Recuperación del patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos. Cap. 4 \"Patrimonio mueble\"

May 23, 2017 | Autor: L. Navarro Ibarra | Categoría: Entre Ríos, Rio Uruguay, Patrimonio Hispánico Guaraní
Share Embed


Descripción

Agostino, Silvia y Navarro Ibarra, Liliana. Capítulo 4 “Patrimonio mueble”. En Ten Hoeve, Adriana (et al.). Recuperación del patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos. 1ª ed. Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, 2013, ISBN 978-987-510-224-8, Pág. 101-106.

Patrimonio mueble Colección de imaginería religiosa La colección de imaginería de Cándida García de Corsini es vasta, motivo por lo cual -a los fines concretos del presente proyecto- se ha relevado un total de 44 piezas en las dependencias del Ex Museo Histórico Regional Cándida García de Corsini – Centro de Estudios Históricos Regionales San Salvador (San Salvador - Entre Ríos).

Mosaico fotográfico, colección de imaginería Cándida García de Corsini

Fuente: Silvia Agostino, Liliana Navarro Ibarra

Fichas de relevamiento

Fuente: Silvia Agostino, Liliana Navarro Ibarra

Fichas de relevamiento

Fuente: Silvia Agostino, Liliana Navarro Ibarra

Se han seleccionado algunas de las piezas más relevantes con el fin de realizar un examen de avance las mismas. Cada imagen fue consignada individualmente de modo fotográfico, posteriormente numerada y los resultados finales han sido volcados a una planilla general de registro. Parte de los resultados de tal estudio se adjuntan a este informe, a modo de ejemplo, mediante fichas individuales de relevamiento. (Ver páginas anteriores) Desde el enfoque histórico, la importancia del estudio de la Imaginería radica en que “[D]e todos los productos de los talleres misioneros es la imaginería la única que ha perdurado para ser estudiada actualmente. El análisis de esa imaginería sobreviviente nos permite conocer la mentalidad de los pueblos americanos en sus fuentes más fidedignas y directas” (Sustersic; 1999:122). En el caso particular de la colección de Cándida García de Corsini su importancia es concluyente en función de los acontecimientos históricos que acaecieron en la región, aunque sin lugar a dudas el más notorio de ellos es la trasmigración de los siete pueblos misioneros desde la banda oriental hacia el territorio mesopotámico. “Con frecuencia se ha destacado que las imágenes eran instrumentadas por los padres para ejercer un mayor dominio ideológico sobre los indígenas. Sin embargo el apego de estos por sus imágenes se revela principalmente en varios sucesos que tuvieron lugar después de la expulsión de los jesuitas. Un ejemplo procedente del siglo XIX ilustra la complejidad de este tema. En 1828 se produce una emigración masiva de la población guaraní de los siete pueblos orientales que, acompañando las tropas del general F. Ribera, eluden al ejército brasileño que intentaba interceptarlos. A pesar de la urgencia de las circunstancias, según el testimonio de Manuel Pueyrredón, la marcha se asemejaba más a una procesión que a una fuga. “Cada reducción o tribu marchaba como en procesión, presidida por los ancianos que llevaban los santos principales. El pueblo conducía multitud de santitos. A la cabeza de aquellos iba la música. Cada tribu tenía la suya, compuesta de violines. Los músicos son también los cantores”. El suceso militar y político era transformado y elevado a un nivel sagrado – ritual. La presencia de los santos y la música otorgaba a la marcha una proyección trascendental y cósmica. Para los Guaraníes ese significado era claro y fundamental mientras que los blancos sólo pensaban en ponerse a salvo, cruzando a tiempo el Río Ybicuí. Así parecía entenderlo también el cronista de los sucesos de 1828 que presenció la marcha de las tropas de Ribera y los guaraníes. “Las cabezas de ganado quedaron reducidas (de 100.000) a 44.000 que se salvaron, las familias no pasaban de 2.000 almas. Las veinte carretas que trajo don Bernabé Magariños existían, pero las más contenían santos, campanas y objetos semejantes, buenos para servir de señuelo a aquellos indígenas tan fanáticos y apegados a esas cosas”. (...) También la tradición oral de los descendientes de guaraníes en Corpus, residentes en Loreto (Corrientes), recuerda todavía el dramático éxodo de 1817, ante las persecuciones y saqueos del dictador Francia. Las marchas nocturnas eran presididas por los santos llevados en sus andas. Tanto las poblaciones del Paraná que huían de los paraguayos, como las del Uruguay que lo hacían de los portugueses, trasladaron las imágenes de mayor arraigo devocional de sus

pueblos, a los refugios detrás de los Esteros del Iberá. Ellas presiden, desde entonces, los altares de Loreto, San Miguel, Itá-Ibaté, Ituzaingó y de otras muchas iglesias de Corrientes. Su presencia en los nuevos pueblos permitió mantener el cordón umbilical con su pasada identidad de nación, que tenía una cultura, un territorio formado por numerosos pueblos e instituciones que los regían. Aunque los sustitutos materiales, como las casas y los templos, fueran destruidos, las imágenes mantenían vivo el núcleo esencial de esas comunidades” (Sustersic; 1999:126-127, el resaltado es nuestro).

Fuente conexa Nº 1: Cayetano Cattaneo. Tercera carta a su hermano José, de Modena. “Reducción de Santa María en las Misiones del Uruguay, 25 de abril de 1730 Una vez desembarcados lo primero que hacen es formar con follaje un pequeño altar, en el cual colocan la imagen de la Santísima Virgen, que cada balsa lleva siempre consigo, con otras imágenes de Santos, como San José, San Francisco Javier, San Antonio de Padua, de los cuales son devotísimos, y ante él entonaban al son de sus pífanos y tamboriles el Ave Maris Stella; recitaban después el Rosario, las letanías, y terminaban con el acto de contrición juntamente con los Padres, cada uno de los cuales lo hacía con la gente de su balsa. Era verdaderamente edificante ver aquella pobre gente tan sudada y hambrienta, entretenerse en recitar con tanta devoción sus oraciones; así como era consolador oír resonar de tantas partes, en medio de los bosques, las alabanzas del Señor”.

Fuente conexa Nº 2: José Cardiel. “Costumbres de los guaraníes. Sus viajes”. En Muriel, Historia…, p.522 “Emprenden viaje confesando y comulgando con piedad cristiana. Cuando ya todo está a punto, llamados a son de caja, acuden a la iglesia con la efigie de la Virgen o de algún otro Santo que toman por patrón. Colocanlo en su trono: rezan y cantan, acompañándoles algún músico. […] Dan vuelta a la plaza llevando en andas su imagen, tocando uno que otro las campanillas, además de la flauta y tamboril. No hay viaje sin llevar su Santo, ni sin sacristán que cuide del Santo, ni sin castañuelas, flauta y tamboril”.

Glosario Las esculturas pueden ser:          

Propia o de pie. Sedente o sentada. Yacente o echada. Orante o de rodillas. Ecuestre o a caballo. Busto. Es una imagen sólo con cabeza. Torso. Cabeza y tronco / sólo tronco. Medio Bulto o Chuleta: este tipo de volumen sólo está reservado a las representaciones concebidas, para una exclusiva visión frontal. Figuras de bulto: son las que se contemplan desde todos los ángulos. Talla completa: totalmente esculpidas en madera o piedra.

 

Imágenes de vestir. Con cabeza, manos, pies. Dispuestas sobre un armazón que está oculto bajo las vestiduras. Figuras articuladas.

Propiedades de la escultura

 Movimiento  Reposo. No es la inmovilidad, sino cierta fijeza de la actitud, exige un comportamiento contemplativo.  En movimiento. Se expresa por la inclinación de la figura o alguna parte de ella.  Ritmo ondulado. Es un movimiento rítmico, puramente estético  Contraposto. Rompe la verticalidad, una pierna avanza y la otra sostiene el cuerpo. Los brazos hacen lo mismo mientras la cabeza mira hacia un costado y se inclina.  Posición inestable. Representa la figura apoyada en un solo pie.  Expresión  Realismo.  Abstracción.

Producción Orgánica





Procedimiento  Esculpido: Labrar a mano, sirviéndose de un escoplo, buril o cincel.  Cincelado: Labrar, grabar a cincel.  Modelado: Se vale de un material blando (arcilla, yeso, cera).  Tallado.  Repujado: Labrar a martillo chapas metálicas, de modo que en una de sus caras resulten figuras en relieve.  Estampado.  Grabado.  Troquelado. Técnicas  Estuco. Material formado por yeso fino, polvo de mármol y cola aplicado a la superficie para recibir la policromía.  Pátina. Costra o tono acumulado a lo largo del tiempo.  Policromía. Consiste en pintar sobre una capa de yeso aplicada a la figura previamente tallada.  Encarne. Policromado de la carne en una escultura  Estofado. Técnica de decoración de la escultura en madera consistente en aplicar panes de oro, que luego se pueden trabajar en esgrafiado.  Picado de lustre. Puntillado.  Brocato. Es decir, terciopelo con adornos de oro y plata.  Grutesco. Motivos florales, vegetales, figuras monstruosas.

Cristos Crucificados  Majestad. De gran tamaño. Altura superior a la normal.  Patiens. Cristo muerto, con los ojos cerrados. Hundido y dislocado en la cruz. Expresión de sufrimiento. Brazos en ángulo de 120º. Pulgares en abducción.  Triumphams. Cristo vivo, en la cruz. Rígido, con ojos abiertos muy salientes, pupilas dilatadas. Expresión hierática.  Mixtos. Tienen actitud triumphams. Ojos cerrados, cabeza caída. Pequeño tamaño.  Cristo Yacente. Envuelto en el paño superfemoral.

Autoras Silvia Agostino. Museóloga Liliana Navarro Ibarra. Historiadora

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.