Reforma Profunda al Campo: el Ejido como Condición de Necesidad.

Share Embed


Descripción

Trabajo:

Reforma Profunda al Campo: el Ejido como Condición

de Necesidad. Tema 2: Reforma Profunda al Campo, del “Premio Estudios Agrarios 2014”. Autor: Eutazik (pseudónimo) Los caballos de Zapata merecen una canción, por lo mucho que sudaron cuando la revolución... Caballitos que pelearon con brío revolucionario, sin esperar ninguna recompensa del erario... Y de la revolución, cuando luego ya vino la hartura, otros hombres y caballos aprovechan la pastura...” (Extracto del Corrido “Los caballos de Zapata”)

Resumen: En el año 2014 México está en posibilidades de llegar al 2020 con un próspero medio no urbano. El trabajo apunta cómo ello puede darse, impulsado por la efectiva expansión y fortalecimiento del sector social de la economía rural, que es mandatado por Artículo 25 Constitucional. Más cobertura y mayor fortaleza, a su vez, se presenta como resultado de un cambio organizacional emprendido por las empresas ejidales, en aras de lograr una mejor competitividad de los bienes y servicios socialmente necesarios que generan. El ensayo incluye un marco meta-filosófico, que subvierte los límites del tratamiento tradicional de “lo agrario”, a través del cual se logra coherencia entre el concepto de necesidades humanas básicas y la conceptualización de lo socialmente necesario. Desmenuza y presenta paradigmas interdisciplinarios de frontera, en cuanto a

procedimientos generales.

Propone lineamientos

metodológicos para evaluar si se está o no avanzando en la dirección propuesta. Incluye guías que, en forma de tabla, clarifican los

planteamientos respecto al quehacer. Bibliografía sustentante del ensayo de presenta al final, con vínculos para accesarla grauitamente en línea y para descargar sin costo alguno.

A)Panorámica de la Coyuntura Agrario-Ejidal del 2014 De 1982 al 2014,

la descampesinización del agro se ha

consumado. Ha sido el efecto verificable de 32 años de sistemáticas, continuas y progresivas políticas públicas aplicadas por el Estado mexicano. Sin embargo, es del todo simplista basarse en ello para proponer que la era del ejidatario también ha llegado a su fín; y extremadamente disfuncional montarse en esta propuesta para colaborar a sabiendas, desde las alturas del poder formal y real, en aras de una extinción que sólo sería posible con un elevado tributo de sangre. El simplismo y disfuncionalidad se deriva de tres hechos. Primero: hay una imborrable deuda histórica con el ejido. Se finca, entre muchos otros, en el hecho de que durante 97 años ha resguardado y cuidado las tierras que la nación le ha permitido poseer. El ejido ha sido verdadero garante del territorio nacional, en este sentido. Y lo ha hecho con una calidad y cantidad de responsabilidad social y de sentido de pertenencia al país, del que adolecen los sectores público y privado: los otros dos principales participantes en la economía de México. Segundo y derivado de lo anterior: hoy en día, el ejido sigue siendo la forma productiva que adopta una proporción considerable de las tierras cultivables de nuestro territorio. Sin ejido, pues, en el país no hay campiña. El campo, sin ejido es, prácticamente, ... ¡un conjunto vacío! Tercero: en la gran mayoría de los ejidos, el modo predominante de producción está en el limbo. Ciertamente, ya no es campesino... pero tampoco

es

realmente

empresarial.

Se

llevó

a

cabo

la

descampesinización en su ámbito interno, pero no se ha llegado ni de lejos, a la esencia de la empresarialización privada. Cuando mucho, para accesar a los “apoyos” oficiales, los ejidos y sus ejidatarios se han visto apremiados a emplear prácticas “modernas”, por sí mísmas y como efecto de propaganda y mercadotecnia. Éstas sí son eficientes; pero, siempre y cuando formen parte de un contexto integral amalgamado sobre el objetivo de persecusión de utilidades y lucro vía el negocio agropcuario, agroforestal o de cualquier otra índole. Si ello no es asi y se utilizan como medios aislados, no solo resultan del todo ineficientes, sino hasta dañinas para la salud humana (el caso de un uso EXCESIVO, INADECUADO E INOPORTUNO de “químicos”, por ejemplo). Dicho sin ambages: de no

darse el ambiente y las

contingencias que permitan al ejido lograr su verdadera modificación de fondo, en dirección al progreso y con sentido de justicia social, ninguna otro segmento de la sociedad mexicana será capaz de transformar -verdaderamente- la esencia del agro mexicano en esta misma magnitud, dirección y sentido.

Es éste, en el plano de la

metapolítica y metafilosofía, el cambio profundo del ejido; y, por ende, el del agro todo.

No se trata de una mutación per se, sino de

autotransformarse como medio para llegar a objetivos, casi últimos, de filosofía política. Un cambio ejidal de fondo que reúna estos tres criterios, por definición, no puede ser sino autogestionario...¡de a verdad!. Por ende, esta metamorfosis del ejido es impermeable a directrices, insinuaciones, instrucciones, planes, programas, proyectos, fondos perdidos, créditos, concursos y similares:

a todo lo que pretenda

inducirse o de plano imponerse “de arriba a abajo”. Se le resbala todo

lo que sea cubrir apariencias y distorsionar realidades. En un cambio así entendido, el protagonista del proceso es el propio ejido. El vital papel de agente catalizador es desempeñado por el conjunto de los tres niveles de gobierno. Esta unidad se constituye en el actor social encargado de crear, mediante normatividad, las condiciones para que se lleve a cabo la modificación de fondo del ejido, pero SIN INTERVENIR DIRECTAMENTE EN EL PROCESO. Ciertamente, “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional” (Art 25 Constitucional), planeándolo, conduciéndolo, coordinándolo y orientándolo; pero hasta ahi. La real modificación interna, se centra en el propio ejido; no sobre el aparato burocrático del Estado mexicano. Por eso no es vanalidad afirmar que el ejido ha de conducir este cambio gracias al gobierno, a pesar del gobierno, e incluso hasta yendo contra el gobierno. ¿Y qué decir de los otros dos sectores que concurren a la economía nacional, según el artículo 25 Constitucional? Simple: serán aliados, adversarios o permanecerán neutrales, según su capacidad de comprensión y previsión... ¡y del nivel de prestancia a obedecer su instinto de supervivencia!

B)Fundamento Legal del Cambio, Artículo 25 Constitucional Por fortuna, existen asideros legales -de la máxima jerarquíapara la autotransformación del ejido, como condición de necesidad de la reforma profunda del campo mexicano en su conjunto.

Uno,

particularmente sólido, está constituido por lo establecido en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rdelativo al sector social de la economía.

La esencia de

su contenido fue plasmada en diciembre de 1982, como una de las

primeras acciones emprendidas por la naciente administración presidencial de Miguel de Lamadrid Hurtado. Formó parte del paquete de iniciativas de modificaciones constitucionales que el titular del ejecutivo envió al legislativo a principios de ese mes, apenas unos días después de haber tomado posesíón del puesto.

Ha sido objeto de

diversas modificaciones desde entonces, pero la versión vigente al 7 de julio del 2014 todavía tiene lo mas importante de su contenido original. Veamos. El Artículo 25 da el rumbo del cambio:

mayor

competitividad. Su primer párrafo deja claro el logro de integral competitividad, como compromiso del Estado con el deber ser en materia económica, tanto a nivel macro como micro.

Textualmente,

dice: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste, ... mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo....” Aplicando el contenido de esta primer párrafo, la finalidad estratégica de la transformación 2014-2020 en el ejido, a efecto de que pueda cumplir su rol de agente principal del cambio en el agro del país, es la de aumentar la competitividad de las actividades que realizan los individuos, grupos y clases sociales que lo componen, para que generen más y mejor distribuido empleo remunerativo,

inversión

ambientalmente amigable interna y riqueza socialmente responsable. Estos tres efectos directos del incremento en la competitividad ejidal se

traducirán, a su vez, de manera verificable, en mayores niveles de verdadera y efectiva libertad y dignidad. El Art 25 constitucional proporciona cohesión, unidad y cobertura genérica al cambio intraejidal autogestionario, con rumbo a una mayor competitividad interna. Conceptualmente y en la práctica de las políticas públicas, lo coloca en el sector social de la economía. Su texto dice, efectivamente, que “al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado...”

Asi, sustenta el hecho de que el

ejido -y el campo, por ende- ha de cambiar mediante el aumento de competitividad, sí; pero de “lo ejidal” no sólo como “materia agraria”, sino además como

integrante del sector social de la economía

nacional. Es el contenido, de un conteninete del cual es, a la vez, tanto manifestación, como factor incidente. Proporciona el sustento políticolegal para que el ejido aumente sus niveles de competitividad, con una visión, estrategias y tácticas que ahora podrán ir mucho mas allá de cuando se percibía a sí mísmo como “diferente”, aislado -que en ocasiones llegaba incluso a ser casi invisible y, peor aun, intrascendente-; y que no debía ver ni ir más allá de lo relacionado con “el campo”.

A diferencia de ello, desprendido del texto,

la

transformación pro competitividad del ejido, corresponde a la que ha de realizar un ente económico de la mayor relevancia, que forma parte de un conjunto mayor, que está al mismo nivel que otros segmentos (de importancia que ha sido incluso propagandísticamente sobrevalorada en las últimas cuatro décadas) ... ¡Aunque, cierta y afortunadamente, todavía tiene especificidades propias! Asi, para la transformación profunda de ejido y medio rural, el Artículo 25 constitucional, es “el norte de la brújula” y el origen de

conceptualmente hacerlo ser integrante de un todo mayor. Pero su importancia es aun mayor, porque es también el paradigma de los aliados naturales que el ejido encontrará en la fase de cambio: toda unidad económica (independientemente de su forma) que esté mayoritaria

o

exclusivamente

controlada

por

trabajadores

y

productores directos, tanto del campo como de las ciudades, que genere satisfactores de las verdades necesidades del ser humano. Durante el proceso de mejora integral en su competitividad, el ejido, de esta manera, podrá darse a conocer, acompañarse, complementarse y hasta aliarse con otros ejidos, cooperativas, empresas sindicales y hasta con empresas mercantiles con las que coincida. No sólo es permisible, sino básico, que esta interacción se efectúe en la búsqueda de la competitividad de las principales etapas del proceso productivo: acopio, producción, distribución, transporte, abasto y comercialización, entre otras. Estos aliados los presenta, el texto del artículo, en forma de paradigma. Los enumera el propio texto, por principio de cuentas, al establecer que al Sector Social de la economía lo conforman “los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.” Llevadas las cosas al terreno que mas interesa em el presente ensayo, se observa que el multimencionado artículo 25 constitucional establece, aqui, una limitante. Se desprende del hecho de que indica, también, cuál es la contingencia bajo la cual se convierte en prioritaria la transformación orientada a la mayor competitividad ejidal y, por ende, las circunstancias bajo las cuales es deseable que se

aglutine la fuerza del ejido con la de sus similares. Tal y como se deriva de la última frase de la cita contenida en el párrafo inmediato anterior, esta alianza ha de darse, no en cualquier materia ni tipo de actividad económica, sino en lo concerniente a la búsqueda de mayor competitividad en la generación de

bienes y servicios que

específicamente satisfagan las verdaderas necesidades humanas; es decir,

excluyendo

a

artificialmente ampliadas.

las

mercadológicamente

inducidas

y

En otras palabras, congruencia con la

axiología significar enarbolar un postulado que se asemeje al siguiente: hay que cambiar, para mejorar la competitivdad del ejido, pero no en cualquier rubro, sino específicamente en cuanto a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. Pero, además, establece que un ejido que cambia o que ha logrado ser competitivo, podría ser aliado del sector público mismo. Y lleva esta posible alianza hasta mucho mas allá de lo que estrictamente corresponde a la microeconomía: la lleva y ubica, en el terreno de la realización de funciones generales que tradiconalmente son exclusivas del Estado o de su gobierno. Mediante esta alianza eventual, el Estado mexicano y su apararto burocrático delegan en el ejido competitivo, en tanto componente fundamental del sector social, enormes segmentos de poder político y administrativo propio. Asi, aunque estableciendo implícitamente como condición el coincidir en la esencia de principios y medios, el texto del Artículo 25 indica que el propio sector público es aliado eventual del sector social, en la aplicación de estrategias, políticas y programas con que el Estado busca organizar el desarrollo nacional y la sociedad toda: “El Sector público... podrá participar por sí o con los sectores social y privado... para impulsar y organizar las àreas prioritarias del desarrollo.”

Aun hay otra arista, del texto del Artículo 25 constitucional. Es de la mayor importancia tenerla en mente, para lo cual sirve expliciarla. Consiste en que es posible establecer que el ejido podrá autotransformarse, en aras de la mayor competitividad en la producción de bienes y servicios realmente importantes para la sociedad mexicana, con la tranquilidad de saber que obtendrá apoyo del Estado Mexicano para ello. No se trata de que “a lo mejor” recibe apoyo; sino de que el Estado “tendrá que” apoyarlo. Conoce que esta certeza NO

está

sujeta

a

discrecionalidad,

voluntarismos

o

incluso

interpretaciones de servidor público alguno; menos aun -infinitamente menos- está sujeta a formatos, reglas de operación, disponibilidades monetarias o “sistemas de cómputo”. Se trata de una confianza que deriva del hecho de que, derivado directamente del Artículo 25, un cambio de la naturaleza a que aqui se alude, es un asunto de apoyo obligatorio por parte del Estado mexicano. No es, sin embargo, un apoyo irrestricto. Existen dos condiciones para que se materialice el apoyo estatal obligatorio: i)siempre y cuando en ello vaya asegurado, además de los deseables impactos económicos y sociales,

el

mejoramiento de los niveles de amigabilidad ambiental del ejido y medio ambiente inmediato y mediato; ii)que para el ejido potencialmente receptor haya adoptado la figura de empresa. Textualmente:

“Bajo criterios de equidad social, productividad y

sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos... al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.” El Articulo 25 no solo enuncia, en lo general, esta obligación del Estado mexicano. Un poco mas adelante la deja aun mas clara,

cuando dice: “...La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social...”

Entonces, ello significa que, en descargo de su

obligatoriedad constitucional de facilitar la organización y la expansión de la actividad económica del sector social, el Estado mexicano, a través de su aparato de gobierno, operará mecanismos -sustentados en legislación reglamentaria del Artículo 25 constitucional- que faciliten el tener una mayor y mejor competitividad de las empresas ejidales (de ejidatarios, grupos de ejidatarios y de ejidos en su conjunto) que, con tecnología ambientalmente amigable, generen bienes y servicios socialmente necesarios. De entre esta normatividad de segundo nivel de jerarquía, destaca la Ley de la Economía Social y Solidaria,

Reglamentaria del

Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía. Requiere ser urgentemente modificada, a efecto de que lograr una mayor coherencia con el texto y espíritu del precepto constitucional. No se abordará el asunto en lo sucesivo; pero se apunta que fue decidido que la forma que adoptara el texto en las siguientes páginas de este trabajo, fuera tal que facilitara la extracción de partes de sus contenidos, en eventualres procesos de innovación a esta Ley Reglamentaria. Y, no sólo a ésta, sino también a su prinicpal instancia ejecutoria (el Instituto Nacional de la Economía Social); y a dos de las herramientas centrales del INAES:

el catálogo de

organismos del sector social; y, el catálogo de actividades económicas del sector social.

C)Panorámica del Cambio Profundo de Ejido y Campo:

C.1.- Verdaderas Necesidades Humanas: Elementos Filosóficos Bien avanzado el año 2014, aparece que ha prácticamente tocado fondo el proceso de globalización de los mercados que fuera catapultado durante los años ochenta del siglo pasado, desde la Gran Bretaña y por la administración gubernamental de Margaret Thatcher. Durante tres décadas, a nivel mundial, sumamente eficaces medios de manipulación ideológica operan en todos los ámbitos de la sociedad mundial; entre ellos, el de la economía. En la proporción mayoritaria de los Estados nacionales del planeta, son aplicados por gobiernos y sus operadores, siguiendo directrices NO FORMALES de los accionistas mayoritarios de las corporaciones transancionales, para incluir a las personas del planeta como piezas periféricas del crecimiento de utilidades de una genuina plutocracia mundial. Han sido los que dictan los “cuáles” y los “qué”, en materia de nuestras necesidades. El resultado: artificialmente, a cada integrante de la masa de habitantes del planeta tierra se le ha impuesto la interiorizacón de la imagen de que sus necesidades son muchas, muchísimas, en su vasta mayoría derivadas de una central: la necesidad de consumir.

Cada

quien ha de preocuparse de una sola cosa -se nos ha prácticamente obligado a creer a pie juntillas: adquirir o comprar lo que ofrecen en el mercado las hiperempresas. La necesidad de producir y generar brilla por su ausencia, en el conjunto de falsas creencias respecto a lo que es necesario para la vida “moderna homogeneizada”. Habría sido un un error asumir, aquí, esta imagen de “necesidades” como “lo real” -olvidando que son las necesidades de las corporaciones transnacionales- para sostener que hacia su contenido debe orientarse el aumento de la competitividad de la empresa ejidal.

Peor aún sería, si se hubiese asuumido ésta ilusión óptica, para despues tratarla como si fuera el factor de mas elevado peso específico en la transformación, con sentido progresista y de justicia social, del campo mexicano. Es por ello que se decidió constuir un esquema alternativo al de la mercadología (“marketing”). Resultó un buen marco, el campo de conocimiento filosófico. El alto nivel de abstracción y generalidad que implica su cultivo fue imprescindible, porque de lo que se trataba era de escudriñar, entre el cúmulo de falsedadesr, para llegar a identificar las VERDADERAS necesidades del ser humano. Quedó claro, desde que arrancó el estudio destinado a sustentar el presente trabajo, que resultados como los buscados no se generan mágicamente; ni tan siquiera “a la primera”.

Por ello, se diseñó y

aplicó un método de indagación que mantuvo a la vista -y que permitió la permanente verificación de su vigencia- de las siguientes condiciones de necesidad: i)que se acceda al plano de “lo meta” (de elevada abstracción, por encima de),

y que se mantenga en él, con suficiente tenacidad y

constancia, especialmente, como es el caso del autor -formado y practicante de una materia diferente a la filosófica- pero también consciente de que es factible aprovechar la oportunidad que representa el que, precisamente por ser novel, no se carga con los limites autoimpuestos cuando se tiene “ceguera de taller”; ii)que se desarrolle Y MANTENGA la capacidad de ser “tábula raza”, porque la tarea a realizar implica liberarse del enorme cúmulo de constructos e imagénes falso-distorsionadoras que todos hemos interiorizado vía contenidos subliminales o cínico-abiertos transmitidos por educación formal, organismos religiosos, instancias de recreación,

organismos de deporte, oficinas de fomento a la “cultura” y a la “ciencia”, libros, revistas, artículos, familia, TV, radio, cine, diarios, internet, vida rutinaria; iiii)que se reflexione para ello, en términos filosóficos, subvirtiendo las fronteras tradicionales de “lo agrario” y “del campo”, para trabajar en el ámbito del planeta todo; iv)que se piense y medite a un alto nivel de generalidad, no sólo en lo que parece ser un único presente y un irremediable y sombrío futuro tendencial, sino en el futuro deseable de la humanidad, tanto predictible como prospectivo. v)que progresivamente se desarrolle la capacidad de refracción a las críticas y presiones de quienes individual o grupalmente tienen dificultades (casi siempre por incapacidad o intereses) para pensar y actuar en los planos, términos y niveles mensionados arriba.. ¡sobretodo porque no es raro que se defiendan emprendiendo ofensivas centradas en la adjetivización negativa de la pesonalidad ajena! La aplicación del mencionado método, permitió que la tarea de lo que en este trabajo interesa, contara con una guía mínima.

Desde

luego, implicó también identificar y hacer acopio de fuentes primarias y secundarias de datos; la aplicación de entrevistas estructuradas y de del uso de la delphi en grupos de enfoque. Tras 36 meses de ejecución de un proyecto de ciencia prospectivo-normativa, con escenario al año 3000, codirigido con Nozarim Espino Solís, la indagación concluyó exitosamente en el año 2013. Entre sus resultados nodales está el de la formulación de una bateria de las verdaderas necesidades reales del ser humano. Como se verá enseguida, este conjunto es extremadamente sencillo; en especial si se le compara con el sumamente grande y complejo que nos han

hecho interiorizar y actostumbrado a “creer” en ellas, como las necesidades humanas “naturales”, las “de todos”, “las de los triunfadores”, las de las sociedades de países metrópoli de “la globalizaciión” y por tanto, las únicas de las que hay que preocuparse en satisfacer. Llevemos el agua a nuestro molino. De lo dicho antes, en el presente apartado, se desprende que el cambio organizacional dirigido a mejorar la competitividad de una empresa ejidal que

genere

satisfactores de bienes y servicios socialmente necesarios, ha de sustentarse en un marco de filosofía social sumamente sencillo y ágil. Desmenuzadas en categorías -y, cuando procede, en subcategorías, los elementos que lo conforman se presentan en la Tabla 1. Tabla 1: Batería de Necesidades Humanas Verdaderas I- Incorporar los elementos de cuya existencia y calidad depende, de manera directa y perentoria, la vida misma de la materia animada del ser humano: a.-Inhalar oxigeno y otros elementos que, de manera libre, estan presentes en la atmosfera que los contenga. b.- Exhalar bioxido de carbono y otros gases c.- Beber agua, principal solvente, regulador de temperatura y humectante corporal d.- Ingerir los nutrientes que proporcionan proteinas, minerales, carbohidratos y otros componentes basicos. e.- Expeler del cuerpo gases, liquidos y solidos residuales. f.- Auto recuperar, integralmente y por lo menos cada 16 horas, el desgaste fisico a que esta sometido el cuerpo humano g.- Allegarse de material externo, que le ayude al cuerpo a luchar contra los agentes que le son nocivos. h.- Interrelacionarse sexualmente con otros miembros del genero humano. II.- Ubicarse y moverse en la corteza terrestre, subsuelo, superficie acuatica y medio submarino de un planeta o astro, en el universo, que propicia la vida biologica del ser humano: a.- Con temperatura ambiental que no exceda el limite minimo y maximo de tolerancia del cuerpo

b.- Con espacios para permanecer y moverse c.- Con cubierta atmosferica protectora d.- Con otros seres vivos y materia inanimada con los que coexista en equilibrio y armonia e.- Con subsuelo y suelo que contenga los minerales y otros componentes que, a su vez, pasan a ser contenidos del agua. f.- Con una masa acuatica y de suelo que contiene la vida que funge como alimento III.- Usar el poder de la creacion y evolucion: a- Dotar de ordenes a la mente para: a.1.- Atender a.2.- Concentrar a.3.- Meditar a.4.- Inventar a.5.- Imaginar a.6.- Volumenizar a.7.- Trasladar b.- Utilizar la mente para coordinar los sentidos, en tantos medios para obtener informacion: b.1.-Olfato b.2.-Tacto b.3.-Vista b.4.-Oido b.5.-Gusto c- Emplear la capacidad para pensar, indagar y aprender: c.1.- Describir c.2.- Explicar c.3.- Diagnosticar c.4.- Evaluar/discriminar c.5.- Predecir c.6.- Creer c.7.- Crear d.- Aplicar la capacidad de hacer: d.1.- Conocimientos d.2.- Instrumentos/equipos d.3.- Bienes/satisfactores

C.2.- Líneas de Bienes y Servicios Ejidales, a Tornarse Competitivas

La transformación del campo y del ejido, en el país, tiene una vanguardia. Está compuesto por las empresas ejidales que generan bienes y servicios “socialmente necesarios”. Es decir, por el segmento que genera satisfactores de las necesidades básicas humanas, que han sido enunciadas mas arriba. La médula de la estrategia al respecto, es también sencilla. Es asunto de efectos multiplicadores, cuya existencia y funcionamiento ha sido mas que estudiada y corroborada desde diferentes enfoques, campos disciplinarios y empirias. Asi, persigue una serie de objetivos centrales encadenados: i)De lograrse que

este tipo de unidades económicas tengan la

competitivdad que necesitan, serán integralmente exitosas. ii)Al constatarse socialmente este hecho, se producirá una ola de cambio que se potenciará conforme vaya llegando a diversas unidades de analisis; iii)La ola de cambio y sus efectos, llegarán primero a otro tipo de empresas de su ejido; luego al ejido en su conjunto; de ahí al campo como globalidad; y, como colofón, al país todo. Aterricemos ahora el planteamiento filosófico-general del apartado anterior, y llevémoslo al terreno de la economía general y de “la agraria” en particular. preguntémonos:

¿por

Entónces, de manera mas concreta,

dónde

hay que

empezar

el

cambio

organizacional para mejorar la competitividad? Respuesta directa y paradigmática: comienza con el que ha de darse en las empresas (o lineas de producción, en una empresa ejidal) que generan bienes (productos, equipos para generar productos) o que proveen de servicios (información tecnológica y metodológica, diseño, construcción e instalación a la medida) para cubrir pedidos en los nichos de mercado

de uno o mas de los tipos de bienes o servicios que se muestran en la Tabla 2. Tabla 2.- Competitividad de Tipos de Bienes y Servicios cuya competitividad ha de mejorar, en la empresa ejidal a.- Rescate, Recuperación y Fortalecimiento de una Atmósfera Respirable b.- Captación, Distribución, Accondicionamiento y Uso de Agua Potable c.- Producción Primaria de Alimentos d.- Producción Secundaria de Alimentos e.- Aprovechamiento de Flora y Fauna para el Cuidado de la Salud f.- Productos de Vestido y Calzado g.- Generación, Transmisión y Uso de Energía Alternativa h.- Herramientas y Equipos Para la Amigabilidad Ambiental i.- Procesos y Materiales para la Construcción de Vivienda j.- Enseres y Aditamentos para la Vivienda k.- Reciclamiento de Desechos Orgánicos e Inorgánicos l.- Transporte Individual y Colectivo, de personas y enseres m.-Telecomunicación n.- Acuacultura Sustentable o.- Educación p.- Turismo Sustentable q.- Microagricultura r.- Microsilvicultura s.- Microindustria t.- Microcomercio y Trueque u.- Diseño e Instauaración de Asentamientos Humanos v.- Formación de Recursos Humanos para la Amigabilidad Ambiental w.- Innovaciones Científico-Tecnológicas x.- Práctica de Salud Alternativa

C.3.- Cambio Organizacional como Palanca para el mejoramiento de la Competitivida Ejidal: Pensemos en una empresa constituída en el seno de un ejido (o en alguna instancia normativo-catalizadora, del sector público mexicano) comprometida con mejorar su competitividad en la generación de bienes y servicios socialmente necesarios. Sería una ventaja contar con un buen marco filosófico-alternativo de las verdaderas necesidades humanas; asi como con el “aterrizaje” de las mismas en un esquema de las líneas de producción que habría que apoyar. Pero, con todo y ello, estas bases resutarían insuficientes,

como punto de partida sólido. ¿Por qué?

Dicho de manea simple y

llana: resulta imposible una transformación que realmente impacte en los niveles de competitividad de productos o servicios principales, sin realizar (antes, o al menos simultáneamente) el cambio organizacional de una empresa ejidal mexicana. Pongámonos de acuerdo. Carece de complicaciones, lo que aquí entenderemos por cambio organizacional. Con este término no se alude a las mutaciones que permiten llevar a cabo, de manera “menos mala”, las actividades que antes ya se venían haciendo “mal”. A diferencia de ello, por cambio organizacional de una empresa ejidal que con tecnología ambientalmente amigable genera bienes y/o servicios

que

satisfacen

necesidades

humanas

básicas,

aquí

entenderemos al conjunto de cambios en sus actividades sustantivas y adjetivas, para que éstas se realicen “bien”: adecuada, eficiente, y oportunamente; y con el impacto esperado, convertido en realidad. Estos son los que se muestran en la Tabla 3. Tabla 3: Componentes de una empresa ejidal, a fortalecer en el proceso de cambio organizacional pro competitividad. -Calidad de Productos y Servicios: Alta, media o baja calidad de los incipales bienes y servicios socialmente necesarios, que genera la empresa ejidal -Cultura Organizacional: Conjunto de valores que se asumen como válidos (reglas del juego, lo que “se vale” y lo que “no se vale”) en la empresa ejidal -Estructura y organización: Organigrama y arreglo formal de las jerarquías de organización interna (los diferentes niveles y sus respectivas facultades formales) -Reglamentación y normatividad: Normas escritas, en las formalmente se basa la operación de la empresa ejidal

que

-Dirección y gobierno: Ejercicio de las facultades de que están investidos los dirigentes, cuadros intermedios y órganos de representación de la empresa ejidal -Poder real: Distribución del ejercicio de dosis de poder entre grupos

reales y segmentos informales, para apoyar, obstaculizar o permanecer neutrales respecto al logro de la misión y actiidades de la empresa ejidal -Procedimientos de planeación, evaluación y seguimiento: Formulación y aplicación de los planes, programas y proyectos de la empresa ejidal, -Financiamiento: Mecanismos que se aplican, para que la empresa obtenga los recursos monetarios (crédito, fondo perdido y otros) y en especie (ayuda mutua, solidaridad), que requiere para operar -Lineas de producción: Equipos y procesos empleados para generar los principales bienes y servicios de la empresa -Mercado: Nichos, clientes y procedimientos de movilización del mercado para tener acceso a éste -Ventas: Modalidades y volúmenes de venta (e ingresos que representan) de los bienes y servicios generados -Trueque: Procedimientos de intercambio de bienes y servicios generados, por otros, sin que en ello intervenga la moneda nacional o la divisa estadounidense y, cuando mucho, divisas que no generan costos (bitcoin, por ejemplo) -Acopio, Compras y Proveeduría: Procedimientos para hacerse de las materias primas y otros insumos esenciales que requieren las diversas lineas de producción -Almacénaje: Procedimientos y mecanismos para guardar inventarios de materias primas y diversas líneas de producción -Transporte: Modalidades de traslado, hasta los clientes, de los bienes y servicios generados (terrestre, aéreo, marítimo y otro; convencional y alernativo) -Infraestructura: Inmuebles, construcciones y obra civil en general, asi como servicios municipal/estatal/federal con los que cuenta -Equipamiento: Maquinaria y equipo necesario para que se lleven a cabo los procesos de producción -Ingreso, capacitación y promoción de trabajadores y directivos: Procedimientos y mecanismos para el eficiente manejo de los recursos humanos -Salarios y retribuciones.: Emolumentos en monetario y especie al trabajo de ejidatarios, no ejidatarios y directivos involucrados en la generación de los bienes y servicios -Tecnología Empleada: Equipos, procesos y productos que se aplican por tipo de producto o servicios, en las lineas de producción de la empresa, -Innovación Tecnológica: Caminos para la actualización vía la

innovación y uso de nuevas tecnologías, en las actividades de la empresa .Apoyos a la operación administrativa. Recursos para que operen todos los procedimientos y meanismos de gestión y administración de la empresa ejidal -Acreditación de Calidad y Ambigabilidad Ambiental de Procesos: Mecanismos nacionales e internacionales que atestigüen en una alta calidad y sustentabilidad de los sistemas que emplea la empresa ejidal para generar sus bienes y servicios, y la de sus procedimientos de apoyo -Certificación de Calidad de Productos: Prcoedimientos para el atestiguüamiento externo, de la calidad y amigabilidad ambiental de los bienes y servicios que genera la empresa -Coordinación Económica Intraejido: Procedimientos de coordinación y colaboración con otras instancias y unidades económicas del ejido al que pertenece la empresa, asi como con directivos, individuos y grupos de la zona urbana de éste -Alianzas Económicas Extraejido: Coordinación, articulación y congruencia con otras empresas ejidales y con otros segmentos y unidades económicas del sector social de la economía nacional.

C.4.- El Quehacer del Cambio Pro Competitividad en la Empresa Ejidal, la Estrategia de Conocer para Actuar ¿Cómo, entonces, ha de cambiar organizacionalmente una empresa ejidal, para que sean más competitivos los bienes y servicios que satisfacen el mercado de satisfactores de necesidades básicas del ser humano? Responder, caracterizando una estrategia única, sería superfluo.

Contestar, definiendo una “receta”, sería peor aun:

no

solamente vano, sino irresponsable. Por ello, aquí se señalarán únicamente los siguientes lineamientos, de uno de los diversos procedimientos generales que pudieran aplicarse para ello. Los procedimientos a aplicar requieren ser verdaderamente de la empresa. Por ejemplo, es contrario al procedimiento que se propone que, por ejemplo, consultores externos los formulen y apliquen, como

si fuera la empresa la que lo está haciendo. Usurpar el lugar de ésta, equivaldría a lo que ocurre cuando el propio maestro realiza la tarea extraescolar que él ha encargado en el cuaderno de uno de sus alumnos, la entrega a éste; y éste, a su vez, se la devuelve como si estuviera entregando un documento elaborado por él... ¡y después, el maestro todavía la evalúa! Estaría calificándose a sí mismo, en un escenario de simulación y falsedad; sólo de apariencias cubiertas. Es altamente deseable aplicar una combinación de los métodos de aproximaciones sucesivas, de teoría-práctica-teoría y de la práctica como criterio último de validación del conocimiento.

Lo dicho

probablemente suena complicado, pero no lo es, en absoluto. Usarlo significaría que la empresa ejidal produce varias versiones del conocimiento que va teniendo (aproximaciones sucesivas). Cada una es mas precisa y contundente que la anterior, en la que se debe haber basado. Ello, porque sigue para ello una cadena: de partida, genera algún conocimiento (teoría) y sugerencia de actuación; aplica (práctica) las recomendaciones derivadas de éste; observa y evalúa lo que sucede; reformula el conocimiento y mejora las recomendaciones originales (teoría); vuelve a aplicar (práctica las líneas de actuación; y, así, sucesivamente. En cada versión, valida el conocimiento: practica las recomendaciones sugeridas y, si se produce el efecto supuesto; significa que el conocimiento en que se basaron fue acertado;

de no ocurrir así, es que fue equivocado (praxis como

criterio último de validación de conocimiento. Este método tripartida lo puede aplicar la empresa en las tres fases principales del proceso de cambio organizacional orientado hacia una mejor competitividad de los bienes y servicios socialmente necesarios que genera:

para saber lo que está ocurriendo en este

momento; para formular lo que es deseable que ocurra en un futuro próximo; y para definir el quehacer para transitar de lo actual-real a lo futuro-deseable. Y, en cada una de estas tases, en la generación de tres niveles de conocimiento respecto a la competitividad de un producto o servicio concreto:

i)para identificarla, describirla y caracterizarla;

ii)para interpretarla y explicarla; iii)para evaluarla y diagnosticarla la situación actual de la competitividad con que genera un producto o servicio específico. Bajo el supuesto de que contar con una versión gráfica suele ser de ayuda, cuando se trata de exponer a los demás un planteamiento compuesto de tres o mas aristas, en la Tabla 4 se ha procurado mostrar una guía al respecto; misma que incorpora el contenido de las Tablas 1, 2 y 3 anteriormente presentadas, asi como la introducción textual de la Tabla 2, que está en el apartado C.2 en este trabajo. Tabla 4: Vertientes y Estrategia del Cambio Organizacional para la Mejor Competitividad de Bienes y Servicios Socialmente Necesarios, Generados por Empresas Ejidales Bien: A1 Producto___ A2 Equipo Genere Productos___ A3 Otros bienes ___

Servicio: B1 Informacion Tecnológica ___ B2 Información Metodológica ___ B3 Diseño a la medida ___ B4 Construcción a la medida __ B5 Instalación a la medida ___ B6 Otros servicios _____

Tipo(Tabla 2): ____________

Bien Específico ____________________

A4

A6

Observaciones: Tipo(Tabla2)Servicio _______

B7

Servicio Específico _________________

Cambio (Tabla 3)

B8 B9

Observaciones:

Vertientes del

A5

Caracterización y Tránsito del Cambio hacia una Mejor Competitividad (tres niveles de conocimiento) Situación Actual

Estado Estrategia para Deseable cambiar

Cultura Organizacional

C1

C2

C3

Estructura y organización

D1

D2

D3

Reglas y Normas

E1

E2

E3

Dirección y gobierno

F1

F2

F3

Poder real

G1

G2

G3

H1

H2

H3

Financiamiento

I1

I2

I3

Lineas de producción

J1

J2

J3

Mercado

K1

K2

K3

Ventas

L1

L2

L3

Trueque

M1

M2

M3

Acopio, Compras, Proveeduría

N1

N2

N3

Almacénaje

O1

O2

O3

Transporte

P1

P2

P3

Q

Q2

Q3

Ingreso y Mejoría,Trabajadores y Directivos

R1

R2

R3

Salarios y retribuciones

S1

S2

S3

Tecnología Empleada

T4

T5

T6

Operación administrativa

U1

U2

U3

Innovación Tecnológica y Administrativa

V1

V2

V3

Acreditación Calidad Procesos

W1

W2

W3

Certificación Calidad de Productos

X1

X2

X3

Acreditacion Sustentabilidad Procesos/Productos

Y1

Y2

Y3

Coordinación Económica Intraejido

Z1

Z2

Z3

AA1

AA2

AA3

Planeación, evaluación, seguimiento

Infraestructura

Alianzas Económicas Extraejido

Se insiste en que esta Tabla 4 es, realmente, una matriz para clasificar la

información que se genera vía campo y gabinete,

utilizando los métodos de indagación, sistematización y exposición de resultados que para la empresa ejidal resulten los idóneos.

C.5.- Cambio Organizacional pro Competitividad de la Empresa Ejidal : el Camino se hace al Andar. ¿Cómo saber si se está marchando, una vez que una empresa ejidal ha decidido mejorar la competitividad de sus bienes y servicios socialmente necesarios?

O, al menos: ¿Cómo saber si ya se está

caminando en aras del cambio organizacional? Claro: como saberlo,

además de contar con el mecanismo implícito en lo dicho por Don Quijote a Sancho, al escuchar caninos ladridos, una noche en que marchaban ambos por los senderos de la imaginación literaria de Cervantes; “Los perros ladran, Sancho... luego vamos caminando”. Un paradigma de indicadores cualitativos, se presenta en la Tabla 5. Es necesario observarlos y caracterizarlos, durante la etapa de cambio; pero se advierte que son del todo insuficientes, porque también hay que emplear indicadores cuantitativos (cuyo listado dejamos para posterior ocasión). Tabla 5: Indicadores Cualitativos de Avance en el Cambio Organizacional pro Competitividad, de una Empresa Ejidal a)Convencimiento genuino, en los más altos niveles internos de decisión, de que una mayor competitividad permitirá continuar el fortalecimiento global de la empresa y del ejido, y de que es requisito indispensable para el éxito de la primera y la supervivencia del segundo. b)Segmento creciente de ejidatarios asociados, empuja espontáneamente a los directivos hacia una mayor competitividad: -Presiona para lograr la eficiente institucionalización del cambio pro mayor competitividad -Resiste los embates de los segmentos de ejidatarios y de otras fuerzas que se oponen a la materialización de éstas -De manera básicamente razonada, hace suyos los lineamientos genéricos respecto a una mejo competitividad, que emanan del nivel directivo de la empresa ejidal c)Investida de gran fuerza institucional y explícitamente encargada de ello, una instancia interna de la propia empresa ejidal: -Identifica los objetivos fundamentales de una mejor competitividad, que la empresa ejidal puede y debe alcanzar, -Formula la estrategia requerida para su consecución, -Dota de consenso a objetivos y estrategia, los divulga en la medida requerida y articula en torno a ella las alianzas necesarias, -Dicta los principios de administración, -Negocia las grandes líneas de financiamiento,

-Se convierte en legítima garante del cambio competitividad, de la empresa ejidal en su conjunto.

pro

mejor

d)Unidades operativas, que responden al nivel máximo de toma de decisiones de la empresa: -Monitorean permanentemente al medio ambiente interno y externo de la empresa ejidal (áreas y departamentos;, grupos informales, órganos de representación y autoridad del ejido) que directamente les competen, -Arman los equipos humanos (ejidatarios, avecindados, pobladores y recursos humanos externos) que en la empresa pueden orientarse con la máxima eficiencia posible al aprovechamiento de las oportunidades detectadas para mejorar la competitividad, responsabilizándolos de ello, -Supervisan los procesos específicos de formulación, ejecución y evaluación de resultados e impacto que ello implica, -Promueven directamente el adecuado y oportuno aprovisionamiento de los recursos monetarios y materiales que se requieren, -Reportan a la instancia central, puntual y efectivamente, las metas, los propósitos y las acciones programadas, realizadas, faltantes e incumplidas, -Retroalimentan permanentemente estrategias, planes, programas y acciones que pueden mejorar la competitividad, de la empresa en su conjunto. e)Planean y operan proyectos puntuales orientados a una mayor competitividad: -Líneas de producción actualizadas sistemática y permanentemente, como resultado directo de la función de competitividad; -Ejidatarios y trabajadores, que forman parte de los procesos de producción, han sido programados para tener una mayor competitividad; -Bienes y servicios generados, cada vez más competitivos, en términos de redituabilidad económica, responsabilidad social y amigabilidad ambiental; -Proporciones significativas de los recursos de la empresa provienen, de manera verificable, de la obtención de una mayor competitividad.

Bibliografía ------: Catálogo de Organismos del Sector Social de la Economía

(OESS). Instituto Nacional de la Economía Social. 7 de enero del 2014. http://www.fonaes.gob.mx/doctos/pdf/Catálogo_OSSE.doc ------: Catálogo de Actividades Económicas del Sector social. Instituto Nacional de la Economía Social. http://www.inaes.gob.mx/ ------: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente, que incluye -como última- la reforma del 7 de julio del 2014. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

------: Ley Agraria. Vigente, con ultima reforma al 9 de abril del 2012. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf

------: Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía. Actualizada al 22 de agosto del 2014. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS.pdf

-Asid Gaytán, Martha; et al: Consenso sobre la Humanidad del Tercer Milenio: Normas para Planeta Tierra y Universo (Propuesta de elementos para una constitución de alcance planetario). Comité Promotor del Cuarto Manifiesto de Chetumal a los Habitantes del Planeta Tierra. Chetumal, Quintana Roo. 16 de Julio del 2012. http://consensohumanidad.blogspot.mx/2012/08/texto-completo-del-consensosobre-la.html

-Espino Solis, Nozarim; Villalobos, Alcocer Andrés; et al: Cuarto Manifiesto de Chetumal a los Habitantes del Planeta Tierra. Alerta 2010/08/22, difundida por el Observatorio Ciudadano de Política e Ideología (OCPI). Chetumal, Quintana Roo. 22 de agosto del 2010. http://www.galeon.com/xgamboa/4manif/4omanif.html -Gamboa Villafranca, Xavier: “1977, año de la reconstrucción: reforma política y alianza para la producción en el agro mexicano”, Revista del México Agrario. Órgano Teórico de la Confederación Nacional Campesina. Editorial Campesina. Año XI, No. 4. OctubreNoviembre- Diciembre de 1978. México DF. http://www.angelfire.com /ok5/cepros/77rec/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “La maquinaria corporativa del Estado en el campo mexicano durante 1977”, Estudios Políticos. Revista del Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. IV, No. 15. JulioSeptiembre de 1978. México, DF. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/maqcorp/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: El modo de producción en las áreas de riego de la formación social mexicana: indicadores para su caracterización empírico- cuantitativa. Tesis de Maestría en Estudios

Latinoamericanos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 1976. http://galeon.com/xgamboa/difirr/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: El Estado en el Agro Mexicano en el contexto de crisis: 1977. Tesis Doctoral en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 1979. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/edoagro/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano.- Hacia una nueva metodología. Escuela Superior de Ingeniería Mexcánica y Eléctrica, Unidad Profesional Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional. México, DF. Octubre de 1986. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/fort/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: Interlocutores Sociales para la Recuperación Ecológica.- Un método politécnico-Morelense. Colección: Ciencia y Tecnología para la Modernización Integral de México, Número 1. Proyecto de Estudios Sociales, tecnológicos y Cientíticos; Secreataría Académica; Instituto Politécnico Nacional. México, DF. julio de 1992. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/inter/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Los determinantes de los cambios en los aparatos de poder del Estado nacional mexicano, y su reflejo en la estrategia de irrigación vigente de 1970-1976”, Estudios Políticos. Revista del Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. III, No. 9. Enero- Marzo de 1977. México, DF. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/podrur/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “La descampesinización: meta estatal en el agro (1970-1976)”, Estudios Políticos. Revista del Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UN. Vol. III, No. 10. Abril- Junio de 1977. México, DF. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/descamp/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “La descampesinización: meta estatal y posibles implicaciones reales”, Estudios Políticos. Revista del Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. III, No. 11. JulioSeptiembre de 1977. México, DF. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/efdescamp/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier:

“1977, año de la reconstrucción:

Reforma Política y Alianza para la Producción en el agro mexicano”, Estudios Políticos. Revista del Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. IV, Nos. 13-14. Enero- Junio de 1978. México, DF. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/77rec/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “La ideología oficial respecto al campo: los objetivos perseguidos por la irrigación en México”, Estudios Políticos. Revista del Centro de Estudios Políticos Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. IV, No. 13-14. Enero-Junio 1978. México, DF. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/idrur/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Fortalecer al sector social. Mandato constitucional”. Uno más Uno. 23 de enero de 1984. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/secsoc/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Plan Nacional de Desarrollo. Presionar para el cambio estructural”. Uno más Uno. 29 de enero de 1984. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/pnd/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Entrenamiento de tecnólogos para el cambio estructural”, Uno más Uno. 26 de febrero de 1984. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/entren/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Tres etapas en la lucha: El cambio estructural”, Excelsior, Sección Metropolitana. 2 de julio de 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/lycha/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Cambio estructural. Lucha por una equitativa distribución de ingresos”, Excelsior, Metropolitana. 24 julio 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/disting/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Estrategia de cambio estructural. Lucha por modernizar el Campo”, Excelsior, Metropolitana. 6 agosto 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/modcamp/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Justa distribución del ingreso y descenso del crecimiento demográfico. Tecnología para el cambio estructural del campo Mexicano”, Excelsior, Metropolitana. 15 de agosto de 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/crecdem/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Apoyar a las zonas más atrasadas es el Compromiso. Cambio estructural en la economía”, Excelsior, Sección Metropolitana. 27 de agosto de 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/atras/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “En marcha, la cuarta etapa en la lucha por el cambio estructural”, Excelsior, Metropolitana. 17 octubre de 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/4etap/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Caminos diferentes que no se excluyen. Sector social y economía de mercado”, Excelsior, Sección Metropolitana. 24 de octubre de 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/sesocem/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Intentan evitar compromisos claros. Embestida al Sector Social”, Excelsior, Sección Metropolitana. 1° Junio 1988. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/embsecsoc/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Indispensable, su diseño y aplicación. Metodología para el Desarrollo Tecnológico”, Excelsior, Sección Metropolitana. 14 de febrero de 1989. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/disdest/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Estrategias científico-tecnológicas para el empleo, la distribución del ingreso y el bienestar social”, Revista Anales del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos del Instituto Politécnico Nacional, Vol. I, P. 5-17. PESTyC, Secretaría Académica, Instituto Politécnico Nacional. México, DF. 1991. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/cytemp/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Estrategias científico- tecnológicas para el empleo, la distribución del ingreso y el bienestar social”, Anales del Pestyc 1989-1991. Revista del proyecto de estudios sociales, tecnológicos y científicos, Secretaría Académica, Instituto Politécnico Nacional. México DF. 1992. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/disting/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: “Investigación, en ciencias sociales y económico-administrativas, aplicada a la operación de un cinturón verde en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México”. Nojol Ba’alam, Investigación para la Defensa de la Ultima Frontera Mexicana. Cuerpo Académico de Desarrollo Regional Sustentable. 6 de junio del 2002. 21 de junio del 2001. Base de datos. http://www.galeon.com/tutoriaacademica/cintverd.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: Aspectos juridico-sociales en la expropiacion de tierras de uso colectivo, emprendidas por gobiernos nacionales, para la construcción de infraestructura pública: Avaluos, indemnizacion, ampliacion carretera y Plan Puebla Panama durante 2006- 2007 la zona limitrofe de Quintana Roo y Campeche, Peninsula

de Yucatan, Mexico. Base de datos. http://www.galeon.com/tutoriaacademica/carreterappp/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: La ciencia social aplicada a la incubación de microempresas de base tecnológica, ambientalmente amigables, en el Caribe mexicano: Límites y alcances, para el caso del centro y sur de Q. Roo (Base de Datos). http://www.galeon.com/cepros/incubacion/inventario.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: Historia 1805-2010 de resistencias social-nacionales contra la hegemonia del poder economico en la superestructura mundial del poder. XERTC. Chetumal, Q. Roo. 2008. http://www.galeon.com/tutoriaacademica/resistmund/pagprin.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: Confianza Socio-Regional en las Instituciones Nacionales: la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Colección En las Entrañas del Cambio, Número 3. Coedición UQROO, Taller Abierto Soc Coop y CEPROS AC. México, DF. Mayo del 2001. http://www.galeon.com/tutoriaacademica/conf/libro1.htm -Gamboa Villafranca, Xavier: Ilegalidad, poder y manipulación: Los movilizadores de la ciudadanización mexicana 2000-2006. Serie Ciencia Social Aplicada a la Mejora Progresista del Marco Constitucional. Número 1. Cuerpo Académico de Modernización de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo, México. 2007. 404 páginas incluyendo forros. Texto completo gratuito (CD o USB) solicitándolo al autor o en línea http://www.galeon.com/tutoriaacademica/ilegal/pagprin.htm

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.