Rendimientos y productividad en equipos

Share Embed


Descripción

RENDIMIENTOS Y PRODUCTIVIDAD EN EQUIPOS Huber Huaman [email protected]

1.

Resumen El comportamiento desplegado de cada equipo, es importante. Indicar una razonable aproximación a la necesidad de determinar esta información mediante los gráficos que ayudarán a las interpretaciones es probablemente la mecánica a adoptar en el presente trabajo. La finalidad es proporcionar al ingeniero de minas herramientas que no solo permitan conocer e interpretar condiciones / índices de operación; sino también facilitar en la toma de decisiones sobre reorientaciones del curso en las operaciones tan dinámicas que son una permanente característica en mina. Por ello se trabaja en el rendimiento de equipos y proyecciones para el aumento de la productividad. La toma de datos fue realizada en operaciones principales de producción tales como perforación, voladura, carguío y extracción. La obtención de índices de productividad óptimos, derivará en mejores condiciones y por consiguiente el nivel de competitividad irá en aumento, un objetivo tan común; pero a la vez tan primordial. 2.

Summary The deployed behavior of each team, is important. To indicate a reasonable approach to the necessity of determining this information by means of the graphics that will help to the interpretations is probably the mechanics to adopt in the work present. The purpose is to provide to the engineer of mines tools that not only they allow to know and to interpret conditions / operation indexes; but to facilitate in the taking of decisions about reorientations of the course in the operations so dynamic that they are a permanent characteristic in mine. That’s the reason that we work in the yield of teams and projections for the increase of the productivity.

The taking of data was carried out in such main operations of production as perforation, blasting, load and extraction. The obtaining of good indexes of productivity, will derive in better conditions and consequently in the level of competitiveness will go in increase; a common objective; but at the same time so primordial.

Introducción El control a equipos de producción es determinante; en el sentido de lograr información sobre ritmos de producción que implican al final totales de cumplimientos superiores o inferiores al planeamiento programado, o si se detectaran condiciones por modificar dicha programación para mejorar su productividad; con el siempre objetivo de obtener la mayor producción de mineral en procesos de voladura, extracción, perforación y sostenimiento. 3.

Por ello; los cuadros en el presente trabajo permitirán una interpretación acerca de la situación en producción de cada equipo involucrado en el proceso de explotación, refiriéndonos a scoops y perforadoras. Sobre el comportamiento desplegado de cada equipo, mencionaremos que indica una razonable aproximación a la necesidad de determinar esta información, como fotografías tomadas durante un lapso de tiempo en milisegundos, que en realidad; no han cambiado mucho si se los analiza exhaustivamente uno a uno; ahora, si entendemos estas fotografías, al interpretarlas indicarán un patrón, conducta, una proyección, una dirección sobre la que nosotros estaremos en la capacidad de conocer para poder ejecutar las acciones del caso y así, haber obtenido la información que nos haya permitido conocer estas situaciones de producción. Justamente, tomemos las interpretaciones de cada lectura/observación como una fotografía que habrá de develar esperada información.

4.

Objetivos Uniformizar controles en el registro de recopilación de datos y una oportuna disponibilidad de información. Tratar como una útil herramienta diaria de cada operación, de cada área, de cada ingeniero, para un control interno que definitivamente indicará información de interés global sobre proyecciones por ejecutar para alcanzar una máxima rentabilidad. Percibir la participación de la configuración de item por hora producidos en taladros, toneladas de mineral. Identificar Zonas, sobre todo en globales procesos de operación. Esto, si su aplicación alcanza a procesos críticos no aceptables. Encontrar, en el conjunto de la base de datos recopilada, un comportamiento de producción dentro de los parámetros de correspondencia entre los valores estimados con los datos reales. Determinar velocidades de transporte en operaciones.

Descripción del trabajo Se ha continuado trabajando en la recolección de datos de campo para la elaboración del presente trabajo, sobrepasando en lo que respecta a acarreo a las 300 observaciones. 5.

Los campos a evaluar, son operaciones en perforación y acarreo, siempre dentro de lo que es el integrarlo con tiempos, que al final determinan, no sólo velocidades; como se podría deducir en primera intención; pues de esta forma, también se encuentran rendimientos, tomando todos los tiempos recogidos en cada ciclo que resulta ser cada observación. Se contemplan incluso situaciones fuera de cada ciclo de producción, ya sea en perforación y acarreo llamando a este campo “elementos extraños”. Fundamentos Se considera necesaria la presencia de las siguientes referencias en cuanto a ajustes con 1 ecuaciones matemáticas (líneas); pues son las herramientas que nos ayudan a determinar/ajustar los comportamientos de los procesos por los cuales realizamos el presente trabajo. Luego, encontraremos partes de datos pertenecientes a cada equipo en la evaluación, que determinarán un todo coherente en la obtención de rendimientos general sobre operaciones mina.

6.1. Ecuación Potencial Calcula el número mínimo de cuadrados mediante puntos utilizando la siguiente ecuación: y=cx

b

Eq. 1

Donde c y b son constantes. 6.2. Ecuación Exponencial Utiliza la siguiente ecuación:

y = ce bx

Eq. 2

Donde c y b son constantes y e es la base del logaritmo neperiano. 6.3. Ecuación Lineal Calcula el número mínimo de cuadrados en una línea utilizando la siguiente ecuación:

y = mx + b

Eq. 3

Donde m es la pendiente y b es la intersección. 6.4. Valor R cuadrado Número de 0 a 1 que revela en qué grado se corresponden los valores estimados con los datos reales. Una línea de tendencia es más confiable cuando su valor R cuadrado es o se acerca a 1. También se le conoce como coeficiente de determinación.

SSE SST

R2 =1

Eq. 4

Donde:

(Y

SSE =

6.

Y:

SST =

(Y )

2

j

Y j ')

2

j

(

Eq. 5

Yj )

2

n

Eq. 6

6.5. Línea de tendencia 2 Representación gráfica utilizadas en series de datos, como una línea inclinada ascendente para representar el aumento de la aceleración a lo largo de un período de tiempo. Las líneas de tendencia se utilizan para el estudio de problemas de predicción, lo que se denomina también análisis de regresión.

Huaman, 2 de 12

6.6. M.R.U. 3 En el movimiento rectilíneo uniforme , encontramos al espacio como una igualdad de tiempo y velocidad multiplicados.

espacio= [velocidad]x[tiempo]

posibilidad de desligarlo del tiempo y a la vez tratar de unirlo con otra variable de medición, probablemente sea una noticia que el tiempo nos habrá de deparar, pues la percepción que pueda tener, sobre ello, anima a pensar que pronto habrá de desaparecer.

Eq. 7

Sabiendo que 10 km/hora son los máximos permitidos para tránsito en operaciones. Poniendo atención en ello, encontramos cantidades mayores a las permisibles, producto de un desconocimiento en el momento de acarreo (por el operador), por el apuro de realización de operaciones, por pendientes negativas, según sea el caso, también por habilidad del conductor; en fin son muchas las razones por deducir, lo cierto es que necesitamos identificar este tipo de situaciones que ponen en peligro a la seguridad en su conjunto, teniendo como referencia este límite de velocidad.

6.7. Fuente Reportes de control de operaciones [Empresas especializadas] y observaciones puntuales sobre tiempos en perforación y acarreo. Aplicación Scoops, Perforadoras jack leg y jumbo son los equipos sobre los cuales se han realizado las observaciones/lecturas para los análisis correspondientes. 7.

Realizadas de yardas cúbicas a metros 3 3 cúbicos (1 yd = 0.75m ).

ST 3.5 ST 3.5 ST 2.2 ST 2.5 ST 3.5 ST 3.5 ST 2.2 ST 2.5

yd3

m3

3.5 3.5 2.2 2.5 3.5 3.5 2.2 2.5

2.64 2.64 1.66 1.88 2.64 2.64 1.66 1.88

P.e. 3.23 3.23 3.23 3.23 2.05 2.05 2.05 2.05

TM 8.52 8.52 5.35 6.09 5.41 5.41 3.40 3.86

Tabla 1 Teniendo estos valores de TM en base a ambos pesos específicos podemos empezar a elaborar nuestras evaluaciones que determinan TM/hora, en acarreo y Tal/hora en perforación. El detalle serán rendimientos por cada equipo que indicará producciones distintas, ya sea por la capacidad de cuchara, distancia entre puntos de carga y descarga, condiciones mecánicas de equipo, habilidad del operador, pendientes; por consiguiente velocidades, etc. 7.1. ACARREO

Velocidades Scoop 3.5 AESA - [ km/hora ]

12.00 10.00 8.00

[ km/hora ]

Scoop

7.1.2. Velocidad Scoop 3.5 - AESA [ km / hora ] – Con carga y sin carga

6.00 4.00 2.00 0.00 0 c/carga

10 s/carga

20

30

40

50

60

máx 10 km/hr

Gráfico 1 7.1.3. Velocidad Scoops [ km / hora ] – Con carga Es posible generar gráficos para cada equipo y así poder notar la velocidad que registra cada uno de ellos; justamente; la intención; es la de abreviar en la medida de lo posible el número de los mismos; por ello se elabora el presente gráfico conteniendo a todos los equipos a los cuales se les hizo observaciones/lecturas.

4

7.1.1. Toma de Tiempos El inicio para ejecutar controles de rendimientos, índices sobre operaciones, sobre producción, implica, en definitiva, el conjugar actividades con el factor tiempo, ineludible, obligatorio, tan presente, que toda la revolución industrial/tecnológica en esta su etapa actual, aún no encuentra otro referente al cual basar su desarrollo, sus logros, sus proyecciones, sus planeamientos y ejecuciones. Poder mantener esa

Huaman, 3 de 12

70

observaciones

Resultando, como aprovechar todos estos aspectos, diremos que es el ideal dentro de operaciones en acarreo. Ahora, veremos que la velocidad sin carga, cuando debería ser mayor (como lo es en todos los demás casos, teniendo como ejemplo ST 3.5 AESA de Rampa -007) no lo es con estos ejemplos anteriormente explicados de polvorín y vergel 4225, pues favorece en gran medida ésta pendiente negativa hacia echadero de volquetes; y encima su regreso sin carga lo es en pendiente positiva.

Velocidades Scoops - [ km/hora ] - con carga 20.00 18.00 16.00 [ km/hora ]

14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00

[m]

0.00 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

7.1.4. Velocidad Scoops [ km / hora ] – Sin carga

Gráfico 2 Notando grupos de puntos indicamos comportamientos registrados por scoops, por lo que en el siguiente gráfico procederemos con su diferenciación respectiva.

Velocidades Scoops - [ km/hora ] - sin carga

18.00 16.00 14.00

Velocidades Scoops - [ km/hora ] - con carga

20.00

ST Nar

18.00

ST 3.5 ST 3.5 ST M 3 2.5

12.00

2.00

ST M 3 2.5

10.00

ST M 1 2.2

8.00

ST M 3 2.2

8.00

4.00

ST M 1 2.2

14.00

10.00

6.00

ST Nar

16.00

0.00

ST M 1 2.2

0

100

200

300

400

ST M 1 2.2

6.00 4.00

500

observaciones

máx 10 km/hr

Gráfico 4

2.00 0.00 0

100

200

300

400

500 [ m ]

Gráfico 3 Al compararlos, encontramos una zona de concentración de puntos (observaciones de velocidad) que corresponden a polvorín, indicados de color rojo (M3 2.5), verde claro y azul a bocamina Vergel 4225 (M1 2.2, ST M3 2.5), estos casos pertenecen a operaciones en la Empresa Especializada MATEMCI. La menor distancia en ambos lugares (oscilando dentro de los 100 m), la casi nula presencia de recodos o curvas en vías a transitar (solo una en Cx 131; porque en Vergel 4225, podemos considerar que no existe tal situación en su vía a echadero de volquetes), la horizontalidad predominante (salvo en Vergel; pues presenta camino a echadero de volquetes una pendiente negativa), el poder de visualización también en la misma zona, el transportar con carga este pendiente negativa hacia este echadero de Vergel 4225… todos ellos hacen que exista una configuración interesante para que el operador encuentre propicia una velocidad de la que tal vez no es consciente; pero por lo que se observa sí es gestor.

Velocidades Scoops - [ km/hora ] - sin carga

18.00 16.00

[ km/hora ]

[ km/hora ]

[ km/hora ]

12.00

14.00

ST Nar

12.00

ST Nar

ST 3.5 ST 3.5

10.00

ST M 1 2.2 ST M 3 2.5

8.00

ST M 3 2.5 ST M 1 2.2

6.00

ST M 1 2.2 ST M 3 2.2

4.00

ST M 1 2.2 máx 10 km/hr

2.00 observaciones

0.00 0

100

200

300

400

500

Gráfico 5 Entonces, no resultando lo esperado sobre este incremento en velocidades de operaciones acarreo en Vergel 4225 y polvorín; mencionaremos su carga/cantidad de observaciones; la cual es superior a las demás, reconociendo en ello el impacto que se tiene, tratando de esgrimir una explicación; aunque sabemos es tarde para ello. Sólo se tiene este ligero incremento de velocidad en scoop polvorín (color rojo), cuando registramos velocidades sin carga. Ocurriendo lo

Huaman, 4 de 12

contrario con scoops en Vergel 4225; que se reduce por detalles ya mencionados anteriormente. 7.1.5. Productividad Scoops [ TM / hora ] La línea azul obedece a la curva de productividad inicial con una cantidad de observaciones/lecturas menor a las 80, esto nos remite a un informe preliminar (curva azul). Ahora, las últimas observaciones que hemos obtenido (superiores a las 300), nos permiten mostrar en un mejor ajuste; lo que es el comportamiento de productividad scoops en mina Sinaycocha (curva negra).

sobre el acarreo; que en su momento fue diseñado para ser trabajado con locomotora (hecho que aún no se concreta); pero a la vez; mientras se continúa utilizando scoop, presentamos una productividad reducida, mayores costos en extracción, (comparando con la locomotora), mayor demora en la extracción, pudiendo ser muy bien utilizado en condiciones adecuadas de acarreo, como son distancias cortas y aprovechar, de esta manera; una mejor productividad de TM/hora por estos equipos, en otras, condiciones, locaciones, operaciones. Lo que se llamaría buscar hacerlos productivos al máximo. Hacerlos encajar, adecuarlos. 7.1.6. Croquis de ubicación de acarreo de mineral en Vergel 4225, 4175 y 4305 (apéndices 1, 2 y 3) En suma, ambos ejemplos, en Vergel, grafican lo que es el tema en cuestión, la producción, (a un ritmo de 15 TM/hora). Ahora, una situación similar, sucede, en Santa Rosa, Nv 305 Cx 515, cuya longitud sobrepasa los 650m. Una condición que no nos hace pensar tanto, sino al contrario preocupar (flecha en anaranjado de gráfico 6 en subtítulo 7.1.5).

Gráfico 6 La zona que detectamos, con una productividad muy cuestionable es la que se encuentra en el margen inferior derecho del gráfico (ver gráfico 6), correspondiente a acarreo en Vergel 4225 (flecha amarilla); notamos su larga distancia sobre los 400 m entre puntos de carguío y descarga, su mayor tiempo demandado por ciclo; a pesar de contar con una horizontalidad de terreno; la distancia y el tiempo determinan su reducida producción, fluctuando en las 15 TM/hora. TM / Hora

Producción - ST M3 2.2 - MATEMCI - Vergel 4220 (Ch 149 a superficie)

7.1.7. Productividad Scoops [ TM / hora ] - Curva ajustada Se presenta a continuación el gráfico de productividad ajustada, que expresa el comportamiento de las observaciones (puntos naranja en gráfico 7) en el mencionado cuadro; que en realidad resulta ser la línea color negro. Ajustando aquello, podemos trabajar con el siguiente modelo matemático y proponer situaciones sobre condiciones de longitud y productividad TM/hora con el siguiente cuadro, producto de nuestra ecuación hallada:

y = 207.76e-0.0062x

30

Eq. 8

25

En base a ello situamos en “y” la variable TM/hora y en “x” la distancia, que conforme crece; revela una disminución en su productividad, a razón de la lejanía que experimenta entre puntos de carguío y descarga por ciclo.

20

15

10

5

0 430

435

TM/Hora

440

445

450

Ex ponencial (TM/Hora)

455

460

465

470

475

Distancia (m )

Gráfico 7 La parte indicada de 15 TM/hora es la ahora observada, extraída del gráfico anterior, perteneciente a la zona de Vergel 4225, en el siguiente croquis se muestra la trayectoria, de cada ciclo registrado. Deja en claro la decisión inicial

Huaman, 5 de 12

recorrido sin carga y a cuatro al recorrido con carga.

Curva de Productividad ajustada [scoops - Sinaycocha]

250

150

100

50

[m]

0 0

100

200

300

400

500

600

Tabla 4

700

Gráfico 8 En efecto, es un tipo de promedio ajustado en base a observaciones registradas, que nos sirve para aproximarnos más y determinar situaciones que impliquen producción en mina Sinaycocha. 7.1.8. Promedios Acarreo

Participaciones tiem po [ % ] - Acarreo

120%

10 [ x ] 100%

tiempo [ % ]

[ TM/Hora ]

200

80% 60%

4 [ x] 40%

2 [ x]

1 [ x]

20% 0%

3 [ x]

21%

37%

10%

32%

100%

Carguío

Recorrido c/carga

Descarga

Recorrido s/carga

Total

Gráfico 9

Tabla 2 Dentro de toda lógica, encontramos a las velocidades con carga ligeramente menores frente a las sin carga, y un promedio de distancias en 164m, que indican un global reflejado de mina. 7.1.9. Promedios Acarreo [ participaciones % tiempo ]

7.2. PERFORACIÓN En las observaciones llevadas a cabo de perforación en interior mina, se presentan a continuación, rendimientos de operaciones y equipos que se encuentran en constante evaluación. Un aspecto que no debe ser exceptuado de seguimientos diarios en todo momento.

7.2.1. Gráfico observaciones [min/tal] Jack Leg Este es un ejemplo palpable sobre lo que determina nuestro coeficiente de “R2” (grado de correspondencia entre valores estimados con datos reales), que se acerca, como vemos, ambas líneas, a la unidad. Comparando entre la línea de ajuste exponencial [R2= 0.919] y el comportamiento lineal [R2=0.9781], determinamos como mejor al comportamiento lineal, además de saltar a la vista la representatividad que toma frente a los datos tomados para este caso en la línea de ajuste azul (Gráfico 10).

Tabla 3 En referencia a tiempos promedio registrados, algo por destacar, es nuestro promedio referido a descarga, resultando ser la mitad frente al espacio de tiempo en carguío, prosiguiendo con la mecánica adoptando un 10 % en “x”, tendremos, en función de la descarga: a dos veces de tiempo al carguío, a tres veces al

Huaman, 6 de 12

perforados, una igualdad cuestionable como lo podremos apreciar en el siguiente subtítulo 3.3.

Gráfico Observaciones - Minutos por Taladro Jack leg - (Cx 131 - Polvorín)

Min / Tal 8

y = 0.744e 0.3825x

7

R2 = 0.919

6

7.2.3. Gráfico observaciones [ min/tal ] Jack Leg vs. Jumbo [ min/2 tal ] Ahora; ya que el jumbo posee dos brazos de perforación, las diferencias saltarán a la vista por sí solas; haciendo hincapié que ahora serán minutos / 2 tal; siendo ésta la verdadera unidad de medida aplicable sólo al jumbo. ¿Porqué?... Porque hasta ahora, es como si hubiésemos estado considerándolo con un solo brazo, por lo que a continuación con un solo punto; el primero ubicado en el margen inferior izquierdo, ubicado en los 2.4 mint/tal a los 0.4 pies perforados.

5 4

y = 0.9751x - 0.3581

3

R2 = 0.9781

2 Min / Tal Jack Leg Lineal (Min / Tal Jack Leg) Ex ponencial (Min / Tal Jack Leg)

1 0 0

1

2

3

4

5

6

7 8 Pies Perforados

Gráfico 10 Luego, se indica en el gráfico anterior la proporción: “a mayor cantidad de pies perforados, mayor el requerimiento de tiempo para el cálculo de un taladro perforado”. Así, si deseáramos saber cuánto tiempo nos demanda el perforar un taladro de 4 pies, serán 3.5 los minutos necesarios. Ahora, las condiciones del macizo rocoso en Cx 131 – polvorín, resultan ser menos favorables respecto a otras zonas de perforación y dentro del promedio de algunas.

Considerando entonces que en un mismo período de tiempo se ejecutan dos perforaciones simultáneas; tendremos, a continuación un nuevo desarrollo/actualización (Gráfico 12) del real rendimiento de dicho equipo (menor por cierto) en min/tal:

7.2.2. Gráfico observaciones [ min/tal] Jack Leg vs. Jumbo [ min/tal] Tratando de llevarnos, sólo del tiempo que registramos en la lectura de cada taladro, obtendremos el cuadro a continuación elaborado (Gráfico 11); que, de igual forma lo mostramos; como para hacernos una idea de lo que implica lecturas en cada unidad de taladro de perforación por cada equipo, jack leg [en azul] y jumbo [en anaranjado]. Hasta aquí, lo resaltante sería la diferencia de 1.3 minutos para perforar un taladro de 6 pies con una perforadora jack leg en 5.7 minutos, frente a los 12 pies perforados con jumbo en 7 minutos.

Min / Tal

Gráfico Observaciones - Minutos por Taladro Jack leg vs. Jumbo

7

Min / Tal Jack Leg Min / Tal Jumbo Lineal (Min / Tal Jumbo) Lineal (Min / Tal Jack Leg)

6 5 4 3 2 1 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Pies Perforados

Min / Tal

Gráfico 12

Gráfico Observaciones - Minutos por Taladro Jack leg vs. Jumbo

9 8

Ya enterados de esta situación; podremos, aplicando lo anteriormente explicado, encontrar una nueva presentación de lo que es el comportamiento de “min/tal” en el jumbo; por supuesto; un aumento en el doble del rendimiento.

7 6 5 4 3 Min / Tal Jack Leg Min / Tal Jumbo Lineal (Min / Tal Jumbo) Lineal (Min / Tal Jack Leg)

2 1 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Pies Perforados

Gráfico 11 Ciertamente, la intersección indicará igualdad en los 3.9 min de perforación de cada taladro, tanto de jumbo como de jack leg a los 4.5 pies

Esta nueva configuración nos lleva a una reducción de esta igualdad, siendo ahora el cruce de líneas/rendimientos en 1.2 min/tal al perforar 0.9 pies. Una consideración por tener presente al tratar de marcar considerables diferencias, que es lo normal cuando tratamos de conocer plenamente los comportamientos de rendimientos de cada equipo en operación.

Huaman, 7 de 12

7.2.4. Gráfico: Curva de productividad Jack Leg [tal/hora] Al hacer la conversión a taladros por hora producidos, las observaciones permiten realizar un ajuste de estos rendimientos fácilmente (observemos también nuestro valor R2) y es que el comportamiento hallado es casi uniforme como se puede notar. Igual, al interpretarlos, se procederá de la siguiente manera si sólo se perforaran taladros de 2 pies, en una hora tendríamos 37 taladros producidos, cantidad significativa, pero sabemos que no son perforaciones de sólo 2 pies; sino de 4 y 6 pies; por lo que encontraríamos 18 y 10 taladros por hora respectivamente. Demás no está comentar que son tiempos netos de perforación hallados, lo mismo que en las demás lecturas observaciones de jumbo y de también de acarreo; esto, porque elementos extraños, a pesar de haberlos considerado, son esporádicos y no tienen representatividad como para ser tomados en cuenta. Además distorsionarían nuestros gráficos de dispersión y nos alejarían de lo que es el comportamiento real que es lo que tenemos por objetivo determinar.

100

[ Tal / hora ]

80

60

40

-0.3801x

20

y = 80e

2

R = 0.919

0 0

1

Tal / Hora Jack Leg

2

3

4

Curv a [ Tal/hora Jack Leg ]

5

6

7

Siempre indicaremos que son considerados tiempos netos de perforación. Curva de Productividad Jumbo AESA #282 - (Frente Rp. -007)

Taladros / Hora 70

J um bo # 2 8 2 - A E SA Lo ngitud B arra: 12 pies To lerancia : 7.14 % Tipo de Ro ca : R .S ua v e R .M e dia Vel. pies/min : 3.31 3.01 2.63

60

50

R .D ura

c ic lo : 7 .4 9 min P erfo ració n : 5.75 min Retiro : 0.15 min Cambio : 0.52 min Elem. Extr. : 1.07 min

40

30

G rá f ic o de D is pe rs ió n

20 Tal/ Hr

50 40 30 20 10 0

10

2

6

10

14

18

Long. Taladro

0 0

Roca Suav e

2

4

Roca Media

6

8

10

12

8

9

pies perforados

Gráfico 14

“Jumbo x 1” indica el caso de si perforara sólo con un solo brazo, “Jumbo x 2” la situación real. Teniendo presente ello, determinamos en el mismo intervalo de tiempo esta no forzada y hasta casi correcta duplicidad sobre la cantidad de taladros producidos por hora.

Gráfico 13 7.2.5. Gráfico: Curvas de productividad Jumbo [ tal/hora ] Ahora, pasando a lo que es nuestra curva de productividad en Jumbo, será otro parámetro por determinar, como por ejemplo los 12 pies en promedio de perforación, que implican 12 taladros por hora de producción. Esta determinación de rendimientos por tipo de roca; permite acercarnos más a la performance de los equipos en evaluación, en este caso del jumbo de la Empresa Especializada AESA, teniendo en cuenta que mayores cantidades de taladros por hora serán registrados en terrenos de roca suave y en el otro extremo tendremos menores cantidades de taladros por hora en

14

Long. de Taladro (pies)

Roca Dura

7.2.6. Gráfico: Productividad Jumbo vs. Jack Leg [ tal/hora ] A continuación, la base de datos generada para esta comparación de equipos (Tabla 5), en la que se resaltan 12 y 13 pies de perforación, que en nuestro caso, indican una casi duplicidad en el rendimiento de perforación de taladros.

Curva de productividad - Perforadora Jack Leg

120

terrenos de roca dura, ya sobre terrenos de roca media no es necesario hacernos idea; aunque bien puede ser utilizado como un referente al tratar de considerar globales en cualquier terreno y equipo a evaluar; dentro de rendimientos, en operaciones mina en lo que respecta a perforación.

Tabla 5

Huaman, 8 de 12

sabiendo que 100 m son los adecuados para obtener un ritmo de producción más que aceptable como se ha podido observar en las observaciones/lecturas.

Jack Leg vs. Jumbo

140

120

Tal/hora

100

80

60

40

20

0 0

1

Jack Leg

2

3

4

5

6

7

Jumbo x 1brazo

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Jumbo x 2brazos

pies perforados

Gráfico 15 Continuando con la interpretación en esta comparación, con rapidez notamos a la perforadora Jack Leg en su producción de taladros por hora, por debajo de jumbo x1brazo y más arriba la performance de jumbo x2brazos, lo medido, evaluado y expresado (Gráfico 15). Si nos damos cuenta, nuestro gráfico debió mostrar en el eje “ x “; de pies perforados; una extensión de sólo hasta 12 (en Gráfico 15). La razón, el continuar mostrando la prolongación y naturaleza de estas curvas, al interpretar este comportamiento del que somos testigos. De lo contrario; tendríamos curvas cortadas, en 12 pies; dando la sensación de ser casi rectas y justamente ése es el efecto que no queremos dejar para el análisis. Ahora, según el último gráfico, interpretando; para una perforadora Jack Leg (profundizando 6 pies) estará en el orden de los 10 taladros por hora. Una máquina perforadora Jumbo x1brazo (si fuera el caso, pues ya se han registrado desarrollos en esta condición) al perforar 12 pies registraría 17 taladros por hora y pasando al real con “x2brazos”, se obtendrán 30 taladros por hora, una proyección/relación que acaba de ser revelada. 8.

Conclusiones

8.1. Acarreo En oscilaciones de 100 y 140 metros de distancia para el acarreo, obtendremos 100 TM/hora; (esto, a razón de gráfico 6) y de esta forma, podremos obtener productividades dentro de distancias de acarreo en operaciones, para lo cual se espera sea útil también el gráfico 8 (gráfico de productividad ajustada). El promedio global de distancias de 164m en mina indican un alejamiento por más de la mitad,

La menor productividad de Tn/hr se encuentra en Vergel 4225 Cx 874 – en la extracción de Ch 145 a exterior, en donde es 3 utilizado el scoop 2.2 yd ideal por las dimensiones pero no por la distancia a cubrir que está en los 460m, la producción que presenta de toneladas por hora es de 12, valor que en condiciones de menor distancia se ve incrementar en otros escenarios como se ha podido informar. También, como se puede notar en el campo “elementos extraños” de la base de datos adjunta, el promedio es de 2:05 min (125 seg), cantidad que debería ser cero, ya que al realizar la descarga de mineral del shute a Scoop una parte del mineral no ingresa a pala, lo que deriva en mineral a la vía del Cx 874, por lo que al regresar al shute, el equipo debe realizar la limpieza de dicha vía, necesariamente. Se menciona que debe ser cero pues en condiciones apropiadas, en este campo, reducidas veces figuran situaciones de: amontonamiento de mineral, limpieza de área de carguío, limpieza de vía, indicaciones del supervisor, tráfico de camiones o de otros equipos, etc. Situaciones que sólo son puntuales como se puede notar en la frecuencia de ocurrencia de cada observación tomada en campo. Sin duda, una mayor cantidad de observaciones hacen un mejor ajuste en cuanto al comportamiento que debamos interpretar; lo contrario sólo refleja inconsistencia. No siempre la velocidad sin carga, habrá de reflejar un aumento en comparación con la velocidad con carga, como lo hemos podido notar en la explicación del caso Vergel 4225. Condiciones, que favorezcan o no; son las que al final determinan una mayor productividad. Por ello adecuarnos a las mismas y encontrar mejores opciones, es el análisis a ejecutar. Un mejor valor de R2 como es el caso de nuestro cuadro de productividad (gráfico 6), que se acerca a uno (0.9462), presenta una mayor correspondencia entre nuestros datos, y por consiguiente una mejor interpretación de este tipo de comportamientos. La cantidad de observaciones, que es ahora superior a las 300, nos lo permite comentar. Deja en claro la decisión inicial sobre el acarreo; que en su momento fue diseñado para ser trabajado con locomotora (hecho que aún no se concreta); pero a la vez; mientras se continúa

Huaman, 9 de 12

utilizando scoops, presentamos una productividad reducida, mayores costos en extracción, (comparando con la locomotora), mayor demora también, pudiendo ser muy bien utilizado en condiciones adecuadas de acarreo, como son distancias cortas y aprovechar, de esta manera; una mejor productividad de TM/hora por estos equipos, en otras, condiciones, locaciones, operaciones. Lo que se llamaría buscar hacerlos productivos al máximo. En referencia a tiempos promedio registrados, algo por destacar, es nuestro promedio referido a descarga, resultando ser la mitad frente al espacio de tiempo en carguío, prosiguiendo con la mecánica adoptando un 10 % en “ x ”, tendremos, en función de la descarga: a dos veces de tiempo al carguío, a tres veces al recorrido sin carga y a cuatro al recorrido con carga. 8.2. Perforación Siendo ahora el cruce de líneas/rendimientos en 1.2 min/tal al perforar 0.9 pies. Una consideración por tener presente al tratar de marcar considerables diferencias, que es lo normal cuando tratamos de conocer plenamente los comportamientos de rendimientos de cada equipo en operación.

10.

Referencias Bibliográficas

1 Formulas en análisis de datos, Microsoft Excel Manual del Usuario, Microsoft Corporation, p. 374381, Cambridge, Massachussets (1994). 2 Líneas de tendencia, Microsoft Excel - Manual del Usuario, Microsoft Corporation, p. 377, Cambridge, Massachussets (1994). 3 Velocity, Chapter III, Leach & Beakley, Macmillan, Elementary problems in ENGINEERING, Bodies in uniform motion, p. 175, (1951). 4 Juan Mendoza Flores, Andrés Miranda Lozano, Estudio de tiempos para el incremento de la productividad, Centromin Perú S.A. Trabajos Técnicos, p. 177-192 (1980).

¿Porqué sólo se han utilizado modelos matemáticos exponenciales?, porque, como podemos sostener, luego de realizar los ajustes, es una comportamiento de aproximación al desarrollo de cada una de las observaciones, además en la mayoría de nuestros gráficos resultan ser el ideal para aplicar por modelo matemático. Este acercamiento a la evaluación de observaciones que determinan “performances”; ciertamente, dejan observar y/o analizar, un campo, un rango de acción constante de nuestros datos tomados, como son 4, 6 y 12 pies, justamente, valores de rendimientos que se han obtenido y se ajustan a las observaciones encontradas, no reflejando el mismo peso en la interpretación a 1, 2 o 3 pies. Agradecimiento Al área de Planeamiento e Ingeniería que facilitó los recursos necesarios para la ejecución del presente trabajo. 9.

Huaman, 10 de 12

11.

Apéndices Apéndice 1

Anexo 02

De pto. de descarga a bocamina = De bocamina a Ch 149 = Total =

63 m 376 m 439 m

Apéndice 2, 3

De pto. de descarga a bocamina = De bocamina a Ca 057 = Total =

31 m 458 m 489 m

Huaman, 12 de 12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.