Reivindicaciones en la producción cultural de las mujeres egipcias. Blogs y graffiti.

July 18, 2017 | Autor: Èlia Romo-Terol | Categoría: Egypt, Graffiti, Blogging
Share Embed


Descripción

Edita  

Instituto  Universitario  de  Estudios  de  las  Mujeres  (IUEM)   Universidad  de  La  Laguna   Coordinadoras:   Dolores  Serrano  Niza   Esther  Torrado  Martín  Palomino   María  Aránzazu  Robles  Santana  

isbn: 978-84-697-0584-1  

1  |    

REIVINDICACIONES  EN  LA  PRODUCCIÓN  CULTURAL  DE  LAS   MUJERES  EGIPCIAS.  BLOGS  Y  GRAFFITI.  

Elia  Romo  Terol  

INTRODUCCIÓN   En  la  primera  década  del  siglo  XXI,  los  cambios  sufridos  en  Egipto  no  han  sido  solamente   políticos.   Ya   sea   directa   o   indirectamente,   los   cambios   sociales   (o   la   ausencia   de   ellos   en   algunos  aspectos)  han  influido  en  la  producción  artística  del  país  de  los  últimos  años.  El  papel   de  las  mujeres  no  ha  sido,  en  absoluto,  menospreciable  y  las  protestas  de  principios  de  2011   han  demostrado  la  capacidad  de  estas  como  agentes  activos  de  cambio,  de  sus  propias  vidas   1 y  de  las  de  los  demás .  Tal  y  como  pretendemos  demostrar  en  esta  comunicación,  el  blog  y  el   graffiti   son   dos   expresiones   culturales   en   las   que   las   mujeres   han   encontrado   un   lugar   relevante  y,  a  la  vez,  para  su  provecho.   La   producción   y   proliferación   de   blogs   tuvo   su   punto   álgido   unos   años   antes   de   las   revueltas   que   acabaron   con   la   dimisión   del   presidente   Hosni   Mubarak   el   11   de   febrero   de   2011.   Los   graffiti,   por   otro   lado,   con   un   claro   contenido   político,   han   ido   de   la   mano   de   las   revueltas  y  las  campañas  políticas  que  están  formando  parte  de  la  revolución  egipcia.  Bajo  el   gobierno  de  Mubarak,  donde  los  espacios  públicos  estaban  totalmente  controlados  gracias  a   una   estricta   política   de   estado,   el   arte   en   la   calle   era   ilegal   y   el   hecho   de   ver   que,   poco   después  de  su  caída,  los  muros  de  la  capital  se  llenaban  de  imágenes  fue  uno  de  los  indicios   de  que  realmente  alguna  cosa  estaba  cambiando  en  el  país  y  no  solo  políticamente.   En   esta   ponencia   nos   centraremos   en   tres   blogs   literarios   escritos   por   tres   mujeres   egipcias  que  vieron  la  luz  en  papel  el  año  2008  y  en  la  producción  de  graffiti  a  partir  del  2011,   que   se   ha   usado   en   las   campañas   de   reivindicación   de   los   derechos   de   las   mujeres   que   se   están  produciendo  actualmente.  

1

 LEWIS,  Leslie,  «Convergences  and  Divergences:  Egyptian  Women’s  Activisms  over  the   Last  Century»,  en  ARENFELDT,  Pernille  y  GOLLEY,  Nawar  Al-­‐Hassan  (eds.),  Mapping  Arab   Women’s  Movements:  A  Century  of  Transformations  from  Within,  Cairo  y  Nueva  York,  The   American  University  in  Cairo  Press,  2012,  pp.  43-­‐63.  

609  |    

 EXPRESIONES  CULTURALES  DE  LAS  MUJERES  EGIPCIAS:   BLOGS  Y  GRAFFITI   El   fenómeno   social   de   internet   y   el   fenómeno   político   de   las   revueltas   árabes   han   marcado   un   antes   y   un   después   en   las   vías   de   expresión   cultural   de   las   mujeres   árabes,   en   general,  y  egipcias,  en  particular.  El  primero  ha  incidido  en  el  mundo  literario  y  ha  propiciado   la  aparición  de  una  literatura  electrónica  escrita  y  protagonizada  por  mujeres.  En  este  marco   aparecen  las  escritoras  Rehab  Bassam,  Ghada  Abdel  Aal  y  Ghada  Mohamed  Mahmoud,  tres   blogueras  egipcias  que  vieron  sus  escritos  publicados  en  2008  por  la  editorial    Dar  al-­‐Shorouk.   La  mayor  parte  de  la  blogosfera  árabe  se  ha  centrado  en  temas  políticos  pero,  en  el  caso  de   las  mujeres,  ha  habido  también  un  gran  impacto  social  por  el  hecho  de  haber  servido  para  dar   a  conocer  a  un  amplio  público  un  mundo  hasta  ahora  reservado  al  espacio  privado.  Así  han   aparecido  numerosos  blogs  de  autoría  femenina  donde  se  habla  de  sexo,  de  matrimonio  o  de   los  problemas  cotidianos  de  las  mujeres.  Y  es  que  son  las  mujeres  las  que  han  llevado  a  cabo   una  mejor  gestión  de  la  transmisión  de  su  intimidad,  ya  que  a  ellas  se  ha  reservado  siempre  el   espacio  privado  en  el  mundo  árabe,  donde  la  batalla  por  la  presencia  de  la  mujer  en  la  vida   2 pública  tiene  una  larga  tradición .   Paralelamente  a  las  revueltas  en  Egipto,  los  graffiti  empezaron  a  aparecer  en  las  calles  de   3 El  Cairo.  Las  demandas  de  “pan,  libertad,  justicia  social  y  dignidad  humana”  que  se  gritaban   en  las  manifestaciones  empezaron  a  aparecer  en  los  muros  de  la  capital  y  a  atraer  las  miradas   4 de  todo  el  mundo  como  testigos  de  lo  que  estaba  pasando  en  el  país .  Ya  desde  el  principio   de  las  protestas  la  voz  de  las  mujeres  se  hizo  oír  y  el  tema  latente  del  acoso  sexual  en  el  país   cobró   un   especial   protagonismo   a   raíz   del   aumento   de   las   agresiones   sexuales   que   se   produjeron  en  las  manifestaciones.   A  pesar  de  que  pueda  parecer  que  estos  dos  tipos  de  expresiones  culturales  están  muy   alejados  el  uno  del  otro,  tanto  por  contenido  (no  político  vs.  político)  como  por  forma  (textual   vs.   visual),   los   elementos   en   común   son   significativos   y   el   hecho   de   exponerlos   en   paralelo   nos   puede   ayudar   a   tener   una   visión   más   amplia   de   cómo   están   negociando   su   espacio,   desde   diferentes   perspectivas,   las   mujeres   egipcias   que   viven   en   el   contexto   cambiante   del   Egipto  del  s.  XXI.  

2

 KHALDI,  Boutheina,  Egypt  Awakening  in  the  Early  Twentieth  Century.  Nueva  York,   Palgrave  Macmillan,  2012.  

3

 “Pan,  libertad,  justicia  social  y  dignidad  humana”  fue  el  lema  principal  que  gritaban  los   manifestantes  en  las  revueltas  de  2011  y  que  volvieron  a  usar  en  las  manifestaciones  de   junio  de  2013.   4  GRÖNDAHL,  Mia,  Revolution  Graffiti:  Street  Art  of  the  New  Egypt.  London,  Thames  &   Hudson,  2013.  

610  |    

 LA  BLOGOSFERA  ÁRABE   5

En   el   estudio   de   2009  Mapping   the   Arabic   Blogosphere:   Politics,  Culture,  and  Dissent  se   6 destaca  Egipto  como  el  mayor  grupo  de  la  blogosfera  árabe .  También  se  indica  que  el  perfil   predominante  de  los  blogueros  árabes  sería  el  de  joven  (tres  cuartas  partes  de  los  blogueros   tendrían  menos  de  35  años)  y  hombre  (el  34%  serían  mujeres).  Sobre  la  temática,  el  estudio   señala  que  los  temas  predominantes  son  la  vida  personal  y  los  asuntos  locales,  incluyendo  los   de   contenido   político.   Desde   Egipto   escriben   algunos   de   los   blogueros   políticamente   más   activos   de   la   esfera   pública   árabe;   ya   años   antes   de   las   revueltas   había   un   gran   número   de   bitácoras  críticas  con  el  presidente  Hosni  Mubarak  y  su  gobierno.     Según  el  estudio,  de  entre  el  grupo  de  “blogueros  jóvenes”  egipcios  casi  la  mitad  serían   mujeres,  uno  de  los  mayores  porcentajes  de  mujeres  blogueras  de  toda  la  blogosfera  árabe  y   los   contenidos   de   sus   blogs   tratarían   principalmente   sobre   la   vida   diaria   y   la   vida   familiar   (también   encontramos   un   gran   apoyo   a   la   causa   palestina   y   discusiones   sobre   poesía,   literatura  y  arte,  así  como  sobre  derechos  humanos  –libertad  de  expresión,  de  reunión,  etc.).   En  este  nivel  del  espectro  de  la  blogosfera  árabe  es  también  donde  encontramos  una  mayor   presencia   de   los   asuntos   relacionados   con   el   género   y   las   mujeres   (derechos,   estatus,   feminismo,  hiyab,  etc.)  así  como  un  apoyo  a  la  cultura  occidental  y  sus  valores.  La  principal   diferencia  entre  mujeres  y  hombres  de  la  blogosfera  árabe  no  sería  tanto  en  el  contenido  de   los   blogs   (aunque   las   mujeres   tienden   a   hablar   más   de   literatura   y   arte,   de   la   vida   diaria   y   familiar  o  de  los  temas  relacionados  con  el  género)  como  en  la  forma,  y  es  que  las  mujeres   tienden  a  bloguear  en  el  anonimato  o  con  un  pseudónimo  más  que  los  hombres  (un  42%  de   las  mujeres  frente  a  un  29%  de  los  hombres).   Como   comenta   Lali   Sandiumenge   en   su   obra   Guerrillers   del   teclat,   “los   blogs   se   7 convirtieron  en  poco  tiempo  en  la  herramienta  favorita  de  los  jóvenes  para  hacer  oír  su  voz” .   Según   los   datos   que   presenta   Sandiumenge,   los   blogs   en   el   mundo   árabe   arrancaron   con   fuerza  en  2003,  con  la  invasión  de  Iraq,  aunque  en  1999  encontramos  ya  la  primera  entrada   del  bloguero  jordano-­‐palestino  Haitham  Sabbah.  Una  de  las  primeras  mujeres  blogueras  en   el  mundo  árabe  fue  Rehab  Bassam,  que  en  el  año  2000  ya  colgó  algunas  entradas  en  inglés   en   su   blog   Hadouta,   aunque   su   actividad   relevante   llegaría   el   2004   y   en   lengua   árabe.   Y   es   que  no  sería  hasta  2004  y  a  partir  de  2005,  cuando  se  solventaron  los  problemas  técnicos  con   la   lengua   árabe,   que   empezaron   a   proliferar   los   blogs   en   el   mundo   árabe   llegando   a   los   40.000  en  2006.  

5

 ETLING,  Bruce,  KELLY,  John,  FARIS,  Robert  y  PALFREY,  John,  Mapping  the  Arabic   Blogosphere:  Politics,  Culture,  and  Dissent.  Berkman  Center  Research  Publication,  No.  2009-­‐ 06.  

6

 También  hay  que  tener  en  cuenta  que  Egipto  es  el  país  árabe  con  mayor  población  (con   más  de  84  millones  de  habitantes  en  2013  y  el  decimoquinto  con  más  población  del  mundo).   7  SANDIUMENGE,  Lali,  Guerrillers  del  teclat.  Barcelona,  La  Magrana,  2012.  Cita  traducida   por  la  autora.  

611  |    

La  facilidad  con  la  que  se  abre  y  mantiene  un  blog  y  la  posibilidad  del  anonimato  son  dos   de  los  elementos  clave  que  facilitaron  la  participación  de  las  mujeres  en  la  blogosfera  árabe  y,   consecuentemente,   en   el   espacio   público.   Loubna   H.   Skalli   defendía   y   mostraba   en   su   artículo  «Comunicating  Gender  in  the  Public  Sphere:  Women  and  Information  Technologies   8 in   the   MENA   Region»   cuál   era   el   papel   de   las   mujeres   en   la   conformación,   el   impacto   y   la   redefinición   de   la   esfera   pública   con   su   producción   de   discursos   e   imágenes   alternativos   sobre   la   condición   de   ser   mujer,   la   ciudadanía   y   la   participación   política   de   estas   en   sus   sociedades.  Con  su  actividad  y  uso  de  las  nuevas  tecnologías,  las  mujeres  en  el  mundo  árabe   están   redefiniendo   los   roles   patriarcales   y   poniendo   en   cuestión   las   instituciones   que   sociocultural,  económica  y  políticamente  los  sustentan.  

TRES  BLOGUERAS  EGIPCIAS   9

Como  explica  Tarek  El-­‐Ariss :   “In  this  cultural  landscape,  a  new  generation  is  looking  for  a  literary  voice,  an  articulation  of   a  cultural  experience  that  can  no  longer  be  understood  in  terms  of  neatly  organized  binary   oppositions   of   resistance   and   imperialism,   East   and   West,   and   tradition   and   modernity.   Facebook,   MySpace,   and   Twitter,   cellular   phones   and   text   messaging   have   allowed   Arab   writers   to   articulate   new   identities   and   experiences,   as   they   mix   languages,   address   the   reader,  and  blur  the  distinction  between  traditional  genres.”  (pg.  534)   Las   blogueras   que   aquí   tratamos,   Rehab   Bassam,   Ghada   Abdel   Aal   y   Ghada   Mohamed   Mahmoud,   no   forman   parte   de   la   potente   blogosfera   política   que   centra   la   atención   de   la   mayoría   de   estudios   e   investigaciones,   sino   que   forman   parte   de   una   nueva   generación   de   escritores,   más   o   menos   representativos   de   la   literatura   contemporánea   egipcia,   y   que   encarnan   en   sus   textos   los   efectos   de   las   nuevas   tecnologías   intercalados   con   el   contexto   sociopolítico  egipcio.   Rehab  Bassam,  Ghada  Abdel  Aal  y  Ghada  Mohamed  Mahmoud  entraron  a  formar  parte   10 de   la   blogosfera   árabe   entre   2004   y   2006 ,   comenzando   a   escribir   de   una   manera   no   profesional   para   expresar   sus   pensamientos   y   su   personalidad   en   un   mundo   digital   que   ha   ofrecido   a   los   jóvenes   egipcios,   durante   los   últimos   años,   una   puerta   a   su   libertad   de   expresión.   En   el   año   2008,   la   editorial   Dar   al-­‐Shorouk,   que   predominantemente   (re)publica  

8

 SKALLI,  Loubna  H.,  «Communicating  Gender  in  the  Public  Sphere:  Women  and   Information  Technologies  in  the  MENA  Region».  Journal  of  Middle  East  Women’s  Studies,   vol.  2,  núm  2  (2006),  pp.  35-­‐59.   9  EL-­‐ARISS,  Tarek,  «Hacking  the  Modern:  Arabic  Writing  in  the  Virtual  Age».  Comparative   Literature  Studies,  vol.  47,  núm  4  (2010),  pp.  533-­‐548.   10

 Como  hemos  indicado  más  arriba,  Rehab  Bassam  habría  empezado  en  el  año  2000  a   escribir  un  blog,  pero  lo  hizo  en  inglés  y  de  manera  poco  frecuente,  no  fue  hasta  2004   cuando  empezó  a  escribir  en  árabe  y  con  regularidad.  

612  |    

clásicos   de   la   literatura   árabe   y   no   tiene   la   consideración   de   editorial   vanguardista,   decidió   publicar   los   blogs   de   estas   tres   autoras   que   habían   tenido   un   gran   éxito   en   la   red.   Y   cabe   11 destacar,   como   señala   Hoda   Elsadda ,   que   “algunos   de   los   temas   que   se   tratan   a   penas   12 pueden   ser   considerados   como   “alta”   literatura   por   el   establishment   literario   árabe”   (pg.   315).  La  consideración  de  estos  textos,  sin  contenido  político  y  fuera  del  canon  de  la  literatura   árabe,   recae   en   el   hecho   de   la   repercusión   que   han   llegado   a   tener,   pues   todos   ellos   llevan   varias  ediciones  e  incluso  alguno  ha  sido  traducido  a  otros  idiomas  y  convertido  en  una  serie   de  televisión.   13

Arroz   con   leche   para   dos ,  de  Rehab  Bassam,  es  una  recopilación  de  cuentos  cortos,  uno   de   los   géneros   literarios   por   excelencia   de   la   literatura   árabe.   Sus   narraciones   breves   son   ágiles   e   incisivas,   llenas   de   humor   y   cargadas   de   una   reflexión   social   y   personal   sobre   la   situación   de   la   mujer   egipcia   de   clase   media   y   que   ronda   los   treinta   años   de   edad.   Esta   reflexión   se   debe   enmarcar   en   un   país   y   en   una   época,   pero   no   se   puede   ignorar   su   tono   14 universalista  debido  al  elemento  del  género.  En  la  obra  Me  quiero  casar! ,  Ghada  Abdel  Aal   explica,   haciendo   uso   del   dialecto   egipcio   y   con   gran   sentido   del   humor,   varios   casos   de   propuestas  de  matrimonio  frustradas  intercalados  con  quejas  y  críticas  por  las  presiones  que   sufren  las  jóvenes  egipcias  para  que  encuentren  un  buen  pretendiente  y  se  casen.  En  Este  es   15 mi   baile ,   Ghada   Mohamed   Mahmoud   escribe   en   primera   persona   sobre   sus   anhelos   y   la   constante  búsqueda  de  la  felicidad  en  las  cosas  cotidianas.   A  pesar  de  no  ser  obras  políticas,  no  podemos  quedarnos  con  la  idea  de  que  son  meras   obras   literarias   pues,   en   estos   tres   casos   en   particular   y   en   los   blogs   literarios   árabes   en   general,  el  encuentro  entre  la  literatura  árabe  y  el  blog  lleva  a  un  nuevo  género  situado  en  la   intersección  entre  lo  local  y  lo  global,  y  es  importante  moverse  más  allá  de  los  debates  entre   modernismo  y  postmodernismo  para  reconocer  el  tipo  de  negociaciones  e  innovaciones  que   se   están   formando   en   estos   nuevos   trabajos   (El-­‐Ariss,   2010:544).   El   principal   interés   del   fenómeno   de   las   escritoras   egipcias   2.0   recae   en   la   estrecha   relación   entre   las   reivindicaciones   implícitas   en   los   textos   y   el   público   consumidor   que   ha   hecho   que   estas   obras  hayan  tenido  una  gran  difusión.  Sin  contenido  inicialmente  o  aparentemente  político,   la  identificación  de  un  gran  público  con  las  manifestaciones  de  estas  autoras  han  conseguido   una  repercusión  social  que  posiblemente  no  se  hubiera  conseguido  por  otra  vía  con  la  misma  

11

 ELSADDA,  Hoda,  «Arab  Women  Bloggers:  The  Emergence  of  Literary  Counterpublics».   Middle  East  Journal  of  Culture  and  Communication,  vol.  3  (2010),  pp.  312-­‐332.  

12

 Cita  traducida  por  la  autora.    Título  traducido  por  la  autora  del  original  árabe  Urz  bil-­‐laban  li-­‐shakhsayn.  En  julio  de  2012   la  obra  se  encontraba  en  su  séptima  edición.   14  Título  traducido  por  la  autora  del  original  árabe  ‘Ayza  atagawiz.  En  agosto  de  2010  el  libro   había  llegado  a  la  novena  edición  en  árabe  y,  hasta  septiembre  de  2013,  ha  sido  traducido  a   varios  idiomas  (inglés,  italiano,  alemán  y  neerlandés).  En  2010  fue  convertido  en  una  serie   de  televisión.   15  Título  traducido  por  la  autora  del  original  árabe  Ama  hathihi  fa  raqsati  ana.  En  enero  de   2009  el  libro  había  llegado  a  la  tercera  edición.   13

613  |    

naturalidad   (como   una   campaña   política   o   un   movimiento   reivindicativo):   la   difusión   en   la   esfera  pública  de  temas  como  el  matrimonio  o  las  reivindicaciones  vitales  de  una  treintañera   cairota.  

ACTIVISMO  DE  MUJERES  Y  GRAFFITI  EN  EGIPTO   La  autora  de  Revolution   Graffiti,  Mia  Gröndahl,  señala  que  aunque  los  graffiti  empezaron   como  una  rama  de  las  protestas  políticas  contra  Mubarak,  ese  ya  no  es  el  caso  y  ahora  vemos   que  se  trasladan  del  ámbito  solamente  político  a  los  temas  sociales  a  los  que  se  enfrentan  los   16 egipcios   actualmente .   La   respuesta   a   un   régimen   cuya   política   de   estado   controlaba   los   espacios   públicos   y   hacía   prácticamente   imposible   el   arte   en   la   calle   (principalmente   en   la   capital)  es  también  ahora  una  expresión  de  reivindicación  y  muestra  de  la  preocupación  por   los  problemas  sociales  que  han  llevado  al  país  a  la  situación  actual.  Es  en  este  contexto  donde   las  protestas  por  la  situación  social  de  la  mujer  encuentran  su  lugar  y  una  importante  arma  en   su  favor.   Una  gran  parte  de  la  producción  de  graffiti  hecha  por  mujeres  en  los  últimos  dos  años  en   Egipto,   ha   ido   ligada   a   las   campañas   de   reivindicación   de   derechos   de   las   mujeres   que   han   ganado  especial  fuerza  en  el  país  a  partir  de  las  revueltas.  Numerosos  grupos,  asociaciones  e   institutos  marcan  la  historia  de  la  lucha  por  los  derechos  de  la  mujer  en  este  país  (que  tiene   17 una   larga   tradición   de   reivindicación   y   activismo   y   es   cuna   del   feminismo   árabe )   y   con   las   revueltas  de  la  Primavera  Árabe  han  visto  la  oportunidad  de  conseguir  los  cambios  deseados.   Como  reacción  a  los  acontecimientos  de  la  zona  y  frente  a  la  posibilidad  de  ver  abortada  la   revolución,   surgió   la   campaña   The   Uprising   of   Women   in   the   Arab   World,   promovida   por   numerosos  activistas  de  todo  el  mundo  árabe  y  con  una  especial  relevancia  en  Egipto.  Esta   ha  sido  muy  visual  desde  sus  inicios  y  se  ha  servido  de  la  imagen  para  conseguir  un  impacto   inmediato,  directo  y  transnacional.  Uno  de  sus  focos  principales  ha  sido  la  lucha  en  contra  del   acoso  sexual,  el  problema  endémico  de  Egipto,  que  se  ha  intensificado  con  las  revueltas.   Los  datos  de  las  encuestas  del  2008  que  realizó  el  Egyptian  Center  for  Women’s  Rights,  y   que   aun   hoy   en   día   se   usan   para   tratar   el   tema,   pusieron   de   relieve   uno   de   los   problemas   sociales  que  más  afectan  a  las  mujeres  egipcias  ya  que  el  83%  de  ellas  ha  sufrido  acoso  sexual   por   la   calle   al   menos   una   vez   en   su   vida   y   casi   la   mitad   de   ellas   lo   sufre   a   diario.   De   las   extranjeras  entrevistadas,  un  98%  de  ellas  había  sufrido  algún  tipo  de  acoso  sexual  estando   en   Egipto.   Y   el   62%   de   los   hombres   admitió   haber   acosado   a   una   mujer   alguna   vez.   En   el   contexto  de  las  manifestaciones  contra  el  gobierno  desde  2011,  tanto  antes  como  después  de   la  caída  de  Mubarak,  las  agresiones  sexuales  han  aumentado  y  se  han  intensificado.  Se  han   conocido   numerosas   noticias   y   denuncias   sobre   las   violaciones   y   los   test   de   virginidad  

16

 CASEY,  Nicholas,  «Graffiti  is  Redefining  Public  Spaces  in  Post-­‐Revolutionary  Cairo»,   http://blogs.wsj.com/middleeast/2013/05/26/graffiti-­‐is-­‐redefining-­‐public-­‐spaces-­‐in-­‐post-­‐ revolutionary-­‐cairo/,  26/05/2013.   17  PEPICELLI,  Renata,  Femminismo  islamico:  Corano,  diritti,  riforme.  Roma,  Carocci,  2010.  

614  |    

sufridos  por  las  manifestantes  en  la  plaza  Tahrir  y  sus  alrededores.  Frente  a  este  problema  ha   nacido  la  iniciativa  de  Harassmap,  para  poner  en  un  mapa  los  casos  de  violencia  sexual  contra   18 las  mujeres,  ofrecer  números  de  ayuda  y  prevenir  más  ataques  en  los  días  de  protesta .   Los   dos   movimientos   citados,   tanto   The   Uprising   of   Women   in   the   Arab   World   como   Harassmap,   han   producido   y   promovido   numerosas   imágenes   para   difundir   su   lucha   y   los   muros   del   Cairo   se   han   visto   llenos   de   estas:   el   propio   emblema   de   The   Uprising   representado  por  la  cara  de  una  mujer  y  el  mapa  de  los  países  árabes  como  pelo,  la  imagen   de  Nefertiti  con  una  máscara  de  gas  o  el  sujetador  azul  que  recuerda  el  ataque  cerca  de  Tahrir   de   una   manifestante,   fotografía   que   tuvo   una   gran   difusión.   Utilizando   plantillas,   estas   imágenes  han  propagado  su  estampa  tanto  en  paredes,  como  en  pancartas  o  camisetas  y  su   mensaje  universal  ha  sido  transmitido.   Por   otro   lado,   el   grupo   artístico   NooNeswa   (formado   por   hombres   y   mujeres)   y   su   proyecto  Graffiti  Harimi  también  han  enfocado  gran  parte  de  su  lucha  contra  el  acoso  sexual   de   las   mujeres.   Además,   su   producción   se   ha   servido   de   mujeres   famosas   de   la   cultura   egipcia   (sobre   todo,   actrices   y   cantantes)   a   las   que   han   pintado   con   mensajes   políticos   provocadores.   La   reclamación   del   espacio   público   para   las   mujeres   ha   sido   y   es   el   principal   motor  ideológico  de  este  grupo  de  artistas.   También  encontramos  el  proyecto  Women  on  Walls  (WOW)  creado  por  la  arriba  citada   Mia  Gröndahl  y  Angie  Balata.  Nacido  como  una  campaña  para  promover  el  empoderamiento   de  la  mujer,  ha  crecido  hasta  convertirse  en  una  plataforma  artística  experimental  en  la  que   participan   alrededor   de   unos   60   artistas.   La   idea   inicial   fue   crear   un   proyecto   en   el   que   se   combinaran   la   creatividad   de   los   graffiti   y   el   arte   de   la   calle   egipcios   con   el   tema   del   empoderamiento  de  la  mujer.  La  primera  fase,  que  se  llevó  a  cabo  de  marzo  a  mayo  de  2013,   consistió   en   escoger   un   garaje   que   los   artistas   pintaron,   sin   normas   ni   restricciones.   Entre   otros  temas,  se  trató  el  acoso  sexual,  el  papel  de  la  mujer  en  la  sociedad  y  en  la  cultura  y  la   violencia  contra  las  mujeres.  Debido  al  éxito  y  la  repercusión  que  tuvo,  el  proyecto  ha  seguido   desarrollándose  y  ha  traspasado  fronteras  (a  principio  de  septiembre  de  2013,  el  proyecto  se   ha  llevado  a  Dinamarca).  

REIVINDICACIONES   Estas   dos   expresiones   culturales   representan   una   emergencia   de   la   subjetividad   de   las   mujeres,   con   un   gran   contenido   sociopolítico.   Las   tres   blogueras   tratadas   tienen   deseo   de   escritura  y,  a  la  vez,  también  defienden  sus  derechos  y  aspiran  a  transformar  el  mundo  desde   su  experiencia,  quieren  ser  tenidas  en  cuenta  como  sujetos  y  como  ciudadanas.  Las  blogueras   no   se   autodefinen   como   feministas   en   sus   blogs   y   esto   nos   llevaría   a   preguntarnos   si   podemos  considerarlos  políticos  o  no.  Si  hacemos  esta  interpretación  de  sus  escritos,  como   transformadoras  del  mundo  desde  la  experiencia,  sus  blogs  también  son  escritura  política,  de   una  acción  política  para  favorecer  a  las  mujeres.  Una  lectura  crítica  del  texto  nos  lleva  a  estar  

18

615  |    

 http://harassmap.org/en/    

identificando   unas   reivindicaciones   sociales   constantes   pero,   a   pesar   de   ello,   no   podemos   considerar  las  autoras  como  activistas  y,  posiblemente,  alguna  de  ellas  nunca  habría  escrito  si   internet  y  la  estructura  de  los  blogs  no  se  lo  hubiera  permitido.   Blogs   y   graffiti   parten   de   una   intención   autorial   distinta,   siendo   la   del   segundo   claramente   política   y   social,   pero   los   aspectos   reivindicativos   los   encontramos   en   los   dos   casos.  La  intención  autorial  en  los  dos  formatos  es  artística  y  es  aquí  donde  encontramos  su   valor  como  expresión  cultural,  es  el  papel  de  las  mujeres  redefiniendo  espacios  culturales.  El   hecho  que  los  dos  tipos  de  expresiones  se  sirvan  de  formas  que  transgreden  las  formas  del   arte   y   la   literatura   establecidos   (del   cultural   establishment)   nos   lleva   a   identificar   la   propia   forma   como   una   reivindicación.   ¿Por   qué   las   mujeres   utilizan   estas   formas   de   expresión?   Podríamos  entender  que  como  el  establishment  actual  no  las  contempla,  ellas  no  contemplan   las  “formas  establecidas”  en  su  producción  cultural.     19

Las   dos   son   expresiones   innovadoras   y   destinadas   al   gran   público.   Son   formatos   actuales,   más   contundentes   y   más   directos   en   su   relación   con   el   público   (especialmente   el   graffiti),   sin   intermediarios   y   con   la   autocensura   como   único   tipo   de   censura.   Estamos   delante   de   formas   de   cultura   popular.   Estas   escritoras   y   artistas   no   están   jugando   a   ser   aceptadas  por  el  establishment  actual  y  se  sirven  de  formas  de  cultura  popular  para  llegar  a   un  público  más  amplio  y  así  lanzar  un  mensaje  más  directo.  Sus  objetivos  de  comunicación  y   activismo  van  de  la  mano  de  las  formas  artística  y  literaria  elegidas.  En  los  dos  casos  tenemos   un  destinatario  común:  el  gran  público.  Ni  blogueras  ni  artistas  pretenden  lanzar  su  mensaje   exclusivamente  a  las  mujeres.     Una   de   las   principales   diferencias   entre   estas   dos   expresiones   culturales   viene   directamente   condicionada   por   el   contexto:   Egipto.   En   general,   el   acceso   a   internet   es,   obviamente,   siempre   más   limitado   que   el   “acceso   a   la   calle”   pero,   especialmente,   en   este   país,  donde  una  gran  parte  de  la  población  no  tiene  conexión  a  la  red,  el  graffiti  puede  tener   una   mayor   repercusión.   Hay   también   que   tener   en   cuenta   que   los   tres   blogs   aquí   tratados   fueron   publicados   en   papel   y   es   que   mientras   en   Occidente,   hoy   en   día,   mantenemos   el   debate   de   si   el   libro   en   papel   se   perderá   a   favor   de   la   literatura   electrónica,   en   Egipto,   aun   actualmente,  si  se  quiere  llegar  al  gran  público,  se  debe  publicar  en  papel.  Es  decir,  el  gran   paso  de  difusión  de  estas  tres  autoras  fue  el  del  blog  al  libro.   Otra  diferencia  la  veríamos  en  el  proceso  de  creación.  El  blog  es  una  escritura  solitaria,  que   implica  un  cierto  grado  de  intimidad,  a  pesar  de  que  luego  esta  pueda  quedar  expuesta  al  gran   público.  El  graffiti,  por  el  contrario,  se  trata  de  una  escritura  pública.   Si  hay  algo  que  transmiten  tanto  artistas  como  blogueras  es  el  hecho  de  que  lo  importante   es  el  mensaje  o  el  texto  y  no  sus  autoras.  En  el  caso  de  los  graffiti  (la  mayoría  consisten  en  una   imagen  y  una  palabra  o  frase  de  contenido  político)  puede  resultarnos  más  clara  esta  idea,  pero  

19

 A  pesar  de  que  el  graffiti  tiene  su  origen  en  los  años  20,  aquí  lo  consideramos  innovador   ya  que  sigue  siendo  considerado  fuera  de  las  formas  del  arte  establecido.  

616  |    

el   formato   blog,   precisamente,   ofrece   esa   distinción   respecto   del   libro   y   el   hecho   de   que   las   blogueras  aquí  estudiadas  usaran  inicialmente  pseudónimos,  refuerza  esta  tesis.   A  pesar  de  que  las  mujeres,  como  protagonistas  de  estas  dos  expresiones  culturales,  juegan   roles  distintos  (en  el  caso  de  los  graffiti  son  víctimas  y  luchadoras  contra  las  agresiones  sexuales   o  activistas  políticas  por  sus  derechos,  mientras  que  en  los  blogs  literarios  son  protagonistas  que   explican  su  día  a  día  y  las  “dificultades”  con  las  que  se  encuentran),  vemos  similitudes  como  es  la   representación  del  cuerpo  de  la  mujer.  Por  ejemplo,  en  la  imagen  de  Mira  Shihadeh  en  la  que   una  mujer  asusta  a  los  hombres  con  spray  como  si  fueran  insectos,  la  mujer  va  vestida  con  ropa   arrapada,   maquillada   y   con   hiyab,   imagen   que   hace   referencia   a   la   hipocresía   de   la   sociedad   árabe,  y  egipcia  en  particular,  con  respecto  a  la  imagen  de  la  mujer.  Esta  misma  imagen,  junto   con  la  crítica  a  la  sociedad,  nos  la  describe  Ghada  Abdel  Aal  en  su  blog  cuando  relata  cómo  se   preparan  las  chicas  cuando  van  a  conocer  a  su  pretendiente:  se  ponen  sus  mejores  vestidos  y   usan  mucho  maquillaje,  pero  deben  quedarse  calladas  y  sonreír,  encajar  en  el  papel  de  mujeres   que  necesitan  a  un  hombre  que  las  proteja.  La  crítica  de  esta  bloguera  la  encontramos  siempre   acompañada  de  grandes  dosis  de  humor  y  parodia.  Y  así  también  nos  describe  Rehab  Bassam   varias  situaciones  de  la  vida  cotidiana  de  su  protagonista,  aunque  el  tono  se  vuelve  más  serio   cuando  describe  imágenes  que  se  puede  identificar  con  el  acoso  sexual  a  las  mujeres.  También   con  sentido  del  humor  leemos  a  Ghada  Mohamed  Mahmoud  cuando  dice  que,  para  hacerle  un   sitio   a   la   felicidad,   se   quita   de   los   pies   los   boletines   de   noticias   y   la   “tristeza   árabe”   como   si   fueran  calcetines  sucios,  transmitiéndonos  la  conciencia  de  la  situación  en  el  mundo  árabe  con   esa  expresión.  

CONCLUSIONES   Como   ya   hemos   comentado,   a   pesar   de   que   la   intención   autorial   de   blogueras   y   la   de   artistas   sean   bastante   distintas   y   alejadas,   la   reivindicación   de   un   espacio   de   expresión   se   manifiesta   en   los   dos   formatos.   Lo   que   tienen   en   común   estos   dos   tipos   de   expresiones   culturales  llevados  a  cabo  por  mujeres  es  la  demanda  de  su  lugar  en  el  espacio  público  por  vías   que  se  encuentran  fuera  del  establishment  cultural.  Nos  demuestran  que  la  forma  sí  que  importa   y  cómo  a  través  de  ella  se  intenta  concienciar  a  la  población.     La  producción  cultural  de  las  mujeres  egipcias  de  principios  del  siglo  XXI  lo  tiene  difícil  para   quedarse  al  margen  del  contexto  sociopolítico  del  país  y,  directa  o  indirectamente,  interviene  en   la  conformación  de  este.  Estamos  delante  de  una  nueva  forma  de  negociación  del  terreno  en  la   esfera  pública,  donde  las  mujeres  tienen  armas  suficientes  para  hacerse  ver  y  oír  y  medios  para   llegar  a  todas  partes.  

617  |    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.