Reseña de Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en Panamá.
Descripción
Número 18 (1) Any 2013 pp. 147-149 ISSN: 1696-8298 www.antropologia.cat
Martínez Mauri, Mònica (2011) Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en Panamá. Prólogo de Montserrat Ventura i Oller. Quito, ediciones Abya-yala, 231 p. ISBN: 978-9942-09-006-5 María Eugenia Mellado Universitat de Lleida
Kuna Yala, tierra de mar surge como resultado de la investigación doctoral de Mònica Martínez Mauri llevada a cabo entre los años 2000 y 2007 sobre los indígenas Kunas (o Tules) de Panamá. Se trata de la continuación de otro libro, La autonomía indígena en Panamá. La experiencia del pueblo Kuna (siglos XVI-XXI), el cual describe al pueblo Kuna desde la perspectiva histórica, en la conformación de su propio gobierno y territorio. El caso Kuna constituye una de las autonomías políticas más famosas del mundo, con total reconocimiento del Congreso General Kuna como autoridad máxima, con la potestad de otorgar permisos, controlar y negociar cualquier acción que desee realizarse sobre su territorio. En Kuna Yala, tierra de mar, Martínez Mauri fundamenta su trabajo en la necesidad de explicar las relaciones, tanto materiales como simbólicas, de los Kunas con el medio que los rodea (ecosistemas terrestres y marinos). A través de las páginas, la autora logra situar y presentar, de manera concreta y palpable, la realidad actual en que viven estas comunidades isleñas del Mar Caribe Panameño (Océano Atlántico). Tomando al método etnográfico como punto de partida y perspectiva de análisis, el relato nos va introduciendo en el mundo de la antropología, el trabajo de campo, sus dificultades y bonanzas, pero sobre todo, la importancia del “estar allí”. En palabras de Malinowski: “hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden recogerse mediante interrogatorios ni con el análisis de documentos, sino que tienen que ser observados en su plena realidad. Llamémosles los imponderables de la vida real (Malinowski 1986 [1922]: 36)”. Esta obra resulta, tal como resalta Ventura i Oller en el prólogo, pionera en varios campos. Si bien retoma un objeto de estudio clásico de la antropología, donde el otro se vuelve nuevamente una sociedad indígena americana, su perspectiva no deja de ser contemporánea, cuestionadora e innovadora. En este sentido, la autora, analiza el discurso reivindicativo de los Kunas en un contexto actual, bajo un paradigma de
María Eugenia Mellado
desarrollo sostenible (principalmente difundido y promovido por las agencias de cooperación internacional) y exacerbación de los derechos territoriales como componente identitario de dicho pueblo. Martínez Mauri señala en este proceso una omisión que, para ella, resulta llamativa: la importancia del mar. La relación del pueblo Kuna con el mar es un tema que, a excepción de pocos trabajos (como los de Hasbrouck (1985), Charnley y De León (1986), Santander (1998, 2007), Ventocilla, Herrera y Núñez (1995)) más que nada referidos a la sobreexplotación de los recursos marinos de la región), había sido hasta el momento obviado en la producción antropológica local y foránea. Quizás esta invisibilidad se deba a la actitud de aparente desinterés mostrada por los mismos Kunas hacia este elemento que los rodea (a manera de respeto y temor), o incluso a la sobrevaloración de la tierra como espacio vital para la supervivencia. Si bien es cierto que desde una visión basada en lo material, sería la tierra aquello capaz de ser transmitido de generación en generación, la autora se cuestiona: ¿qué hay de los saberes y conocimientos adquiridos durante décadas como forma de apropiación del mar? ¿Por qué este ecosistema no ha logrado constituirse en un espacio de poder dentro de las reivindicaciones territoriales? A lo largo del trabajo, se intenta demostrar como el mar y sus recursos llegan a ser iguales o, de a momentos, más importantes que la tierra para la vida cotidiana y la reproducción de este pueblo. Martínez Mauri logra poner de manifiesto que, pese a que el medio marino no haya sido objeto de demandas políticas o de los mismos proyectos de desarrollo (llevados adelante por mediadores e intelectuales Kunas), los recursos de mar son fundamentales para estas comunidades a nivel tanto nutricional, social, económico y sobretodo, simbólico. Este libro se constituye como verdadera antropología de tierra y mar. Siguiendo el marco interpretativo de la etnoecología (como enfoque teórico-metodológico más reciente que la etnobiología) y los planteos de las últimas décadas de Philippe Descola se intenta abordar la relación sociedad-naturaleza, expresada entre los seres humanos y los componentes no-humanos (bióticos) de su ambiente. Para tal fin, se exhibe una minuciosa descripción del marco físico de la región. El mayor aporte, sin duda, refiere a los esquemas de percepción, identificación y clasificación construidos a partir de dicha relación. Realizados desde la perspectiva de las mismas comunidades (perspectiva emic), esta labor comporta un doble mérito: por un lado, la compilación de nombres de especies y mitos asociados en lengua kuna y, por el otro, su traducción al español. Para la autora, serán estos esquemas los encargados de definir la cosmología Kuna y es aquí donde reside su importancia. Dentro del universo mitológico kuna, si la tierra es la Madre (Napguana), el mar sería lo que ellos consideran la abuela (Muubilli). Más de siete años de experiencia en la zona, avalados por el aprendizaje y vasto conocimiento de la lengua local, el respeto y el interés hacia la diversidad cultural y la concientización del rol del antropólogo en el campo, han formado a la autora en una perspectiva crítica, seria y valorada del contexto Kuna (tanto en la academia panameña como a nivel internacional). Como modelo de etnografía y descripción densa (en el sentido de Geertz 1992), el presente libro nos anima a adentrarnos y sumergirnos en las profundidades de la cultura, tradición y cosmovisión de esta sociedad, que además de tierra, es también mar.
QUADERNS-E, 18(1), 147-149 ISSN 1696-8298 © QUADERNS-E DE L'ICA
148
Martínez Mauri, Mònica (2011) Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en Panamá.
Referencias citadas CHARNLEY, S. y C. de LEÓN (1986) Uso de recursos silvestres en Kuna Yala, Panamá: Reporte a la AEK/PEMASKY. GEERTZ, C. (1992) La Interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. HASBROUCK, G.M. (1985) Subsistence Fishing Among the San Blas Kunas, Panama, Berkeley: University of California, 468p. MALINOWSKI, B. (1986 [1922]) Los argonautas del Pacífico Occidental, Barcelona: Planeta-De Agostini. SANDNER LE GALL, V. (1998) Uso de recursos marinos en Kuna Yala, Panamá: problemas actuales y percepción de la población indígena, Tesis de Maestría, Universidad de Kiel, Alemania. SANDNER LE GALL, V. (2007) Indigenous Management of Marine Resources in Central America: Changes in Use Patterns and Institutions in the Autonomous Regions of the Kuna (Panama) and Miskito (Nicaragua), Tesis Doctoral, Universidad de Kiel, Alemania. VENTOCILLA, J.; HERRERA, H.; NÚÑEZ, V. y ROEDER, H. (eds.) (1995) Plants and Animals in the Life of the Kuna, E. King (transl.), Austin: University of Texas Press.
QUADERNS-E, 18(1), 147-149 ISSN 1696-8298 © QUADERNS-E DE L'ICA
149
Lihat lebih banyak...
Comentarios