¿Qué propósito político tuvieron los campos de concentración de japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial?

June 15, 2017 | Autor: P. Rodriguez Esco... | Categoría: Mexico History, Mexico, Historia, SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Share Embed


Descripción



Manuel Ávila Camacho adquirió el cargo de presidente en México de 1940 a 1946

La gran mayoría de los japoneses concentrados fueron habitantes del norte del país, de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. (Peddie 13)


¿Qué propósito político tuvieron los campos de concentración de japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial?


Investigación Histórica


Paola Rodríguez Escobedo
Número de candidato: 002092-0016
Extensión: 2000 palabras
Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

Sección A: Plan de investigación

La pregunta que se busca responder es ¿Qué propósito político tuvieron los campos de concentración de japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial ? La investigación abordará el periodo de tiempo comprendido principalmente entre los años 1941 y 1945, ya que fue el periodo en el que México adoptó una postura oficial. Se pretende ver la evolución en el trato a los japoneses en la República Mexicana conforme fue intensificándose la guerra.
Para obtener datos confiables y tomar en cuenta diversas posturas, se utilizan fuentes primarias y secundarias. Algunas de las fuentes secundarias fueron emitidas por el mismo gobierno de México, por periodistas e historiadores; mientras que las fuentes primarias fueron escritas por japoneses radicados en México durante este lapso histórico.

Sección B: Resumen
Desde 1888, México ha tenido relaciones diplomáticas con Japón. Previo a la guerra, el trato hacia ellos fue muy cordial. Sin embargo (Peddie 5), durante la Segunda Guerra Mundial, México adoptó una postura a favor de los Aliados y posteriormente incluso se declaró en "Estado de Guerra" con el Eje. La participación de México en dicha guerra fue prácticamente nula en el aspecto bélico; sin embargo, la venta de petróleo a los países Aliados fue importante. México mostró su rechazo hacia los integrantes del Eje; a pesar de esto, el presidente mexicano, Ávila Camacho, rechazó la petición del presidente norteamericano, Roosevelt, de concentrar en campos norteamericanos a los japoneses resididos en México.
En 1942, se expidió una ley donde se suspendían las garantías individuales de estos asiático. Por este motivo, una gran cantidad pobladores nacidos en países del Eje fue llamada a presentarse ante el gobierno de la Ciudad de México y posteriormente fueron concentrados en diversas casas. A muchos japoneses que no representaban amenaza alguna les fue prohibido trabajar y salir de la ciudad por más de tres años. (Fujiyaki 25)
Se cree que las medidas que fueron adoptadas por el mexicano, fueron en gran medida por la influencia norteamericana. Los principales objetivos eran que Estados Unidos no se sintiera amenazado por la presencia de estos habitantes frente a un posible ataque y que se estabilizara el país sin la amenaza de una "quinta columna", o sea una minoría que fuera potencialmente desleal a México o a EEUU; aunque también se sustentaba en que era un esfuerzo por promover los tratados firmados con demás países panamericanos para promover la cooperación política y económica de los países americanos. (Peddie 12)

Sección C: Evaluación de fuentes

Una Presencia Incómoda: la Colonia Japonesa de México durante la Segunda Guerra Mundial fue escrita por Francis Peddie entre julio y diciembre de 2006, en México. Fue publicado en la revista de la UNAM Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Esta revista se encuentra en formato PDF en el siguiente link : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94120202003
Busca brindar información acerca de una situación en México de la cuál prácticamente no se habla y en la que se involucraron muchos japoneses . La fuente es valiosa ya que se sustenta en diversas publicaciones, estudios e inclusive en entrevistas: utiliza fuentes primarias y secundarias. Presenta una tesis sustentada con argumentos y contraargumentos. Se presentan analizadas las posibles motivaciones políticas y económicas y los efectos generados en la sociedad japonesa en México. Al explicar el conflicto desde distintas perspectivas, la autora se muestra imparcial aunque la investigación se ve limitada por la falta de fuentes primarias.
Eventos históricos de la relación México-Japón es un artículo del embajador emérito mexicano Sergio González Gálvez y no tiene fecha de publicación. Se encuentra de manera electrónica en el link: http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n86/gonzalezg.pdf
El artículo narra la relación diplomática entre México y Japón, con el objetivo de comprender la relación entre ambas naciones. Es muy valioso el texto porque el autor es experto en relaciones internacionales, su perspectiva es muy teórica y contextualiza la situación de los campos de concentración. Se ve limitado el texto por la postura política del autor, ya que es representante mexicano. Será difícil que se presenten datos que evidencien al gobierno mexicano, al contrario, se defiende la postura. Su manera de percibir los acontecimientos cambia, pues su contexto sociocultural no es el mismo al de aquella época. El no fue testigo, por lo que es una reconstrucción basada en otras fuentes.



Sección D: Análisis
Las relaciones entre Japón y México fueron cordiales y cooperativas hasta que Estados Unidos se volvió activo en la Segunda Guerra Mundial. Muchas medidas que se tomaron fueron buscando la aprobación norteamericana ya que tras la Crisis del 29, México, adoptó un nuevo modelo económico basado en la intervención del gobierno en la economía, un modelo basado en el del vecino del norte. La situación de guerra y las decisiones político-económicas guiaron a México por el camino que Estado Unidos marcaba; la convivencia económica y política se volvió mucho más estrecha y formal, lo que llevó a una cooperación militar.
El proyecto nacional del periodo posterior a la Revolución mexicana se mantuvo vigente de 1940 a 1985. En líneas generales, consistió en retomar como eje la modernización económica, pero esta vez basada en un mercado interno protegido y en una relación de dependencia económica respecto de Estados Unidos —la presencia europea había quedado muy disminuida- … (Ordorica y Prud'homme 21)
Por esto mismo, la política exterior de Manuel Ávila Camacho tuvo que contemplar las necesidades de la guerra. Estados Unidos tenía gran interés en la participación de México a favor de los aliados ya que sería un país con costas en el Pacífico y en el Atlántico, además de que el Eje perdería apoyo en América. "Parecía conveniente a Estados Unidos que pronto se enorgullecería de ser "el arsenal de las democracias"." (Senado de la República 4 )
El ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 generó la entrada oficial de EEUU al conflicto. Debido a la preocupación norteamericana por el riesgo que implicaban las fronteras mexicanas y el posible espionaje, México se vio presionado a actuar completamente a favor de EEUU para no perder su apoyo y para respetar las Conferencias Panamericanas para la Defensa Común del Continente (Peddie 11). Ávila Camacho justificó la ruptura con Japón con la búsqueda de la estabilidad interna a través de la Política de Unidad Nacional que ponía toda la atención en el desarrollo interno.( CEA 2) Como efecto, la situación de los japoneses en México se vio dañada .
A partir del 10 de diciembre de 1941, la policía confiscó las credenciales y restringió el movimiento de los miembros de la delegación japonesa en México. Se limitó el uso de las cuentas bancarias de los japoneses en México para realizar únicamente un retiro de $500.00 al mes. Se les retiraron las cartas de naturalización, recientemente otorgadas y se dejaron de otorgar más. Se movilizaron a la capital aquellos que fueron considerados sospechosos de espionaje, entre ellos, nueve personas que eran incluidas en la lista negra de EEUU. En la calle se detuvieron personas sin cargos, de ascendencia japonesa, y el pánico llevó hasta la captura de un par de barcos pesqueros japoneses que terminó con la prohibición de la pesca para barcos de este origen. A menos de un mes de la adopción de esta nueva política mexicana, todos los japoneses residentes en la república fueron llamados a registrarse. (Peddie 12)
A pesar del apoyo evidente que México mostró hacia EEUU, en una junta entre los presidentes Ávila Camacho y Roosevelt, el presidente norteamericano solicitó al mexicano que le entregara a todos los miembros de la comunidad japonesa en México para que fueran enviados a un campo de concentración en Estados Unidos. Con la asesoría de los ex presidentes Pascual Ortiz Rubio y Lázaro Cárdenas, el presidente mexicano rechazó rotundamente dicha solicitud, argumentando que eran asuntos internos del país, pues México aún no se encontraba en guerra con Japón y no había motivo para realizar dicha acción. (González 16)
En el año de 1942 las medidas se tornaron aún más estrictas para los asiáticos; Ávila Camacho declaró que México se encontraba "en estado de guerra con las Potencias del Eje" tras el hundimiento de un buque mexicano por parte de la armada alemana. Fue por eso que en este mismo año se expidió una ley donde se suspendían las garantías individuales y los habitantes de las colonias japonesas fueron obligados a mudarse inmediatamente a diversas casas en Guadalajara, Puebla, Cuernavaca, Perote y a la Ciudad de México principalmente, donde fueron concentrados. Se realizó esto para evitar el contacto con las fronteras y eliminar las posibilidades de cooperación con el Eje. (Peddie 13) Katsuo Fujiyaki era un minero de profesión que radicaba en Chilpancingo desde 1947 y fue concentrado en una casa en la Colonia Santa María de la Ribera. Así como a él, a muchos otros japoneses que no representaban amenaza alguna les fue prohibido trabajar y salir de la ciudad por más de tres años. "Los casos de aislamiento, despojo de propiedades y hambruna, fueron hechos muy traumáticos en mi vida." (Fujiyaki 25) Sin embargo, un libro tradicional japonés, manga, que habla de la historia de la relación bilateral entre México y Japón, establece que " el Gobierno de México fue benévolo porque no llevó a cabo una concentración forzosa….por razones de seguridad nacional el Gobierno de México ordenó la concentración de estas personas". ( Hisashi 20) ".
Como se puede observar, en este trabajo se presentan tres posturas del problema; la opinión del gobierno mexicano manifestado por González y por Hisashi, donde se muestran de manera muy laxa, trunca y diplomáticamente justificadas las medidas implementadas por el gobierno de Ávila Camacho, con el objetivo de que la imagen del gobierno mexicano sea positiva. Esto se nota por el uso de las palabras y el énfasis que hacen en los detalles que muestran a México de manera benévola, como lo son la negativa a entregar a los habitantes japoneses a EEUU y la movilización no forzosa que se llevó a cabo en 1942. Sin embargo, Fujiyaki presenta la postura opuesta ya que al ser japonés residido en esa época en México y al haber sido concentrado, sus recuerdos y opinión son negativas y el trauma de la guerra puede afectar su manera de ver los acontecimientos. Sus descripciones de los hechos son detalladas pero muestran una clara tendencia a favor del Eje.
Por el otro lado, Peddie presenta hechos relacionados a los dos lados del conflicto por lo que su opinión es bastante imparcial. A pesar de que él es canadiense y su país formaba parte de los aliados, su postura no se percibe tendenciosa. La información que él presenta incluya causas y consecuencias políticas de los dos lados de la guerra.



Sección E: Conclusiones
La situación de los japoneses en México se ha mantenido oculta para conservar la imagen positiva del gobierno mexicano. Muchos de los derechos de estas personas fueron afectados severamente; sin embargo, las condiciones en las que estuvieron éstos no fueron tan reprochables. A diferencia de otros países, éste fue duro pero no existe prueba de que se haya acabado con la vida de alguien; pues todas las fuentes coinciden en que los japoneses fueron concentrados en ciudades, pero la libertad de moverse dentro de éstas nunca se les quitó. Sus condiciones de vida fueron precarias, pero tenían lugar establecido para vivir y tenían posibilidades, aunque limitadas, de conseguir alimento.
Es de entenderse aunque no es justificable que una nación no brinde las mejores condiciones a nacionales del bando contrario de la guerra. Gran parte de las acciones mexicanas fueron basadas en la postura de EEUU; la presión económica y política por parte del vecino del norte era de gran importancia para México. No haber actuado conforme al lado del conflicto que el gobierno norteamericano dictaba, representaría un efecto colateral sobre el desarrollo del país pues la venta de petróleo a los aliados representó un importante aumento económico; en la actualidad aún existe una gran dependencia económica con dicho país. Así mismo, el gobierno de México respetó y le dio gran importancia a las Conferencias Panamericanas para la Defensa Común del Continente y a la Política de Unidad Nacional. El gobierno mexicano pensó en el desarrolló nacional y en el futuro mexicano más que en los daños que causó a los habitante japoneses en México, aquellos que no representaban amenaza alguna.

Sección F: Bibliografía.
González, S. (2012) Eventos históricos de la relación México-Japón http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n86/gonzalezg.pdf. Consultado el 4 de septiembre de 2013.

Fujiyaki, K.(1990)Memorias. Tiempos de Guerra.

Peddie, F. (2006) Una Presencia Incómoda: la Colonia Japonesa de México durante la Segunda Guerra Mundial. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Issn 0185-2620, n. 32, julio-diciembre 2006. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94120202003

Senado de la República. Política Exterior de México en los Años de la Guerra Mundial. PDF. Consultado el 7 de noviembre de 2013. http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/11/2742/3.pdf

Ordorica, M. Y Prud'homme, F. (2012) Los Grandes Problemas de México. Colegio de México.PDF. Revisado el 7 de noviembre de 2013. https://www.colmex.mx/gpm/images/PDF/IV_POLITICA.pdf



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.