Reporte Proyecto: Aportaciones al trabajo con Hombres ejercen violencia desde masculinidades (s/p, 2009).

September 5, 2017 | Autor: S. Moreno Cabrera | Categoría: Social Research Methods and Methodology, Violence Against Women, Masculinities
Share Embed


Descripción

“APORTACIONES AL TRABAJO QUE SE REALIZA CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA: UNA MIRADA DESDE LAS MASCULINIDADES”

REPORTE FINAL Jaime Abraham Goyri Ceballos Sergio Andrés Moreno Cabrera

Mérida, Yucatán, México, Abril de 2010

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

Agradecimientos A los usuarios del CEAVIM (Centro de Prevención y Atención a la Violencia Masculina) que a través de las sesiones semanales, los talleres y las reflexiones compartidas, nos permiten dar pasos enriquecidos hacia la comprensión y promoción de mejores relaciones entre hombres y mujeres, y por entre todas las personas, más allá de sexo, etnias, creencias religiosas, edad, preferencias sexuales, nivel socioeconómico. Al H. Ayuntamiento de Mérida (2007 – 2010), por seguir apostándole y confiar en la importancia del seguimiento e investigación en materia de equidad de género, en lo referente al trabajo y atención a hombres que ejercen violencia, así como en el tema de la construcción de las masculinidades. A la Antrop. Alicia Canto Alcocer, directora del Centro de Desarrollo y Atención Integral a la Violencia Intrafamiliar (CIAV), del Ayuntamiento de Mérida, por la confianza y atención constante en este proceso. De igual modo, y con especial gratitud y reconocimiento a: Mtro. Rodrigo Cueva G. Cantón, Psic. Rodrigo May López, Psic. Mercedes Cob Madera, Mtro. Juan Canto González y al Psic. Jorge Gómez Pech, por ser compañeros incansables, creativos y comprometidos en esta invitación a reflexionar e investigar desde el quehacer cotidiano. A Ciencia Social Alternativa A.C., (Kóokay) por darnos el soporte institucional, logístico, técnico, y sobretodo humano, para continuar fortaleciendo esta línea de trabajo e investigación, al interior de la organización, como hacia el exterior, a través de estas redes y alianzas.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

1

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN

3

II. PROPUESTA DE ACCION

5

Objetivo Participantes Propuesta Cronograma de actividades

5 5 5 6

III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1er Taller: Sub talleres de Masculinidades 2do Taller: Investigación desde la práctica cotidiana 3er Taller y 4to Taller: Fortalecimiento del grupo HRSV y sistematización

IV. RECOMENDACIONES

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

7 7 13 17

15

2

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

Fortalecimiento al Proyecto de Atención a la Violencia Masculina del Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar del Ayuntamiento de Mérida A través del Proyecto - Taller: “Aportaciones al Trabajo que se Realiza con Hombres que Ejercen Violencia: Una Mirada desde las Masculinidades” Psic. Sergio A. Moreno Cabrera, M.P.1 Psic. Jaime A. Goyri Ceballos, M.P.2

REPORTE FINAL

I.

INTRODUCCION Ciencia Social Alternativa, A.C. (Kóokay), es una Organización de la Sociedad Civil, que tiene como objetivo general Promover la construcción de una vida digna con las personas y colectivos de la zona maya, a través de procesos que busquen el empoderamiento y la equidad de la población, con el fin de lograr el acceso a sus derechos sociales (educación, salud, vivienda, trabajo, tierra, alimentación, etc.), revalorando su identidad cultural y en armonía con la naturaleza; para el logro de lo anterior se cuenta con cuatro áreas de trabajo, a) Desarrollo Comunitario Micro-regional, b) Equidad de Género, c) Tecnologías Sustentables, d) Incidencia en Derechos Humanos; seis ejes temáticos transversalizan dichas acciones, los Derechos Humanos, la Sustentabilidad Ambiental, el Trabajo Comunitario, la Salud, la Equidad de Género y la Identidad Cultural.

1

Psicólogo por la Universidad Marista de Mérida, Maestro en Psicoterapia por el Instituto Kanankil, profesor de asignatura en la Universidad Marista de Mérida, Coordinador del Proyecto de Masculinidades de Ciencia Social Alternativa, A.C. (Kóokay). 2 Psicólogo por la Universidad Autónoma de Yucatàn, Maestro en Psicoterapia por el Instituto Kanankil, profesor de asignatura en la Universidad Marista de Mérida, Psicoterapeuta en el DIF Municipal de Mérida. Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

3

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

Como una de las acciones que la organización ha implementado para el logro de sus objetivos es que, desde 2007, ha incluido como parte del área de Equidad de Género al trabajo de prevención y atención a la violencia familiar y de género, a través del trabajo con hombres, de todas las edades, en particular adultos de entre 20 y 40 años. Dicho esfuerzo se suma al trabajo realizado en pro de la detención y prevención de la violencia, pues los cambios son más visibles cuando se incluye a los hombres en el proceso ya que permite observar que las relaciones justas, sanas y plenas, se pueden y necesitan construir con todas y todos, más allá del sexo, la edad, la etnia, el nivel socioeconómico, preferencias, etc. Al trabajar con dicha población, la intención es cuestionar y reflexionar críticamente las creencias existentes sobre ser hombre, y las formas en que se relacionan con las mujeres, y con otros hombres, de todas las edades. Del mismo modo se busca generar, colaborativamente, opciones que conduzcan hacia nuevas actitudes, más amplias y enriquecedoras para la vivencia de otras masculinidades así como insumos que permitan una mejor toma de decisiones y enriquecer los esfuerzos realizados en la materia. Como parte de dichas acciones, en 2008 los autores del presente reporte, bajo el respaldo de Ciencia Social Alternativa, A.C., llevaron a cabo la investigación Ideas y Reflexiones del Trabajo con Hombres en Atención a la Violencia Intrafamiliar en Mérida Yucatán, en convenio con el Instituto para la Equidad de Género de Yucatán (a través del Fondo para la Transversalización de la Perspectiva de Género, del INMUJERES) y el Ayuntamiento de Mérida, a través del Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar (CIAVI), cuyo fin fue conocer los impactos que han experimentado y experimentan algunos de los hombres que acuden al grupo “Hombres Renunciando a su Violencia” del CIAVI. Los resultados incluyen la necesidad de fortalecer las acciones encaminadas a atender a estos hombres, en términos del: a) trabajo que ya se realiza con los mismos, dando espacio a los aspectos de las masculinidades; b) los recursos (materiales y humanos) disponibles para este trabajo, y c) en relación con la importancia de continuar investigando los procesos y resultados que se generan de este trabajo (disponible en el portal del INMUJERES, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/yuc04.pdf). Basados en estos resultados, y con el apoyo de la dirección del Departamento de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Mérida, a través de la coordinación del Centro de Desarrollo Integral y de Atención a la Violencia Intrafamiliar, se propuso dar seguimiento a las recomendaciones señaladas en dicha investigación. Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

4

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

II.

PROPUESTA DE ACCION

Objetivo El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar y fortalecer la atención, prevención y compromiso permanente, con la no violencia, en hombres casados y/o solteros, así como generar información y conocimiento desde el trabajo cotidiano, misma que sirva como insumo a los objetivos de la institución, así como material de referencia para otras instituciones y experiencias afines. El proyecto se llevó a cabo en el Centro de Prevención y Atención a la Violencia Masculina (CEAVIM), del Ayuntamiento de Mérida.

Participantes Las personas que participaron en diferentes momentos del proceso fueron: a) de manera interna (CIAVI y CEAVIM), Psic. Mercedes Cob Madera, Mtro. Rodrigo Cueva G. Cantón, Psic. Rodrigo May López y Mtro. Juan Canto González; b) como invitado, el responsable del área de Equidad de Género de los Servicios de Salud de Yucatán (SSA), Psic. Jorge Gómez Pech, por su experiencia e interés en el trabajo y atención a hombres; y c) como consultores externos, Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera, de Ciencia Social Alternativa, A.C. (Kóokay).

Propuesta La propuesta incluyó desarrollar cuatro talleres con diferentes objetivos, en distintos tiempos e involucrados. El tiempo en el que se desarrolló el proceso fue de septiembre a diciembre de 2009 (4 meses). A continuación se presenta un esquema en el que se muestran las 4 acciones (talleres) con sus respectivas propuestas, objetivos, estrategias e involucrados:

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

5

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

2. TALLER: Reflexión e Investigación.

3. TALLER: Fortalecimiento al grupo de hombres.

4. TALLER: Sistematización de la experiencia.

(20 hrs)

(36 hrs)

(12 hrs)

INTENCION

Facilitar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre las masculinidades, como parte del compromiso permanente de la no la violencia, y de la promoción del desarrollo humano.

Promover y generar procesos de reflexión como equipo de aprendizaje, que a su vez permita procesos de investigación sistematizada en torno al trabajo con hombres.

Mejora en la planeación y desarrollo de las sesiones del grupo. Fortalecer el proceso con instrumentos y herramientas específicas.

Organización y procesamiento de toda la experiencia, para que sirva como documento de referencia interno, a la institución.

CON QUIENES

Usuarios del CEAVIM

Facilitadores/as CEAVIM. Y personas afines al tema.

Personal del CEAVIM (facilitadores/as).

Facilitadores y usuarios.

ESTRATEGIA

4 talleres, cada uno de 4 sesiones al mes. En los horarios del grupo. Con las masculinidades como base, retomando metodología y ejes del grupo HRSV. Planeación, registro y sistematización de la información.

1ª parte: recabar información (a través de un FODA) sobre la práctica en materia de atención a hombres que ejercen violencia. 2ª parte: analizar la información, identificando áreas de acción, alternativas a demandas locales, sugerencias.

Taller de 3 sesiones (una por mes). 1ª sesión: identificar los recursos (materiales, humanos, metodológicos). 2ª sesión: identificar lo que se necesita y las posibles alternativas. 3ª sesión: elaborar una propuesta.

En noviembre, se trabaja con usuarios (último taller) sobre utilidad de talleres y el servicio recibido en los 4 meses. En diciembre se sistematiza con facilitadores, tomando la información de los usuarios.

ACCION

1. TALLERES Masculinidades. (32 hrs)

Cronograma de Actividades Tiempos en los que se implementaron los talleres.

2009

ACTIVIDADES A. Talleres de masculinidades (usuarios). B. Taller de reflexión – investigación en la práctica cotidiana (facilitadores). C. Taller de fortalecimiento al grupo (facilitadores).

SEP

OCT

NOV

DIC

1er taller

2º taller

3er taller

4to taller

1ª parte “Ver”

2ª parte “Pensar”

D. Taller de sistematización del proceso (facilitadores y usuarios).

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

“Actuar” Usuarios

Facilitadores

6

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

III.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES A continuación se presenta la información derivada de los Talleres planteados (subtalleres de masculinidades, el de reflexión-investigación, el de fortalecimiento del grupo HRSV y la sistematización de todo el proceso), al igual que las conclusiones y recomendaciones de la misma. El producto del cuarto y último taller (sistematización), es el reporte mismo, generado al final del proceso, principalmente, a través de reuniones de análisis y reflexión, llevadas a cabo por los coordinadores de este trabajo, en el mes de diciembre de 2009 y enero de 2010. De igual modo es necesario señalar que la información y resultados obtenidos en este proceso reflexivo - investigativo, muestran una importante correspondencia con el documento “Propuesta de lineamientos para la atención y reeducación de hombres agresores, a partir del diagnóstico sobre los modelos de intervención en México”, coordinado por Mauro Vargas (INMUJERES, 2009, en red) cuya síntesis se puede consultar en el ANEXO 1.

Primer Taller “Sub talleres” de Masculinidades El espacio de los talleres se pensó con la intención de generar procesos formativo-reflexivos con los usuarios del CEAVIM, tanto para tener información valiosa respecto a la vivencia de sus masculinidades, como para generar ideas y alternativas que beneficien el espacio y servicio. Las cartas descriptivas y los formatos de ejercicios utilizados pueden consultarse en los ANEXOS 2 y 3.

A) Conclusiones sobre los Contenidos Manejados R Manifiestan una fuerte motivación al cambio, a la intención de ser mejores personas y hombres. Algunos están motivados por sus relaciones de pareja, otros por sus hijos y/o para evitar la pérdida de éstos (por motivos de separación o divorcio). R Los usuarios reconocen diferencias y cambios generacionales a nivel de roles sociales tanto en hombres como en mujeres mismos, que los han llevado a reflexionar sobre la importancia de escuchar y comprender más a sus parejas. Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

7

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R Entre los cambios que reconocen en sí mismos, está el hecho de pedir ayuda o ser sensible al trato y la relación con los hijos e hijas. R Mostraron mucho interés por tratar de mejorar sus relaciones, en general. Sin embargo algunos hablan más de los cambios que esperan que realicen sus parejas, en vez de sus propios cambios y compromisos. R Ante estos cambios generacionales y culturales que comienzan a ser más evidentes, pidieron hablar sobre “la relación de pareja” como un “tema” para los talleres. Además de este grande aspecto o “tema”, en otros momentos pidieron escuchar y hablar también sobre si “el hombre nace o se hace”, “la paternidad” y “la sexualidad y la salud masculinas”. R El notorio interés y demanda que mostraron en estos temas, permite pensar que resultaría interesante incluirlos en los talleres que se trabajen con hombres, especialmente porque permiten que éstos comiencen a generar diálogos y reflexiones, por lo general, poco comunes entre varones y así, enriquecer los procesos de cambio. De igual modo se recomienda que, además de incluir estos temas, se siga consultando qué otros temas y/o expectativas hay sobre el trabajo grupal. R El taller de paternidad fue de mucho interés y curiosidad por sus expectativas de ser mejores padres. El uso de ejercicios para la casa, sirvieron tanto para establecer diálogos y reflexiones con sus familias, como para su propio autoconocimiento, por lo que se considera como un aspecto de la masculinidad importante de trabajarse en este tipo de grupos, tanto por los estereotipos y significados presentes en el mismo, como por la oportunidad de replantear con ellos la forma en la que construyen sus relaciones cotidianas con la familia, así como el tipo de relaciones que están reproduciendo con sus hijos/as. R En cuanto a la expresión de sus afectos, identificaron como sus principales fortalezas, el poder abrazar, poder tranquilizarse a sí mismos frente a sus hijos, reconocer ante éstos cómo se sienten, tener paciencia para explicarles las cosas, escucharles con interés y tenerles confianza. A pesar de lo anterior, insistieron en la necesidad de trabajar como grupo e individualmente, sobre sus áreas de oportunidad en dichas temáticas .

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

8

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R Mencionan diferencias entre ser padre y madre, pero partiendo de la normatividad estereotípica de lo femenino y lo masculino, lo cual permitió durante las sesiones, profundizar en las creencias presentes sobre la masculinidad y la feminidad, en relación a la paternidad. R Por otro lado, una de las inquietudes en torno a la paternidad, de la que se habló en varias ocasiones, fue la manutención de los hijos/as particularmente cuando hay una separación o divorcio. Siempre se tuvo la claridad y el cuidado de reflexionar estas responsabilidades desde una perspectiva de género, pero prevalecieron cuestionamientos por la falta de información jurídica tanto de los usuarios como de los facilitadores en cuanto a temas como la custodia, patria postestad y manutención de los hijos/as, además del desconocimiento de los lugares a los que acudir para tales efectos. Algunos narraron haber asistido a la Casa de la Mujer (CIAVI), en donde los “rechazaron” bajo el argumento de que ahí sólo se atendía a mujeres. Llama poderosamente la atención que la imagen jurídica predominante sobre las responsabilidades de los padres (varones) para con los hijos/as, sea la de proveedores, misma que intenta transformarse en estos procesos de atención. Si bien esto pudiera ser diferente al momento de aplicar la ley, al menos, en el imaginario de muchos varones prevalecen ideas como que “la mujer siempre se va a quedar con los hijos/as” ya sea por que “a ella les toca” porque “ahí están mejor” (a veces evitando hacerse cargo), o porque “así es la ley”, “la ley siempre favorece a las mamás”. R Existe una fuerte curiosidad y preocupación por saber si el cambio en ellos es posible. Algunos usuarios compartieron importantes logros y cambios a lo largo de todo el proceso a pesar de la incertidumbre sobre el cambio mismo. R Reportaron que los ejercicios, que en diferentes ocasiones llevaron a sus casas para trabajar con sus familias, les fueron de utilidad (Ver ANEXO 4). Por un lado, por la posibilidad de reflexionar y escuchar otras visiones y voces, sobre aspectos como la expresión afectiva, relación de pareja, ser padre, etc., así como por la oportunidad de incluir a sus familias (pareja e hijos/as) en su proceso personal. De alguna forma estas herramientas han dado respuesta, al menos parcialmente, al interés de los usuarios de que sus familias conozcan el trabajo que están realizando personalmente.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

9

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R En relación con el cuidado del cuerpo, se evidenció que el significado que se le da al mismo es el de una máquina, a la que sólo se atiende cuando presenta una falla… difícilmente en un sentido preventivo. La totalidad de participantes reconoció nunca o casi nunca, consultar al médico con cierta frecuencia, ni ocuparse o preocuparse al menos por su salud, así como la tendencia a ciertas conductas de riesgo (cuando manejan, o el abuso del alcohol sobretodo). Por tanto, es importante seguir incluyendo temas como el auto cuidado y la salud, en el trabajo con varones, que ejercen violencia, ya que fomenta la responsabilidad sobre sí mismos, sobre sus actos, y por tanto, fortaleciendo los objetivos de la No violencia hacia las mujeres. R En cuanto a la sexualidad, se observó que constituyó un área en la que muchos mitos y estereotipos “machistas” – masculinos, adquieren fuerza o se reproducen socialmente. Por ejemplo, decían que las mujeres adolescentes están muy “aventadas” actualmente, ya que tienen relaciones sexuales a temprana edad, no sólo con una persona o bien, sin estar casadas; se les confrontó comparando qué diferencias habrían con un varón de 15 ó 18 años que hace lo mismo, más allá de pre-juicios morales estereotípicos, o bien, como en el caso de los nombres que cotidianamente son usados para llamar a los órganos sexuales del hombre, siendo términos más “fuertes y agresivos”, en comparación a los de la mujer: “palo” (pene) VS “cucaracha” (vagina), creencias y educación que al ser inequitativa y represiva, mantienen relaciones injustas, insanas y displacenteras entre hombres y mujeres. R Existe un reconocimiento de los beneficios y utilidad de la vasectomía. Al mismo tiempo, es fundamental que a la par que se habla de ésta, se haga énfasis en la importancia del uso de preservativos que promuevan la salud sexual de ambos. R Interés sobre los mitos de la sexualidad (como el tema de la masturbación, el tamaño del pene, la estimulación anal en hombres, etc.), así como para recibir información sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

10

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

B) Conclusiones sobre la Población Atendida R Como principal característica, la presencia de una población flotante, es decir, fueron escasos los usuarios que empezaron y terminaron los 4 sub talleres sobre masculinidades Prácticamente en cada sesión habían usuarios de nuevo ingreso lo cual implicó que cada uno tuviera un nivel de sensibilización y conocimientos diferentes, sin embargo, esto no necesariamente es negativo, pues otros modelos de atención logran atender a varones que se incorporan en diferentes momentos del proceso. En este sentido, las preguntas que se generan son: ¿Qué está pasando con la promoción del servicio? ¿qué ha pasado con los usuarios que han dejado de ir? ¿qué opciones podrían tenerse para la frecuente asistencia de usuarios nuevos? ¿de qué forma se está dando seguimiento a los usuarios que ya no asisten? R Siguiendo la línea anterior, prevalecieron frecuentes expectativas socialmente estereotípicas respecto a lo que son y hacen hombres y mujeres, específicamente en términos de pareja, en la forma de relacionarnos con los otros/as. En varios casos las ideas hegemónicas prevalecían, como lo que esperan que hagan sus parejas, o que la relación de los hijos/as debiera ser más cercana con la madre, etc. Esto lleva a pensar en la utilidad que la confrontación (cuestionar dichas creencias, especialmente cuando son inequitativas, injustas y/o insanas), no como un enfrentamiento o herramienta de control, sino como una posibilidad de explorar y reflexionar con los usuarios sobre estas creencias. R El nivel educativo predominante fue de escolaridad básica (primaria y secundaria). Un mínimo de usuarios tenían estudios medio superiores o superiores. En este sentido lo que se observó fue una clara diferencia en la profundidad o el nivel de sus reflexiones, es decir, algunos comprendían y hablaban con mayor facilidad de aspectos como el género, el poder, la construcción de la masculinidad (elementos “intangibles” y abstractos), mientras que para otros todo se reducía a, qué cosas podían hacer para que su pareja les creyera de nuevo y volvieran con ella; lo anterior muestra que algunos contenidos son más abstractos que otros, pero igualmente necesarios de comprender y reflexionar para poder promover los cambios y la no violencia, especialmente cuando es simbólica o a modo de micro machismos. Por un lado, es importante y prioritario modificar y detener las conductas de violencia, pero igual de fundamental resulta trabajar en las creencias que mantienen dichas conductas relacionales. Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

11

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R Es indispensable considerar las características socioeconómicas, culturales y educativas de la población con la que se trabaja, para realizar una clara adecuación de los contenidos y actividades, que genere mayores impactos. R Con frecuencia se escuchaba la idea, de las cosas que las esposas tendrían que cambiar, para que la relación mejorara. Es decir, en algunos usuarios aun existía la incapacidad de reconocer sus responsabilidades en la relación, especialmente en su propio proceso de mejora; por lo general esto fue más común en quienes eran nuevos en el proceso; llama la atención que muchos de estos, no volvían al paso de uno o dos meses.

C) Conclusiones sobre el Proceso R En general, la asistencia siempre fue variable, en promedio se tuvieron de 4 a 5 personas en los primeros dos talleres (pareja, construcción de la masculinidad), y de 8 a 12 personas en los últimos dos (paternidad y sexualidad). R Continuo interés en las sesiones, aunque eso no garantizaba el regreso de los usuarios a los demás talleres o al grupo de los jueves (Hombres Renunciando a Su Violencia). Sin embargo y a pesar de la permanencia, varios fueron los usuarios que compartieron en diferentes momentos, los cambios y mejoras que estaban teniendo en sí mismos y con sus familias. R Al inicio de los talleres, los facilitadores no usaban formatos o ejercicios para trabajar en la sesión ni para la casa. Una vez que se probó con uno y se vio el impacto en las reflexiones, continuó usándose, por lo que se piensa que son importantes herramientas de trabajo, mismas que los propios facilitadores pueden construir, basados en las características de la población, como se ha mencionado anteriormente. R El facilitador del grupo (Psic. Rodrigo May) estuvo presente prácticamente en la totalidad de las sesiones, participando como usuario, aportando reflexiones muy útiles específicamente desde su propia experiencia como hombre, esposo, hijo, tío, etc.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

12

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R Al final de cada taller se realizaron evaluaciones de los impactos, aprendizajes y apreciaciones de éstos en los usuarios. En al menos 3 de los 4 sub talleres, se planeó hacer un convivio, como parte de las actividades de cierre. Por cuestiones de horario principalmente, sólo se logró una vez; sin embargo pudo observarse que fue un espacio valorado, en el que explícitamente se valoran los aprendizajes y reflexiones generadas y compartidas.

Segundo Taller Reflexión e Investigación: Desde el Quehacer Cotidiano En el presente apartado se reportan, el proceso y los resultados del segundo Taller propuesto como parte del proyecto. El objetivo del taller fue facilitar un espacio de reflexión y generación de conocimientos teórico-prácticos, a partir de las acciones cotidianas que se realizan en lo referente a la atención de la violencia que ejercen los hombres, y la construcción y vivencia de las masculinidades. Se tuvieron 7 reuniones, de dos horas aproximadamente cada una. El método a seguir fue el de la Investigación como una Práctica Cotidiana, adaptándola a los tiempos, posibilidades y recursos de los participantes. El ANEXO 5 muestra una breve descripción de la metodología “Research as a daily practice” (nombre con el que se conoció la metodología) para su mayor comprensión. Los avances y aspectos trabajados en cada una de las reuniones, así como los logros de las mismas, se encuentran en el ANEXO 6. De la misma manera, en esta parte del proceso, estuvieron especialmente involucrados: el Mtro. Rodrigo Cueva G. Cantón, Psic. Rodrigo May y Psic. Mercedes Cob (personal del CIAVI y CEAVIM), Psic. Jorge Gómez Pech (coordinador del Área de Equidad de Género de los SSA), y el Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera (de Kóokay).

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

13

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

CONCLUSIONES del proceso de REFLEXIÓN – INVESTIGACIÓN:

R Se utilizó una metodología de reflexión e investigación, nueva para todo el equipo, lo cual resultó tanto retador como enriquecedor por lo que, los aprendizajes generados son sobre la misma, como del tema en cuestión. Es posible que el análisis hecho no sea abarcativo o total, preciso por la inexperiencia en la metodología; sin embargo el sentir general del equipo de reflexión-investigación, opinó que los resultados fueron de mucho provecho. R A lo largo del proceso, muy posiblemente por la novedad de la herramienta, habían dudas respecto de la funcionalidad y aplicación de la metodología. Pero al analizar la información generada desde el objetivo de la Investigación como Práctica Cotidiana, se encontró sentido a todo el proceso de investigación. R Una de las conclusiones generadas con el equipo de reflexión-investigación, fue la importancia del uso de algún tipo de registro de las sesiones, los usuarios, evaluaciones y cualquier otra fuente de información tanto de la población como del servicio, que sirvan de insumos para un creciente conocimiento en la atención de esta problemática. Al momento de hacer esto, pudo notarse que es una práctica que se valora, pero de la cual no siempre se tiene la disciplina o tiempo necesarios para realizarse. R Se evidenció la necesidad de contextualizar el modelo de la organización Hombres por la Equidad, A.C., a las realidades y relaciones que se viven en Yucatán (incluyendo cultura y contexto Maya), particularmente dentro del municipio de Mérida y sus comisarías, que constituyen el campo de acción del CEAVIM (Ayuntamiento de Mérida) lo que a su vez, implica profundizar en el conocimiento de la construcción y vivencia de las masculinidades en este contexto, a través de nuevas y más investigaciones. R Como coincidencia y constante, se habló y reflexionó de la falta de información y claridad jurídica en materia de separaciones, divorcios y manutenciones. Esta información es desconocida por usuarios, pero también en la mayoría de los casos, por facilitadores/facilitadoras. El equipo analizó la necesidad, pertinencia e incluso viabilidad, de incluir de alguna forma, este servicio, asesoría o recurso, siempre, desde la perspectiva de género. Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

14

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R Trabajar los aspectos y vivencias cotidianas, desde la reflexión de las masculinidades, implica que, además de hablar de relaciones de pareja, paternidad y sexualidad, se incluyeran (e invitara) otros aspectos del día a día de los varones, mismos que se entremezclan al momento de establecer relaciones, como por ejemplo: la situación laboral, cuidado y responsabilidades de un hogar (vivan con alguien, o separados), y el arte como medio de expresión. R Se analizó el contexto económico que se vive en el estado, el país y el mundo, a partir de las narraciones y dificultades que la mayoría de los usuarios compartían, a la par que hablaban de sus episodios de violencia: jornadas mayores de ocho horas, escaso o nulo tiempo para comer con las familias, lejanía de la dinámica de la casa, estrés por la falta de seguridad social, etc., aspectos que deberían tomarse en consideración, como parte de las características de la población con la que se trabaja así como del contexto en que hombres y mujeres están insertos. R Se planteó el interés y necesidad de establecer una red institucional de personas involucradas con el tema y el tipo de trabajo, que sirva como un espacio de retroalimentación y vinculación de diferentes formas y experiencias de práctica en atención a hombres que ejercen violencia, o afines. Una de las intenciones de dicha red sería promover mayores investigaciones, desde el quehacer cotidiano, que fortalezcan a su vez los servicios existentes en el Estado. R Por último, se evidenció que en cuanto al modelo que usa el CEAVIM para atender a los hombres que ejercen violencia, no se ha recibido la capacitación suficiente y necesaria del mismo, y no se conocen (institucionalmente) otros marcos de referencia, lo cual ayudaría a crear más opciones, sobre lo cual se abundó en el 3er Taller propuesto por este proyecto (Fortalecimiento del grupo HRSV), en el que se retomaron varias de estas ideas y sugerencias como punto de partida.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

15

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

Tercer Taller Fortalecimiento del grupo “Hombres Renunciando a Su Violencia” (HRSV) R Este taller-trabajo se propuso considerando: a) la capacitación incompleta que el Ayuntamiento de Mérida ha tenido sobre el modelo “Hombres Renunciando a Su Violencia” (de CORIAC, A.C., hoy Hombres por la Equidad, A.C.); b) conocimiento de que existen otros marcos de referencia filosóficos, metodológicos y técnicos para el trabajo con hombres que ejercen violencia; c) la fuerte necesidad de tener una guía básica de trabajo semanal, que fuera más específica y contextualizada a las condiciones de la población, así como a los contenidos mínimos que se deben revisar al menos, desde un primer nivel de atención; d) y a las condiciones institucionales, particularmente los cambios de administración y los posibles cambios de personal que esto conlleva. R Este taller se desarrolló principalmente a través de reuniones entre el Psic. Rodrigo May López, facilitador del grupo HRSV del CEAVIM, y el Mtro. Sergio Moreno Cabrera (de Kóokay), a través de reuniones de revisión, de reflexión, análisis y diseño de actividades. Entre otras cosas, el Psic. Rodrigo May López, trabajó en la trascripción y adaptación de algunos ejercicios y narraciones de los manuales, para contribuir a la contextualización de la información. R Como producto de este Taller, se diseñó una guía de sesiones, y algunas consideraciones a seguir en éstas, para las sesiones de los jueves (Ver ANEXO 7). La guía de sesiones se hizo pensando principalmente en los contenidos del 1er nivel de atención del modelo de Hombres por la Equidad A.C., sin embargo, se incluyen otros aspectos y se deja el espacio abierto para incorporar, en la medida de las posibilidades, aspectos del segundo y tercer nivel (según la versión de CORIAC, pues la de Hombres por la Equidad, A.C., ya maneja 4 niveles). Se hizo esto incluyendo los resultados y reflexiones detectadas tanto en los talleres, como en el proceso de reflexión e investigación. R Para lograr esto, se hizo un análisis de los recursos existentes, las necesidades y lo que haría falta por conseguir. Una de las fortalezas encontradas es el recurso humano

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

16

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

(facilitadores) que, independientemente de la falta de capacitación, mantienen el interés de seguir capacitándose y han contribuido de manera significativa al proceso de los varones. R Algunas de las carencias encontradas, además de no contar con la guía adecuada y adaptada, para las sesiones semanales, fueron las de estrategias de seguimiento que se da a los usuarios, mismas que por lo general son escasas o inexistentes. De igual modo se observó con mucha frecuencia, que los usuarios consultan los libros que se tienen en la recepción del CEAVIM; algunos han querido llevarlos prestados, pero aun no sabe cómo dar respuesta a esta necesidad e interés.

IV.

RECOMENDACIONES R Incluir en el servicio de atención a hombres que ejercen violencia, talleres y espacios de reflexión y sensibilización sobre las masculinidades. R Probar con estrategias (ejercicios, diarios de campo, registro de reflexiones, etc.), adecuadas y útiles, que incluyan a las familias y personas significativas (pareja y/o hijos/as, amigos/as, hermanos/as, compañeros/as) de los usuarios, en el trabajo que ellos están realizando, quizá no al principio del proceso, pero sí a partir de que se haya trabajado sobre la responsabilización de sus actos, lo cual serviría como insumo para ser retroalimentados y confrontados, desde el hogar, sobre sus formas de relacionarse en el día a día, que sea voluntario y no impuesto. R Un punto a destacar es el hecho de que prácticamente el total de las personas atendidas dentro del grupo de HRSV es definida como heterosexual, lo cual limita de alguna forma, el tipo de población que es atendida, negando con ello la posibilidad del ejercicio de la violencia dentro de las relaciones de pareja entre personas homosexuales; la tolerancia a la diversidad sexual, el respeto y la inclusión son temas esperables de ser revisados dentro de las masculinidades.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

17

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R Fortalecer el registro y sistematización de la información que en el Centro se genera a diario: ingresos, motivos de abandono, expedientes (con el conocimiento de los usuarios, e incluso como insumos en el trabajo con ellos), evaluaciones de inicio, de sesión, de talleres, de consulta individual, del facilitador, etc, en todos los casos funcionales, prácticos en su manejo y registro; la información serviría para continuar haciendo investigación y generando información desde lo cotidiano y lo local. R Incluir información y asesoría jurídica. Sea a través de visitas semanales o quincenales de una (un) abogada (o), de forma grupal y/o individual, que sea sensible al tema de la violencia, las masculinidades y la perspectiva de género, otra opción podría ser la capacitación en este tema a los facilitadores o cualquier otra que facilite el derecho a estar informado y saber actuar desde lo que marque la ley, cuidando no promover conciliaciones, ni beneficios al hombre, cuando sea el caso; pero sí garantizar el derecho a la paternidad más allá de la relación económica que guarde el varón con sus hijos/as, especialmente cuando hay el interés genuino de varios hombres de que así sea. R Considerar la posibilidad de conocer y capacitarse en otros modelos de atención a hombres que contemplen la atención en violencia, construcción de las masculinidades, salud masculina, entre otros; si la capacitación no fuera una opción por falta de recursos u otros factores, tratar de conseguir materiales e información de esos modelos y promover el espacio y tiempo necesarios para su estudio al interior del CEAVIM. R A partir de esas otras revisiones, trabajar al interior del CEAVIM, para fortalecer su guía de atención grupal a hombres, sus materiales y ejercicios. R Encontrar formas de acercar la información y/o el servicio, a las distintas organizaciones, empresariales, de la sociedad civil o gubernamentales, así como a las comisarías del Municipio de Mérida, que por lo general están muy distantes o desconocedores de la posibilidad de trabajar con los varones. R La socialización de los resultados y procesos de atención grupal en materia de atención y prevención de la violencia, para con todo el personal de la institución se ubica como una necesidad que permita conocer el trabajo realizado en la misma, con la intención de facilitar y coordinar los mecanismos de acción existentes es decir, sería esperable que todos los niveles y puestos dentro del CIAVI conocieran el trabajo realizado con hombres.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

18

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R Por último, se recomienda de manera especial, que los cambios de administración no impliquen cambios innecesarios o injustificados de personal, particularmente en la atención a personas involucradas en una relación de violencia, y más en el caso de profesionales (facilitadores/as) ya capacitados o con más formación en el tema.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

19

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

ANEXO  1     LINEAMIENTOS  FINALES   ATENCION  A  HOMBRES  QUE  EJERCEN  VIOLENCIA    

SÍNTESIS  DEL  DOCUMENTO:  Vargas  Urías,  Mauro  (2009).  Propuesta  de  lineamientos  para  la   atención  y  reeducación  de  hombres  agresores,  a  partir  del  diagnóstico  sobre  los  modelos  de   intervención  en  México.  INMUJERES:  México    

EXTRACTOS  DEL  DOCUMENTO     Parten  de  definiciones  de  violencia,  que  permiten  aprovechar  la  LGAMVLV  (Ley  General  de   Acceso  para  las  Mujeres,  a  una  Vida  Libre  de  Violencia),  para  visibilizar  la  violencia  masculina  que  se   ejerce  comúnmente  en  contra  de  las  mujeres.  Sin  embargo,  los  rasgos,  los  roles  y  la  identidad   masculina  hegemónica  por  sí  misma,  permiten  el  ejercicio  de  violencia  no  sólo  hacia  las  mujeres,  sino   también  hacia  otros  hombres  y  hacia  sí  mismos  como  hombres.     También  es  importante  entender  la  violencia  como  un  proceso  y  no  como  un  hecho  aislado  que   simplemente  “ocurre”.  Esto  significa  que  la  violencia  entonces  es  un  proceso  relacional  que  se  da  entre   dos  identidades  o  partes  (o  tal  vez  más)  y  que  se  materializa  en  cualquier  ámbito  social,  familiar  o   personal.     Mirar  o  analizar  alguna  situación  desde  la  perspectiva  de  género,  permite  entender  que   entonces  la  vida  de  las  mujeres  y  los  hombres  puede  modificarse  en  la  medida  en  que  no  está   “naturalmente”  determinada.     Esta  perspectiva  ayuda  a  comprender  más  profundamente  tanto  la  vida  de  las  mujeres  como  las  de  los   hombres  y  las  relaciones  que  se  dan  entre  ambos.  Este  enfoque  cuestiona  los  estereotipos  con  que   somos  educados  y  abre  la  posibilidad  de  elaborar  nuevos  contenidos  de  socialización  y  relación  entre   los  seres  humanos.     No  obstante,  es  importante  resaltar  y  tomar  en  cuenta  que  la  perspectiva  de  género  no  es  un   sinónimo  de  “mujer”,  ni  que  machismo  o  masculinidad  son  sinónimos  de  “hombre”.  La  perspectiva  de   género  es  una  categoría  de  análisis  que  busca  incluir  todo  tipo  de  géneros,  la  equidad  y  la  igualdad   entre  mujeres  y  hombres.  Si  bien  las  premisas  socioculturales  permiten  la  construcción  de  una   masculinidad  hegemónica  que  usa  y  abusa  del  poder,  cabe  la  posibilidad  de  que  esto  no  nada  más   ocurra  en  los  hombres.  En  otras  palabras,  el  género  traspasa  los  cuerpos  y  la  violencia  se  ejerce  desde   la  masculinidad  hegemónica  como  género,  no  como  sexo.  Sin  embargo,  los  estudios  demuestran  que   quienes  ejercen  esta  violencia,  en  su  mayoría,  son  hombres.     La  LGAMVLV  acuña  el  término  “agresor”.  Si  bien  el  término  es  totalmente  pertinente  en   términos  jurídicos,  también  corre  el  riesgo  de  ser  utilizado  como  instrumento  de  estigmatización  desde   el  punto  de  vista  social.  

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

20

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

ð

 

Nota al pie: A lo largo de este documento se utilizarán los términos “hombre que ejerce violencia” como sinónimo de agresor, y “víctima” para referirnos a la mujer que ha sufrido alguna forma de violencia; sin embargo, como consecuencia de algunas inquietudes expresadas durante el Encuentro Nacional de Especialistas: Experiencias en la Reeducación de Hombres Agresores, este consultor considera importante que se promueva un debate académico para generar un consenso acerca de la pertinencia del uso de estos conceptos, o proponer otros.  

Finalmente,  es  importante  resaltar  el  hecho  de  que  un  hombre  no  debe  ser  definido  sólo  a   partir  de  su  agresividad,  toda  vez  que  independientemente  de  que  en  muchos  casos  tal  pueda  ser  la   pauta  de  su  comportamiento  más  significativa,  y  ésta  sea  adecuada  para  describirlo  en  términos   jurídicos  por  el  daño  ejercido,  también  es  verdad  que  en  la  vida  cotidiana  cualquier  persona  puede   expresar  ésa  y  otras  muchas  pautas.     Para  la  recopilación  y  análisis  de  la  información,  Mauro  Vargas  y  su  equipo,  enviaron  a  los  32   estados  del  país,  la  invitación  a  participar  en  este  diagnóstico.  De  éstos  sólo  se  tomaron  los   cuestionarios  de  17  instancias  gubernamentales  y  organizaciones  civiles  por  tener  un  trabajo  directo   con  hombres  en  materia  de  violencia.  De  igual  modo,  se  entrevistó  a  8  expertos  en  la  materia,   identificados  o  referenciados  por  otras  personas  o  instancias.    

Sobre  la  facilitación  y  sesión:     La  intervención  reeducativa  con  HEV  no  tiene  un  perfil  ni  exclusiva  ni  predominantemente   psicológico.  Es  un  trabajo  colectivo:  hombres  que  han  ejercido  violencia  en  algún  momento  de  su  vida,   se  vinculan  en  un  espacio  de  encuentro  con  la  finalidad  de  respaldarse  en  la  búsqueda  de  una   dimensión  de  sí  mismos  más  humana,  equitativa  y  respetuosa.   No  se  trata  de  un  psicólogo,  de  un  maestro  o  de  un  terapeuta;  más  bien  hablamos  de  un   facilitador,  pues  su  labor  principal  es  clarificar  y  acompañar  (es  decir  facilitar)  el  proceso  de   autodescubrimiento  y  cambio  de  otros,  en  este  caso  de  los  participantes  o  usuarios.    

PRESENTACION  DE  LOS  HALLAZGOS    

1. DIMENSIÓN  DE  PERSPECTIVA  DE  GENERO:     a) La  perspectiva  de  género  (PG)  está  presente  en  las  misiones  institucionales:  lo  cual  se  sabe  sólo   por  preguntar  directamente,  pero  no  por  hacer  un  estudio  exhaustivo.  Todos  parten  de  la   necesidad  de  prevenir,  detener  y  erradicar  la  violencia  de  hombres  contra  mujeres,  sobretodo   en  el  ámbito  familiar.     b) Conceptualización  de  la  PG,  incluida  en  los  programas  de  atención:  reconocen  en  la  PG  una   herramienta  teórico-­‐metodológica  para  la  atención  intra  e  intergenérica.  Les  permite   desarrollar  un  posicionamiento  científicamente  fundamentado.  Igual  permite  visibilizar  frente  a   los  usuarios,  la  existencia  de  una  cultura  patriarcal  machista  (de  manera  “científica”).  Análisis   de  esquema  de  dominación,  roles  y  estereotipos…  visibiliza  para  los  participantes  que  son   formas  de  atropello  a  los  derechos  humanos  de  las  mujeres.  Subrayan  el  elemento  social  de  la   violencia,  en  términos  de  un  contexto  social  favorecedor  de  estas  desigualdades.  Establece  la  

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

21

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

posibilidad  de  construir  relaciones,  respetuosas,  de  los  derechos  humanos,  de  mujeres  y   hombres.     c) Aplicación  concreta  de  la  PG  en  los  programas  de  atención:   § Técnica  “testimonio”  o  “revelación”,  analizando  aspectos  como  “autoridad”,  “control”  y   “dominio”.   § En  gran  parte  de  los  espacios  consultados  no  predomina  un  trabajo  estrictamente   intelectual,  sino  reflexivo  sobre  la  propia  experiencia  cotidiana  del  individuo  (es  decir,   “vivencial”).      

2. DIMENSIÓN  METODOLÓGICA:     a) Existencia  de  espacios  de  actualización:  no  es  una  práctica  general  (común)  de  todos  los   espacios,  o  no  parece  tener  condiciones  de  continuidad.    Alguna  instancia  mencionó  una   técnica  de  círculos  de  estudio  bimestrales  que  les  permitía  actualizarse  con  la  revisión  de   materiales  bibliográficos  al  interior  del  propio  colectivo,  mientras  que  otra  organización  señaló   la  revisión  de  la  política  pública  como  elemento  de  fortalecimiento.  Se  discutió  y  concluyó  sobre   la  importancia  de  la  comunicación  entre  instancias  y  organizaciones  que  trabajan  el  tema  de   violencia  masculina,  con  la  intención  de  mantenerse  actualizados/as  en  los  trabajos  de  las   diferentes  experiencias,  en  el  cuidado  emocional/profesional  de  los  facilitadores,  así  como  en   los  abordajes  teórico-­‐prácticos  con  HEV.     b) Presencia  de  otros  marcos  o  enfoques  teóricos:  además  de  la  PG,  para  que  los  esquemas  de   reeducación  puedan  ser  integrales  (enfoque  ecológico,  modelo  cognitivo-­‐conductual,  enfoque   humanista,  gestalt,  técnicas  reeducativas,  teoría  de  la  masculinidad).  En  cuanto  a  los   especialistas,  los  asistentes  a  este  encuentro  citan  a  Jorge  Corsi,  Roberto  Garda,  Marcela   Lagarde,  Oswaldo  Montoya  y  Antonio  Ramírez.  De  igual  modo,  los    

  ð

Nota  al  pie:  Mientras  se  desarrollaban  las  fases  preliminares  de  este  estudio,  cobró  gran  relevancia  la  noticia  de   que  el  académico  Jorge  Corsi,  especialista  en  el  análisis  teórico  y  el  desarrollo  conceptual  de  la  violencia   masculina  desde  la  perspectiva  ecológica  y  el  enfoque  de  género,  había  sido  acusado  y  condenado  por  participar   en  una  red  de  pederastas  en  Argentina.  No  obstante  la  gravedad  de  este  hecho,  decidimos,  en  el  seguimiento  de   este  estudio  diagnóstico,  respetar  las  alusiones  y  referencias  que  diversas  instancias  y  programas  hacen  sobre   este  personaje,  como  una  forma  de  rescatar  los  contenidos  positivos  de  sus  aportaciones      

c) Descripción  de  estrategias  directas:  “Programa  para  hombres  que  deciden  erradicar  su   violencia”,  que  varía  de  2  a  4  niveles  /  “Talleres  terapéuticos”,  con  el  fin  de  proveer   herramientas  terapéuticas  para  mejorar  las  relaciones  interpersonales,  no  centrado   exclusivamente  en  el  ejercicio  de  la  violencia,  por  lo  general  abordados  de  manera  semi   estructurada,  relacionados  con  la  vida  en  general  de  los  hombres  /  “Pláticas  de  sensibilización”,   espacios  abiertos  y/o  públicos,  preventivos  o  de  atención  directa,  abordando  aspectos  de  la   construcción  de  la  masculinidad,  no  necesariamente  desde  la  PG  /  “Terapia  individual”,  como   complemento  a  la  estrategia  grupal,  y  “Atención  de  agresores”,  acciones  paralelas  en  la   atención  a  mujeres  víctimas  de  violencia,  para  canalización  de  sus  parejas  hombres.  La  mayoría   impulsan  estas  acciones  a  largo  plazo  (más  de  3  años).   Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

22

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

d) Estrategias  complementarias:  grupos  y  talleres  de  reflexión;  cursos  prematrimoniales;  asesoría   jurídica,  sobre  la  violencia,  procesos  de  denuncia  y  servicios  de  atención  a  víctimas;  prevención   de  violencia  en  noviazgo,  para  adolescentes  y  jóvenes  de  secundaria  y  bachillerato;   capacitación  CECEVIM;  formación  de  funcionarios;  cápsulas  radiofónicas;  promoción  y   testimonios  en  espacios  de  radio,  TV  y  prensa  escrita;  trabajo  de  salud  sexual  con  población   masculina;  investigación.  La  mayoría  de  estas  experiencias  tienen  un  carácter  preventivo  y   comunitario.  Casi  todas  las  instancias  realizan  acciones  de  manera  permanente.     e)  Logros  percibidos:  (acotaron  que  con  llevan  la  subjetividad  de  los  facilitadores)   Cambios  actitudinales,  como:  disminución  de  ansiedad,  mayor  sensibilidad  y  expresión   emocional,  formas  de  relacionarse,  tolerancia  e  interés  en  las  actividades  de  las  organizaciones.   Habilidades:  capacidad  de  compartir  experiencias  personales,  cambio  de  lenguaje,  reconocer   su  propia  violencia  y  detener  la  física.   Medios  de  registro:  evaluaciones  y  reportes,  expedientes  de  cada  usuario  y  formatos  para  cada   sesión.     f) Elementos  integrantes  del  modelo:   Manuales:  algunos  el  de  PHRSV  pero  1er  nivel,  algunos  están  elaborando  los  suyos,  algunos   tienen  lecturas  o  trípticos  específicos.   Replicabilidad:  sólo  2  instancias  dijeron  que  sus  modelos  lo  son.   Fases  o  etapas  de  atención:  La  mayoría  de  las  instancias  señala  contar  con  entre  2  y  hasta  4   fases  o  etapas  de  atención;  éstas  mantienen  períodos  de  duración  que  van  de  las  24  a  las  52   sesiones  semanales  (generalmente  de  dos  horas  por  sesión  semanal).   Instrumentos  de  sistematización:  1  instancia  cuenta  con  formatos  de  registro  y  de  captura  de   datos.  El  resto  está  en  el  proceso  de  construcción  de  los  mismos,  o  hizo  referencia  a   instrumentos  auxiliares  que  no  son  propiamente  de  sistematización  de  la  praxis,  por  ejemplo:   memorias  de  talleres,  formatos  de  llamadas  telefónicas,  de  sesión  informativa,  de  facilitador  del   primer  nivel,  de  co-­‐faciltador  del  primer  nivel,  y  de  sugerencias  al  grupo,  listas  de  asistencia  o   flujogramas.   Instrumentos  de  evaluación:  pocas  instancias  lo  tienen,  en  relación  al  egreso  de  usuario  de   alguna  de  las  fases;  varios  manejan  formatos  de  autoevaluación,  y  sólo  1  tiene  de  evaluación  al   facilitador.   Acciones  de  seguimiento:  ninguna  lo  realiza.   Indicadores:  sólo  uno  cuenta  con  indicadores  de  proceso  y  de  resultado,  pero  sin  explicar   cuáles  son.  Alguno  otro  usa  flujogramas  y  estadísticas.   Canalizaciones:  sólo  una  instancia  lo  hace  para  atención  psicológica  o  psiquiátrica;  el  resto  no   explica  cómo  o  no  los  tiene.   Formación  de  facilitadores:  sólo  2  envían  a  sus  facilitadores  a  capacitarse  en  temas  de  atención   en  violencia,  PG  y  Derechos  Humano,  pero  no  lo  realizan  de  manera  interna.  Sólo  1  dice  contar   con  los  candidatos  con  el  perfil  adecuado  para  ser  facilitadores,  pero  no  cuenta  con  las   condiciones  institucionales  para  el  proceso.  Una  dijo  que  sí  lo  hace,  sin  decir  mucho  más  y  el   resto  no  lo  hace.  

 

   

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

23

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

3.  DIMENSIÓN  de  CORRESPONDENCIA  CON  LA  LEY  LGAVLVM:     a) Evaluación  de  los  niveles  de  violencia  ejercidos  por  el  HEV:  para  los  de  nuevo  ingreso  sí  se   hace,  pero  se  reporta  en  el  DX  que  dejan  por  fuera  información  relevante,  como  posesión   de  armas  de  fuego,  historial  de  salud  mental  y  delictivo.     b) Garantía  de  protección  para  las  víctimas:  más  de  la  mitad  no  las  tiene.  Los  que  sí,  lo  hacen  a   través  de  acompañamiento  en  procesos  legales,  apoyo  de  albergues  y  seguridad  privada,   atención  a  H  y  M  en  espacios  diferenciados,  si  se  detectan  HEV  de  alta  peligrosidad  emiten   órdenes  para  medidas  correspondientes,  pactos  de  invisibilidad  y  confidencialidad  con  las   instituciones  que  atienden  a  las  mujeres.  

  PROPUESTA  DE  LINEAMIENTOS    

1. DIMENSIÓN  DE  PERSPECTIVA  DE  GENERO:     a) Los  programas  deben  sustentarse  en  la  PG.   b) Estos  programas  deben  tener  en  sí  mismos,  incluida  la  PG:  en  sus  políticas  y  prácticas  internas.    

2. DIMENSIÓN  METODOLÓGICA:     a) Deben  considerar  preferentemente  modalidades  de  atención  y  reeducación  y  atención   grupales  (es  decir,  social,  por  el  carácter  de  la  Violencia  y  su  aprendizaje).  Acerca  de  las   modalidades  individuales  o  de  pareja,  señalan  que  sus  encuadres,  objetivos  y  estrategias  no  han   sido  diseñados  desde  una  perspectiva  de  género.  Recomiendan  acercar  esta  información  (PG,   etc.)  a  estos  consultorios,  terapeutas,  etc.  la  terapia  individual  no  es,  en  ningún  sentido,   alternativa  que  sustituya  el  trabajo  grupal.  

 

b) Características  básicas  de  un  modelo  de  atención:     ð Fundamento  teórico/filosófico  y  análisis  de  la  violencia  ejercida  por  los  varones,  basados   en  la  perspectiva  de  género,  tanto  en  el  nivel  personal,  como  en  lo  familiar,  lo   comunitario  y  en  lo  social.   ð Metodología  cuyo  principal  objetivo  sea  preservar  los  derechos  e  integridad  de  las   mujeres  y  diseñada  específicamente  para  esta  problemática.   ð Tener  un  temario  que  organice  los  contenidos  en  diferentes  niveles,  que  al  contemplen   al  menos:  análisis  cognitivo-­‐emocional  del  uso  del  control  y  dominio  como  medios  de   resolución  de  conflictos;  desarrollo  de  habilidades    y  actitudes  que  favorezcan  la  equidad   y  el  respeto  en  la  resolución  de  tensiones  y  conflictos;  y  la  promoción  de  mecanismos   participativos  que  involucren  a  hombres  egresados  de  estos  servicios,  en  la  promoción   de  la  equidad  de  género.   ð Sistema  de  evaluación  que  provea  información  sobre  avances  y  retrocesos.   ð Batería  de  indicadores  con  la  posibilidad  de  ser  alimentada  diariamente,  que  muestre   niveles  de  efectividad  y  eficiencia,  impactos  y  logros  en  materia  de  violencia,  de  una   comunidad  determinada.   Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

24

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

ð

Ser  una  comunidad  reeducativa  que  mantenga  congruencia  con  su  compromiso  de  No   Violencia  y  equidad,  tanto  en  lo  profesional  como  en  lo  personal.  

  c) La  atención  y  reeducación  debe  darse  por  personas  formadas  específicamente  para  ser   facilitadores:  no  sólo  que  sean  de  áreas  de  las  ciencias  del  comportamiento  y/o  psicología   clínica,  sino  también  con  formación  teórica-­‐vivencial  en  estos  temas.  Se  sugiere,  previendo   tendencia  clínica  a  patologizar  y  a  abusar  del  poder  (por  la  formación  académica),  que  egresen   de  los  propios  modelo  de  atención  (experiencia).  Al  menos  formación  de  100  horas.   No  excluye  que  las  mujeres  puedan  ser  facilitadoras.  Se  recomiendan  co-­‐facilitadores  (H  y  M).     d) Contar  con  espacios  de  supervisión  y  contención  permanentes:  externar  -­‐  compartir  dudas,   inquietudes,  reflexiones,  pensamientos,  sentimientos,  resistencias.  Relación  cercana  con   instancias  de  atención-­‐protección  de  mujeres  víctimas.     e) Realizar  evaluación  del  aspirante,  antes  de  aceptarlo.     f) Tener  estructura  operativa  clara,  para  regular  participación  de  usuarios:  deben  ser  replicables,   lo  cual  implicaría  tener  criterios  mínimos.  Como  por  ejemplo:  duración  (mínimo  52  semanas,  2   horas  por  sesión  semanal),  en  grupo  con  personas  del  mismo  sexo,  justificar  inasistencias,  se  da   de  baja  si  falta  3  veces  (deberá  reiniciar),  el  usuario  podrá  concluir  el  proceso  en  un  mínimo  de   12  y  un  máximo  de  18  meses,  ofrecer  alternativas  de  canalización.     g) Contar  con  un  sistema  claro  de  evaluación  de  sus  procesos:  integral.     h) Contar  con  capacidad  administrativa  y  logística  mínimas.     i) Algunas  limitantes  que  presentan  los  programas  reeducativos  de  HEV:     Se  recomienda  no  utilizar  como  herramientas  fundamentales  de  un  programa  reeducativo  para   HEV,  las  intervenciones  que  sólo  se  apoyen  en  el  individualismo,  en  el  psicoanálisis,  en  terapias   conductuales,  o  en  terapias  de  pareja  y/o  familiares,  menos  aún  si  estas  estrategias  se  ofrecen  sin  el   enfoque  de  género.  Tampoco  es  recomendable  el  uso  de  técnicas  de  mediación  de  conflictos  ni  de   negociación  entre  la  víctima  y  el  agresor;  finalmente,  debe  garantizarse  que  los  objetivos  generales  y   específicos  de  los  programas  estén  libres  de  visiones  axiomáticas  en  las  que  prevalezca,  a  toda  costa,  la   unidad  familiar  o  la  preeminencia  del  vínculo  matrimonial.  Es  claro  que  históricamente  este  tipo  de   ideas,  traducidas  en  ejercicios  cotidianos  de  control  y  dominio,  constituyen  la  base  del  entramado   estructural  que  sostiene  la  cultura  patriarcal  en  la  que  vivimos.   Finalmente,  es  indispensable  señalar  que  ningún  programa  puede  garantizar  totalmente  la   erradicación  de  la  violencia  que  pueda  cometer  un  HEV;  especialmente  si  el  participante  no  cuenta  con   un  interés  y  compromiso  honestos  por  auto  transformarse;  es  decir,  no  basta  acudir  al  programa  en   busca  del  perdón  o  la  reconciliación  de  la  pareja,  sino  que  lo  ideal  es  participar  desde  el  propósito  de   trascender  como  persona  (Textual,  pags.  56y  57).     j) Los  programas  reeducativos  deben  adecuarse  a  los  diversos  contextos.       Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

25

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

ANEXO  5     INVESTIGACION COMO PRACTICA COTIDIANA Por Sally St. George PhD. y Dan Wulff, PhD

Curso impartido en Instituto Kanankil, AC. / Febrero de 2009

¿QUÉ ES? Análisis y reflexión sistemática de datos, provenientes de nuestro trabajo-práctica, para comprender aquellos discursos sociales que mantienen a los “pacientes-clientes” como “pacientes-clientes”, y a los problemas como problemas.

HISTORIA DE ESTAS IDEAS § § § § §

Teníamos la sensación estar atorados o estancados, con algún aspecto o tópico de nuestra práctica (clínica) cotidiana, y queríamos mejorarla. Veíamos similitudes entre los casos (transversalizaciones). Las investigaciones y la literatura “formales”, no eran lo suficientemente accesibles para los profesionales. Queríamos – buscábamos profesionales que apreciaran el valor de sus experiencias y propios conocimientos. Buscábamos contribuir a nuestros campos de acción (tópicos) de manera especial, única.

¿PARA QUE?, INTENCIONES 1. Ver el valor crítico de la participación de los procesos de investigación en ser un profesional responsable. 2. Reconocer nuestra práctica (clínica) cotidiana, como un proceso de investigación (de estudio), continuo y diario. 3. Posibilidad de analizar los problemas clínicos de las personas, a partir de los discursos sociales que los mantienen como tales.

INVESTIGACIÓN COMO PRACTICA COTIDIANA Y LAS INVESTIGACIONES “FORMALES” Ambas contemplan § § § § §

Propósito u objetivo (Pregunta de investigación, “¿qué es lo que quiero conocer?”). Datos, información. Participantes. Análisis. Resultados, acción.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

26

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

PROCESO DE LA INVESTIGACION COMO PRACTICA COTIDIANA Pasos 1 (pregunta de investigación) y 2 (inicio recolección de datos): 1. Identificar un problema, un cuestionamiento que surja de nuestra práctica. 2. ¿Hay más personas y/o profesionales en mi contexto, organización, comunidad o campo, que tenga estos mismos problemas, con estas mismas preguntas? Pasos 3 & 4 (recolección de datos): 3. Discutir y reflexionar sobre cómo entendemos y nos explicamos estas conductas, situaciones y/o fenómenos. Contemplar la posibilidad (incluir la idea) de que algunos (algún) discurso social juegue un papel en lo que estamos viendo. 4. Ir a la literatura. Pasos 5 & 6 (recolección de datos): 5. Identificar aquellos discursos sociales que son invisibles en las preocupaciones de los clientes. 6. Ir a nuestras notas y registros de casos, para identificar discursos invisiblemente presentes en nuestros textos y documentación profesionales. Pasos 7 & 8 (análisis de datos): 7. Comparar y contrastar los discursos sociales. 8. Cómo, los discursos sociales que identificamos, se ajustan a nuestras actuales intervenciones, a nuestra práctica actual. Paso 9 (Aplicación, cambios y mejoras): 9. ¿Qué novedades y oportunidades ofrece este análisis, en términos de nuestras conversaciones, conceptualizaciones - significados e intervenciones con nuestros clientes y familias?

ALGUNOS M É T O D O S Preguntas Reflexivas. Ejemplos: § ¿Qué de lo escuchado en la sesión, te es particularmente significativo? § ¿Cuando oyes a tu hermano hablar, en qué piensas (ideas)? § ¿De dónde has tomado (vienen) tus ideas sobre cómo es una “buena madre”? Investigación Acción. Ejemplos: § Un profesor quiere mejorar el nivel de participación de sus estudiantes. § Un terapeuta quiere mejorar la organización de su sistema de documentación. Investigación – Acción Participativa. Ejemplos: § Con adultos con retraso o discapacidad mental. § Bandas de un vecindario.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

27

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

ANEXO  6   MEMORIAS DEL TALLER DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN Con facilitadores que trabajan con H.E.V. Objetivo del proceso: Facilitar un espacio de reflexión y generación de conocimientos teóricoprácticos, a partir de nuestras acciones cotidianas en lo referente a la violencia masculina y la construcción de las masculinidades.

PROCESO REUNIÓN

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS DE LA SESIÓN

ASISTENTES

1ª reunión

R Presentación del proyecto (intención). R Generación de primeras preguntas, “sin respuesta” en los textos.

Rodrigo Cueva, Rodrigo May, Jorge Gómez, Jaime Goyri y Sergio Moreno

2ª reunión

R 1ª reflexión sobre construir “red-comunidad” con personas afines al tema de violencia y masculinidades. R Conocimiento de la metodología “Investigación como Práctica Cotidiana”.

Rodrigo May, Rodrigo Cueva, Jorge Gómez, Jaime Goyri y Sergio Moreno.

3ª reunión

R Propuesta metodología del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) en 3 ejes: Atención, Contenido y Población. R Inicio del análisis del eje de Atención.

Jorge Gómez, Mercedes Cob, Jaime Goyri y Sergio Moreno.

4ª reunión

R Fin del FODA (3 ejes). R Invitación a realizar registros de nuestra práctica diaria, en relación con el tema, y que sean frecuentes y concretos.

Rodrigo Cueva, Rodrigo May, Mercedes Cob, Jorge Gómez, Jaime Goyri y Sergio Moreno.

5ª reunión

R Síntesis y análisis final del FODA. R Reflexión del proceso a la fecha. R Reflexión metodología: SI

Rodrigo Cueva, Rodrigo May, Mercedes Cob, Jaime Goyri y Sergio Moreno.

6ª reunión

R Revisión de las preguntas con las que iniciamos el proceso: ¿cuáles hemos respondido? ¿cómo continuamos con esto?

Rodrigo Cueva, Rodrigo May, Mercedes Cob, Jaime Goyri y Sergio Moreno.

7ª reunión

R Resultados de todo el proceso. R Cierre del proceso.

Rodrigo Cueva, Rodrigo May, Mercedes Cob, Jaime Goyri y Sergio Moreno.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

28

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

METODOLOGIA DE LA “INVESTIGACION COMO PRACTICA COTIDIANA” METODOLOGÍA Paso 1

Generación de preguntas “sin respuesta”, de nuestro quehacer cotidiano.

RESULTADOS -­‐ -­‐ -­‐

Paso 2

Inicio recolección de datos: quiénes más de mi contexto tienen estas preguntas.

Paso 3

Recolección de datos: ¿Cómo nos explicamos nuestras propias preguntas?

-­‐

-­‐ -­‐ -­‐

Paso 4

Recolección de datos: revisión de literatura que aporte información nueva.

Paso 5y6

Recolección de datos: discursos sociales invisibles en nuestras preguntas; revisando registros personales para identificarlos.

-­‐

Pasos 7y8

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Paso 9

Aplicación, cambios, mejoras: Novedades y oportunidades del análisis para nuestro trabajo.

Conocíamos (conocemos) parte importante de la literatura relacionada al tema de violencia masculina y masculinidades. No nos era suficiente en términos del contexto, del tiempo a trabajar con usuarios, al perfil de los usuario, a veces condicionados, otras convencidos. Explicaciones: tenemos en común el marco de referencia de HxE (antes CORIAC), especialmente al ser el único modelo institucional. Somos personas con formación en psicología, pero con formas de trabajo diferentes. Enriquecimos la información desde la experiencia de todos/as, en los temas de: salud, sexualidad, masculinidades y desarrollo humano, además del tema central de violencia.

Realización de un FODA de estos servicios; énfasis en el CEAVIM.

-­‐ -­‐ Recolección de datos: ¿cómo esos discursos están en nuestras prácticas diarias?

Iniciamos a partir de diversos encuentros “informales” siendo personas involucradas e interesadas en el tema. Descubrirnos inquietos y/o pensativos sobre cómo trabajar con hombres en este Estado. La literatura no era suficiente, en parte causado por la falta de material y textos actualizados y completos. Elaboramos una lista de 16 preguntas, destacando aspectos jurídicos, de facilitación (hombres y mujeres), así como de atención (¿otros modelos exitosos?)

-­‐ -­‐

Es difícil el cambio en los hombres, no les interesa. Monopolización de la información y del modelo de atención. Interés de fortalecer lo relacional VS lo intrapsíquico únicamente. Influencia de factores económicos como constantes de estrés. Como limitante de tiempo familiar. Falta de atención jurídica: ¿al ser hombres no se requiere? ¿Modelo jurídico y social que resalta el papel de proveedor del varón, y deja a un lado la paternidad? Necesidad de contextualizar el modelo y generar referentes propios, locales. Lenguaje abstracto VS lenguaje local, que lleve paulatinamente a procesos de reflexión más amplios y abstractos. Horario y carga de trabajo pesado cuando ya nadie trabaja; ¿cómo nos cuidamos como facilitadores/as? ¿Quién tiene el poder en estos procesos? ¿monopolizar VS invitar a más personas, más ideas, más posibilidades? ¿Cómo invitar a las parejas, en este proceso? Normalizar VS Hiperviolentizar ¿Cómo impactó, está impactando y nos gustaría que impactara nuestro quehacer diario, esta información generada? ¿Qué medidas o cambios deseamos y podemos tomar?

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

29

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

SÍNTESIS  DEL  ANALISIS  F.O.D.A.     A  T  E  N  C  I  O  N     FORTALEZAS  

-­‐ -­‐

Institucional  y  de  Experiencia  en  el  tema.   Marco  teórico-­‐metodológico  de  referencia.  

OPORTUNIDADES  

-­‐ -­‐ -­‐

Relación  con  personas/instituciones  afines   Relación  con  formas  y  experiencias  de  trabajo  complementarias   Marco  legal  (mejorable).  

DEBILIDADES  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Atención  localizada  (Mérida)   Poca  capacitación  y  de  un  solo  modelo  de  referencia   Poco  seguimiento  usuarios.   Sistematización  de  procesos  y  experiencias.  

AMENAZAS  

-­‐ -­‐ -­‐

Ambigüedad  legal  y  política  (cambios  admon  -­‐  personal)   Intereses  políticos/personales   Cierto  monopolio  en  el  acceso  a  la  información  (modelo).  

C  O  N  T  E  N  I  D  O     -­‐ FORTALEZAS  

OPORTUNIDADES  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Apertura  a  diversidad  de  temas  y  diversificación  de  servicios.   Fortaleza  del  discurso  relacional  VS  intrapsíquico.   Equipo  de  personas:  saberes  diversos  y  complementarios.  

-­‐

Información  y  capacitación  insuficiente  del  modelo  (factores  externos   al  personal).   Falta  atención  jurídica.   Adaptación  de  información  a  contexto  de  los  usuarios  (lenguaje,   actividades).  

DEBILIDADES   -­‐ -­‐ AMENAZAS  

Conocimiento  y  manejo  del  contenido  eje.  Posibilidad  de  construir   información  local  y  adaptada.   Apertura  a  incluir  nuevos,  afines,  enriquecedores:  masculinidades,   salud.  

-­‐

Tendencia  a  “normalizar”  o  a  “hiperviolentizar”  todo  y    a  todos/as.  

    Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

30

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

P  O  B  L  A  C  I  Ó  N     -­‐ FORTALEZAS   -­‐ -­‐

Disposición,  interés.   Salud,  particularmente  mental  y  psicológica.   Sus  experiencias,  puntos  de  convergencia  y  diversidad.  

OPORTUNIDADES  

-­‐

Inclusión  de  agentes  externos  (familia  y  otros  profesionistas).  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Asistencia  irregular  o  escasa  (compromiso  personal  en  algunos)   Inflexibilidad  mental,  pensamientos  muy  concretos,  “pobres”  de   análisis.   Bajo  nivel  educativo,  limitando  compresión  y  reflexiones.   Limitaciones  económicas:  imposibilidad  de  asistir  siempre.  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Horarios  de  trabajo  de  usuarios.   Carga  de  trabajo  personal:  horarios  nocturnos  pesados.   Situación  económica  mundial:  preocupante.   Ideas  y  estigmas  sobre  el  “hombre  violento”.  

DEBILIDADES  

AMENAZAS  

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

31

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

ANEXO  7     PROPUESTA  DE  FORTALECIMEINTO  AL  GRUPO  DE  HOMBRES     PRIMER NIVEL DE ATENCION DEL MODELO DE CORIAC, A.C.

HOMBRES RENUNCIANDO A SU VIOLENCIA ASPECTO / TIEMPOS

1. Violencia: definición y tipología. [2 a 3 SESIONES]

2. Círculo de la violencia. [2 SESIONES]

3. Violencia: diferencia sexo y género. [2 SESIONES]

4. Detenerse: Señales de Riesgo Fatal. [3 a 4 SESIONES]

5. Retiro [2 a 3 SESIONES]

OBJETIVO

Explorar significados sobre la violencia intrafamiliar y de género. Identificar concepto desde la perspectiva de género. Identificar las características y formas de la violencia. Reflexionar sobre los mitos y creencias acerca de la violencia. Sensibilización a través de ejemplos y casos vívidos.

CONTENIDOS Y ALGUNAS ACTIVIDADES SUGERIDAS

-

Diferencia entre agresión y violencia. Las definiciones que responsabilizan y las que justificantes. Aspecto relacional, no victimizante, sino responsabilizador, con posibilidad de cambio. Compromiso inicial de NO Violencia contra nadie. Tipos de violencia Ejemplos, ejercicio de identificación de nuestras formas de relacionarnos con violencia.

-

Mitos de la violencia, tanto de hombres como de mujeres.

-

Película: Te doy mis ojos, o afín.

Conocer y comprender la dinámica del círculo de la violencia.

-

Presentación del círculo de la violencia. Evidencia de feminicidios en Yucatán y el mundo.

Comprender la diferencia entre sexo y género.

-

Exposición y explicación de conceptos y su aplicación en la vida diaria.

Identificar y reflexionar sobre los estereotipos y los roles de género.

-

Identificar estereotipos y roles, así como experiencias y momentos específicos de estos casos.

-

Énfasis en posibilidad de cambio y necesidad de detenerse. Desarticulación o responsabilización de la violencia NO IMPLICA “cambios” en las parejas, hijos/as o demás personas. Identificarlas, ubicarlas, “personificarlas”. Ejercicios y ejemplificaciones. Identificarlas, ubicarlas, “personificarlas”. Ejercicios y ejemplificaciones. Identificarlas, ubicarlas, “personificarlas”. Ejercicios y ejemplificaciones. Técnica del retiro como alternativa. Explorar y construir más alternativas. Ejercicios en las sesiones. Cómo comunicarlo con la pareja…

Iniciar proceso de desarticulación de relaciones violentas.

-

Identificar y comprender las señales de cabeza. Identificar y comprender las señales de corazón. Identificar y comprender las señales de cuerpo. Comprender y aplicar el uso de la técnica. Involucramiento con la pareja.

-

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

32

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

6. Autoridades y Servicios [2 a 3 SESIONES]

7. Derechos mujer, LGAMVLV, etc. [2 SESIONES]

Reconocer los elementos de control que llegan a mantener las relaciones de violencia. Contexto jurídico, de derechos humanos de estos temas.

-

Conocer nuestras autoridades y servicios. Ejercicios vivenciales en las sesiones.

-

Ejercicios vivenciales en las sesiones.

-

Mostrar más allá de un problema de casa, que se trata de un problema de salud pública y de un delito.

-

Más allá de “criminalizarlos”, evidenciar que se trata de derechos humanos, de salud integral.

ð OTRAS CONSIDERACIONES A REVISAR: Usuarios nuevos

-

¿se integran en el momento que lleguen? ¿se inician procesos diferentes?

Acciones y/o sistema de seguimiento

-

Llamadas telefónicas Reuniones semestrales

Ejercicios de involucramiento familiar

-

Como los desarrollados en los talleres de masculinidades, que permitan mayor retroalimentación, siempre a la luz de la perspectiva de género.

Incorporación de talleres diversos

-

Masculinidades Ampliación de las temáticas utilizadas en el espacio del CEAVIM, por ejemplo, cocina, ejercicio, etc… Pláticas, video foros relacionados con la masculinidad

Evaluación

-

Facilitadores

-

-

Del impacto de lo que se está haciendo (conocer cómo les está sirviendo) Algo que les permita el auto monitoreo… para que puedan percibir con mayor claridad los avances en su proceso (por ejemplo, instrumentos de autoevaluación…) considerando la posibilidad de compartirlo con sus parejas. ¿Cómo manejar la evaluación para pasar de nivel, a nivel? ¿cuáles serían los criterios o instrumentos que permitan valorar qué tan listos están para continuar a otro nivel? Formar un proceso de capacitación entre l@s interesad@s en la temática, haya o no presupuesto, con el fin de compartir habilidades y conocimientos, a partir de identificar nuestras áreas débiles. Considerar la inclusión de facilitadores internos y externos, incluso de diferente sexo.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

33

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

RESUMEN  EJECUTIVO   Fortalecimiento al Proyecto de Atención a la Violencia Masculina del Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar del Ayuntamiento de Mérida

A través del Proyecto - Taller: “Aportaciones al Trabajo que se Realiza con Hombres que Ejercen Violencia: Una Mirada desde las Masculinidades” Psic. Sergio A. Moreno Cabrera, M.P. Psic. Jaime A. Goyri Ceballos, M.P.

3

4

REPORTE FINAL En 2008 los autores del presente reporte, bajo el respaldo de Ciencia Social Alternativa, A.C. (Kóokay), llevaron a cabo la investigación Ideas y Reflexiones del Trabajo con Hombres en Atención a la Violencia Intrafamiliar en Mérida Yucatán, en convenio con el Instituto para la Equidad de Género de Yucatán (a través del Fondo para la Transversalización de la Perspectiva de Género, del INMUJERES) y el Ayuntamiento de Mérida, a través del Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar (CIAVI), (disponible en el portal del INMUJERES, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/yuc04.pdf). Basados en estos resultados, y con el apoyo de la dirección del Departamento de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Mérida, a través de la coordinación del Centro de Desarrollo Integral y de Atención a la Violencia Intrafamiliar, se propuso dar seguimiento a las recomendaciones señaladas en dicha investigación. El objetivo del proyecto fue contribuir a mejorar y fortalecer la atención, prevención y compromiso permanente, con la no violencia, en hombres casados y/o solteros, así como generar información y conocimiento desde el trabajo cotidiano, misma que sirva como insumo a los objetivos de la institución, así como material de referencia para otras instituciones y experiencias afines. El proyecto se llevó a cabo en el Centro de Prevención y Atención a la Violencia Masculina

3

Psicólogo por la Universidad Marista de Mérida, Maestro en Psicoterapia por el Instituto Kanankil, profesor de asignatura en la Universidad Marista de Mérida, Coordinador del Proyecto de Masculinidades de Ciencia Social Alternativa, A.C. (Kóokay). 4 Psicólogo por la Universidad Autónoma de Yucatàn, Maestro en Psicoterapia por el Instituto Kanankil, profesor de asignatura en la Universidad Marista de Mérida, Psicoterapeuta en el DIF Municipal de Mérida. Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

34

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

(CEAVIM), del Ayuntamiento de Mérida. Participaron en el proceso de manera interna (CIAVI y CEAVIM), Psic. Mercedes Cob Madera, Mtro. Rodrigo Cueva G. Cantón, Psic. Rodrigo May López y Mtro. Juan Canto González; como invitado, el responsable del área de Equidad de Género de los Servicios de Salud de Yucatán (SSA), Psic. Jorge Gómez Pech; y como consultores externos, Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera, de Ciencia Social Alternativa, A.C. (Kóokay). La propuesta incluyó desarrollar cuatro talleres con diferentes objetivos, en distintos tiempos e involucrados, de septiembre a diciembre de 2009 (4 meses).

Conclusiones y Recomendaciones A continuación se presentan las conclusiones derivadas del proceso; es importante anotar que la información y resultados obtenidos en este proceso reflexivo - investigativo, muestran una importante correspondencia con el documento “Propuesta de lineamientos para la atención y reeducación de hombres agresores, a partir del diagnóstico sobre los modelos de intervención en México”, coordinado por Mauro Vargas (INMUJERES, 2009, en red) cuya síntesis se puede consultar en la versión completa del documento (en el ANEXO 1): R Los usuarios manifiestan una fuerte motivación al cambio, a la intención de ser mejores personas y hombres, independientemente de las razones que los motiven. R Población flotante, es decir, fueron escasos los usuarios que empezaron y terminaron los 4 sub talleres sobre masculinidades. Prácticamente en cada sesión habían usuarios de nuevo ingreso lo cual implicó que cada uno tuviera un nivel de sensibilización y conocimientos diferentes, sin embargo, esto no necesariamente es negativo, pues otros modelos de atención logran atender a varones que se incorporan en diferentes momentos del proceso. En este sentido, las preguntas que se generan son: ¿Cómo está la promoción del servicio? ¿Qué ha pasado con los usuarios que han dejado de ir? ¿Qué opciones se tienen frente a esto? ¿Qué pasa con el seguimiento a los usuarios que ya no asisten? R El nivel educativo predominante fue de escolaridad básica (primaria y secundaria). Un mínimo de usuarios tenían estudios medio superiores o superiores. En este sentido lo que se observó fue una clara diferencia en la profundidad o el nivel de sus reflexiones, es decir, algunos comprendían y hablaban con mayor facilidad de aspectos como el género, el poder, la construcción de la masculinidad (que son elementos “intangibles” y abstractos), mientras que para otros todo se reducía a, qué cosas podían hacer para que su pareja les creyera y volvieran con ella. Es decir, es importante y prioritario modificar y detener las conductas de Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

35

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

violencia, como fundamental es trabajar en las creencias que mantienen dichas conductas relacionales. Es indispensable considerar las características socioeconómicas, culturales y educativas de la población con la que se trabaja, para realizar adecuaciones de los contenidos y actividades, cuando así se requiera. R Trabajar desde la reflexión cotidiana de las masculinidades, implica, además de aspectos como las relaciones de pareja, la paternidad y la sexualidad, que se incluyan (e invitar) otros aspectos del día a día de los varones, mismos que se entremezclan al momento de establecer relaciones, como: la situación laboral, cuidado y responsabilidades de un hogar (vivan con alguien, o separados), y el arte como medio de expresión. R Se analizó el contexto económico del estado y el país, a partir de las narraciones y dificultades que la mayoría de los usuarios compartían, a la par que hablaban de sus episodios de violencia: jornadas mayores de ocho horas, escaso o nulo tiempo para comer con las familias, lejanía de la dinámica de la casa, estrés por la falta de seguridad social, etc., aspectos que deben tomarse en consideración, como parte de las características de la población y su contexto. R Se planteó el interés y necesidad de establecer una red institucional de personas involucradas con el tema y el tipo de trabajo, que sirva como un espacio de retroalimentación y vinculación de diferentes formas y experiencias de práctica en atención a hombres que ejercen violencia, o afines. Una de las intenciones de dicha red sería promover mayores investigaciones, desde el quehacer cotidiano, que fortalezcan a su vez los servicios existentes en el Estado. R Probar con estrategias (ejercicios, diarios de campo, registro de reflexiones, etc.), adecuadas y útiles, que incluyan a las familias y personas significativas (pareja y/o hijos/as, amigos/as, hermanos/as, compañeros/as) de los usuarios, en el trabajo que ellos están realizando, quizá no al principio del proceso, pero sí a partir de que se haya trabajado sobre la responsabilización de sus actos, lo cual serviría como insumo para ser retroalimentados y confrontados, desde el hogar, sobre sus formas de relacionarse en el día a día (voluntario y no impuesto). R Un punto a destacar es el hecho de que prácticamente el total de las personas atendidas dentro del grupo de HRSV es definida como heterosexual, lo cual limita de alguna forma, el tipo de población que es atendida, invisibilizando de esta forma el ejercicio de la violencia que se Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

36

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

llega a dar dentro de las relaciones de pareja entre personas homosexuales; la tolerancia a la diversidad sexual, el respeto y la inclusión son temas que deben ser revisados dentro del trabajo grupal sobre las masculinidades. R Fortalecer el registro y sistematización de la información que en el Centro se genera a diario: ingresos, motivos de abandono, expedientes (con el conocimiento de los usuarios, e incluso como insumos en el trabajo con ellos), evaluaciones de inicio, de sesión, de talleres, de consulta individual, del facilitador, etc., en todos los casos funcionales, prácticos en su manejo y registro; la información serviría para continuar haciendo investigación y generando información desde lo cotidiano y lo local. R Incluir información y asesoría jurídica: ya sea a través de visitas semanales o quincenales de una (un) abogada (o), de forma grupal y/o individual, sensible al tema de la violencia, las masculinidades y la perspectiva de género. Otra posibilidad es la capacitación en este tema a los facilitadores, o cualquier otra persona que permita el derecho a estar informado y saber actuar desde lo que marque la ley, cuidando no promover conciliaciones, ni beneficios al hombre, cuando sea el caso, pero sí garantizar el derecho a la paternidad más allá de la relación económica que guarde el varón con sus hijos/as, especialmente cuando hay el interés genuino de los varones. R Considerar la posibilidad de conocer y capacitarse en otros modelos de atención a hombres que contemplen la atención en violencia, construcción de las masculinidades, salud masculina, entre otros; si la capacitación no fuera una opción por falta de recursos u otros factores, tratar de conseguir materiales e información de esos modelos y promover el espacio y tiempo necesarios para su estudio al interior del CEAVIM. R A partir de esas otras revisiones, trabajar al interior del CEAVIM, para fortalecer su guía de atención grupal a hombres, sus materiales y ejercicios, utilizando los propios insumos disponibles. R Encontrar formas de acercar la información y/o el servicio, a las distintas organizaciones, empresariales, de la sociedad civil o gubernamentales, así como a las comisarías del Municipio de Mérida, que por lo general están muy distantes o desconocedores de la posibilidad de trabajar con los varones.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

37

CIENCIA SOCIAL ALTERNATIVA, AC | Proyecto Masculinidades En colaboración con el CEAVIM (H. Ayuntamiento de Mérida 2007-2010)

R La socialización de los resultados y procesos de atención grupal en materia de atención y prevención de la violencia, para con todo el personal de la institución se ubica como una necesidad que permita conocer el trabajo realizado en la misma, con la intención de facilitar y coordinar los mecanismos de acción existentes es decir, sería esperable que todos los niveles y puestos dentro del CIAVI conocieran el trabajo realizado con hombres.

R Por último, se recomienda de manera especial, que los cambios de administración no impliquen cambios innecesarios o injustificados de personal, particularmente en la atención a personas involucradas en una relación de violencia, y más en el caso de profesionales (facilitadores/as) ya capacitados o con más formación en el tema, debido a que es deseable la continuidad operativa de los programas de prevención y atención con las poblaciones en que se incide.

Elaborado por: Mtro. Jaime Goyri Ceballos y Mtro. Sergio Moreno Cabrera | Ciencia Social Alternativa, A.C.

38

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.