Reseña de la exposición “En la cuerda floja. Estados Unidos y España, del franquismo a la transición”

Share Embed


Descripción

Exposición “En la cuerda floja. Estados Unidos y España, del franquismo a la transición” David Corrales Morales Universidad Complutense de Madrid

La influencia estadounidense durante el régimen franquista ha quedado plasmada en el imaginario colectivo español a través de una serie de imágenes de carácter político. La firma de los Pactos de 1953, el abrazo entre el presidente Eisenhower y Franco en la base aérea de Torrejón de Ardoz, el incidente de Palomares en 1966 o la visita oficial del príncipe Juan Carlos a Washington son algunos de los acontecimientos que todavía perviven en la memoria de un gran número de españoles. Frente a esta tendencia dominante, en los últimos años se ha producido la aparición de numerosos análisis historiográficos, que han contribuido a transmitir una visión más poliédrica de las relaciones establecidas entre ambos países durante esos años -difusión de mensajes propagandísticos mediante distintos canales mediáticos, intercambios educativos y científicos, programas de ayuda económica, métodos de formación y gestión empresarial, etc.-. Por esta razón, la celebración del I Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre los Estados Unidos y España, actividad fomentada por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá y el City College of New York, ha supuesto una oportunidad excelente para organizar una exposición que valore este acercamiento bilateral desde una mirada heterogénea, predominando temas como la labor de la diplomacia pública estadounidense o las aportaciones norteamericanas en el terreno socio-económico. Una labor que ha correspondido a uno de los promotores de este novedoso campo de estudio, Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla. Respaldado por un equipo de investigación en el que figuran Pablo León Aguinaga, José Antonio Montero Jiménez y Óscar J. Martín García, esta iniciativa da a conocer el impacto de la presencia estadounidense en la sociedad española a través de una rica variedad de transferencias políticas, económicas, militares, culturales, educativas y científicas. El título -una reminiscencia a los acróbatas circenses- subraya claramente el hilo conductor de las cuatro secciones en las que se organiza la muestra. La metáfora utilizada ilustra la compleja situación a la que tuvo que hacer frente el Gobierno norteamericano entre los años 1953 y 1977, adoptando una actitud ambivalente que acabó generando malestar en una parte importante de la opinión pública española. La cuestión radicaba en cómo ir abriendo camino a una forma de gobierno más representativa sin erosionar las buenas relaciones con el régimen franquista, cuya aprobación era indispensable para asegurar sus objetivos geoestratégicos. Este planteamiento se manifiesta en un amplio abanico de materiales, en los que conviene detenerse brevemente. Primero, la exposición se inicia con una cronología general. A pesar de que su emplazamiento no es el más adecuado –posiblemente su utilidad sería mayor si se hubiera distribuido a lo largo de los cuatro apartados-, permite situar al visitante en el contexto histórico de ese período. Segundo,

cada una de las secciones está constituida por un panel explicativo y una selección específica de fotografías, las cuales se erigen como la parte más valiosa de este proyecto debido a la amplitud de temas representados: visitas oficiales de personalidades políticas de ambas naciones, suministro de armamento y formación de militares españoles, promoción de los valores norteamericanos, avances tecnológicos en campos como la energía nuclear o la carrera espacial, etc. Como bien señala el folleto informativo, las setenta imágenes reunidas proceden especialmente del archivo fotográfico del Instituto Franklin, donado por la Embajada de los Estados Unidos en 1996, y de los U.S. National Archives. Sin embargo, otros centros documentales y entidades privadas –Agencia EFE, Instituto de Estudios Norteamericanos, Comisión Fulbright, Filmoteca Española, Fundación Universitaria Española, Fundación Pablo Iglesias y Fundación 1º de Mayo- han participado en esta tarea. Tercero, la muestra se acompaña de un conglomerado de libros procedentes de la Biblioteca de Estudios Norteamericanos del Instituto Franklin, en cuya colección residen los fondos de la extinta biblioteca Washington Irving y de la antigua base militar de Torrejón de Ardoz. Si bien desconocemos el criterio de selección y clasificación de estas obras, su exhibición ayuda a vislumbrar cuáles eran los temas dominantes en aquellos trabajos procedentes de los Estados Unidos. Así, por ejemplo, destaca la recepción de libros como The Life and Death of a Satellite (1966) de Alfred Bester o The History of American Management de James P. Baughman. No obstante, ignoramos el impacto y difusión de estos escritos cuando la gran mayoría de españoles se caracterizaba por su insuficiente nivel de inglés, aspecto que sería recomendable abordar por parte de los organizadores. En último lugar, la proyección del documental Cooperación Amistosa. España y Estados Unidos (1959), realizado por NO-DO en colaboración con los Servicios de Información de la Embajada de Estados Unidos en España, sirve como un claro exponente de uno de los mensajes que se pretendía transmitir a la sociedad española: la modernización del país como elemento clave para justificar el vínculo con la potencia americana. El desarrollo del transporte, las instalaciones nucleares, los programas de asistencia técnica, la mecanización del campo o el suministro de materias primas son algunos de los temas reiterados a lo largo de sus once minutos. Respecto a la organización de las cuatro secciones, resulta llamativo la lógica interna de cada una de ellas, otorgando prioridad a un tema específico sobre el que se amoldan los materiales escogidos. El primer apartado -Guerra Fría y bases militares en España- enfatiza la carrera armamentística entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante los primeros años de la Guerra Fría. De este modo, se comprende qué motivos conllevaron el acercamiento bilateral, consolidado tras los Pactos de 1953. Más allá de aquellas imágenes que recogen esa escalada de tensión y el malestar de la opinión pública tras el acuerdo, la línea histórica y narrativa del discurso se altera brevemente en una de las instantáneas, donde aparece la firma del Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (1972). Asimismo, se plasma tanto el proceso de cooperación militar que se inició desde los años cincuenta como la visita de Eisenhower en 1959. De hecho, se registra

este último acontecimiento a través de las miradas de ambos países. Mientras que los medios de comunicación españoles se hicieron eco del saludo entre los dos líderes, al otro lado del Atlántico se divulgó una imagen muy diferente –el presidente estadounidense entregando una muñeca a una niña española-. A través del recorrido por el material seleccionado, la subordinación a los intereses norteamericanos queda planteada como un medio esencial para evitar el aislamiento internacional, modernizar el ámbito militar e impulsar la economía nacional. La segunda sección - Una democracia en una dictadura- cede el protagonismo a los servicios de información y cultura estadounidenses, los cuales promocionaron los beneficios del vínculo con los Estados Unidos, su capacidad de liderazgo internacional y el éxito del modelo sociopolítico americano. El principal mérito de esta parte reside en la exposición de una amplia gama de iniciativas, en las que en ocasiones se buscó la cooperación con los medios locales: proyección de documentales, elaboración de programas radiofónicos, difusión de boletines informativos, inauguración de Centros de Información de los Estados Unidos, etc. Análogamente, los organizadores prestan especial atención a uno de los mensajes más delicados para la diplomacia pública estadounidense -la presentación de la democracia liberal en medio de una dictadura-. Si bien su promoción fue tímida y de “baja intensidad”, las autoridades norteamericanas difundieron una serie de valores que sirvieron para presentar un rostro amable de su sociedad: familia, igualdad, “civismo” de los ciudadanos, debate como esencia del sistema político, etc. El tercer apartado de la exposición –Modernización y desarrollo- se convierte en el más fascinante debido al desconocimiento que sigue predominando sobre muchos de los temas mencionados. Sin duda, resulta un espacio estimulante para futuras investigaciones centradas en examinar el impacto y recepción de las transferencias estadounidenses en nuestro país. El modelo económico del llamado “Capitalismo del Pueblo” se presentó a través de distintos proyectos, como la introducción de la sociedad de consumo -reflejada en la presentación de la exposición Supermercado USA en la Feria de Barcelona (1959)- o el patrocinio de avances tecnológicos, entre los que sobresalieron el establecimiento de estaciones de seguimiento de la NASA o la construcción de los primeros reactores nucleares. Junto a la incorporación de España a programas de intercambio y formación de capital humano, el panel explicativo alude a un gran número de productos procedentes de la cultura popular americana, que lamentablemente no aparecen representados en ninguna de las imágenes u obras seleccionadas para esta exposición. Limitaciones como las altas tasas solicitadas para la consulta del archivo histórico de RTVE son responsables del sesgo de este proyecto, el cual se ampara especialmente en los testimonios oficiales. No obstante, la muestra de tebeos, discos o películas de procedencia estadounidense hubiera ayudado a superar esta barrera, generando una mayor empatía con el visitante a través de sus propios recuerdos personales. Una cuestión que subraya la importancia de otorgar prioridad a sentidos como el tacto o el oído frente a la preponderancia de lo visual.

Por último, la cuarta sección -Tiempo de crisis, tiempo de cambio- expone la convergencia de dos procesos históricos, el cuestionamiento del modelo estadounidense desde dentro –fruto del desencadenamiento de la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles- y la fractura del régimen franquista. En medio de este panorama, la credibilidad estadounidense se vio cuestionada por amplios sectores de la población española –estudiantes, sindicatos, etc.-, criticando su respaldo a la dictadura de Franco. A pesar del apoyo que recibió el príncipe Juan Carlos como soporte de una futura transición controlada, la postura titubeante de las autoridades norteamericanas, que se negaron a decantarse por una línea de acción concreta, acabó generando consecuencias como el afianzamiento de Europa occidental como modelo de referencia para la población española. Una situación que nos invita a reflexionar sobre el éxito y fracaso de la diplomacia pública estadounidense. La creciente aversión contra la potencia americana no evitó que muchos jóvenes integraran ciertas pautas de conducta, como demuestra la fotografía sobre el primer festival hippie en España (1970). Asimismo, este último apartado reúne una enorme diversidad de imágenes, en las que figuran los continuos viajes de representantes políticos – Nixon, Kissinger, Ford, etc.-, las protestas contra la injerencia estadounidense o acontecimientos de carácter político como la firma de la Civil Rights Act (1964). Una vez más, este material permite comprender las circunstancias históricas de ese período, aunque no se puede negar que su disposición resulta en ocasiones arbitraria debido a las dificultades que presenta el espacio expositivo. No deja de llamar la atención que la visita oficial del príncipe Juan Carlos a Washington se sitúe a la izquierda de una manifestación en contra de la OTAN. Para evitar la dispersión del visitante, sería aconsejable una clasificación más precisa, atendiendo a aspectos como su contenido, cronología o país donde tiene lugar. En definitiva, este proyecto demuestra que, frente a las limitaciones económicas que siguen socavando el trabajo del investigador en nuestro país, es posible llevar a cabo una propuesta novedosa e interesante para un amplio público. A lo largo de cuatro apartados, la exposición del rico material seleccionado no sólo valora cómo el vínculo con los Estados Unidos ayudó a situar a España en la esfera internacional, sino que también interpreta el cambio y modernización de nuestra sociedad a través de una mirada externa. A su vez, más allá de la ausencia de la instantánea escogida como cartel de esta iniciativa, las fotografías seleccionadas –acompañadas de unos concisos y claros paneles explicativos- contribuyen a retratar de manera impresionista las numerosas actividades realizadas por parte de la Administración norteamericana. Sin embargo, se echa en falta la presencia de otro apartado dedicado a la difusión de una amplia gama de productos asociados a la cultura popular americana, así como una estimación más profunda sobre la recepción de estas transferencias. Del mismo modo, una parte del material se ve descolgada del resto de la exposición como consecuencia del espacio escogido para su ubicación. Así, por ejemplo, el visitante tiene que trasladarse a otro edificio para el visionado del documental, aspecto que menoscaba los objetivos perseguidos por el equipo de investigación. Este tipo de

apreciaciones no empañan el mérito de esta muestra, que sirve para introducir nuevos matices a las relaciones entre los Estados Unidos y España.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.