Rescate de archivos parroquiales del Centro Histórico de la Ciudad de México

Share Embed


Descripción

Rescate de archivos parroquiales del Centro Histórico de la Ciudad de México Candy Ornelas1

En el campo de los archivos eclesiásticos, ADABI de México A.C., a través de su Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos (CACE), bajo la dirección del Mtro. Jorge Garibay Álvarez, ha formulado un método de intervención eficiente para el rescate de fondos documentales históricos de la Iglesia. Los archivos de la Iglesia no han recibido la misma atención que en los últimos años han recibido los archivos de dependencias de gobierno, los cuales, actualmente se encuentran regulados, y la mayoría, custodiados y administrados por profesionales de la archivística y la gestión documental. Es justo decir que en el panorama de archivos eclesiásticos en nuestro país se han ido dando, sobre todo a partir de la década de los 80, a iniciativa de la Iglesia y otras instituciones, ciertas acciones para poner en mejores condiciones los fondos eclesiásticos históricos. Los archivos episcopales y catedralicios han sido los que mayor atención han captado. También es pertinente considerar que, debido a la confiscación de los bienes de la Iglesia, muchos de los archivos de instituciones eclesiásticas del periodo novohispano forman parte de los fondos del Archivo General de la Nación, y se encuentran perfectamente controlados y dispuestos para su consulta. Sin embargo, existen aún muchos archivos eclesiásticos que no han

1

Artículo publicado ADABI Punto de Encuentro, Núm.5, Octubre 2014, México, Apoyo al Desarrollo de Archivo y Bibliotecas de México A.C. pp. 23-26.

1

recibido atención de los especialistas, sobre todo los archivos parroquiales, sin olvidar que existen todavía archivos diocesanos, catedralicios e incluso de asociaciones religiosas que no han recibido un tratamiento adecuado para su preservación. Otras características se manifiestan en los fondos eclesiásticos: falta de normatividad institucional específica para el ámbito mexicano, prácticas no homogéneas para el tratamiento de los documentos, poca intervención de personal especializado en los procesos archivísticos. Con todo esto, tenemos que muchos archivos de la Iglesia se encuentran en condiciones poco favorables para su conservación, preservación y consulta. Estamos conscientes de que las problemáticas de los archivos eclesiásticos en México solamente se subsanarán en la medida en que las máximas autoridades dicten normas, lineamientos, reglamentaciones y políticas que normalicen las prácticas y procedimientos de manera institucional. Sin embargo, ante la realidad de las condiciones del patrimonio documental histórico que la Iglesia resguarda en sus instituciones, es de primera importancia hacer algo por la preservación de sus documentos. Es en este marco que ADABI apoya a las instituciones eclesiásticas que lo solicitan con asesoramiento para el “rescate” de sus archivos históricos, entendiendo como “rescate” la intervención del fondo para dejarlo en mejores condiciones. La intervención consiste en una serie de acciones básicas y concretas: determinación del Cuadro de Clasificación, limpieza general, clasificación por secciones y series, ordenación, y una descripción primaria para la realización del 2

Inventario General, que incluye una síntesis histórica del órgano productor. Finalmente, el Inventario se prepara para su edición y divulgación. Con esta intervención se obtiene un control del fondo, y una herramienta que puede dar paso a la profundización del estudio de los documentos que conforman el archivo. Para que este proceso se pueda llevar a cabo es indispensable contar con el interés de los responsables de los archivos: los obispos, sacerdotes, así como personas encargadas de los fondos. Se trata de personas sensibilizadas sobre la importancia de los documentos que resguardan las instituciones bajo su cargo. Sin este interés de las autoridades eclesiásticas, la labor de ADABI no podría ser realizada. Los proyectos emprendidos son en corresponsabilidad, de tal manera que la institución aporta un costo del proyecto, y ADABI otorga otra parte del mismo. Con el método de ADABI se ha logrado apoyar el rescate de alrededor de 267 archivos eclesiásticos en el país desde 2003 a 2014. Estos son de diversa índole: diocesanos, catedralicios, unos pocos fondos de congregaciones religiosas, parroquiales y de otros institutos religiosos. Situación en la Arquidiócesis de México En la Arquidiócesis de México, solamente contando los archivos parroquiales, ADABI ha apoyado el rescate de 27 archivos. Este

pequeño porcentaje (6%

aproximadamente) es, sin embargo, una avance significativo porque representa pasos firmes que se van dando en la valoración de los archivos parroquiales en la Ciudad de México. La Arquidiócesis de México alberga en su territorio muchas de las primeras parroquias erigidas en Nueva España, estas se ubican en el Centro Histórico de la 3

ciudad.2 La estructura eclesiástica en la Ciudad de México ha ido sufriendo diversas modificaciones. Originalmente, el aparato eclesiástico se asentó en medio de las dos ciudades indígenas: Tenochtitlán y Tlatelolco. La administración religiosa se basó en la división de calidades raciales: una única parroquia para españoles, el Sagrario; y dos doctrinas para atender las necesidades espirituales de los indios: San Juan Tenochtitlán y Santiago Tlatelolco. Estas parcialidades indígenas a su vez se fueron organizando eclesiásticamente en barrios, donde se fundaron doctrinas para la atención espiritual de los indios. Para 1534 ya existían cinco doctrinas en la ciudad novohispana. Para 1568 se ve la necesidad de fundar otras parroquias para españoles, entonces se erigen parroquias Santa Catarina Virgen y Mártir y la Santa Veracruz.3 Así fue evolucionando el entramado parroquial de la ciudad, añadiéndose más parroquias de españoles, las cuales también fueron administrando sacramentos a indios y otras castas, manifestándose esta realidad en los libros sacramentales. A mediados del siglo XVIII existían cuatro parroquias de españoles y seis doctrinas de indios. El proceso de secularización de doctrinas de indios administradas por religiosos tomó un lapso de 10 años en la ciudad novohispana, proceso durante el cual se entregó la administración de las doctrinas al clero secular. Para 1772, el arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón emite el

2

Hablaremos aquí solamente de las parroquias metropolitanas, partiendo del territorio de la ciudad novohispana, y más adelante su expansión territorial fuera de esto límites. Excluimos las parroquias y vicarías foráneas que se consideraban fuera de la urbe, pero que formaban parte del arzobispado de México. Entre estas también hay parroquias de gran importancia histórica, pero a nuestro parecer son objeto de otro estudio. 3 Ver: Roberto Moreno de los Arcos, “Los territorios parroquiales de la ciudad arzobispal”, pp-152173.

4

edicto para una nueva división territorial de las parroquias de la ciudad, quedando 13 parroquias para la administración sacramental sin distinción de calidades raciales, que de ahora en adelante sería señalada únicamente en los libros sacramentales. La ciudad permaneció con esta división eclesiástica hasta principios del siglo XX. Con el desbordamiento de la ciudad, se hizo necesaria una nueva redistribución parroquial. En 1902, por edicto del arzobispo Próspero María Alarcón se erigen tres nuevas parroquias y cinco vicarías fijas. En 1920 el arzobispo José Mora y del Río agrega 9 parroquias más, y a partir de este momento el crecimiento de parroquias en la Ciudad de México se da de manera acelerada. Ya para 1957 se registran 119 parroquias.4 Entre 1964 y 1967 la distribución eclesiástica en la ciudad sufre modificaciones más drásticas y trascendentes. Fue entonces cuando el arzobispado de México se constriñe a los límites territoriales de la Ciudad de México.5 El largo camino de la conformación parroquial en la Ciudad de México es de gran trascendencia. En los archivos parroquiales se encuentran muchos de los testimonios documentales de este proceso histórico. Dentro de este marco es que ubicamos la importancia del rescate de los archivos parroquiales del Centro Histórico que ADABI de México ha apoyado. En el año pasado y lo que va de este 2014, hemos participado en el rescate de los archivos históricos parroquiales de 6 importantes templos: Regina Coeli, Santa Cruz y Soledad, Santa Catarina Virgen y Mártir, San Francisco de Asís, Tepito, Santo Tomás Apóstol La Palma y San Pablo 4

Roberto Moreno de los Arcos, Op.cit. En un primer momento, en 1981, el territorio de la Ciudad de México se dividió en 8 zonas pastorales, con 33 decanatos, 312 parroquias y 3 vicarías. Actualmente, 2014, y desde 1977 el territorio del arzobispado de México se encuentra dividido en 8 vicarías territoriales, con un aproximado de 437 parroquias, 321 capillas, 172 rectorías y 2 cuasi parroquias. 5

5

Apóstol.

Algunos fondos parroquiales del Centro Histórico de la Ciudad de México Santa Catarina Virgen y Mártir, ubicada en el barrio de la Lagunilla, junto con la parroquia de la Santa Veracruz – en la Alameda central- son las 2 parroquias más antiguas de la ciudad, sin contar El Sagrario. Fueron en sus orígenes capillas de cofradías: de la Cofradía de Santa Catarina y la Archicofradía de Caballeros de la Santa Veracruz6 respectivamente. Los documentos del Archivo de la Parroquia de Santa Catarina datan de 1568-1972, después del proceso de rescate quedaron resguardados en 180 cajas AG-12. Los documentos históricos de la parroquia de Santa Catarina contienen testimonios de la vida religiosa de la demarcación parroquial, así como un sinnúmero de posibilidades para la investigación histórica del entorno. Un ejemplo de ello es la Serie Cofradías, donde destacan los 146 libros de cuentas de la Cofradía de San Ignacio de Loyola, que comprenden los años 1761-1900. Otra muestra de la importancia histórica de este archivo parroquial son los 15 libros de padrones –censos de la feligresía- los cuales registran, casa por casa, los habitantes del territorio parroquial y el estado de su vida espiritual. Los padrones comprenden los años de 1681-1788. No podemos dejar de mencionar aquí la importancia de los documentos que se refieren a la Santa Escuela de Cristo, fundada en la capilla de Santo Domingo, dependiente de la parroquia de Santa Catarina, donde se hallan entre los registros de bienhechores los nombres de

6

El Archivo de la Parroquia de la Santa Vera Cruz fue organizado por ADABI en 2011, consta de 217 cajas archivadoras, con documentación que va de 1566-1981.

6

Leona Vicario y Andrés Quintana Roo, los documentos datan de 1832. Son de notable interés los libros de bautismos de indios caciques, que van de 1699 a 1711, así como los registros de indios extravagantes y “fraguantes” con el mismo rango cronológico. En la primera distribución parroquial de la ciudad, uno de los barrios indígenas fue San Pablo, Teopan, con el tiempo ahí se fundó una parroquia, San Pablo Apóstol, de ella se desprendió la también parroquia originalmente para indios, Santa Cruz y Soledad, y de esta última dependía la capilla de La Palma, que más adelante, en 1772, sería erigida parroquia con el nombre de Santo Tomás Apóstol, La Palma. Estos tres templos ahora cuentan con los documentos históricos de sus archivos organizados e inventariados. Gracias a este trabajo de rescate conocemos la existencia de documentos de gran valor para el estudio de esa zona de la ciudad, la zona alrededor de La Merced. Los documentos históricos del Archivo de la Parroquia de San Pablo Apóstol se remontan a 1603 y hasta 1960. En este fondo se encuentran interesantes piezas documentales desde que funcionaba como doctrina del Colegio de San Pablo, (en el terreno donde hoy se encuentra el Hospital Juárez), fundación agustina, pasando por un tortuoso proceso de secularización, hasta la construcción de la nueva sede parroquial, conocida como San Pablo El Nuevo. El archivo cuenta con una interesante serie documental de Bandos del Gobierno Civil de 1786 a 1824, con una serie de reales órdenes expedidas entre 1779-1815. Por mencionar solo un ejemplo de los documentos notables, en su Serie Mandatos, se encuentran 2 ejemplares del Edicto de la Inquisición de 1810 donde se emplaza al 7

cura Miguel Hidalgo y Costilla, por el delito de herejía y apostasía, y se le considera “sedicioso” y “cismático”. Por otro lado, en el Archivo de la Parroquia de Santa Cruz y Soledad, destacan los libros sacramentales firmados por religiosos agustinos, testimonio de las llamadas doctrinas de indios dentro de la ciudad novohispana en manos de religiosos, fenómeno que concluiría con la secularización de parroquias hasta finales del siglo XVIII. Son particularmente notables los documentos que ofrece este archivo para documentar la reconstrucción del templo emprendida por su primer párroco secular, Gregorio Pérez Cancio, quien dejó una memoria de todo los detalles del proyecto de construcción emprendido por él en 1773, siendo un testimonio importantísimo, ya que recrea el ambiente social, económico y cultural del lugar. Otros escritos del cura Pérez Cancio nos hablan de temas tan interesantes como el las pulquerías de aquella zona de la ciudad. En el escrito titulado “Informe del pulque” el párroco explica a las autoridades eclesiásticas el entorno social que se vive entre los feligreses de su parroquia debido a las muchas pulquerías que existían dentro de la demarcación y el daño que ocasionaban a su feligresía. Entre otros documentos no menos trascendentes, el Archivo de la Parroquia de Santa Cruz y Soledad cuenta con información sobre las cofradías fundadas en la parroquia, que datan de los años 1791- 1861. Algunas de las cofradías más importantes son la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, 1791-1812 y la Cofradía de la Santa Cruz, 1827-1861. Por otro lado, el Archivo de Santo Tomás Apóstol, La Palma, aunque es de mucho menor volumen que los anteriores archivos, no es menor la importancia de 8

sus documentos históricos. Se trata de un conjunto de documentos de 1772 a 1968, que da cuenta de las actividades parroquiales de este templo, desde su erección como parroquia. Al ser una fundación posterior a 1772, sus libros reflejan la administración de sacramentos a todo tipo de fieles: indios, españoles, castas, mestizos. Se halla un libro de registros de bautismos realizados durante el conflicto religioso. También se pueden documentar en este fondo datos históricos de los pueblos que le eran sujetos y sus capillas, como la Magdalena Mixiuca, San Agustín Zoquipa, la Resurrección Tultengo, y otros. El Archivo de la Parroquia de la Natividad de María Santísima, Regina Coeli, ofrece ciertas particularidades en su documentación. Fue en su origen una capilla del Convento de Regina Coeli, abierta al culto público, pero sin efectuarse administración de sacramentos. Esta capilla dependía de la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción del Salto del Agua, erigida en 1761 como ayuda de la Parroquia de la Santa Veracruz. Una vez realizada la demarcación de parroquias de la ciudad en 1772, quedó como parroquia independiente. En 1883 la sede parroquial se trasladó a la capilla de Regina, con esto, la administración de sacramentos y todos los oficios del párroco se celebrarían en Regina. El documento de traslación de la parroquia se encuentra en el mismo archivo. Por esta razón es que los documentos más antiguos del archivo de Regina corresponden a la Parroquia del Salto del Agua (1772-1883). El fondo documental de esta parroquia consta de 60 cajas AG-12 con una cronología de 1772-1971. Los documentos dan cuenta de algunos detalles de las capillas que dependieron de la parroquia: San Salvador El Seco, San Salvador El Verde, y la del Niño Perdido, Tizapan. Los libros sacramentales dan cuenta de la 9

administración de sacramentos a castizos, mestizos, indios, moriscos, mulatos y españoles. Son notables 3 libros de registros de matrimonios celebrados durante la persecución religiosa en México, (1926-1932). Son de suma importancia los 9 libros de Providencias que datan de 1773-1940. En ellos se pueden conocer las diversas disposiciones que las autoridades eclesiásticas giraban a los párrocos para enfrentar todo tipo de temas: la entrada del ejército invasor a la Ciudad de México, epidemias, fiestas, respuestas a las acciones del Gobierno civil, etcétera. Por último nos faltaría hablar del Archivo de la Parroquia de San Francisco de Asís, Tepito. Sobra decir que se trata de una parroquia enclavada en uno de los barrios más populares de la Ciudad de México. El rescate de su archivo histórico significó un acto de valoración del pasado histórico del lugar. San Francisco Tepito no fue erigida parroquia sino hasta 1904. Se ubica donde antiguamente subsistía uno de los barrios de la parcialidad de Santiago Tlatelolco. Antecedente de la parroquia, existió ahí una ermita que funcionó a manera de capilla para los habitantes del lugar. Cuando Santiago Tlatelolco dejó de funcionar como capilla, hacia 1770, la jurisdicción de San Francisco Tepito dependía de la Parroquia de Santa Ana, pero en 1772, con la nueva demarcación de las parroquias de la Ciudad de México, quedó bajo la jurisdicción de la Parroquia de Santa Catarina Virgen y Mártir. El Archivo de la Parroquia de San Francisco de Asís, Tepito consta de 57 cajas AG-12, y tienen una cronología de 1901-1981. No obstante, en el Archivo de la Parroquia de Santa Catarina podemos encontrar más documentos que se refieren a esta iglesia, ya que dependió administrativamente de la última. Por ejemplo, en el archivo de Santa Catarina se encuentran documentos referentes al 10

camposanto para indios aledaño a la parroquia de Tepito. También se encuentra en Santa Catarina un libro de entierros que data de 1829-1834. Son sobresalientes los documentos que se refieren a las asociaciones fundadas en la parroquia de Tepito: la Asociación de la Tres Horas, 1907-1923; el Círculo Católico Obrero, 1911; la Pía Unión de Nuestra Señora del Buen Consejo, 1916-1935; la Juventud Católica Mexicana, 1935-1950, entre otras.

Es este el panorama de los rescates de archivos parroquiales emprendidos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, IV Vicaría de la Arquidiócesis de México, coordinados por ADABI de México en 2013-2014. Constituyen un total de seis archivos,

755

cajas

archivadoras

equivalentes

a

90

metros

lineales

aproximadamente, que dan cuenta de 413 años de historia, que van de 1568 a 1981. Sin duda estos trabajos contribuyen a la valoración de las fuentes eclesiásticas documentales, y esperamos que constituyan una iniciativa que dé pie al estudio de los fondos parroquiales de la ciudad.

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.