Rayuela y la perdida del centro o el ars combinatorio como unidad abierta

Share Embed


Descripción

El siguiente ensayo pretende hacer una lectura Luliana de Rayuela de Julio Cortázar, analizando las múltiples voces de la novela y sus tiempos narrativos como un experimento de ars combinatoria construido alrededor de un vacío en el proceso de su propia culminación. La fusión entre la filosofía de Ramón Llull y las historias entretejidas de Rayuela evidencian cómo el pensamiento occidental sigue cargado de nociones filosóficas de origen místico-cristiano: Dios ha hablado desde la eternidad, ubicándose por lo tanto fuera del tiempo. Siguiendo el mismo principio, el pensamiento contemporáneo reconoce que hay cosas que escapan o trascienden el tiempo. En el principio Dios creó los cielos y la tierra, pero tras la secularización del mundo, la falta de centro transforma antiguas jerarquías en un aparente laberinto con pluralidad de órdenes y desórdenes e intentos de organizar el mundo al ubicar elementos en sistemas o sistemas web. Pero, ¿cuál es el lugar ‘correcto’?  Cuando Dios deja de ser el centro, ya no hay necesidad de orden cronológico. Estas voces se preservan en la narratología pues aunque el tiempo exista sin que se hable de él, para entender el tiempo hay que narrarlo. De tal modo que con la evolución de la narrativa hacia la literatura se prescinde de la cronología al tomar como certeza la insuficiencia del tiempo cosmológico para preservar o configurar una noción completa de realidad. Así, la novela construye una unidad abierta sin principio ni final y una infinitud de posibilidades. Interconexiones, deconstrucciones de tiempos y estructuras crean una unidad abierta que reta la misma definición de unidad, borrando los límites entre la ficción y la realidadPalabras Clave: Ars combinatoria, Ramon Llull, Julio Cortázar, Rayuela, Unidad Abierta, Narratología, Network, Metanovel, Centro, Misticismo
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.