Reflexiones en torno a ciertos atavíos representados en dinteles mayas

Share Embed


Descripción

TLÁLOC ¿QUÉ? Boletín del Seminario El Emblema de Tláloc en Mesoamérica

Año 1

N°2

Instituto de Investigaciones Estéticas

Abril-Junio 2011 UNAM

CONTENIDO

Presentación p. 6 Las ofrendas de copal de las montañas de México p. 8 Osvaldo Roberto Murillo Soto

Reflexiones en torno a ciertos atavíos representados en dinteles mayas p.18 América Malbrán Porto

Una pintura de Tlaloc en el Cañón El Sumidero p. 27 Enrique Méndez Torres

Sesiones del Seminario p. 35

3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Las opiniones expresadas en Tláloc ¿Qué?

José Narro Robles

Boletín del Seminario El Emblema de Tláloc

Rector

en Mesoamérica son responsabilidad exclu-

Estela Morales Campos

siva de sus autores.

Coordinadora de Humanidades

Tláloc ¿Qué? Boletín del Seminario El Emblema de Tlaloc en Mesoamérica es una

Renato González Mello

publicación trimestral del Proyecto El Emble-

Director del Instituto de Investigaciones Estéticas

ma de Tláloc en Mesoamérica, del Instituto de Investigaciones Estéticas de La Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito

María Elena Ruiz Gallut

Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria,

Titular del proyecto

C.P. 04510, México D.F. Tel. 5622-7547 Fax. 5665-4740.

Editores María Elena Ruiz Gallut América Malbrán Porto Enrique Méndez Torres

Certificado de reserva de derecho al uso exDiseño editorial

clusivo del título, Dirección General de Dere-

América Malbrán Porto

chos de Autor, Secretaría de Educación Pública, número ( en trámite ) . Certificados de

Consejo Editorial:

licitud de título y de contenido, Comisión Certi-

Jorge Angulo Villaseñor

ficadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, números,

Marie-Areti Hers

( e n trámite ) , ISSN ( e n trámite ) .

Alejandro Villalobos Patrick Johansson K. Portada: Detalle, Lámina 8, Códice Bodley.

Página 3: Detalle, Lámina 23, Códice Bodley Cenefa: Detalle Mural de Zacuala, Greca según Felipe Dávalos. En Miller, 1973. 4

REFLEXIONES EN TORNO A CIERTOS ATAVÍOS REPRESENTADOS EN DINTELES MAYAS América Malbrán Porto

A

lo largo de la historia mesoamericana las conchas han tenido un uso y significación muy amplio, tal vez uno de los más difundidos ha sido y sigue

siendo el ornamental. Podemos suponer que en los inicios el hombre aprovechó su forma y color natural sin necesidad de hacer gran cantidad de alteraciones. Poco a poco se fueron encontrando nuevas posibilidades para este material con lo que se crearon piezas variadas como cuentas o pendientes que permitían ensartarlas y modificarlas para lograr nuevas formas, con ello surgió el artesano que posiblemente se instaló en los lugares cercanos a los ríos y costas donde se podía abastecer del material adecuado con mayor facilidad. La recolección de moluscos supone una serie de actividades que implican un conocimiento amplio del ambiente en que se desarrolla este tipo de animal. Se hace necesaria la presencia de buzos que lleven a la superficie los moluscos, ya sea para el consumo de su carne o para la elaboración de objetos suntuarios y de uso cotidiano, como es el caso de recipientes y cucharas, tan característicos en las sociedades caribeñas o herramientas de labranza y armas de defensa (Tabío y Rey, 1979; Suárez, 1977). La difícil obtención de las especies probablemente ocasionó que fueran considerados objetos valiosos, además de su asociación con el mar, que en diversas culturas es una de las entradas al inframundo, tal vez se deba a esto que en muchos casos la posesión de estos elementos sirviera para establecer diferencias sociales.

18

Este objeto multifacético se ha utilizado

lizaban en la elaboración de sus joyas,

como marcador social, como unidad de

como mencionan algunos cronistas.

trueque e intercambio haciendo las ve-

Es lógico suponer que, debido a su ori-

ces de moneda; ha servido para la fabri-

gen marino y, por consiguiente, misterio-

cación de instrumentos musicales y se

so, los mayas las vincularan con

ha triturado como desgrasante en la ma-

agua, con el inframundo y con la muerte,

nufactura de cerámicas o como compo-

aunque también la encontramos relacio-

nente en los cementantes y argamasas

nada con otros simbolísmos como son el

de cierto tipo de construcciones.

nacimiento, los linajes y ciertas deidades

A partir de lo anterior es posible inferir

(Malbrán Porto, 1995).

que durante la época prehispánica debió

Puede ser que la relación de las conchas

existir una verdadera industria de la con-

con los linajes influyera en el hecho de

cha, lo que implicaría el conocimiento y

que éstas fueran utilizadas como joyas

manejo de una adecuada tecnología y

preciosas por los señores pertenecientes

un alto grado de especialización en el

a la nobleza maya. Cierto o no el hecho

trabajo; esto involucra, desde luego, la

es que la concha era apreciada por los

existencia de hombres dedicados a la

nobles como ornamento en sus atuen-

obtención y manufactura de los materia-

dos, mismos que en las representaciones

les así como de talleres con artesanos

pictóricas y escultóricas, poseen una evi-

de tiempo completo.

dente carga simbólica. Al respecto, Lan-

el

La asociación directa de la concha con

da menciona que los señores se adere-

el agua la llevó a adquirir, dentro de la

zaban con ciertas conchas coloradas

cosmovisión mesoamericana, una es-

(Landa, 1986:39), probablemente se tra-

pecial importancia ritual y simbólica; y

taba de objetos de la especie Spondylus,

es precisamente debido a estos atribu-

usadas a manera de collares, pulseras,

tos que haya sido un material altamente

cinturones, orejeras, narigueras, en los

estimado por los mayas, quienes la uti-

tocados y como aplique de los vestidos

19

Fig. 1. Representación de señores ricamente ataviados con collares de conchas Estructura 1, Cuarto1, Bonampak. Tomado de De la Fuente, 1998.

(Schele, 1992:66-71) (Fig.1). Un ejem-

se pueden apreciar en dinteles de Yax-

plo de esto último nos lo proporciona el

chilán y Bonampak, siempre asociados

hallazgo, realizado en Tula, de una

con escenas vinculadas a la guerra, ya

“coraza” ritual elaborada a base de pen-

sea en preparativos previos, durante

dientes de Spondylus y caracoles del

una batalla o rituales posteriores. Por lo

género Oliva. Si bien este atuendo se

mismo es probable que las conchas

encontró en una zona alejada del área

también estuvieran relacionadas con las

maya, es interesante el parecido que

actividades bélicas y los ritos previos a

tiene con algunas representaciones que

ella.

20

A través del registro arqueológico y los

De estas ciudades, Yaxchilán pareciera

estudios epigráficos, hoy sabemos que el

ser una de las más belicosas, a partir de

Clásico Tardío fue un período de crisis

la gran cantidad de combates, cautivos y

políticas y sociales que llevaron al surgi-

sacrificios relatados en sus monumentos.

miento de ciudades militaristas como

Y es precisamente en ellos donde apare-

Yaxchilán, Bonampak, Toniná, Piedras

cen representaciones de vestimentas si-

Negras o Dos Pilas (Brokman, 1996:71).

milares a la de Tula. Un ejemplo de esto

El hecho de que abunden las representa-

es el dintel 26, de la estructura 23, donde

ciones de tipo bélico o militarista durante

encontramos la imagen del gobernante

esta etapa no implica que anteriormente

Escudo Jaguar preparándose para ir a la

no hubieran existido campañas guerre-

guerra; son varios los autores que han

ras. La interrogante es, entonces, por

interpretado que la “armadura” que lleva

qué no fueron representadas como regis-

el personaje está acolchonada y elabora-

tro histórico. Es evidente que se trata de

da con algodón o plumas de manera si-

un cambio en la cosmovisión lo que im-

milar a los xicollis utilizados por los gue-

plica otra forma de contar la historia y

rreros del centro de México (Schele, Op.

legitimar el poder, para lo cual ya no bas-

cit: 211; Marquina:684), sin embargo, es

tan las alianzas y los matrimonios políti-

probable que dadas las características

cos. Entonces los gobernantes mayas

de esta coraza bien pueda estar formada

necesitaron erigir monumentos que con-

por pequeñas placas de concha cosidas

memoraran sus victorias como guerre-

a la tela (Fig. 2).

ros; estas construcciones son las que

Otra representación de este tipo de co-

nos hablan de la importancia y el signifi-

raza la tenemos en el dintel 41 (Fig. 3)

cado que tuvo la guerra, a través de los

donde aparece Pájaro Jaguar realizando

atavíos, armas y demás objetos que por-

un ritual previo a la batalla y ataviado de

tan los señores y gobernantes (Schele,

forma similar a

1990:210).

guar en el dintel 26, la única diferencia

21

su padre, Escudo Ja-

es el pectoral con la representación de

za, el atuendo cuelga sobre el pecho a

un jaguar, que tal vez tenga relación con

manera de peto, que se coloca alrede-

el linaje familiar. Este relieve es compa-

dor del cuello cubriendo el pecho y a

ñero del dintel 8 (Fig. 4), aquí volvemos

medida que baja hacia las piernas se va

a encontrar a Pájaro Jaguar vestido de

adelgazando hasta rematar en un nudo

la misma manera realizando una con-

de un material diferente, probablemente

quista. En este caso el gobernante apa-

se trata de la tela a la que van cosidas

rece completamente de perfil lo que nos

las placas de concha.

permite observar que más que una cora-

En el dintel 16, nuevamente vemos a Pájaro Jaguar vestido para el combate, portando una lanza y un escudo flexible y con un peto de concha similar, en este caso no lleva el pectoral de jaguar (Fig. 5). Tanto el dintel 26 como los 16, 41, y 45 nos permiten observar claramente la forma de las placas que conforman el peto, estas son semicirculares y en la parte inferior aparecen dos marcas similares a las costillas radiales de los bivalvos (Fig. 6). Es probable que este tipo de vestido estuviera reservado para los gobernantes quienes lo usarían en los ritos previos a la guerra y en el combate. Imágenes de este tipo las encontramos en los dinteles 1 y 12 en los que el personaje central vuelve a

Fig. 2. Gobernante Escudo Jaguar preparándose para ir a la guerra. Dintel 26 de Yaxchilán Redibujado de Schele y Miller 1992.

ser Pájaro Jaguar como vencedor de alguna batalla.

22

Fig. 4. Pájaro Jaguar vestido de la misma manera realizando una conquista. Dintel 8 de Yaxchilán Tomado de Schele y Miller, 1992.

Fig. 3. Gobernante Pájaro Jaguar realizando un ritual previo a la batalla. Dintel 41 de Yaxchilán Tomado de Schele y Miller, 1992.

En Bonampak hay dos representaciones en dinteles de lo que podrían ser petos similares a los de Yaxchilán. El primero de estos es el 1 donde se observa un personaje que sostiene una lanza frente a un cautivo al que sujeta por el cabello (Fig. 7). De acuerdo con Mathews, se trata del gobernante Chan Muwan, el otro es el dintel 2 (Fig. 8) en el que está grabado un personaje de Yaxchilán al que se le denomina como descendiente de Escudo Jaguar, quien obtiene una victoria cuatro días antes que Chan Muwan. Al parecer este tipo de atuendo era frecuente en la región del Usumacinta, donde se ha localizado en otros sitios, además de los men-

23

Fig. 5. Dintel 16, Pájaro Jaguar vestido para el combate Tomado de Schele y Miller, 1992.

Fig. 6. Detalle de una coraza donde se aprecian las marcas que pudieran representar la sección de un bivalvo. Dibujo y foto de la autora.

en los cuales de alguna manera se los sacralizaba. Tal vez al poseer esta fuerte carga simbólica y al ser portado por el gobernante, que al combinar las funciones sacerdotales con las de la realeza, y al tener la capacidad de acercarse a la divinidad llegaba a infundir mayor valor a los guerreros durante la campaña. Consideramos que la fragilidad de las placas de conchas no debió servir de gran protección al portador de la coraza durante una escaramuza. Por lo mismo, esta protección debía estar dada por la Fig. 7. Dintel 1 de Bonampak Tomado de Pérez Campa y Rosas Kifuri

sacralización del ritual al que se asocian las conchas como elementos simbólicos

24

Fig. 8. Dintel 2 de Bonampak Tomado de Pérez Campa y Rosas Kifuri, 1987.

Autónoma de México. México.

ligados con el inframundo y sacrificio, al igual que en las campañas bélicas don-

Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1945 Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del mar Océano. 4 Vols. Editorial Guaranda; Paraguay.

de el glifo utilizado para indicar una acción guerrera entre ciudades es el denominado concha estrella. Bibliografía Brokman, Carlos. 1996 “Armamento y organización militar de los mayas”. En: Arqueología Mexicana. Vol. IV. Nº 19. Mayo-Junio. México. pp. 66-7. De la Garza (ed.). 1998 La Pintura Mural Prehispánica en México: área maya. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional

Graham, Ian.f 1986 Corpus of maya hieroglyphic inscription. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University. Peabody Museum Press. Landa, Fray Diego de. 1986 Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. México. Malbrán Porto, América

25

1995 Las ofrendas de concha de Xcaret, Quintana Roo. Análisis del material malacológico de un sitio maya en el Estado de Quintana Roo. Tesis de Licenciatura. ENAH, México.

Tabío, Ernesto E. y Estrella Rey. 1979 Prehistoria de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, Cuba.

Marquina, Ignacio. 1990 Arquitectura prehispánica. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Versión facsimilar de la edición de 1951. INAH-SEP. México. Pérez Campa y Kifuri Rosas. 1987 “Dos nuevas piedras labradas de Bonampak”. En: Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas (510 de agosto de 1985) UNAM. México pp. 749-773. Schele, Linda y David Freidel. 1990 The untold story of the ancient maya. Quill William Morrow, New York. Schele, Linda & Mary Ellen Miller. 1992 The blood of kings, dynasty and ritual in maya art. Thames and Hudson. London. Suárez Diez, Lourdes. 1977 Tipología de los objetos prehispánicos de concha. Colección Científica Nº 54. INAH. México.

26

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.