Reseña de Renáta Bojničanová, Los bandoleros y su reflejo en la tradición oral. La prosa popular: comparación catalano-eslovaca

Share Embed


Descripción

José Manuel Pedrosa

822

Renáta Bojničanová, Los bandoleros y su reflejo en la tradición oral. La prosa popular: comparación catalano-eslovaca. Bucureşti: Editura Universităţii din Bucureşti, 2011. ISBN: 9789737379962. 325 pgs. Reviewed by: José Manuel Pedrosa Universidad de Alcalá de Henares

Juraj Jánošík (1688-1713) y Joan de Serrallonga (1594-1634) pueden ser considerados los bandoleros por excelencia, emblemáticos, prácticamente mitológicos, de Eslovaquia y Cataluña. Antes de pasar a convertirse en personajes (de leyenda, de profusas literaturas de autor, hasta de cine en el caso del eslovaco) fueron personas reales e históricas, de carne y hueso. Aunque muy diferentes, por supuesto, de las máscaras que acabarían siendo entronizadas en sus respectivas hagiografías orales y tradicionales. El caso es que la comparación que entre las dos personas (o más bien entre los dos personajes) establece la profesora Renáta Bojničanová en este libro arriesgado y sorprendente podría parecer, vista desde lejos, absolutamente impertinente: Eslovaquia y Cataluña son dos rincones muy distintos y distantes de Europa, y el bandido catalán vivió un siglo antes, más o menos, que el eslovaco. Cuesta por ello aceptar que pudieran ser detectados entre sus vidas (entre las de verdad y las de ficción) paralelismos que no fueran otra cosa que casuales. Gracias, sin embargo, a la lente de aumento y detalle que utiliza la autora de esta monografía, descubrimos no solo que la comparación es pertinente y fructífera (en lo que afecta sobre todo a la construcción legendaria de los personajes), sino también que los paralelismos que desvela no vinculan solo a los relatos eslovacos y catalanes, sino que se insertan además, de manera natural y orgánica, dentro de la tradición en general, internacional, pluricultural, de los relatos de bandidos, que tiene una coherencia y estabilidad narrativa e ideológica notables. Lo que convierte este libro en algo más que un mero ejercicio comparatista entre sendos bandidos histórico-legendarios, eslovaco el uno y catalán el otro, y lo eleva a pieza relevante ISBN 1540 5877

eHumanista 28 (2014): 822-825

José Manuel Pedrosa

823

dentro de un mosaico literario y cultural mucho más amplio y ambicioso, paneuropeo como mínimo. El que hasta las tradiciones orales del siglo XX, incluso de los inicios del XXI (porque seguirán corriendo por los pueblos eslovacos, y posiblemente también por algunos pueblos catalanes leyendas sobre ambos bandidos), hayan llegado ecos de las vidas legendarias de dos bandidos que vivieron entre los finales del siglo XVI y los inicios del XVIII es la primera sorpresa notable que depara este libro. Entre las muchas lecturas que un hecho como ese puede tener hay algunas que interesan directamente a la historiografía de la literatura épica y de aventuras, que sabe bien de héroes cuyo recuerdo ha pervivido durante siglos en el registro de una oralidad que ha operado a veces al margen y otras en diálogo e interacción complejas con la escritura. Para los estudiosos de la épica rolandiana o cidiana (cuyos paladines persistieron en la memoria oral durante siglos), por ejemplo, o de las leyendas medievales españolas que subieron a las tablas del teatro áureo o del romántico, sostenidas muchas veces sobre voces mediadoras e iletradas que no se apagaron durante siglos, el laboratorio de textos y de fenómenos de poética que dejan francos las páginas de este libro puede resultar singularmente aleccionador. Los bandoleros y su reflejo en la tradición oral es obra construida con orden, coherencia y detalle, convincentemente argumentada, apoyada sobre una bibliografía muy consistente, como hija de una tesis doctoral que es. Pero a la sistematicidad que ofrece por lo general una tesis doctoral suma los méritos añadidos de una gran madurez intelectual y, sobre todo, de una originalidad notable de planteamientos y de métodos. No podía ser de otra manera, porque no se había hecho antes, que yo sepa, ninguna indagación entre las literaturas orales catalana y eslovaca, lo que ha obligado a la autora a tener casi que inventarse el paradigma dentro del que ha trabajado. El libro comienza explorando las siempre sutiles y conflictivas fronteras que hay entre historia y leyenda, justificando el concepto de leyenda histórica, y proponiendo tipologías sistemáticas para este tipo de relatos. Luego hace una presentación general de los dos grandes ciclos de relatos acerca de Juraj Jánošík y de Joan de Serrallonga, y caracteriza enseguida otros ciclos eslovacos (los de los bandidos Michal Vdovec, apodado Vdovčík, y Karol Paroňský de Žiar, apodado Karolicek) y catalanes (Perot de Rocaguinarda, Fadrí de Sau, Toca-Son, Serraller, Becaina, El Cabrer, Capablanca). Intenta después fijar unas características poéticas e ideológicas comunes de la tradición oral y de la prosa popular de Eslovaquia y Cataluña, con atención específica a temas, personajes y estilo, y profundiza en la cuestión de las relaciones y trasvases entre voz oral y letra escrita que ha sido tan relevante en la conformación de toda esta tradición literaria. Pero lo más importante, incluso lo más deslumbrante es, sin duda, el gran corpus de etnotextos eslovacos y catalanes, que ocupan la mayor parte del libro y ofrecen un auténtico festín de manjares raros a cualquier lector que se acerque a ellos, más aún si está interesado en la literatura folclórica,. Vaya por delante una apreciación: las cantidades y calidades narrativas y etnográficas de los relatos eslovacos son superiores a las de los catalanes. Seguramente porque la autora se mueve con más conocimiento y soltura dentro de su cultura nativa, y también porque la tradición oral eslovaca ha llegado hasta hoy en mejores condiciones de conservación que la catalana, posiblemente porque la globalización tecnológica y cultural ha llegado allí más tarde. Quedan todavía en Eslovaquia pueblos y aldeas remotos de tradición oral realmente muy conservadora. En cualquier caso, la profesora Bojničanová ha sabido apurar muy bien todo lo que ofrecen las dos tradiciones, y reunido muestras comparativas más que suficientes para apoyar sobre una base segura su edificio comparativo. De tal modo que su corpus colmará las expectativas tanto de

ISBN 1540 5877

eHumanista 28 (2014): 822-825

José Manuel Pedrosa

824

los eslovaquistas y catalanistas por separado como, en su conjunto, de los comparatistas de cualquier espectro. Otra constatación más: la traducción de los textos orales eslovacos, de poética nada fácil, como es fácil suponer, es ágil, natural, perfectamente fluida. A los muchos paralelismos de índole general y de índole particular que detecta y analiza la profesora Bojničanová en su minuciosa monografía se le pueden sumar muchos otros, porque lo cierto es que la riqueza del material que nos ofrece es inagotable. Llamaré yo aquí la atención sobre uno solo, pero que puede resultar ejemplar. Fijémonos en este relato eslovaco que fue registrado en el pueblo de Horná Lehota en 1950 (p. 166) Sobre el fuerte Garaj. Jánošík tuvo dos amigos procedentes de Kňažia, Garaj e Ilčík. Una vez Jánošík iba a visitar a Ilčík a Kňažia, pero no sabía dónde exactamente vivía. Así pues, preguntó al primer mozo que encontró por el camino —y era Garaj— dónde vivía Ilčík. ¿Y qué hizo Garaj? Levantó un timón de arado y señaló con él: —¡Allí! Y Jánošík le dijo: —Veo que eres un mozo bueno y fuerte, si quieres, puedes venir conmigo. Así se inició su amistad. Luego recorrían las iglesias, cogían de allí las cosas y las repartían entre los pobres. Curiosos avatares del personaje mitológico del bandido bueno (que podemos interpretar mucho mejor, por cierto, desde la publicación del siempre vigente libro de Eric Hobsbawm, Primitive Rebels. Studies in Archaic Forms of Social Movement in the 19th and 20th centuries, Nueva York, Norton Library, 1959), que sustraían los bienes de las iglesias para donarlos a los pobres. Aunque no es ahora la indagación en ese modelo tan productivo de construcción del héroe-trickster, el del bandido bueno, el que nos interesa, sino la propia tipología argumental del relato. Cualquier subrayado que nosotros podamos hacer lo hará innecesario la comparación con este otro relato que fue registrado en El Puertu (Somiedo, Asturias) en 1996: La Valentona del Puerto Oí una vez de la Valentona, que era ahí de La Vega los Viejos, y había aquí un hombre que era muy valiente tamién n’este pueblo, muy valiente. Y a ella llamábanle la Valentona, ya taba arando n’una tierra y fue este señor y díjole: —¿Usté pudiera hacer el favor de decirme dónde vive la Valentona? Saca la clavilla del llabiego [arado primitivo de madera], pa sacalo del arcoxu [anilla, abrazadera] –decíamos aquí– de las vacas, ya garra el llabiego pola rabera ya diz: —Allí, allí, allí, allí está. Garrólo ella con la mano, el llabiego, pa indicale dónde era la casa de la Valentona, ya la Valentona era ella. —Vaya usté por allí, y allí está la casa de la Valentona. Pero la Valentona era ella. [El llabiego no hay quien pueda levantarlo con una mano] Y ella levantábalo con una mano. Eso fue ahí en La Vega los Viejos.

ISBN 1540 5877

eHumanista 28 (2014): 822-825

José Manuel Pedrosa

825

(Jesús Suárez López, con la colaboración de José Manuel Pedrosa, Folklore de Somiedo (Leyendas, cuentos, tradiciones), Gijón-Somiedo: Museo del Pueblo de Asturias-Ayuntamiento, 2003, 91-92, núm 46). Comparemos, en fin, ambos relatos, el eslovaco y el asturiano, con este otro que fue registrado en el pueblo burgalés de Poza de la Sal en el año 2000: El Cid levanta el arado. Dice que iba unos estudiants pa Burgos y le preguntaron, al Cid, claro, [aunque] tuvo que ser [cuando él era] un labrador, porque dicen que estaba arando. Y un estudiante dice: ─¿P'ande se va a Burgos? ¿P'ande se va a Burgos? Dice. Y según estaba arando, dice que hizo así, levantó el arado y les marcó por donde se iba. (César Javier Palacios, José Manuel Pedrosa y Elías Rubio Marcos, Héroes, santos, moros y brujas (Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos) Poética, comparatismo y etnotextos, Burgos: Tentenublo, 2001, 91, núm. 77). El del fortachón (o la fortachona) y su arado es un relato de muchísima enjundia, al que una exploración hecha con más minucia sumaría muchos más y muy prestigiosos, incluso clásicos, avatares. Pero el cotejo entre los tres relatos que hemos convocado nos desvela, con la claridad que para nuestro propósito de ahora precisamos, los alcances de la veta comparativa que este libro raro y excelente nos ofrece. Muchos más hallazgos de este tipo habrán de hacerlos otros investigadores del presente y del futuro, a los que la publicación de libros como este abre puertas insospechadas. Por el momento solo queda concluir señalando que el prólogo sintético pero lleno de información de la profesora Viera Gašparíková, que contextualiza la tradición narrativa oral eslovaca dentro de la riquísima tradición oral europea centro-oriental, nos pone a soñar en el día en que tales importantísimos patrimonios sean accesibles a los lectores hispanohablantes.

ISBN 1540 5877

eHumanista 28 (2014): 822-825

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.