Replantear el modelo de desarrollo neoliberal: una urgencia en la generación de nuevas estrategias educativas y pedagógicas en el contexto costarricense

Share Embed


Descripción

Ponencia para Encuentro situación y visión prospectiva de la Facultad de Ciencias Sociales". Campus Omar Dengo, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Replantear el modelo de desarrollo neoliberal: una urgencia en la generación de nuevas estrategias educativas y pedagógicas en el contexto costarricense Ernesto Herra Castro Licenciado en Sociología Universidad Nacional de Costa Rica Profesor Centro de Información y Documentación en Ciencias Sociales (UNA).

Introducción La presente ponencia se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por la Facultad de Ciencias Sociales como parte de la celebración de sus 35 años de vida en la Universidad Nacional de Costa Rica. Durante este tiempo no sólo ha sido posible observar las distintas transformaciones que se han dado en el contexto universitario, sino también las distintas transformaciones y contradicciones que se han generado en el contexto costarricense y latinoamericano en general a partir de la introducción de las tesis del neoliberalismo económico. Estas contradicciones han significado el deterioro de las condiciones de vida de las y los costarricenses así como la posibilidad de tener acceso a las distintas propuestas educativas que se generan en el ámbito formal. Es precisamente en este contexto donde se sitúa el presente trabajo. A continuación se desarrolla una breve caracterización del contexto educativo costarricense, a partir de una lectura sociológica, que ha permitido generar algunas líneas de discusión básicas, principalmente para identificar líneas de acción colectiva, desde las ciencias sociales, que permita generar acciones enfocadas a atender las necesidades educativas de las mayorías de nuestro país. Un elemento teórico-metodológico importante de ser señalado es la definición conceptual del término de exclusión social. Si bien las y los sujetos no son excluidos de la totalidad del conjunto de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas, en términos generales, el concepto de exclusión se utiliza, en este trabajo, como un “descriptor de las situaciones en las que los ciudadanos afectados caminan por un itinerario de pobreza con dificultades de retorno a la normalidad” (Moreno, 2000: 1). Lo anterior es importante ser entendido como tal ya que este es un concepto medular en el presente documento.

Breve caracterización del contexto educativo costarricense La llegada de los Programas de Ajuste Estructural durante la década de los ochenta del siglo pasado, significó, en términos educativos, la polarización en el acceso y la participación de la población dentro del sistema educativo formal. Lo anterior se originó, principalmente, porque la lógica del nuevo modelo de desarrollo significó la desatención de las responsabilidades del Estado a partir de la disminución de su tamaño, el recorte del presupuesto en los servicios públicos y la ausencia en el diseño de una o varias estrategias que permitieran mediar entre un modelo y otro. La participación de los sujetos en el sistema educativo formal, se determinó entonces, a partir del acceso que tienen los sujetos a los recursos económicos. Este punto en particular le ha permitido a los estratos medios una participación limitada, más no excluyente, dentro del sistema educativo formal mientras que a los estratos altos garantizar no sólo la culminación de su proceso educativo, en términos de educación secundaria, sino incluso tener en promedio primer año de educación superior concluido (Programa Estado de la Nación, 2004: 98). En términos de estratificación social se puede observar que el quintil más bajo de la población en Costa Rica no sólo participó en condiciones de desventaja comparativa respecto del resto de los quintiles, sino que quedaron excluidos de los procesos de educación formal, alcanzando, en la década comprendida entre 1993 y 2003, un promedio de educación primaria incompleta (ídem). Si bien este trabajo no pretende identificar la relación entre la implementación de los Programas de Ajuste Estructural y la exclusión del sistema educativo formal, es importante señalar que sobre este tema en particular existen distintos estudios que logran establecer esta relación. Lo medular sobre este punto en particular, es caracterizar las condiciones actuales del sistema educativo formal que permita diseñar y ejecutar estrategias pedagógicas y acciones educativas con el objetivo de garantizar el acceso de las y los sujetos al sistema educativo, elemento fundamental en las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas en nuestro país. El desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas, a partir de una visión desde las Ciencias Sociales, sugiere precisar las condiciones actuales del sistema educativo costarricense. Lo anterior con el objetivo de identificar sus principales falencias y atender los principales problemas que éste atraviesa. Si bien las propuestas pedagógicas no se enmarcan estrictamente en la lógica de la educación formal, este sector en particular posibilita la participación en igualdad de condiciones, suponiendo el acceso universal de la población en el

mismo, y no la competencia desleal que se promociona, se difunde y se valida en la actual lógica de educación formal. Un estudio realizado por Gólcher (2005) permite identificar el estado actual de la educación formal en términos de cobertura. En él se señala que solamente el 33% de la población mayor de 18 años de edad ha logrado culminar sus estudios formales. La relevancia que cobra la participación de los sujetos dentro de los procesos educativos en nuestro país, más allá de la generación y el estímulo de capacidades, habilidades y destrezas para el desarrollo integral de la vida misma, es que ésta se constituye como uno de los principales requerimientos para que las personas puedan incorporarse adecuadamente a la vida productiva y social (Trejos y Méndez, 2000: 5). Además de ser una necesidad básica fundamental para el desarrollo integral de la vida de los sujetos, la educación tiene una relación estrecha con la pobreza. Por cada año de educación formal que dejen de atravesar las personas existen 4 puntos porcentuales en la posibilidad de que las mismas incidan en la pobreza (PNUD, 2003: 66). El acceso de la población nacional al sistema educativo formal está condicionado, principalmente, por el acceso que se tiene de la riqueza socialmente producida. En la década comprendida entre 1993 y 2003, las mejoras en las condiciones educativas y de empleabilidad beneficiaron, principalmente, a los sectores más acaudalados de la población nacional. Lo anterior permitió ensanchar la distancia entre las asimetrías sociales distanciando a los que más tienen de los que menos tienen (Estado Nación, 2004: 98). En términos de acceso a los recursos económicos, este distanciamiento significó un incremento relativo al 34% por parte del quintil de mayor acceso económico respecto del quintil más pobre de la sociedad costarricense (ídem). A partir de un estudio realizado por Trejos y Méndez (2000), basado en los datos suministrados en el censo de población del año 2000, se logró determinar las principales necesidades insatisfechas por parte de la población. En dicho estudio se logró identificar el acceso a la educación como aquella necesidad básica que presenta mayor carencia. En términos relativos, un total de 15,2% de la población nacional no tiene acceso a esta necesidad (Trejos y Méndez, 2000: 5). Aunado a la población mayor de 18 años que no ha culminado sus procesos educativos, se encuentra la población menor de edad excluida de estos procesos. Para el año 2003 un total de 153 494 jóvenes entre los 12 y los 18

años de edad, 24,8% del total de la población entre esas edades, se encontraba fuera del sistema educativo formal (Herra, 2008:61). Para el año 2004 el déficit de la educación formal, en términos de infraestructura educativa, significó un faltante de 3114 aulas académicas, 663 bibliotecas y 570 centros de informática, principalmente en el sector público (Estado Nación, 2004: 85). Si bien la lógica de acumulación y concentración de capital, propias del actual modelo económico, permite identificar el acceso a los recursos económicos como la principal limitación de los sujetos para mantenerse dentro del sistema educativo formal, a partir de un estudio realizado por Herra (2008) es posible identificar, otros factores relacionados con este aspecto en particular. Los contenidos educativos y las propuestas metodológicas; el verticalismo académico de profesores hacia estudiantes; la ausencia de una infraestructura adecuada; y la falta de continuidad en las políticas administrativas del sistema educativo son otros factores que valdría la pena ser discutidos en relación a la posibilidad de generar propuestas pedagógicas y estrategias educativas que permitan garantizar el acceso de la población al sistema educativo. Conclusiones y elementos para generar la discusión Lo primero que se podría afirmar es que el estado actual de la educación responde a la lógica de exclusión que caracteriza al modelo de desarrollo neoliberal. En este sentido el sistema educativo reproduce las condiciones propias del modelo donde está inserto; fomentando, estimulando, reproduciendo, condicionando y legitimando los procesos de exclusión social. El sistema educativo formal costarricense es el espejo donde se mira el actual modelo económico. Sus asimetrías, distanciamientos, inconsistencias, desigualdades, entre otros, son el resultado de la lógica que reproduce. La educación, entendida como derecho básico y fundamental en la vida de las y los sujetos, ha sido vaciado de su potencialidad como herramienta de transformación y emancipación atribuyéndole así mayor valor como mercancía. La construcción de un mundo solidario, equitativo e inclusivo será una posibilidad en la medida que las estrategias pedagógicas se planteen la construcción de un modelo de desarrollo alternativo. Sobre este punto en particular Freire e Illich señalan que el poder que crea y mantiene la educación jamás permitirá que la educación se vuelva en su contra (Freire e Illich, 1975: 29). En este sentido la discusión sobre el papel de las Ciencias Sociales en el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas cobra mayor relevancia.

Entendido de esta forma se plantean, al menos, dos grandes retos para las Ciencias Sociales: a) Lo primero estaría relacionado con la necesidad de desarrollar estrategias pedagógicas que permitan cuestionar y replantear el actual modelo económico; y b) Diseñar una estrategia de transición entre un modelo educativo y otro, planteando como objetivo principal la participación efectiva de la población en el sistema educativo formal.

Bibliografía consultada Freire, Paulo e Illich, Iván. Diálogo. Buenos Aires, Argentina. 1975. Herra, Ernesto (2008) Factores sociales que determinan la exclusión y el abandono del sistema educativo formal por parte de jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad en el cantón de Tarrazú. 1993-2006. Tesis para optar al grado de licenciatura en sociología. Universidad Nacional de Costa Rica. PNUD (2003) Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. San José, Costa Rica. Programa Estado de la Nación (2004) Décimo informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica. Trejos, María Eugenia y Valverde, José Manuel (1995) Las organizaciones del magisterio frente al ajuste. Cuaderno de Ciencias Sociales. Número 80. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). San José, Costa Rica. Gólcher, Raquel (2005) “67% de los adultos sin terminar la secundaria”. Consultado el 22 de febrero de 2005, Periódico La Nación, página web: http:// www.nacion.com/ln_ee/2005/febrero/21/pais4.html. Moreno, Luis (2001) “Ciudadanos precarios. “La última red de protección social”, Consultado 25 de noviembre de 2001, página web: http://www.mtas.es/ publica/revista/numeros/50/Recen03.pdf.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.