Reseña al libro de Alejandro Salinas (2012). Nueva Corónica. Revista Electrónica de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 1, 2013

June 15, 2017 | Autor: Javier Saravia | Categoría: Peruvian History, Historia política y social siglos XIX y XX, Historiografía, LIMA PERU
Share Embed


Descripción

El Califato de Piérola 1895-1899

Javier SARAVIA SALAZAR[1]

Nicolás de Piérola es una figura recurrente y controversial dentro del
análisis de la historia política de nuestro país. Su biografía interesante
y azarosa aún está a la espera de estudios detallados sobre su labor
gubernamental y su impacto en la política republicana. Mucho se ha escrito
sobre Piérola, pero circunscrito a la esfera biográfica, con un tinte
laudatorio o recriminador de su accionar político. Tratando de cubrir en
parte este vacío Alejandro Salinas Sánchez nos presenta un estudio
interesante sobre el llamado Califato de Piérola (1895-1899), estudio que
se mueve entre las márgenes de la historia política y la historia económica
para examinar "aquellas acciones financieras o políticas dispuestas por
Piérola durante sus gestiones ministerial, dictatorial y presidencial, y
los efectos que éstas tuvieron en el devenir republicano del último cuarto
de siglo" (p. 10).

La obra está dividida en tres partes que van desde sus años en el Seminario
de Santo Toribio hasta su plan de reformas hacendísticas en sus periodos
como Ministro, Dictador y Presidente del Perú. En palabras del autor, el
trabajo analiza tres aspectos fundamentales del califato pierolista: a) los
puntos de encuentro y divergencias entre las prácticas populistas y el
discurso modernizador; b) los conflictos de intereses surgidos entre la
oligarquía limeña y los grupos populares urbanos y provincianos; y c) la
política tributaria y el manejo hacendario y sus efectos sobre la
redistribución de la riqueza y carestía de la vida. Para el análisis adopta
dos criterios, que denomina visión sincrónica y visión diacrónica. La
visión sincrónica explora "la interdependencia entre el Estado, gobierno y
sociedad urbana y rural en el periodo 1895-1899", mientras que la visión
diacrónica consiste en "situar esta interdependencia en el devenir
decimonónico inmerso en un continuo proceso de renovación de patrones
ideológicos y políticos" (p. 10). Las fuentes en su mayoría se
circunscriben a diarios de la época (El Comercio, El Nacional, El Peruano)
y a los diarios de sesiones de las Cámaras de Senadores y Diputados, y del
Congreso entre los años 1868 a 1898.

El primer capítulo, explora el clima intelectual y político que se vivía en
el Seminario en los años juveniles de Piérola, el debate ideológico entre
liberales y conservadores, así como la influencia de Bartolomé Herrera,
factores considerados determinantes para moldear la posición política y el
carácter del seminarista. Se detalla la faceta periodística de Piérola como
defensor de la injerencia de la Iglesia Católica en la política.
Finalmente, el capítulo se explaya en Nicolás de Piérola como Ministro de
Hacienda y la firma del contrato Dreyfus.

El segundo capítulo, se centra en la dictadura de Piérola tras la partida
del Presidente Manuel Ignacio Prado. Se analizan las medidas del dictador
para el saneamiento de la situación jurídica de los ferrocarriles y el
reestablecimiento del crédito peruano en Europa, así como sus desatinos
para la defensa de Lima frente al invasor chileno. Seguidamente se da
cuenta del periplo de Piérola y su partido político (el Partido Demócrata)
antes de las elecciones de 1895 en pleno contexto de reconstrucción
nacional tras la guerra del Pacífico.

El tercer capítulo, "El califato de Piérola", aborda la alianza del régimen
con los civilistas, lo que para Salinas es "una alianza para ordenar el
país y reinsertarlo como exportador de materias primas en la economía
mundial" (p. 99). La elite capitalina convertirá su interés en insertarse
en el mercado mundial en un "objetivo nacional" alentando un discurso pro
capitalista. Esta alianza desestabilizará al Partido Demócrata y lo alejará
de los sectores populares. La rivalidad surgida entre los miembros de su
propio partido develará la naturaleza clientelar de sus alianzas políticas,
en donde la lealtad individual hacia el líder prevalecía sobre la
estructura partidaria.

El autor propone que durante el "Califato" se propició el clima idóneo para
la aparición de líderes populistas como Guillermo Billinghurst y Augusto
Durand situados a la izquierda del régimen y que ganaron peso político ante
el desencanto con Piérola. No obstante esto, Salinas no desarrolla esta
afirmación. Asimismo, en el texto se alude al "Califa" como populista, sin
embargo no se especifica qué se entiende por populismo en la investigación.
El término populismo de impreciso contenido conceptual en Ciencias Sociales
es aún más impreciso en Historia adoptándose casi con cualquier gobierno
que incluya algún tipo de asistencialismo a las clases populares. Como
marco general se entiende que el populismo en América Latina es una forma
de inclusión de las masas populares ante la ausencia de una democracia
(occidental) o la precariedad de ésta. El debate sobre el populismo en el
Perú ha sido analizado más por sociólogos que por historiadores y como
ejemplo de ello tenemos que Steve Stern (1980) consideraba a Nicolás de
Piérola como un "protopopulista", Manuel Castillo Ochoa (1990) consideraba
al partido de Luis M. Sánchez Cerro y Augusto Durand, la Unión
Revolucionaria (UN), como un "populismo de derecha o conservador" y Osmar
Gonzáles encuentra los orígenes del populismo peruano en Guillermo
Billinghurst.

El no esclarecimiento del término populismo en el texto no es fundamental,
puesto que no es el tema principal y no desmerece en nada el contenido del
libro. Un texto interesante que contribuye al análisis de la historia
política peruana del siglo XIX, lastimosamente con un tiraje muy reducido
que, de todas maneras, ha de servir para la discusión de un tema siempre
controversial en nuestro medio.

Referencias

CASTILLO, Manuel (1990). El populismo conservador. Sánchez Cerro y la Unión
Revolucionaria. En A. Adrianzén (comp.). Pensamiento político peruano 1930-
1968. Lima: DESCO, 1990.

GONZÁLES, Osmar (2005). Los orígenes del populismo en el Perú. El gobierno
de Guillermo E. Billinghurst (1912-1914). Lima: Nuevo Mundo, 2005.

SALINAS, Alejandro (2012). El Califato de Piérola 1895-1899. Lima:
Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

STERN, Steve (1980). Populism in Perú. Madison: University of Wisconsin
Press, 1980.


-----------------------
[1] Reseña al libro de Alejandro Salinas (2012). El texto fue publicado en
la revista Nueva Corónica. Revista Electrónica de la Escuela de Historia de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 1, 2013
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.