birdlife, Madrid. 404 pp. SCHAUB, M., PRADEL, R., JENNI, L. & LEBRETON, J-D. (2001). Migrating birds stop over longer than usually thought: an improved capture-recapture analysis. Ecology 82(3): 852-859. TAILLANDIER, J., R. TAILLANDIER & F. TAILLANDIER (2006). Les passereaux paludicoles du Parc National du SoussMassa (Maroc méridional). Populations migratrices, hivernantes et nicheuses. Alauda 74 (4): 429-440. TELLERIA, J.L. (1981). La Migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Vol. II. Aves no planeadoras. Universidad Complutense. Madrid. THÉVENOT, M., R. VERNON & P. BERGIER. The birds of Morocco. An annotated Checklist. BOU Checklist 20. 594 pp. TORRES, M. & F. JUBETE. (2005). Informe sobre los resultados de los trabajos de anillamiento científico en el humedal de la Nava. Campañas prenupciales de los años 2002, 2003 y 2004. Fundación Global Nature. Informe inédito. UNEP (2009). Migratory Species and Climate Change: Impacts of a Changing Environment on Wild Animals. UNEP / CMS Secretariat, Bonn, Germany. 68 pp. VISSER, M.E., C. BOTH & M.M. LAMBRECHTS (2004). Global Climate Change Leads to Mistimed Avian Reproduction. Advances in Ecological Research 35: 89-110. WORMWORTH, J. & K. MALLON (2008). Bird Species and Climate Change. The Global Status Report: A synthesis of current scientific understanding of anthropogenic climate change impacts on global bird species now, and projected future effects. Climate Risk Pty Ltd. 75 pp.
180
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio //
181
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( I )
ANATIDAE 1. Tarro canelo Tadorna ferruginea Ruddy Shelduck (P,O, o) 2. Tarro blanco Tadorna tadorna Common Shelduck (O, o) 3. Cerceta pardilla Marmaronetha angustirostris Marbled Duck (P,O, o) 4. Anade real Anas platyrrinchos Mallard (P,O, o) 5. Anade silbón Anas penelope Eurasian Widgeon (O, o, ) 6. Anade rabudo Anas acuta Northern Pintail (P,O, o) 7. Pato cuchara Anas clypeata Northern Shoveler (O, o,) 8. Cerceta común Anas crecca Common Teal (O, o) 9. Cerceta carretona Anas querquedula Garganey (P,O, o) 10. Porrón moñudo Aythya fuligula Tufted Duck (P,O, o) 11. Porrón pardo Aythya nyroca Ferruginous Duck (O, o) 12. Negrón común Melanitta nigra Common Scoter (P,O, o,) PHAISANIDAE 13. Perdiz moruna Alectroris barbara Barbary Partridge (P,O, o) 14. Codorniz común Coturnix coturnix Common Quail (P,O, o) PODICIPEDIDAE 15. Zampullín común Tachybaptus ruficollis Little Grebe (P,O, o) PHALACROCORACIDAE 16. Cormorán grande Phalacrocorax carbo marocanus North African Cormorant (P,O, o) PROCELLARIDAE 17. Petrel de Bulwer Bulweria bulwerii Bulwer’s Petrel (O, o) 18. Pardela chica macaronesica Puffinus baroli Macaronesian Shearwater (P, o) 19. Pardela pichoneta Puffinus puffinus Manx Shearwater (P,O, o) 20. Pardela sombría Puffinus griseus Sooty Shearwater (O, o) 21. Pardela balear Puffinus mauretanicus Balearic shearwater (P, o) 22. Pardela cenicienta Calonetris diomedea Cory’s Shearwater (P,O, o) HYDROBATIDAE 23. Paiño Hydrobates sp. Storm-petrel (O, o) SULIDAE 24. Alcatraz atlántico Morus bassana Gannet (P,O, o)
P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
182
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( II ) ARDEIDAE 25.
Martinete común Nyctricorax nycticorax Night Heron (P,O, o)
26.
Avetorillo común Ixobrichus minitus Little Bittern (P,O, o)
27.
Garcilla bueyera Bubulcus ibis Cattle Egret (P,O, o)
28.
Garceta común Egretta garzetta Little Egret (P,O, o)
29.
Garceta grande Ardea alba Great Egret (P,O, o)
30.
Garza real Ardea cinerea Grey Heron (P,O, o,)
31.
Garza imperial Ardea purpurea Purpure Heron (P,O, o)
32.
Garcilla cangrejera Ardeola ralloides Squacco Heron (P,O, o,)
CICONIIDAE 33.
Cigüeña blanca Ciconia ciconia White Stork (P, O, o,)
PHOENICOPTERIDAE 34.
Flamenco común Phoenicopterus roseus Greater Flamingo (P,O, o)
THRESKIORNITHIDAE 35.
Espátula común Plataelea leucorrodia Spoonbilled (P, O, o)
36.
Morito común Plegadis falcinelus Gloosy Ibis (P, O, o)
37.
Ibis eremita Geronticus eremita Bald Ibis (P,O, o)
ACCIPITRIDAE 38.
Elanio común Elanius caeruleus Black-winged Kite (P, O, o)
39.
Busardo moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard (P, O, o)
40.
Halcón abejero Pernis apivorus Honey Buzzard (P, o)
41.
Águila perdicera Hieraetus fasciatus Bonelli’s Eagled (P, O, o)
42.
Águila real Aquila crysaetus Royal Eagle (P, o)
43.
Águila calzada Aquila pennanta Booted Eagle (O, o)
44.
Milano negro Milvus migran Black Kite (P, O, o)
45.
Aguilucho lagunero occidental Circus aeroginosus Marsh Harrier (P, O, o)
46.
Aguilucho cenizo Circus pygargus Montagu’s harrier (O, o)
47.
Gavilán común Accipiter nisus Sparrowhawk (P, O, o)
PANDIONIDAE 48.
Águila pescadora Pandion haliaetus Osprey (P,O, o)
FALCONIDAE 49.
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus Common Kestrel (P, O, o)
50.
Cernícalo primilla Falco naummani Lesser Kestrel (P, o)
51.
Halcón borní Falco biarmicus Lanner Falcon (P, o)
P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
183
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( III ) FALCONIDAE 52.
Halcón tagarote Falco pelegrinoides Barbary Falcon (P, O, o)
53.
Halcón peregrino Falco peregrinus Peregrin Falcon (P, O, o)
54.
Halcón de Eleonora Falco eleonorae Eleonora Falcon (P, O, o)
55.
Esmerejón Falco columbarius Merlin (O, o)
RALLIDAE 56.
Polluela chica Porzana pusilla Baillon’s Crake (O, o)
57.
Polluela pintoja Porzana porzana Spotted Crake (O, o)
58.
Rascón Rallus aquaticus Water Rail (O, o)
59.
Gallineta común Gallinula chloropus Moorhen (P, O, o)
60.
Focha común Fulica atra Common Coot (P, O, o)
HAEMATOPODIDAE 61.
Ostrero euroasiático Haemantopus ostrolegus Oystercatcher (P, O, o, a)
RECURVIROSTRIDAE 62.
Cigüeñuela común Himantopus himantopus Black-winged Stilt (P, O, o)
63.
Avoceta común Recurvisrostra avocetta Avocet (P, O, o)
BURHINIDADE 64.
Alcaraván común Burhinus oedicnemus Stone Curlew (P, O, o)
GLAREOLIDAE 65.
Corredor sahariano Cursorius cursor Cream – coloured Courser (P, o)
66.
Canastera común Glareola platincola Collared Pratincole (P, o)
CHARADRIIDAE 67.
Chorlitejo chico Charadrius dubius Little Ringed Plover (P, O, o)
68.
Chorlitejo grande Charadrius haticula Common Ringed Plover (P, O, o)
69.
Chorlitejo patinegro Chardrius alexandrinus Kentish Plover (P, O, o)
70.
Chorlito grís Pluvialis squatarola Grey Plover (P,O, o)
71.
Avefría eropea Vanellus vanellus European Lapwing (O, o)
SCOLOPACIDAE 72.
Correlimos tridáctilo Calidris alba Sanderling (P, O, o)
73.
Correlimos común Calidris alpina Dunlin (P, O, o)
74.
Correlimos menudo Calidris minuta Little Stint (P, O, o)
75.
Correlimos zarapitín Calidris ferruginea Curlew Sandpiper (P, O, o)
P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
184
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( IV ) SCOLOPACIDAE 76.
Correlimos gordo Calidris canutus Red Knot (P, O, o)
77.
Vuelvepiedras Arenaria interpres Turnstone (P, O, o)
78.
Andarríos grande Tringa ochropus Green Sandpiper (P, O, o)
79.
Andarríos chico Actitis hypoleucos Common Sandpiper (P, O, o)
80.
Andarríos bastarado Tringa glareola Wood Sandpiper (O, o,)
81.
Archibebe común Tringa totanus Redshank (P, O, o)
82.
Archibebe claro Tringa nebularia Greenshank (P, O, o)
83.
Archibebe oscuro Tringa erythropus Spotted Redshank (O, o)
84.
Aguja colipinta Limosa laponnica Bar-tailed Godwit (P, O, o)
85.
Zarapito trinador Numenius phaeopus Whimbrel (P, O, o)
86.
Zarapito real Numenius arquata Curlew (P, O, o)
87.
Agachadiza común Gallinago gallinago Snipe (P, O, o)
STERCORARIIDAE 88.
Págalo pomarino Stercorarius pomarinus Pomarine Skua (P,O, o)
89.
Págalo parásito Stercorarius parasitacus Arctic Skua (P,O, o)
90.
Págalo grande Stercorarius skua Great Skua (P,O, o)
LARIDAE 91.
Gaviota reidora Larus ridibundus Black-headed Gull (P,O, o)
92.
Gaviota de Audouin Larus audouinii Audouin Gull (P,O, o)
93.
Gaviota picofina Larus genei Slender-billed Gull (P,O, o)
94.
Gaviota cabecinegra Larus melanocephala Mediterranean Gull (P,O, o)
95.
Gaviota sombría Larus fuscus Lesser Black-backed Gull (P,O, o)
96.
Gaviota patiamarilla Larus michahellis Yellow-legged Gull (P,O, o)
97.
Gaviota hiperbórea Larus hiperboreus Glaucous Gull (P, o)
98.
Gavión atlántico Larus marinus Great Black-backed Gull (O, o)
STERNIDAE 99.
Charrancito común Sterna albifrons Little Tern (P,O, o)
100. Charrán patinegro Sterna sandvicensis Sandwich Tern (P,O, o) 101. Charrán bengalí Sterna bengalensis Lesser Crested Tern (P,O, o) 102. Charrán ártico Sterna paradisae Arctic Tern (P, o) 103. Charrán rosado Sterna dougalli Roseate Tern (P, o) 104. Charrán común Sterna hirundo Common Tern (P,O, o) 105. Charrán real Sterna máxima African Royal Tern (P?, O, o). 106. Fumarel común Chlidonias niger Black Tern (P,O, o) 107. Fumarel cariblanco Chlidonias hybridus Whiskered Tern (O, o) 108. Pagaza piconegra Gelochelidon nolitica Gull–billed Tern (P,O, o) 109. Pagaza piquirroja Sterna caspia Caspian Tern (P,O, o) P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
185
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( V ) ALCIDAE 110. Alca común Alca torda Rasorbill (O, o) PTEROCLIDAE 111. Ganga común Pterocles orientalis Black-bellied Sandgrouse (O, o) 112. Ortega común Pterocles alchata Pin-tailed Sandgrouse (O,o) COLUMBIDAE 113. Paloma bravía Columba livia Rock Dove (P,O, o) 114. Paloma torcaz Columba palumbus Common Wood Pigeon (P,O, o) 115. Tórtola común Streptopelia turtur Common Dove (P,O, o) 116. Tórtola turca Streptopelia decaocto Eurasian Collared Dove (P,O, o) 117. Tórtola senegalesa Streptopelia senegalensis Laughing Dove (P,O, o) CUCULIDAE 118. Cuco común Cuculus canorus Common Cuckoo (P,O, o) 119. Críalo euroasiático Clamator glandarius Spooted Cuckoo (O, o) TYTONIDAE 120. Lechuza común Tyto alba Barn Owl (P, o) STRINGIDAE 121. Buho chico Asio otus Long-eared Owl (P, O, o) CAPRIMULGIDAE 122. Chotacabras pardo Caprimulgus ruficollis Red-necked Nightjar (P, O, o) 123. Chotacabras egipcio Caprimulgus aegyptiacus Egiptian Nightjar (P, o) APODIDAE 124. Vencejo moro Apus affinis Little Swift (P, o) 125. Vencejo común Apus apus Common Swift (P, O, o) 126. Vencejo pálido Apus pallidus Palid Swift (P, O, o) 127. Vencejo unicolor Apus unicolor Plain Swift (P, o) ALCEDIDADE 128. Martín pescador Alcedo atthis Kingfisher (P, O, o, a) MEROPIDAE 129. Abejaruco común Merops apiaster Bee-eater (P, O, o)
P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
186
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( VI ) CORACIIDAE 130. Carraca euroasiatica Coracius garrulus Roller (P, O, o) UPUPIDAE 131. Abubilla Upupa epops Hoopoe (P, O, o) PICIDAE 132. Torcecuello Jynx torquilla Wryneck (P, O, o, a) ALAUDIDAE 133. Cogujada montesina Galerida theklae Thekla Lark (P,O, o, a) 134. Terrera común Calanderla brachydactila Short-toed Lark (P,O, o) 135. Terrera marismeña Calandrela rufescens Lesser Short-toed Lark (P,O, o) HIRUNDINIDAE 136. Avión roquero Ptyonoprogne rupestris Crag Martin (P, o) 137. Avión zapador Riparia riparia Sand Martin (P, O, o) 138. Avión de pantano Riparia paludicola Brown-thoroated Martin (P, o) 139. Avión común Delichon urbicum House Martin (P, O, o) 140. Golondrina común Hirundo rustica Barn Swallow (P, O, o, a) 141. Golondrina daúrica Hirundo daurica Red-rumped Swallow (P, O, o) MOTACILLIDAE 142. Bisbita campestre Anthus campestris Tawny Pipit (P, O, o) 143. Bisbita arbóreo Anthus trivialis Tree Pipit (P, O, o, a) 144. Bisbita común Anthus pratensis Meadow Pipit (O, o) 145. Lavandera boyera Motacilla flava Yellow Wagtail (P, O, o, a) spp. iberiae, flava 146. Lavandera blanca Motacilla alba alba White Wagtail (P, O, o) 147. Lavandera blanca norte africana Motacilla alba subpersonata North African White Wagtail (P, O, o) ORIOLIDAE 148. Oropéndola Oriolus oriolus Golden Oriol (O, o) TURDIDAE 149. Petirrojo Erithacus rebecula Robin (P, O, o, a) 150. Alzacola Cercotrichas galactotes Rufous-tailed Scrub Robin (P, O, o, a) 151. Ruiseñor común Luscinia megarhynchos Common Nightingale (P, O, o, a) 152. Pechiazul Luscinia svecica Bluethroat (O, o, a) 153. Colirrojo diademado Phoenicurus moussieri Moussier’s Redstart (P, O, o, a) 154. Colirrojo tizón Phoenicuros ochrorus Black Redstart (P, O, o)
P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
187
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( VII ) TURDIDAE 155. Colirrojo real Phoenicuros phoenicuros Common Redstart (P, O, o, a) 156. Tarabilla común Saxicola torquata Common Stonechat (P, O, o, a) 157. Tarabilla norteña Saxicola rubetra Whinchat (O, o, a) 158. Collalba negra Oenanthe leucura Black Wheatear (P, O, o, a) 159. Collalba gris Oenanthe oenanthe Northen Wheatear (P, O, o, a) 160. Collalba desértica Oenanthe desertii Desert Wheatear (P, o) 161. Collalba rubia Oenanthe hispanica Black-eared Wheatear (P, O, o, a) 162. Roquero solitario Monticola solitarius Blue Rock Thrush (P, O, o) 163. Mirlo común Turdus merula Blackbird (P, O, o, a) 164. Zorzal común Turdis philomelos Song Thrush (O, o) SYLVIIDAE 165. Ruiseñor bastardo Cettia cetti Cetti’s Warbler (P, O, o, a) 166. Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala Sardinian Warbler (P, O, o, a) 167. Curruca capirotada Sylvia atricapilla Blackcap (P, O, o, a) 168. Curruca mirlona Sylvia hortensis Western Orphean Warbler (P, O, o, a) 169. Curruca carrasqueña Sylvia cantillans Subalpine Warbler (P, O, o, a) 170. Curruca zarcera Sylvia communis Common Whitethroat (P, O, o, a) 171. Curruca mosquitera Sylvia borin Garden Warbler (P, O, o, a) 172. Carricero común Acrocephalus scirpaceus Reed Warbler (P, O, o, a) 173. Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus Great Reed Warbler (P, O, o, a) 174. Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus Sedge Warbler (P, O, a) 175. Buscarla pintoja Locustella naevia Grasshopper Warbler (P, O, a) 176. Buscarla unicolor Locustella luscinioides Rever Warbler (P, O, a) 177. Zarcero pálido Iduna opaca Isabeline Warbler (P, O, o, a) 178. Zarcero común Hippolais polyglotta Melodious Warbler (O, a) 179. Buitrón Cisticola juncidis Zitting Cisticola (P, O, o, a) 180. Mosquitero común Phylloscopus collybita Common Chiffchaff (P, O, o, a) 181. Mosquitero ibérico Phylloscpus ibericus Iberian Chiffchaff (O, o, a) 182. Mosquitero musical Phylloscopus trochilus Willow Warbler (P, O, o, a) 183. Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli Western Bonelli’s Warbler (P, O, o, a) 184. Mosquitero silbador Phylloscopus sibilatrix Wood Warbler (P, o, a) MUSICAPIDAE 185. Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Pied Flycather (P, O, o, a) 186. Papamoscas gris Muscicapa striata Spotted Flycather (P, O, o, a)
P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
188
Proyecto Climatique
ANEXO I. Lista de aves observadas durante el periodo de estudio ( VIII ) PARIDAE 187. Herrerillo norteafricano Cyanistes Tenerifae ultramarinus North African Blue Tit (P, O, o, a) 188. Carbonero común Parus major Great Tit (P, O, o, a) LANIIDAE 189. Alcaudón meridional Lanius excubitor algeliensis Southern Grey Shrike (P, O, o) 190. Alcaudón común Lanius senator Woodchat Shrike (P, O, o) MALACONOTIDAE 191. Chagra del Senegal Tchagra senegalesa Black-crowned Tchagra (P, O, o, a) PYCNONOTIDAE 192. Bulbul naranjero Pycnonotus barbatus Garden Bulbul (P, O, o, a) TORDINIDAE 193. Tordino rojizo Turdoides fulvus Fulvous Babber (O, o) CORVIDAE 194. Urraca Pica pica mauritanica North African Magpie (P, O, o) STURNIDAE 195. Estornino negro Sturnus unicolor Spotless Starling (P, O, o) 196. Estornino pinto Sturnus vulgaris Spotted Starling (O, o) PASSERIDAE 197. Gorrión común Passer domesticus House Sparrow (P, O, o, a) 198. Gorrión moruno Passer hispanolensis Spanish Sparrow (P, O, o, a) FRINGILLIDAE 199. Pinzón vulgar Fringilla coelebs africanus Common Chaffinch (P, O, o, a) 200. Verdecillo Serinus serinus European Serin (P, O, o, a) 201. Verderón Chloris chloris Greenfich (P, O, o, a) 202. Jilguero Carduelis carduelis Goldfinch (P, O, o, a) 203. Pardillo común Carduelis cannabina Linnet (P, O, o, a) 204. Camachuelo trompetero Bucanethes githagineus Trumpeter Finch (P, o) EMBERIZIDAE 205. Escribano sahariano Emberiza saharii House Bunting (P, O, o, a) 206. Escribano hortelano Emberiza hortulata Ortolan Bunting (P, O, o, a) 207. Escribano pigmeo Emberiza pusilla Little Bunting (O, a) 208. Escribano soteño Emberiza cirlus Yellowhammer (P, O, o, a) 209. Triguero Emberiza calandria Corn Bunting (P, O, o) P: observada en el paso prenupcial.
O: Observada en el paso postnupcial.
o: Observada.
a: Anillada
189
Proyecto Climatique
ANEXO II. Resultados de los censos de aves acuáticas del P.N. de Souss Massa //
190
0
30 0
0 0 2 6 0 0 0 0
14
0
2 0
3
7 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0
5
0 0
14
58
19
12
15
11 0 17
8 0 17
27
4
12
Charadrius hiaticula
0
31/ago
0
24/ago
Charadrius dubius
FAMILIA PODICIPEDIDAE Tachibaptus ruficollis FAMILIA PHALACROCORIDAE Phalacrocorax carbo FAMILIA ARDEIDAE Egretta garzetta Ardea alba Ardea cinerea FAMILIA PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus roseus FAMILIA CICONIIDAE Ciconia ciconia FAMILIA THRESKIORNITHIDAE Platalea leucorodia Plegadis falcinellus FAMILIA ANATIDAE Tadorna ferruginea Tadorna tadorna Anas platyrrinchos Anas penelope Anas crecca Anas acuta Anas clypeata Marmaronetta angustirostris FAMILIA RALLIDAE Fulica atra FAMILIA HAEMATOPIDIDAE Haematopus ostralegus FAMILIA RECURVIROSTRIDAE Himantopus himantopus Recurvirostra avocetta FAMILIA CHARADRIDAE
05/sep 1
64
1 0
3
15
0 0 2 0 0 0 0 0
1 0
0
89
9 0 23
13
0
11/sep 0
53
0 0
0
0
0 0 0 0 2 0 6 0
53 0
0
12
7 0 19
11
0
18/sep 0
51
0 0
0
14
0 0 0 0 0 0 0 0
3 0
0
43
4 0 13
4
0
24/sep 4
44
1 0
0
0
2 0 0 0 0 0 0 0
11 0
0
13
13 0 27
15
0
01/oct 4
38
0 0
0
1
0 0 0 0 1 0 5 0
5 0
0
7
5 0 21
16
0
08/oct 4
50
0 0
0
0
0 0 0 0 6 0 9 0
0 0
0
9
10 0 21
11
0
0
27
0 0
0
8
1 0 0 0 0 4 10 0
1 223
0
9
3 0 14
15
0
14/oct
ANEXO II.I Resultados de los censos de aves acuáticas en el Oued Massa ( I )
22/oct 0
0
3
2 0
0 0 9
0
0
0 0 0 0 3 21 31 12
5 0
1
12
3 2 15
18
0
29/oct
0
2
0 0 0 0 1 7 29 14
0 0
0
11
2 0 13
11
0
05/nov 0
20
0 0
0
0
0 0 0 0 0 1 23 0
0 0
0
10
3 0 22
16
0
12/nov 0
22
0 1
0
7
0 3 3 1 3 5 24 12
9 0
0
7
5 0 12
4
1
0
0
1 0
0
1
0 2 0 0 2 1 5 0
1 0
0
12
4 0 16
16
1
18/nov
0 - 15
0 - 64
0-2 0-1
0-5
0 - 14
0-2 0-3 0-3 0-6 0-6 0 - 21 0 - 31 0 - 14
0 - 53 0 - 223
0-3
7 - 89
2 - 13 0-2 12 - 27
4 - 18
0-1
ratio
42
466
2 2 166 166 339 87 2 250 265 265 4 4 349 126 223 259 3 5 7 7 18 39 142 38 62 62 8 8 8 7 1 712
abundancia acumulada
1,12%
12,41%
0,05% 0,05% 4,42% 4,42% 9,03% 2,32% 0,05% 6,66% 7,06% 7,06% 0,11% 0,11% 9,29% 3,35% 5,94% 6,90% 0,08% 0,13% 0,19% 0,19% 0,48% 1,04% 3,78% 1,01% 1,65% 1,65% 0,21 0,21% 0,21% 0,19% 0,03% 18,96%
% acumulado
Proyecto Climatique
FAMILIA CHARADRIDAE (cont.) Charadrius alexandrinus Pluvialis squatarola FAMILIA SCOLOPACIDAE Calidris canutus Calidris alba Calidris minuta Calidris alpina Calidris ferruginea Philomachus pugnax Limosa limosa Limosa lapponica Numenius phaeopus Numenius arquata Tringa totanus Tringa erytropus Tringa nebularia Tringa ochropus Tringa glareola Actitis hypoleucos FAMILIA STERNIDAE Sterna sandvicensis Sterna hirundo Sternula albifrons Sterna nilotica Hidropogne caspia Chlidonias niger Chlidonias hybridus Totales aves Total especies
0 10 8 71 31 5 0 0 4 7 0 0 3 0 0 5
0 5 4 1 2 2 0 335 25
0 15 15 52 9 0 0 1 0 1 4 2 4 1 1 7
0 0 0 0 1 0 0 219 22
24/ago
0 0
31/ago
0 0
05/sep 0 1 5 0 1 0 0 365 24
12 2 9 62 17 0 0 0 5 2 0 0 2 0 0 4
22 0
11/sep 0 0 4 0 1 0 0 286 20
0 2 0 42 18 0 0 23 0 4 1 0 1 0 0 1
26 0
18/sep 0 0 10 0 0 0 0 253 15
0 6 5 70 2 0 0 25 0 0 0 0 1 0 0 0
2 0
24/sep 8 0 28 0 3 1 0 286 22
0 3 3 75 2 0 0 21 0 0 0 0 1 0 0 1
9 1
01/oct 0 0 0 0 1 0 5 224 21
3 10 0 40 6 0 2 23 0 0 7 0 3 0 0 0
21 0
08/oct 0 0 1 0 0 0 0 388 19
0 9 6 198 0 0 5 9 0 0 3 0 3 0 0 1
31 2
14/oct 0 0 2 0 0 0 0 491 24
0 9 2 112 1 0 1 6 0 7 3 1 3 0 0 0
28 1
0 0 0 0 0 0 0 173 19
1 5 1 53 0 0 1 6 0 2 0 0 3 0 0 0
0 2
22/oct
ANEXO II.I Resultados de los censos de aves acuáticas en el Oued Massa ( II )
29/oct 15 0 0 0 2 0 0 212 22
0 0 0 35 0 0 0 13 1 8 0 0 6 0 0 1
0 3
05/nov 0 0 0 0 0 0 0 189 17
0 0 2 36 1 0 0 18 0 6 0 0 6 1 0 1
20 3
12/nov 0 0 0 0 0 0 0 213 26
0 9 1 38 0 0 0 15 0 1 1 0 1 0 0 2
21 5
0 0 0 0 0 0 0 122 21
0 1 1 40 0 0 0 7 0 0 0 0 2 1 0 1
3 4
18/nov
0 - 15 0-5 0 - 28 0-1 0-3 0-2 0-5 122 - 491 15 - 26
0 - 12 0 - 15 0 - 15 35 - 198 0 - 31 0-5 0-5 0 - 25 0-5 0-8 0 -´7 0-2 1-6 0-1 0-1 0-7
0 - 31 0-5
ratio
183 21 1479 16 81 53 924 87 5 9 167 10 38 19 3 39 3 1 24 113 23 6 54 1 11 3 5 3756
abundancia acumulada
4,87% 0,56% 39,38% 0,43% 2,16% 1,41% 24,60% 2,32% 0,13% 0,24% 4,45% 0,27% 1,01% 0,51% 0,08% 1,04% 0,08% 0,03% 0,64% 2,74% 0,61% 0,16% 1,44% 0,03% 0,29% 0,08% 0,13% 100,00%
% acumulado
Proyecto Climatique
FAMILIA PHALACROCORIDAE Phalacrocorax carbo FAMILIA ARDEIDAE Egretta garzetta Ardea cinerea FAMILIA PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus roseus FAMILIA CICONIIDAE Ciconia ciconia FAMILIA THRESKIORNITHIDAE Platalea leucorodia FAMILIA ANATIDAE Tadorna ferruginea Anas clypeata Aythya fuligula FAMILIA HAEMATOPIDIDAE Haematopus ostralegus FAMILIA RECURVIROSTRIDAE Himantopus himantopus FAMILIA CHARADRIDAE Charadrius hiaticula Charadrius alexandrinus Pluvialis apricaria Pluvialis squatarola FAMILIA SCOLOPACIDAE Calidris canutus Calidris alba Calidris minuta Calidris alpina Calidris ferruginea Philomachus pugnax Limosa limosa Limosa lapponica
11 17
20
0
1
1 0 0
24
1
58 2 0 0
13 0 0 16 0 0 0 7
29 13
3
0
3
0 0 0
46
0
1 25 0 2
0 0 0 0 0 0 0 2
22/ago
1
31/ago
0
06/sep 0 0 0 2 0 0 0 7
4 0 0 0
0
18
0 0 0
3
0
41
16 24
6
11/sep 0 0 0 11 0 1 0 52
2 1 0 0
17
23
0 0 0
63
0
87
18 42
6
19/sep 0 0 4 132 12 1 0 25
7 0 0 0
1
1
2 0 0
16
24
93
5 29
4
26/sep 0 0 0 0 0 0 0 10
13 0 0 0
0
23
0 0 0
21
0
29
4 12
1
04/oct 1 0 1 53 4 0 10 18
42 7 0 0
0
0
0 0 0
0
45
182
3 33
2
10/oct 0 0 0 25 0 0 0 6
14 3 0 0
0
0
0 0 2
3
0
59
13 24
1
19/oct 0 0 0 16 0 0 0 9
13 0 0 0
1
6
0 0 0
0
0
97
12 29
14
5 0 0 8 0 1 0 0
1 0 0 0
0
0
0 0 0
0
21
3
11 37
4
24/oct
ANEXO II.II Resultados de los censos de aves acuáticas en el Oued Souss ( I )
01/nov 1 0 3 10 1 0 0 11
96 0 2 1
0
0
0 0 0
0
0
0
11 27
3
07/nov 0 0 0 17 0 0 0 0
3 0 2 1
2
0
0 1 0
0
0
51
7 26
17
14/nov 1 3 3 60 0 0 0 3
167 8 3 8
3
0
0 0 0
0
0
212
6 25
19
0 0 0 3 0 0 0 3
6 0 3 4
9
0
0 0 0
0
0
108
16 19
76
21/nov
13 - 0 0-3 0-4 0 - 12 0 - 12 0-1 0 - 10 0 - 52
1 - 167 0 - 25 0-3 0-8
0 - 17
0 - 46
0-2 0-1 0-2
0 - 63
0 - 45
0 - 212
3 - 29 12 - 42
0 - 76
ratio
154 154 519 162 357 985 985 90 90 110 110 6 3 1 2 141 141 34 34 499 427 46 10 16 914 21 3 11 353 17 3 10 153
abundancia acumulada
4,11% 4,11% 13,85% 4,32% 9,53% 26,29% 26,29% 2,40% 2,40% 2,94% 2,94% 0,16% 0,08% 0,03% 0,05% 3,76% 3,76% 0,91% 0,91% 13,32% 11,40% 1,23% 0,27% 0,43% 24,40% 0,56% 0,08% 0,29% 9,42% 0,45% 0,08% 0,27% 4,08%
% acumulado
Proyecto Climatique
Numenius phaeopus Numenius arquata Tringa totanus Tringa nebularia Tringa ochropus Actitis hypoleucos FAMILIA STERNIDAE Sterna sandvicensis Sterna bengalensis Sterna hirundo Sterna comic Sternula albifrons Sterna nilotica Sterna maxima Sterna caspia Chlidonias hybrida Chlidonias niger Totales aves Total especies
FAMILIA SCOLOPACIDAE (cont.)
0 0 4 0 15 2 0 0 0 3 230 22
73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 225 15
22/ago
1 8 10 7 0 8
31/ago
5 12 5 2 0 4
06/sep 0 0 0 0 17 0 0 0 0 4 157 16
1 4 1 1 0 8
11/sep 15 0 0 0 29 0 0 2 0 0 419 19
0 20 19 6 0 5
19/sep 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 361 18
2 0 0 2 0 0
26/sep 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 114 9
0 0 1 0 0 0
04/oct 4 0 4 0 10 0 0 0 1 0 457 22
2 12 15 5 0 3
10/oct 9 2 0 1 3 0 0 0 0 1 181 19
0 2 6 5 0 2
19/oct 9 0 0 0 1 0 0 0 0 0 245 15
0 6 14 13 0 5 37 4 0 0 0 0 1 0 0 0 162 17
0 1 5 13 1 9
24/oct
ANEXO II.II Resultados de los censos de aves acuáticas en el Oued Souss ( II )
01/nov 12 0 1 0 1 0 0 0 0 0 209 18
0 9 8 9 0 3
07/nov 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 149 14
0 0 9 4 0 3
14/nov 12 0 2 0 0 0 0 1 0 0 558 21
0 3 7 9 0 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 279 14
0 0 8 11 0 6
21/nov
0 - 73 0-4 0-4 0 -1 0 - 29 0-2 0-1 0-2 0-1 0-4 114 - 558 9 - 22
0-5 0 - 20 0 - 19 0 - 13 0-1 0-9
ratio
11 77 108 87 1 59 294 184 6 11 1 77 2 1 3 1 8 3746
abundancia acumulada
0,29% 2,06% 2,88% 2,32% 0,03% 1,58% 7,85% 4,91% 0,16% 0,29% 0,03% 2,06% 0,05% 0,03% 0,08% 0,03% 0,21% 100,00%
% acumulado
Proyecto Climatique
Proyecto Climatique
ANEXO III. Resultados de los censos visuales de aves migratorias //
195
09/09/13
11/09/13
10
2
3
4 2
16
Luscinia megarhynchos
Oriolus oriolus
Phoenicurus ochruros
Phoenicurus moussieri
1
1
1
1
1
1
6
3
2
5
5
5
1
5
1
7
1
Phoenicurus phoenicurus
1
3
9
2
22/09/13 2
24/09/13
Turdus merula
Motacilla alba
Anthus pratensis
Ptyonoprogne rupestris
1
Hirundo rustica
1
4
3
8
Galerida theklae
Riparia riparia
1
Clamator glandarius
1
1
Upupa epops
5
37
1
1
1
6
2
1
1
14
1
1
1
18/09/13
Athene noctua
1
13/09/13
1
20/09/13
Jynx torquilla
Spilopelia senegalensis
Strepopelia decaocto
Strepopelia turtur
Accipiter nisus
Buteo rufinus
Pandion haliaetus
Falco eleonorae
Falco pelegrinoides
Falco tinnunculus
ESPECIE
26/09/13 1
8
7
2
3
27/09/13 1
1
2
3
13
10
1
2
30/09/13 6
03/10/13 2
6
1
13
3
10
05/10/13 6
2
15
15
2
4
5
2
6
3
10
1
2
2
08/10/13
ANEXO III. Resultados de los censos visuales de aves migratorias ( I )
1
1
3
1
6
2
10/10/13 11/10/13 2
2
3
5
1
4
1
1
15/10/13 2
2
1
3
1
1
1
1
17/10/13 2
3
1
1
1
19/10/13 1
2
5
3
2
22/10/13 9
1
2
1
24/10/13 1
1
4
1
1
2
2
26/10/13 1
1
2
8
3
2
11
29/10/13 3
5
3
1
11
1
2
31/10/13 1
5
1
3
4
02/11/13 1
7
1
2
2
05/11/13 3
2
2
1
07/11/13 2
1
1
4
1
08/11/13 1
1
1
1
2
12/11/13 1
1
1
1
3
1
2
Proyecto Climatique
14/11/13 1
1
1
1
1
15/11/13 2
1
1
2
19/11/13 1
2
2
3
2
7
1
21/11/13 2
1
3
2
1
1
1
1
4
1
1
22/11/13
09/09/13
6
Carduelis carduelis
2
1
Pycnonotus barbatus
Lanius excubitor algeriensis
Carduelis cannabina
3
1
6
Passer hispanioliensis
Passer domesticus
3
3
4
10
2
2
1
7
7 5
3
1
4
22/09/13 9
6
2
3
4
3
3
1
5
4
4
5
1
9
1
2
1
1
7
1
7
2
12
1
1
2
3
6
27/09/13 10
3
1
1
1
2
30/09/13 3
1
1
7
03/10/13 4
3
5
6
4
2
1
2
1
3
3
3
1
3
2
1
2
1
1
11/10/13 4
2
1
1
15/10/13 2
2
1
17/10/13 4
1
1
1
4
19/10/13 1
5
1
1
1
4
22/10/13 8
5
1
2
1
3
1
3
4
3
5
5
4
4
3
3
1
4
3
4
6
1
7
6
4
1
4
1
1
3
2
19
3
9
3
2
9
5
2
2 4
4
2
5
3 4
4
3
7
3
2
8
24
1
5
8
Muscicapa striata
6
20/09/13 5
1
2
1
24/10/13
Ficedula hypoleuca
1
1
4
1
3
2
26/09/13 1
05/10/13 4
26/10/13 2
1
1
5
9
4
18/09/13
2
24/09/13 1
29/10/13
Phylloscopus collybita
Phylloscopus bonelli
5
1
4
2
Phylloscopus ibericus
Phylloscopus trochilus
Sylvia conspicillata
Sylvia borin
Sylvia deserticola
Sylvia cantillans
Sylvia communis
7
1
1
Sylvia melanocephala
2
2
1
11/09/13
1
2
1
13/09/13
Iduna opaca
Hippolais polyglotta
Acrocephalus scirpaceus
Oenanthe oenanthe
Saxicola rubetra
Saxicola torquata
Cercotrichas galactotes
ESPECIE
08/10/13
ANEXO III. Resultados de los censos visuales de aves migratorias ( II )
10/10/13
31/10/13 3
1
3
3
1
3
02/11/13 4
2
7
4
1
2
05/11/13 7
2
1
1
07/11/13 2
3
1
1
4
08/11/13 2
2
2
2
12/11/13 1
5
5
1
2
Proyecto Climatique
14/11/13 2
1
3
7
1
1
3
15/11/13 3
1
4
3
1
2
1
5
19/11/13 3
1
3
1
21/11/13 2
7
4
2
1
2
5
9
3
4
22/11/13
09/09/13
26/09/13 27/09/13 6
4
12
Parus major
2
2
1
7
30/09/13
Fringilla coelebs
9
03/10/13 2
5
1
3
7
24/09/13 2
05/10/13
Serinus serinus
Emberiza saharae
2 1
2
10
1
22/09/13
Sturnus unicolor
5
1
13/09/13
Pica pica mauretanica
1
11/09/13
1
18/09/13 1
2
20/09/13
Tchagra senegala
Lanius senator
ESPECIE
13
08/10/13
ANEXO II. Resultados de los censos visuales de aves migratorias ( III )
5
5
10/10/13 11/10/13 1
5
15/10/13 9
17/10/13 1
1
3
6
19/10/13 1
7
22/10/13 1
7
1
24/10/13 1
2
2
26/10/13 4
8
29/10/13 3
17
2
31/10/13 21
02/11/13 7
1
2
4
05/11/13 2
6
07/11/13 1
7
14
08/11/13 6
12/11/13 3
13
Proyecto Climatique
14/11/13 8
15/11/13 5
13
19/11/13 1
6
21/11/13 17
3
22/11/13
Proyecto Climatique
ANEXO IV. Datos climáticos: campañas prenupcial y postnupcial 2013 //
199
23
21
Marzo
Marzo
19
20
Abril
Abril
Abril
Abril
8
9
10
11
Abril
Abril
6
7
Abril
Abril
Abril
3
4
Abril
2
5
Marzo
Abril
31
Marzo
30
1
Marzo
29
20
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo
25
26
27
22
23
Marzo
24
28
22
Marzo
23
22
23
23
23
20
21
20
19
22
24
22
23
24
23
23
18
22
Marzo
Marzo
21
22
22
22
Marzo
18
Máx.
Mes
Día
FECHA
14
12
12
13
10
9
14
12
11
11
16
13
13
14
14
13
11
9
10
11
15
14
14
15
15
Mín.
15
12
13
15
10
9
15
12
11
11
16
14
13
14
15
13
12
9
10
12
16
15
14
16
16
07:00h.
TEMPERATURA (oC)
22
22
20
22
19
18
18
16
17
22
20
19
23
23
22
19
19
20
20
18
20
19
21
21
20
12:00h.
94
94
94
94
94
82
88
94
88
94
82
94
94
88
88
94
94
93
71
94
82
88
94
94
94
07:00h.
64
64
64
53
64
56
73
77
72
46
64
78
57
53
53
68
68
52
33
59
56
68
64
64
68
12:00h.
HUMEDAD RELATIVA (oC)
ANEXO IV.I. Datos climáticos: campaña prenupcial 2013 ( I )
0
0
3
0
0
0
19
0
8
0
10
0
8
5
13
0
0
0
2
10
15
0
11
0
0
Fuer.
SO
O
SO
O
O
S-SO
O
O-SO
O-SO
SO
O
O-SO
S-SO
O-SO
S-SO
O-SO
SO
O-SO
SO
O-SO
O-SO
O-SO
S-SO
O-SO
O-SO
Direc.
7:00h.
VIENTO (Km/h)
11
16
2
5
8
3
34
14
0
13
16
0
2
0
11
10
5
3
13
21
0
0
8
21
5
Fuer.
SO
O
SO
O
O
S-SO
O
O-SO
O-SO
SO
O
O-SO
S-SO
O-SO
S-SO
O-SO
SO
O-SO
SO
O-SO
O-SO
O-SO
S-SO
O-SO
O-SO
Direc.
12:00h.
1018
1017
1017
1015
1015
1018
1012
1009
1011
1014
1014
1016
1021
1020
1013
1013
1015
1015
1012
1012
1014
1014
1014
1010
O-SO
07:00h.
1018
1019
1018
1014
1016
1020
1016
1013
1012
1014
1015
1017
1020
1020
1016
1013
1016
1016
1014
1012
1014
1015
1016
1012
S-SO
12:00h.
(mbar)
PRESIÓN ATM
0,4
6
10
10
10
10
10
8
10
10
10
8
3
10
10
10
5
10
10
10
8
10
10
10
7
07:00h.
(Km)
8
8
10
10
10
10
8
10
10
10
10
10
8
10
10
10
8
10
10
10
10
8
10
10
10
12:00h.
VISIBILIDAD
Proyecto Climatique
28
38
38
38
37
25
26
26
Abril
Abril
Abril
Abril
Abril
Abril
Abril
Abril
17
18
19
20
21
22
23
24
22
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
3
4
5
6
22
Mayo
Abril
30
Mayo
Abril
29
1
Abril
28
2
23
Abril
27
33
24
23
24
22
23
24
26
25
Abril
Abril
25
26
30
23
Abril
Abril
15
22
23
Abril
Abril
13
14
16
21
Abril
12
Máx.
Mes
Día
FECHA
13
15
11
12
10
10
9
12
15
12
12
17
13
15
16
19
18
18
16
15
14
15
16
13
13
Mín.
13
15
11
12
10
10
9
12
15
12
12
17
15
15
16
20
20
19
16
16
16
16
16
15
15
07:00h.
TEMPERATURA (oC)
29
22
22
21
20
20
19
20
21
24
24
25
25
25
33
37
38
34
28
30
22
21
20
22
20
12:00h.
94
88
88
82
94
87
82
62
77
82
88
77
88
82
82
56
64
68
94
94
94
88
88
94
94
07:00h.
37
57
53
46
49
52
43
37
46
53
44
41
50
44
21
11
13
23
51
45
73
68
73
64
73
12:00h.
HUMEDAD RELATIVA (oC)
ANEXO IV.I. Datos climáticos: campaña prenupcial 2013 ( II )
0
0
5
0
0
0
0
11
14
0
0
0
0
0
0
13
11
19
3
0
0
0
0
0
0
Fuer.
O-SO
O-SO
SO
S-SO
O
SO
S-SO
S-SO
S-SO
SO
S
SO
O-SO
S-SO
SO
E-NE
E-NE
O
O
NO
O-NO
S-SO
O-SO
O-SO
O
Direc.
7:00h.
VIENTO (Km/h)
0
8
11
5
10
5
3
3
8
16
13
5
5
3
23
16
0
0
10
14
11
19
0
11
0
Fuer.
O-SO
O-SO
SO
S-SO
O
SO
S-SO
S-SO
S-SO
SO
S
SO
O-SO
S-SO
SO
E-NE
E-NE
O
O
NO
O-NO
S-SO
O-SO
O-SO
O
Direc.
12:00h.
1016
1016
1014
1013
1013
1013
1011
1008
1008
1012
1014
1014
1011
1010
1011
1012
1011
1011
1014
1014
1015
1017
1016
1014
1015
07:00h.
1017
1017
1015
1013
1014
1013
1011
1010
1008
1011
1014
1012
1011
1010
1010
1012
1010
1012
1014
1014
1015
1017
1017
1014
1015
12:00h.
(mbar)
PRESIÓN ATM
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8
10
10
10
8
10
10
0,1
0,2
0,8
8
10
5
6
07:00h.
(Km)
10
10
8
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8
6
8
10
8
8
10
12:00h.
VISIBILIDAD
Proyecto Climatique
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
15
16
17
Mayo
11
14
Mayo
10
Mayo
Mayo
9
Mayo
Mayo
8
12
Mayo
7
13
Mes
Día
FECHA
22
23
24
24
28
32
37
35
35
36
37
Máx.
10
14
14
17
16
16
15
15
16
15
19
Mín.
10
15
14
19
16
17
18
16
16
15
19
07:00h.
TEMPERATURA (oC)
21
22
24
22
27
25
33
35
35
34
37
12:00h.
82
88
82
78
88
100
83
63
63
77
49
07:00h.
43
38
41
64
48
57
15
12
12
14
10
12:00h.
HUMEDAD RELATIVA (oC)
ANEXO IV.I Datos climáticos: campaña prenupcial 2013 ( III )
0
8
0
3
0
0
0
11
11
0
10
Fuer.
O-SO
O-SO
O-SO
SO
O-SO
O-SO
S
O
S
O-SO
N
Direc.
7:00h.
VIENTO (Km/h)
21
29
21
8
10
5
10
8
2
0
5
Fuer.
O-SO
O-SO
O-SO
SO
O-SO
O-SO
S
O
S
O-SO
N
Direc.
12:00h.
1011
1008
1009
1014
1013
1012
1013
1014
1014
1015
1015
07:00h.
1012
1009
1009
1015
1013
1013
1012
1014
1015
1016
1017
12:00h.
(mbar)
PRESIÓN ATM
10
10
10
10
10
0,4
10
10
10
10
10
07:00h.
(Km)
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
12:00h.
VISIBILIDAD
Proyecto Climatique
29
28
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
26
27
28
29
30
31
26
28
25
32
Septie.
Septie.
Septie.
Septie.
3
4
5
6
27
25
Septie.
Septie.
Septie.
Septie.
9
10
11
12
27
28
29
Septie.
Septie.
7
8
29
29
Septie.
Septie.
1
2
27
28
27
26
27
28
30
Agosto
Agosto
24
31
41
36
34
27
Máx.
25
Agosto
Agosto
21
Agosto
Agosto
20
22
Agosto
19
23
Mes
Día
FECHA
20
20
18
16
18
15
15
18
16
17
18
16
16
16
16
20
16
19
20
18
21
24
20
19
19
Mín.
21
20
19
16
19
20
16
19
18
17
20
16
17
16
17
21
17
20
20
20
23
27
20
26
20
07:00h.
TEMPERATURA (oC)
26
24
25
26
27
26
25
25
25
26
25
27
28
26
26
24
23
23
26
28
28
38
32
33
23
12:00h.
78
73
89
83
81
78
84
83
88
82
86
84
88
81
88
73
84
65
83
90
78
48
88
44
87
07:00h.
47
65
65
54
48
57
54
61
61
61
69
58
48
57
54
61
69
65
57
58
54
20
33
34
78
12:00h.
HUMEDAD RELATIVA (oC)
ANEXO IV.II. Datos climáticos: campaña postnupcial 2013 ( I )
0
0
0
0
0
13
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11,1
0
0
3,7
0
16,7
13
Fuer.
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O
S-SO
O-SO
O
O-SO
O
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O
O
SO
O-SO
O-SO
E-NE
SO
O
N-NO
Direc.
7:00h.
VIENTO (Km/h)
0
0
16,7
14,8
0
18,5
11,1
0
13
16,7
11,1
7,4
5,6
0
1,9
0
0
11,1
0
0
9,3
7,4
0
9,3
0
Fuer.
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O
S-SO
O-SO
O
O-SO
O
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O-SO
O
O
SO
O-SO
O-SO
E-NE
SO
O
N-NO
Direc.
12:00h.
1014
1015
1016
1019
1017
1014
1013
1014
1015
1013
1012
1013
1014
1015
1014
1012
1012
1012
1013
1013
1010
1010
1014
1013
1013
07:00h.
1015
1015
1017
1020
1019
1014
1014
1015
1016
1016
1014
1014
1014
1015
1015
1013
1013
1012
1013
1013
1012
1010
1014
1015
1014
12:00h.
(mbar)
PRESIÓN ATM
8
10
6
10
10
10
10
10
0,8
6
2
10
10
8
8
10
10
10
8
0,2
10
S/D
8
6
5
07:00h.
(Km)
8
8
8
10
10
10
10
10
10
10
8
8
10
10
10
10
5
10
10
8
10
S/D
5
5
S/D
12:00h.
VISIBILIDAD
Proyecto Climatique
Octub.
Octub.
Octub.
Octub.
4
5
6
7
Octub.
Octub.
2
3
Septie.
Octub.
Septie.
29
30
Septie.
28
1
Septie.
Septie.
Septie.
26
Septie.
24
25
27
Septie.
Septie.
19
Septie.
Septie.
18
23
Septie.
17
22
Septie.
16
Septie.
Septie.
15
Septie.
Septie.
14
20
Septie.
13
21
Mes
Día
FECHA
26
31
29
29
28
25
29
28
28
31
31
29
27
27
26
28
30
27
27
27
27
27
27
27
27
Máx.
15
16
16
21
19
20
19
21
16
16
16
15
16
15
17
18
17
16
16
18
16
15
15
16
18
Mín.
17
18
16
22
21
22
20
22
22
17
18
16
16
17
20
18
18
16
16
18
17
17
16
18
19
07:00h.
TEMPERATURA (oC)
26
31
28
28
27
25
26
28
27
28
29
25
25
22
23
25
27
25
25
24
26
26
25
24
23
12:00h.
88
88
94
83
83
83
88
74
88
72
77
81
88
87
86
83
85
88
84
88
86
79
88
86
83
07:00h.
44
22
40
38
47
56
50
38
43
48
42
57
61
73
73
69
51
57
54
61
47
51
50
61
69
12:00h.
HUMEDAD RELATIVA (oC)
ANEXO IV.II. Datos climáticos: campaña postnupcial 2013 ( II )
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9,3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuer.
SO
S-SO
O-SO
SO
O-SO
O
O-SO
O-SO
O-SO
SO
O
O
O-SO
O
O-SO
O-SO
O
O-SO
SO
SO
O-SO
O-SO
O
O-SO
E
Direc.
7:00h.
VIENTO (Km/h)
9,3
0
0
0
0
0
5,6
5,6
9,3
5,6
9,3
5,6
0
9,3
1,9
9,3
0
7,4
9,3
0
11,1
0
0
0
14,8
Fuer.
SO
S-SO
O-SO
SO
O-SO
O
O-SO
O-SO
O-SO
SO
O
O
O-SO
O
O-SO
O-SO
O
O-SO
SO
SO
O-SO
O-SO
O
O-SO
E
Direc.
12:00h.
1016
1017
1018
1015
1011
1011
1014
1015
1017
1015
1014
1014
1013
1016
1018
1017
1015
1012
1015
1017
1016
1016
1016
1017
1016
07:00h.
1016
1016
1019
1017
1012
1012
1013
1015
1017
1017
1016
1016
1014
1016
1019
1018
1016
1013
1015
1017
1017
1017
1016
1019
1018
12:00h.
(mbar)
PRESIÓN ATM
5
8
0,3
8
10
10
10
8
10
10
10
8
6
6
8
6
5
10
10
10
10
10
10
5
10
07:00h.
(Km)
10
10
10
10
10
10
10
8
10
10
10
10
10
6
6
8
10
10
10
10
10
10
10
10
8
12:00h.
VISIBILIDAD
Proyecto Climatique
28
27
Octub.
Octub.
Octub.
Octub.
9
10
11
12
26
29
Octub.
Octub.
Octub.
Octub.
15
16
17
18
28
29
Octub.
Octub.
21
22
Octub.
Nov.
31
1
29
Octub.
Octub.
28
Octub.
Octub.
27
29
Octub.
26
30
32
Octub.
25
34
24
25
25
26
26
29
Octub.
Octub.
23
24
29
30
Octub.
Octub.
19
20
27
26
27
26
Octub.
Octub.
13
14
27
28
27
27
Octub.
8
Máx.
Mes
Día
FECHA
13
10
13
14
17
12
15
12
11
12
14
13
14
14
16
14
14
14
14
15
16
18
18
15
15
Mín.
16
10
14
14
23
12
15
18
13
12
17
14
14
15
20
15
15
17
15
16
16
21
19
15
16
07:00h.
TEMPERATURA (oC)
33
23
22
29
31
24
25
25
25
27
28
27
29
26
23
26
26
26
26
26
26
25
24
26
26
12:00h.
59
94
94
88
36
88
88
94
88
82
59
77
88
88
83
88
88
82
88
88
85
83
88
88
94
07:00h.
7
43
58
22
12
35
44
46
44
23
22
34
28
44
53
44
57
46
41
43
47
52
58
44
41
12:00h.
HUMEDAD RELATIVA (oC)
ANEXO IV.II. Datos climáticos: campaña postnupcial 2013 ( III )
14,8
0
0
0
14,8
0
0
9,3
0
0
16,7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuer.
E-NE
O
O-SO
O-SO
SO
O
O-SO
O-SO
O-NO
NO
E-NE
O
O-NO
O
O
O
O-SO
O-SO
O-SO
SO
SO
O-SO
O
O-SO
O-SO
Direc.
7:00h.
VIENTO (Km/h)
14,8
3,7
7,4
5,6
20,4
11,1
0
9,3
0
0
13
3,7
14,8
0
0
5,6
7,4
9,3
9,3
1,9
0
0
0
7,4
3,7
Fuer.
E-NE
O
O-SO
O-SO
SO
O
O-SO
O-SO
O-NO
NO
E-NE
O
O-NO
O
O
O
O-SO
O-SO
O-SO
SO
SO
O-SO
O
O-SO
O-SO
Direc.
12:00h.
1015
1015
1015
1015
1016
1015
1016
1013
1017
1017
1014
1016
1018
1017
1016
1015
1018
1017
1018
1019
1017
1013
1012
1012
1014
07:00h.
1015
1015
1016
1016
1016
1014
1016
1015
1017
1018
1015
1017
1017
1018
1018
1016
1018
1018
1017
1018
1019
1015
1012
1012
1013
12:00h.
(mbar)
PRESIÓN ATM
10
7
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
6
0,4
8
5
10
10
8
5
10
9
10
07:00h.
(Km)
10
10
8
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8
10
10
10
10
8
8
10
8
10
10
12:00h.
VISIBILIDAD
Proyecto Climatique
21
21
24
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
21
22
19
23
23
19
24
20
21
21
Nov.
Nov.
13
14
21
21
Nov.
24
Nov.
Nov.
11
12
Nov.
23
18
24
Nov.
Nov.
9
10
17
23
24
Nov.
Nov.
7
8
Nov.
23
Nov.
29
Nov.
Nov.
5
6
15
25
32
Nov.
Nov.
3
4
16
35
Nov.
2
Máx.
Mes
Día
FECHA
6
6
5
6
5
13
12
10
10
12
10
10
10
13
12
12
12
12
18
15
15
Mín.
10
6
7
6
7
14
15
12
15
15
12
10
12
15
12
16
16
13
20
20
17
07:00h.
TEMPERATURA (oC)
17
23
19
20
19
22
21
22
19
17
20
23
22
21
21
20
23
29
31
25
33
12:00h.
94
93
93
87
76
55
88
94
88
88
94
94
94
94
94
94
88
77
60
73
39
07:00h.
73
20
60
39
24
8
47
42
63
68
58
42
48
62
64
68
52
16
14
38
6
12:00h.
HUMEDAD RELATIVA (oC)
ANEXO IV.II. Datos climáticos campaña postnupcial 2013 ( IV )
0
0
0
0
5,6
13
0
0
0
0
0
0
1,9
7,4
0
0
0
0
11,1
7,4
20,4
Fuer.
O
S-SO
S
S-SO
S-SO
O-NO
O-SO
O
O
O
O-SO
O-NO
O
O-SO
O
O
O
S-SO
O
O-SO
E-SE
Direc.
7:00h.
VIENTO (Km/h)
0
0
0
0
3,7
16,7
11,1
0
1,9
0
7,4
9,3
13
0
0
0
14,8
5,6
3,7
0
9,3
Fuer.
O
S-SO
S
S-SO
S-SO
O-NO
O-SO
O
O
O
O-SO
O-NO
O
O-SO
O
O
O
S-SO
O
O-SO
E-SE
Direc.
12:00h.
1016
1018
1016
1017
1017
1014
1014
1015
1016
1017
1017
1019
1020
1018
1019
1020
1019
1020
1019
1019
1016
07:00h.
1016
1017
1017
1016
1017
1014
1013
1016
1016
1017
1017
1019
1020
1019
1020
1020
1020
1019
1020
1020
1016
12:00h.
(mbar)
PRESIÓN ATM
0,6
10
10
10
10
10
10
5
5
10
0,4
0,2
0,2
5
3
4
3
10
8
10
10
07:00h.
(Km)
8
10
10
10
10
10
8
10
10
10
10
10
10
10
8
5
10
10
10
10
10
12:00h.
VISIBILIDAD
Proyecto Climatique