Reseña Tiempos del Quijote de Francisco Rico

Share Embed


Descripción

Cervantes y poéticas de la novela
Claudia Ferrer Florit
TIEMPOS DEL
Francisco Rico

Don Quijote vive, es verdad, fuera del texto, con una imagen y unos significados ajenos en rigor a Cervantes, y el lector moderno no puede llegar a él con inocencia virginal (p.181). A partir de cuestionarse si es posible realizar una lectura de manera pura del Quijote, Francisco Rico hace un estudio sobre el filtro de interpretaciones que se han llevado a cabo desde la aparición de la novela hasta nuestros días. Este análisis se puede dividir en dos etapas fundamentales: la prerromántica, la cual abarca el éxito y los diversos conflictos que tuvieron lugar con la aparición de la novela hasta la siguiente etapa: la romántica, que habla del giro interpretativo que sufre el Quijote a partir del Romanticismo alemán hasta nuestros días. El libro está formado por once capítulos, los cuales pueden leerse de manera independiente, pero que también siguen la trayectoria de la novela. A través de este recorrido, el autor pretende demostrarnos como la lectura del Quijote no puede dejar de hacerse junto a todos los puntos de vista que han ido adornando a esta obra literaria, y como esta ha llegado a consagrarse como clásico y mito universal.
Desde el principio, Francisco Rico quiere dejar claro que en un primer momento el Quijote no proporcionó ninguna lectura realmente crítica en España: A raíz de su publicación, a finales de 1604, el Quijote había tenido un éxito considerable, pero no tan espectacular como a veces se imagina (p.17). Sin embargo, tanto en Francia como en Inglaterra, la novela sí que tuvo el éxito que se imagina que hubo de tener este clásico, y que más adelante llega a España como eco del extranjero. Es cierto: en los siglos XVII y XVIII, tanto las ediciones inglesas como las francesas superan largamente en número a las españolas (p. 17). Este hecho comporta dos actitudes en España, por una parte orgullo, y por otra una sensación de vergüenza por no haber sabido apreciar antes la novela como tocaba, además de que les parecía sospechoso que justamente fuera una novela que diera la risa y algunos se lo tomaban como una burla hacia la nación española. En capítulos de más adelante, a pesar de esta diversidad de opiniones que la novela causó desde el principio, Rico pretende demostrar como esta, de cada vez más, fue objeto de comentarios y de conflictos, como prueba de que Cervantes se leía de manera internacional. Para ello, nos habla del caso de El Buscapié y de la Querelle des Anciens et des Moderns, entre otros, para mostrar que realmente El Quijote, ya sea para bien o para mal, era un tema de interés.
En estos primeros capítulos, Rico muestra las primeras polémicas y los primeros éxitos. Además, el autor hace un análisis de las diferentes ediciones quijotescas y las diferentes adiciones que Cervantes añade de manera complementaria y como arreglo de aquellas incongruencias que se podían observar a lo largo de las dos partes de la novela, para mostrar como los primeros lectores no podían sino llevarse algunas sorpresas a causa de esos determinados errores sintácticos, como por ejemplo la desaparición y la recuperación del asno de Sancho, la cual no se explica en ningún capítulo. Por lo tanto, Rico expone la diferencia entre los lectores contemporáneos y los lectores actuales en tanto que estos últimos poseen una serie de referencias que les facilita la comprensión de determinadas incongruencias del texto cervantino.
La siguiente etapa de la que nos habla el autor es la antes mencionada: la etapa romántica, en la cual nos explica el giro interpretativo que sufre la novela, es decir como la novela pasa de comedia a tragedia. Para ello, Rico hace referencia a del Quijote de Anthony J. Close: . Los rasgos fundamentales de la son la idealización de don Quijote, hasta convertirlo en un personaje esencialmente positivo, digno de admiración y respeto, no de burla… (p.129) Por lo tanto, se ve como Don Quijote adquiere una grandeza trágica gracias a los escritores románticos, ya que igual que ellos, el protagonista muestra a través de la admiración de los libros de caballerías la nostalgia de otro tiempo: la Edad Media, además de representar a la perfección la contraposición entre lo ideal y la realidad. El Quijote es declaradamente , destinada a sus . Así lo dice Cervantes de las primeras a las últimas páginas… (p.133) Tanto Francisco Rico como Anthony J. Close no olvidan la dimensión paródica y satírica de la novela, sin embargo esta les parece insuficiente como única concepción de la novela. A pesar de la intención original de Cervantes, Rico pone énfasis en la gran profundidad de la novela y de los personajes, como estos van evolucionando y como van ofreciendo diversas caras, y como toda la suma de todas esas perspectivas, finamente cernidas, hace justicia a la inmensa riqueza del Quijote (p.133), y también se cuestiona si realmente Cervantes se proponía tan solo desacreditar los libros de caballerías, ya que al principio de la novela, tras la aventura de los mercaderes, don Quijote se olvida de los libros de caballerías y pasa a identificarse con los héroes del romancero, como más tarde pensará en volverse pastor de la bucólica. Tan poco firme era la en la fase inicial de la obra y tan maleable aún al final (p.134). Este pensamiento es uno de los más clave del análisis que lleva a cabo Rico, ya que si realmente el único objetivo de Cervantes hubiese sido hacer una parodia, ¿cómo puede ser que el Quijote haya interesado durante tantos siglos y con tanto entusiasmo? Y es que el Quijote dice muchas cosas, pero hay muchas más que no niega, e infinitas que sugiere (p.137).
El Quijote se ha convertido desde hace tiempo en una institución y en un mito universal, ya que Cervantes no imita ningún paradigma, sino que lo crea. Así lo reflexiona Rico haciendo una interesante relación entre las pinturas de Manolo Valdés, la filosofía de Platón y Aristóteles y el Quijote, ya que todos tienen en común el diálogo entre una realidad visible y otra invisible. El Quijote representa este diálogo a través de los intervalos de locura y de lucidez, aunque no es el único personaje que muestra estos desdoblamientos de personalidad. Otra aportación interesante que hace el autor son las fotografías de José Manuel Navia, Territorios del , donde nos ilustra aquellos lugares que tal como explica el autor no se describen en la novela, pero que sin embargo se hacen sentir.
Francisco Rico, a través de su análisis y de exponernos diversas interpretaciones y lecturas que se han ido dando a lo largo de los años, muestra claramente como el Quijote, a pesar de que en un primer momento fuera concebido como un libro de entretenimiento, actualmente se hace difícil poder leerlo tan solo con esa finalidad, ya que no se puede dejar de leer bajo todas esas interpretaciones previas: un clásico es precisamente eso: un libro que vive en el texto y más allá del texto, en el horizonte de una comunidad (p.237). Esta reflexión es el punto de partida para el autor, a la vez que su propia conclusión, proporcionando, de manera ligera y profunda a la vez, en medio de estos dos puntos una visión de conjunto de la trayectoria interpretativa del Quijote, que no hace sino incitar a abrir las páginas de esta increíble novela para descubrir nuevos matices.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.