Puesta en valor y estudio del arte rupestre esquemático en la Sierra de la Culebra (Zamora)

October 17, 2017 | Autor: J. Sastre Blanco | Categoría: Arte Rupestre, Zamora, Schematic Rock Art
Share Embed


Descripción

2013

978-84-940515-3-1

SEPARATA

Colección SIMPOSIA _ 4 Madrid, julio de 2013

Coordinación: José Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos y Patricia Fuentes Melgar. Organización: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica con la colaboración de la Fundación Rei Afonso Henriques. Comité Científico: Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca) Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca) Jesús Liz Giral (Universidad de Salamanca) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos) Rosa Sanz Serrano (Universidad Complutense de Madrid) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) Beatriz Comendador Rey (Universidad de Vigo) Joao Fonte (Universidad de Santiago de Compostela)

© ARQUEOLOGÍA EN EL VALLE DEL DUERO. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: Nuevas perspectivas (2013). Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Todos los derechos reservados. © de los textos: los autores. © de las ilustraciones: los autores © Ediciones de La Ergástula, S.L. Calle de Juan de la Hoz 26, Bajo Derecha 28028 – Madrid www.laergastula.com Diseño y maquetación: La Ergástula I.S.B.N.: 978-84-940515-3-1 Depósito Legal: M-22636-2013 Impresión: Publicep Impreso en España – Printed in Spain.

ÍNDICE

PRESENTACION .................................................................................................................................. 11 Programa de las jornadas ........................................................................................................................... 13

SESIÓN 1. Neolítico y Calcolítico en el valle del Duero EL YACIMIENTO DE EL PÚLPITO (VILLALONQUÉJAR, BURGOS). NUEVOS DATOS SOBRE EL CALCOLÍTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL ARLANZÓN ........................................................... 19 Eduardo Carmona Ballestero, María Eugenia Delgado Arceo y Luis Villanueva Martín LA PERVIVENCIA DE LOS “USOS MEGALÍTICOS” EN EL VALLE DEL DUERO A LO LARGO DE LA PREHISTORIA RECIENTE (IV-II MILENIO A.C.). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA REGIÓN DEL ALTO DOURO .................................................................................................... 33 Cristina Tejedor Rodríguez REVISITANDO “LAS POZAS” (CASASECA DE LAS CHANAS, ZAMORA): EL RECINTO DE FOSOS SEGMENTADO MÁS ANTIGUO DEL VALLE DEL DUERO .................................................... 41 Marcos García García CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 51

SESIÓN 2. La Edad del Bronce en el valle del Duero INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA GUAREÑA (ZAMORA) ............................................................................................. 57 Raquel Portilla Casado FRAGA DOS CORVOS HABITAT SITE, SECTOR A (MACEDO DE CAVALEIROS, PORTUGAL) THE CERAMIC INDUSTRY IN THE CONTEXT OF NORTHERN PORTUGAL’S BRONZE AGE ...... 67 Elsa Luís CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 77

SESIÓN 3. La Edad del Hierro en el valle del Duero EDAD DEL HIERRO ZAMORANA EN EL INTERFLUVIO DEL ESLA – DUERO ................................ 81 Miguel Ángel Brezmes Escribano LOS CASTROS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL RÍO ALMAR (SALAMANCA). DATOS DE UNA PROSPECCIÓN EXTENSIVA-SELECTIVA ................................................................ 91 Mª de los Reyes Soto EL POBLADO FORTIFICADO DE EL PICÓN DE LA MORA: LA FORTIFICACIÓN DE UN PAISAJE SAGRADO EN LA RIBERA DEL HUEBRA ............................................................................... 99 David Sánchez Nicolás y Cristina Mateos Leal EL HÁBITAT Y LA DEFENSA EN LA EDAD DEL HIERRO. EL CASTRO DE PEÑAS DE LA CERCA (ZAMORA) ................................................................................................ 109 Óscar Rodríguez Monterrubio y José Carlos Sastre Blanco O POVOADO FORTIFICADO DO CASTELINHO (FELGAR, TORRE DE MONCORVO, PORTUGAL). DADOS PRELIMINARES DE UMA INTERVENÇÃO ARQUEOLÓGICA POR UM SÍTIO DA II IDADE DO FERRO DE TRÁS-OS-MONTES ORIENTAL ............................................... 119 Filipe Joao C. Santos, Eulalia Pinheiro y Fabio Paredes Rocha CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 129

SESIÓN 4. La Romanización en el valle del Duero DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA ................................................................................................... 133 David Pérez Maestre LA UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN LA GEOGRAPHIA DE PTOLOMEO ............................................................................. 143 Javier Urueña Alonso RECUPERANDO EL PAISAJE ROMANO DE SEGISAMO: ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS MÁS ALLÁ DE GOOGLE EARTH ....................................................................... 153 Jesús García Sánchez APOLO EN EL VALLE DEL DUERO: LA DUMUS SACRATUS DE LANCIA (VILLASABARIAGO, LEÓN) .................................................................................................. 165 José Manuel Aldea Celada (Universidad de Salamanca): POBLAMIENTO ROMANO VERSUS POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN EL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID. MODELOS DE TRANSICIÓN ............................................. 175 Inés Mª Centeno Cea y José M. Gonzalo González ESTUDO DA ROMANIZAÇÃO NO VALE DO RIO SABOR. NOTÍCIA PRELIMINAR ....................... 187 Sérgio Pereira, Hugo Gomes, Pedro Costa y Teresa Barbosa CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 201

SESIÓN 5. La Antigüedad Tardía en el valle del Duero LA PARTICULARIDAD DE LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PEDROSA DE LA VEGA, PALENCIA) A TRAVÉS DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDIA: EJEMPLOS ORIGINALES ......................................................................................................................................... 207 Jaime Gutiérrez Pérez ACERCA DE LA “FÍBULA DE TIERMES”: UNA NUEVA PROPUESTA ACERCA DE SU CRONOLOGÍA Y PROCEDENCIA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS FÍBULAS “TRILAMINARES” EN EL TERRITORIO DE LA MESETA .................................................................. 217 Raúl Catalán Ramos URBANISMO TARDOANTIGUO EN EL CASTRO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA) .............................................................................................................................. 227 José Carlos Sastre Blanco, Patricia Fuentes Melgar y Óscar Rodríguez Monterrubio LOS CASTRA EN LA PROVINCIA DE SORIA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA ................... 237 Eusebio Dohijo LAS TRAZAS DEL CAMBIO: REUTILIZACIÓN Y REOCUPACIÓN DE ESTRUCTURAS RURALES EN EL VALLE DEL DUERO AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD ......................................... 249 Saúl Martínez González LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN ÁMBITOS RURALES EN LA CUENCA DEL DUERO (SS. V-VIII). CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRIMERAS APROXIMACIONES .................................. 259 Carlos Tejerizo García LAS TUMBAS EXCAVADAS EN LA ROCA Y EL POBLAMIENTO RURAL POST-ROMANO AL SUROESTE DEL DUERO ..................................................................................................................... 269 Rubén Rubio Díez LAS GENTES GERMÁNICAS Y LOS CONFLICTOS DE PODER LA HISPANIA DE COMIENZOS DEL SIGLO V ................................................................................................................ 281 David Álvarez Jiménez TERRA SIGILLATA AFRICANA D EN LA MESETA NORTE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RELACIONES COMERCIALES.............................................................................................................. 291 Cristina León Asensio y Mónica Barona Barona TUMBAS EXCAVADAS EN ROCA Y POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN CASILLAS DE FLORES (SALAMANCA): PRIMEROS RESULTADOS A PARTIR DE UNA PROSPECCIÓN .............. 299 Enrique Paniagua Vara y Alicia Álvarez Rodríguez CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 307

SESIÓN 6. Conexiones culturales con el valle del Duero EL PAISAJE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL. UN EJEMPLO PRÁCTICO, NAVALILLA (SEGOVIA) ....................................................................................................................... 311 Carlos Merino Bellido O PROXECTO URDIÑEIRA: BALANCE DE UN ACERCAMIENTO A LOS CAMPOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN ARQUEOLÓGICAS .......................................................................... 323 Abraham Herredo Menor, Cristina Fernández Fernández y Aaron Lackinger PUESTA EN VALOR Y ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE LA CULEBRA (ZAMORA) ..................................................................................................................... 333 José Carlos Sastre Blanco y Manuel Vázquez Fadón HIGH STATUS WOMEN OR RITUALISTS? ALTERNATIVE FEMALE GENDER ROLES FOR WOMEN WHO LIVED IN EARLY IRON AGE SOCIETIES IN NORTH EAST ITALY, AUSTRIA AND SLOVENIA BETWEEN THE VII AND THE V CENTURY BC .................................................... 343 Anita Pinagli O ABRIGO RUPESTRE DE FOZ TUA. A AMPLA DIACRONIA DE UM ESPAÇO SIGNIFICANTE ... 366 Joana Valdez-Tullett LA PROBLEMÁTICA LOCALIZACIÓN DE CASTROBÓN. UN DEBATE ERUDITO INACABADO ........................................................................................................................................ 367 Francisco Javier González de la Fuente CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 377

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^͕ϮϬϭϯͬ/^EϵϳϴͲϴϰͲϵϰϬϱϭϱͲϯͲϭͬW'^͘ϯϯϯʹϯϰϮ 

PUESTA EN VALOR Y ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE LA CULEBRA (ZAMORA)   :K ^  Z >K ^^  ^d Z  > E K   hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞ'ƌĂŶĂĚĂ ũŽƐĞƐĂƐƚƌĞďΛŚŽƚŵĂŝů͘ĐŽŵ

 DE h > s Y h  & M E   ĂŵŽƌĂƉƌŽƚŽŚŝƐƚſƌŝĐĂ ŵĂŶƵĞůǀĂnjƋƵĞnjĨĂĚŽŶΛŐŵĂŝů͘ĐŽŵ

     

  

RESUMEN A raíz de la Tesina de uno de nosotros, y de la iniciativa del Ayuntamiento de Manzanal de Arriba, ha comenzado a desarrollarse un trabajo de puesta en valor y protección de las pinturas esquemáticas de la Covacha del Portillón (Linarejos). Ante el importante deterioro de las pinturas por motivos antrópicos y naturales ha decidido elaborarse un proyecto para la protección de las mismas. Este proyecto se va a centrar en realizar un estudio de las pinturas del Portillón, con el objetivo de documentar y localizar todos los motivos allí representados. Esta intervención afectara al entorno de la covacha, mediante labores de limpieza, para la preservación de todo el conjunto. Finalizando con la colocación de una verja protectora, y la colocación de diversos paneles informativos, en los que se muestre al visitante el Arte Rupestre que allí se encuentra y el entorno que lo rodea. Palabras clave: Arte Rupestre esquemático, Sierra de la Cuelebra, Manzanal de Arriba, El Portillón. ABSTRACT About a Pre-Doctoral work of Schematic Rock Art in Zamora, and the interest of Manzanal de Arriba government, we can start a project about conservation and protection about schematic paints of Covacha del Portillón (Linarejos). The problems for conservation about this paints, for human and natural factors elaborated a project for his protection. This Project concentrated in a study about the paints of Covacha del Portillón, with the principal objective of documented and located all motifs represented here. This archaeological project affect to the landscape near to this cave, with cleaning of the site, for best preservation of all conjunct. Finished with a protection fence, and information panels, explaining to the visitor the Schematic Rock Art of this region. Key words: Schematic Rock Art, Sierra de la Culebra, Manzanal de Arriba, El Portillón.



ͲϯϯϯͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   1. INTRODUCCIÓN En el año 1987 fueron descubiertas las primeras manifestaciones esquemáticas en la Sierra de la Culebra por Grande del Brío, sin embargo desde entonces los trabajos sobre este tipo de manifestaciones han sido muy escasos, y los trabajos realizados no se han ocupado especialmente del estado de conservación, la protección y puesta en valor de estas pinturas. De esta forma, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Manzanal de Arriba, surgió la posibilidad de realizar un estudio pormenorizado de la Covacha del Portillón, elaborando unos dispositivos de protección adecuados, y permitiendo la puesta en valor de estas representaciones.

2. LA SIERRA DE LA CULEBRA La Sierra de la Culebra es una larga elevación montañosa de pequeña altura compuesta por varias alineaciones paralelas, que con dirección armoricana (NW-SE) atraviesa parte de los territorios de las cuatro comarcas del noroeste zamorano: Aliste, Tábara, Carballeda y Sanabria. A caballo entre la depresión de Tábara, las suaves penillanuras alistana y carballesa y la Gamoneda, la Sierra de la Culebra constituye una barrera marginal entre áreas que presentan particularidades ambientales, económicas, sociales y culturales destacadas. Llamada así por la forma serpentiforme de sus cumbres- alineaciones cuarcíticas que semejan una culebra, es un claro ejemplo de “relieve muerto” de origen hercínico. Las cumbres- ligeramente basculadas hacia el SE, no conforman una única alineación, descomponiéndose en estrechas lomas separadas por altiplanicies, dando lugar, en algunos casos, a otras estructuras menores que se denominan Sierra de las Cavernas, Sinclinorio de Tábara, y el Anticlinorio de Losacio (o Sierra de Cantadores). Las altitudes de la Sierra que oscilan entre los 900 y 1.200m, siendo el punto más alto Peña Mira con 1.243m. La disposición geográfica de la Sierra da lugar a marcados contrates paisajísticos entre los extremos suroriental y noroccidental. La Culebra se ubica en el límite zamorano entre los dominios de encinas, zofreros y madroños y los

 ͲϯϯϰͲ

matorrales de jaras y cantuesos, típicamente mediterráneo, y los bosques de quejigos, robles y castaños con brezos y escobas blancas. La actividad ganadera y agrícola predominante en la economía local tradicional, junto a las ferrerías, carboneos y aprovechamiento de las leñas han contribuido a la modificación del paisaje vegetal original. En las últimas décadas, el intenso proceso de repoblación, el efecto devastador de los incendios, el descenso de la cabaña ganadera y la dinámica creciente de abandono de las tierras de labor han dado lugar a un paisaje caracterizado por la combinación de extensas áreas de matorrales y pinares con pequeñas manchas del bosque original. La Culebra constituye un área de elevado valor ambiental tanto por su riqueza faunística como por la diversidad de la vegetación que alberga, que ha motivado su inclusión en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, al igual que el cercano Parque Natural del Lago de Sanabria; el colindante Parque Natural portugués de Montesino, constituye la continuación de la Culebra en tierras del país vecino, configurando en conjunto una de los espacios protegidos más extensos de la Península Ibérica. En Marzo de 1973, este espacio de cerca de 67.000 ha es declarado Reserva Nacional de Caza, denominado en 1996 Reserva Regional de Caza, con el objeto de conservar y gestionar las poblaciones de lobo y corzo ya existentes en la zona y las de jabalí y ciervo introducidas paulatinamente en la zona tras su extinción a mediados de siglo.

3. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA Desde que en 1927 Gómez Moreno realizase la primera referencia a los grabados esquemáticos de El Pedroso, las investigaciones sobre este tipo de manifestaciones se han venido sucediendo con cuenta gotas. Es a partir de 1977 con el trabajo de Esparza Arroyo sobre El Castro zamorano del Pedroso y sus insculturas (Esparza Arroyo, A.: 1977), cuando comienza a surgir un mayor interés sobre este tipo de representaciones, que tendrá su continuidad con el trabajo de Virgilio Sevillano en 1978: Testimonios arqueológicos de la provincia de Zamora.

Wh^dEs>KZz^dh/K>ZdZhW^dZ^YhDd/KE>^/ZZ>h>Z;DKZͿ

  

 &ŝŐ͘ϭ͘sŝƐƚĂĚĞůWŽƌƚŝůůſŶĚĞƐĚĞĞůĂŶĐŚĂůĚĞDĞůĞŶĚƌŽ͘

En la década de los años 80 es cuando comienza a despegar con mayor interés y nuevos descubrimientos el estudio del Arte Esquemático de Zamora. En 1987 Grande del Brío localiza los Abrigos de El Portillón y El Melendro (Grande del Brío, R: 1987), en la Sierra de la Culebra, cercanos a la localidad de Linerajos, ese mismo año Fernández Rivera hace públicas las pinturas esquemáticas de El Castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara). Desde ese momento hasta el año 2001 no vuelve a realizarse ningún trabajo investigativo en relación con el Arte Rupestre Esquemático, hasta el descubrimiento del Abrigo de El Portalón (La Granja de Moreruela). Ese mismo año se publica un recopilatorio sobre Patrimonio Arqueológico Monumental del embalse del Esla, donde se vuelven a recoger las pinturas esquemáticas de El Castillón, pero sin mencionarse las cercanas de El Portalón. En 2005 Richard Bradley y Ramón Fábregas realizaron unas excavaciones arqueológicas y un estudio sobre las 



insculturas del castro de El Pedroso Bradley, R. y Fábregas, R.: 2005). En ese año, uno de nosotros presenta en la Universidad de Granada el Titulo de Estudios Avanzados (T.E.A.), sobre: Una aproximación a la puesta en valor del arte esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora). Desde el 2007 José Carlos Sastre y Óscar Rodríguez Monterrubio realizan trabajos de excavación arqueológica en el castro de la Edad del Hierro de El Castillón situado en el valle del Esla, en los cuales se estudian las pinturas esquemáticas de este abrigo, además de realizarse numerosas prospecciones con el objetivo de identificar nuevos abrigos. 4. ARTE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA A continuación reflejaremos los principales conjuntos con pinturas y grabados esquemáticos conocidos hasta la fecha en la provincia de Zamora.

ͲϯϯϱͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   localizar este abrigo en nuestras prospecciones, lo cual se pude deber a la densa vegetación que ocupa la zona, o a causa de las obras para la realización de unos cortafuegos en la Sierra de la Culebra, y que atraviesa justamente la zona más elevada del Canchal de Melendro.

4.2. Covacha del Portillón (Linarejos)

  &ŝŐ͘Ϯ͘ŶƚƌŽƉŽŵŽƌĨŽĚĞůĂŽǀĂĐŚĂĚĞůWŽƌƚŝůůſŶ͘

4.1. Canchal de Melendro (Linarejos) El denominado Canchal de Melendro fue descubierto por Grande del Brio en 1986, se encuentra formado por un gran número de abrigos de diversas dimensiones. Las pinturas esquemáticas allí representadas se ciñen a tan sólo una serie de cuatro grupos de barras pintadas en color rojo muy desvaído. El panel donde se encuentran representados los motivos esquemáticos viene a ocupar tan solo un reducido espacio en el extremo izquierdo del abrigo. Uno de los grupos cuenta tan solo con dos barras (40 mm de longitud), aislada aparecería una barra – antropomorfo (70 mm de longitud), definida así por Grande del Brío; el segundo consta igualmente de dos barras de mayores dimensiones que las anteriores (de 70 y 80 mm de longitud, respectivamente) y en el ultimo de los grupos constaría también de dos barras (de 60 y 70 mm de longitud, respectivamente (Grande del Brío, R: 1986). Actualmente se encuentran desaparecidas, no habiendo podido  ͲϯϯϲͲ

Descubierta por Grande del Brío en 1987, se localiza en una zona elevada de la Sierra de la Culebra, junto al paso del Portillón. Es una pequeña cavidad de origen cuarcítico, con unas dimensiones bastante reducidas con aproximadamente 9 m de largo, 3,5 m de ancho y 3 m de altura en el interior de la misma. La entrada se encuentra orientada al Norte, es de reducidas dimensiones, 1,5 m de alto. Si bien, en la parte Sur de la covacha nos encontramos con otra abertura por donde recibe la luz solar, al igual que por la entrada principal, pero el acceso a la covacha por esta abertura sería bastante más complicado que por su entrada natural. Desde la covacha se domina todo el valle adyacente, siendo visible el cercano Canchal de Melendro, también con representaciones esquemáticas, por lo que nos encontramos ante un importante control del territorio. Las pinturas esquemáticas aquí representadas aparecen distribuidas en dos paneles, ubicados a una altura media de 1,60 m, y que ocupan toda la parte central de dicha covacha. Estas han sido realizadas en lugares donde se han desprendido grandes pedazos de la roca originaria, en los cuales ha quedado una superficie óptima para realizar estas manifestaciones artísticas, algunos de los pedazos desprendidos aún son visibles hoy en día, caídos en el suelo de dicha covacha. Los motivos esquemáticos ofrecen una gama de formas muy escasa pero morfológica y técnicamente paralelizables con la inmensa mayoría de las estaciones esquemáticas peninsulares. Todos ellos están elaborados en color rojo, o degradaciones del mismo. Se centran en un grupo de cuatro barras paralelas, una figura en forma de bastón y tres antropomorfos de 10, 17 y 20 cm de altura respectivamente, uno de ellos con una posible cabeza

Wh^dEs>KZz^dh/K>ZdZhW^dZ^YhDd/KE>^/ZZ>h>Z;DKZͿ

en forma de “martillo” y otro, el de mayores dimensiones, portando una posible lanza o espada. Algunos de estas pinturas se encuentran deterioradas por las visitas al yacimiento, pero sobre todo por la contaminación ocasionada por el humo producido por las diversas hogueras encendidas en el interior de la covacha, y cuyos restos son fácilmente apreciables por la gran cantidad de restos de carbón que se encuentran esparcidos por el suelo de la covacha. Esto origina que algunos de los motivos allí representados se encuentren en un lamentable estado de conservación en la actualidad. Durante nuestras diversas visitas a la misma hemos podido verificar diversas muestras de deterioro de las pinturas, así hemos podido observar la presencia de un grabado de índole moderna (LAURA 5-10-05) sobre unos motivos pictóricos descubiertos durante nuestra primera visita a la covacha, y que los hace prácticamente irreconocibles.

4.3. El Castillón (Santa Eulalia de Tábara) Las pinturas de El Abrigo de El Castillón no fueron dadas a conocer hasta el año 1987. De pequeñas dimensiones, este abrigo tiene una abertura de 5,50 m.; la profundidad máxima es de 3,50 m., y su altura varía entre 1,50 m. y 1,70 m. Forma un semicírculo, localizándose en su lado derecho todo el conjunto pictórico, a excepción de un motivo que se encuentra fuera del abrigo, en la pared exterior del mismo. Los motivos pictóricos se localizan en dos paneles de un mismo abrigo de pequeñas dimensiones, orientado al Este y situado sobre el Río Esla, en el farallón rocoso que protege al castro de El Castillón por su zona Este. El color predominante sería el rojo, aunque un mismo motivo puede ofrecer distintas gamas cromáticas, lo que se debe a la acción de elementos erosivos y degradantes de las pinturas originales. En el primero de los paneles, situado en el exterior del abrigo, se puede observar un grupo de ocho barras, de entre 25 y 55 mm de longitud. Su estado de conservación no es bueno, el color está muy desvaído, hallándose dos de ellas muy deterioradas. En el panel interior se pueden apreciar varias figuras humanas y otros motivos indeterminados, enmascarados algunos por la gran abundancia de concreciones calcáreas y 

   numerosos líquenes. Entre las figuras del panel interior nos encontramos con una figura itifálica la cual presenta una de sus extremidades flexionadas, Fernández Rivera la identifico con un arquero, pero se nos hace bastante complicada esta aceptación. También consta la presencia de unos motivos indeterminados, en un estado de conservación muy deficiente, existiendo hasta tres trazos muy desvaídos. Se puede constatar la presencia de una figura muy desdibujada, posiblemente un antropomorfo, que conserva un trazo correspondiente al cuerpo y cabeza, diferenciándose esta última, y otro perteneciente a uno de los brazos. Junto a estos destaca la presencia de un motivo cruciforme, observándose un trazo vertical que representaría posiblemente un cuerpo y un falo, sobre el que se extienden dos líneas transversales, que corresponderían a las extremidades superiores e inferiores. Sin embargo, es apenas perceptible dado su mal estado de conservación. Respecto al ancoriforme simbolizado, el cuerpo aparece representado mediante una línea vertical, mientras que otra línea curvada indica las extremidades superiores (Fernández Rivera, B.: 1987).

4.4. El Portalón (La Granja de Moreruela) Ubicado en la margen izquierda del río Esla, se encuentra próximo al abrigo de El Castillón. Se trata de un abrigo de grandes dimensiones, el cual contiene un panel en el centro, que es donde se ubican las pinturas esquemáticas. Fue descubierto por Misiego Tejada en el año 1999. El conjunto pictórico se compone de un único motivo, un antropomorfo, con los brazos levantados, y con un cuerpo redondeado. Las piernas se han realizado mediante dos trazos serpentiformes. Entre la parte del tronco y las piernas puede distinguirse un trazo anaranjado, que parece corresponderse con un faldellín, es poco probable que se trate de óxidos por la dirección opuesta de las vetas de la cuarcita. En la parte superior se aprecia un pequeño circulo grabado a manera de cabeza, que desconocemos si puede hacer la función de la misma o bien es posterior a las pinturas. Este antropomorfo no encontraría paralelos análogos dentro del hábeas esquemático peninsular. Junto a este antropomorfo se ͲϯϯϳͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    observa un trazo de pintura, en posible relación con Entre el año 1998 y 2000 Bradley y Fábregas, esta figura, pero en un pésimo estado de quienes intervinieron en el interior de la covacha que conservación. Además se observa una serie de barras contiene los grabados esquemáticos, fechando, por en la zona inferior izquierda del panel. radiocarbono, una secuencia que iría desde el Calcolítico a la Edad del Bronce. En el interior de esta covacha hallaron diversos fragmentos de cerámica Protocogotas y algún fragmento de punta de flecha 4.5. El Pedroso (San Martín del Pedroso) tipo Palmela, además de alguna cuenta de variscita (BRADLEY, R. et al. 2005).

Se localiza en las proximidades de la localidad de San Martín del Pedroso, dado a conocer por Gómez– Moreno en 1927, en su “Catalogo Monumental de España”. Se trata de un cerro de planta irregular, cuya altura máxima se encuentra situada a 766 m, rodeado por una muralla en un estado de conservación deficiente. Este recinto amurallado ocuparía una extensión de 3 ha. Las insculturas están ubicadas en una pequeña cavidad situada al Sureste del castro. La altura de la cueva oscila en torno a los 2´5 m, por 10 m de longitud. Estos grabados se encuentran deteriorados ya que en la misma zona se aprecian grabados modernos (un jarrón con flores, siglas A.M.P., flechas, etc.). Estos grabados han sido divididos en diversos grupos para su mejor estudio (Esparza Arroyo, A.: 1977). El Grupo A es el más numeroso. En este grupo nos encontramos con cruciformes, alfabetiformes, trazos verticales, manos, barras, un ancoriforme masculino, cazoletas, etc. Una figura ha sido definida como una posible estela o ídolo placa. El Grupo B plantea problemas de conservación. Sólo se aprecia con seguridad una figura cruciforme. El Grupo C sólo cuenta con un único grabado, un antropomorfo cruciforme, que se ha venido identificando como un arco semicircular sobre su cabeza. Si aceptamos la hipótesis de que portase un arco, nos encontraríamos ante la figura, que ha sido definida, por algunos investigadores, como la de un guerrero. Otro de los grupos con más representaciones sería el D, en el cual nos encontramos con varios grabados, tales como cruciformes, antropomorfos, y un posible ídolo oculado, así como un posible tectiforme o ídolo – placa. Por ultimo, en el Grupo E nos encontramos con representaciones de tectiformes, cazoletas, un cruciforme y un antropomorfo en forma de “phi” griega.  ͲϯϯϴͲ

  &ŝŐ͘ϯ͘'ƌĂďĂĚŽƐĚĞWĞŹĂƐĚĞůĂĞƌĐĂ͘

4.6. Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria) En la zona de Sanabria nos encontramos con los grabados realizados en el castro de Peñas de la Cerca, los cuales en un primer momento fueron adscritos a la Edad Media, sin embargo, las excavaciones realizadas hasta la fecha tan solo han recuperado materiales correspondientes a la Edad del Hierro (Rodríguez Monterrubio, O. y Sastre Blanco, J.C.: 2008). Entre los motivos aquí representados nos encontramos con herraduras y cruciformes, todos ellos, motivos de los cuales encontramos paralelos en la provincia de Zamora, como en el caso de El Pedroso. Actualmente creemos que estos grabados se podrían fechar dentro de la II Edad del Hierro, ya que se sitúan en la parte más elevada del castro de Peñas de la Cerca, que ha sido excavado sistemáticamente en durante 2007 y 2008, por Rodríguez Monterrubio y Sastre Blanco. Todos los materiales procedentes de esta excavación procedían

Wh^dEs>KZz^dh/K>ZdZhW^dZ^YhDd/KE>^/ZZ>h>Z;DKZͿ

de la II Edad del Hierro, como cerámicas bruñidas, fíbulas, puntas de flecha de sílex, etc.

4.7. Pedra As Ferraduras (Hermisende) En el municipio de Hermisende tuvimos noticia de la existencia de un lugar con grabados rupestres denominado Pedra As Ferraduras, cercana a la frontera con Galicia y Portugal. En las prospecciones que pudimos realizar en este paraje en el año 2008 nos topamos con una covacha de pequeñas dimensiones, pero sin poder encontrar ningún rastro de arte rupestre en su interior. En las inmediaciones de esta covacha nos encontramos con numerosas cazoletas y grabados en los numerosos aforamientos graníticos. Si bien pensamos que no todos los grabados tienen un origen antrópico, y que muchos podrían ser naturales, si que es cierto que hemos podido identificar algunos grabados claramente antrópicos. Tampoco es fácil poder determinar todos estos símbolos como muestras de arte rupestre, ya que muchos de ellos presentan claramente otra utilidad, como hoyos de poste, o escalones grabados en la roca, que permiten acceder a diferentes niveles dentro de este conjunto.

4.8. Pedra Beneita (Nuez de Aliste) Debemos de hacer referencia a otro lugar que actualmente se encuentran en estudio, Pedra Beneita, muy cercano a la frontera con Portugal, y próximo al yacimiento de El Pedroso, mencionado anteriormente. Se trata de un afloramiento granítico donde se pueden apreciar numerosos símbolos de difícil interpretación, como serpentiformes, circuliformes u ondas. Este afloramiento granítico se localiza en una zona con un importante control del paisaje circundante.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ARTE RUPESTRE DE LA SIERRA DE LA CULEBRA En la Covacha del Portillón, actualmente, son visibles todos los motivos descritos por Grande del Brío en 1977. No obstante algunas de ellas se encuentran un 

   tanto deterioradas por las visitas, tanto de gentes del lugar, como de turistas al yacimiento, pero sobre todo por la contaminación ocasionada por el humo producido por las diversas hogueras encendidas en el interior de la covacha, y cuyos restos son fácilmente apreciables por la gran cantidad de restos de carbón que se encuentran esparcidos por el suelo de la covacha. Esto origina que algunos de los motivos allí representados se encuentren en un lamentable estado de conservación en la actualidad. Durante nuestras diversas visitas a la misma hemos podido verificar diversas muestras de deterioro de las pinturas, así hemos podido observar la presencia de un grabado de índole moderna (LAURA 5-10-05) sobre unos motivos pictóricos descubiertos durante nuestra primera visita a la covacha, y que los hace prácticamente irreconocibles. Debemos matizar que la realización de estos grabados modernos se ha venido a realizar con posterioridad a nuestra primera visita a la Covacha del Portillón, lo cual viene a demostrarnos, una vez más, el grado de degradación y deterioro al cual se encuentran expuestas las manifestaciones esquemáticas. (Sastre Blanco, J.C.: 2006). Por otro lado, las pinturas del Abrigo de Melendro se localizan en las inmediaciones del cercano Arroyo del Melendro. Se encuentra localizado al Sur del paso del Portillón, formado por un gran número de abrigos de diversas dimensiones. Si bien es cierto que solamente se han localizado pinturas esquemáticas en uno de estos abrigos, hay cientos de abrigos y cavidades rocosas en las cuales se pudieron realizar manifestaciones rupestres. En las visitas que realizamos a la zona no pudimos localizar este abrigo, por lo que consideramos que se podría encontrar cubierto por la espesa vegetación que ocupa la zona, o afectado por un cortafuegos realizado en este lugar. 6. OBJETIVOS DEL PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL ARTE RUPESTRE DE LA SIERRA DE LA CULEBRA Y SU PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL (MANZANAL DE ARRIBA, ZAMORA) Con la aprobación y aplicación inmediata de las leyes 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y 4/1989 de ͲϯϯϵͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y obtener de ellas el máximo de información posible. Fauna Silvestres por las que se declara a la “cuevas, Elaboración de calcos sobre las pinturas que cubren abrigos y lugares que contengan manifestaciones de las paredes de esta covacha de manera digital, para no arte rupestre” como Bienes de Interés Cultural, afectar a los motivos esquemáticos y obtener así el sujetos, por lo mismo, por su valor científico, cultural máximo de información de las mismas. Entre algunos – educativo, estético y paisajístico a normas de de los métodos que emplearemos para obtener el protección, la administración ha puesto en máximo de información de estas pinturas será el funcionamiento unos cauces legales que han de tratamiento digital mediante la toma de fotografías de conducirle al disfrute, contemplación y conservación gran calidad y el empleo del programa informático: de este brillante legado. DStretch, que ha dado muy buenos resultados en otros casos en los que hemos podido utilizarlo hasta la Por lo cual, tras la propuesta realizada por el fecha. Ayuntamiento de Manzanal de Arriba, para la Por otra parte, la limpieza de la Covacha del protección y difusión del Arte Esquemático de El Portillón, tanto al interior como al exterior de la Portillón, decidimos poner en marcha el Proyecto misma es fundamental, para la futura conservación de Puesta en Valor del Arte Rupestre de la Sierra de la los motivos y del entorno. No se realizara ningún tipo Culebra y su Patrimonio arqueológico y de acción directa sobre las pinturas, ya que medioambiental. consideramos que con los medios que disponemos En primer lugar debemos de valorar el estado de actualmente, el intentar realizar una limpieza de las dejadez y falta de protección en que se encuentran pinturas seria más perjudicial. todas las estaciones con Arte Esquemático en la Sierra La Covacha del Portillón se cerrara, mediante dos de la Culebra, así como la falta de actuaciones, hasta verjas protectoras, en su zona Norte y Sur. Dichas el momento, sobre las mismas. Las actuaciones no verjas serán de un material no oxidable, se podrán deberían de centrarse únicamente en los lugares con retirar con facilidad, siendo lo suficientemente manifestaciones esquemáticas, sino que igualmente consistente para impedir un fácil acceso a la covacha y deberían de afectar al entorno donde se encuentran, así proteger a la misma de posibles agresiones tanto a las covachas, abrigos y yacimientos antrópicas. La colocación de esta verja no supondrá arqueológicos. Ya que una actuación conjunta sobre un impacto visual dañino para la zona. las manifestaciones artísticas y el entorno arqueológico nos va a permitir una mejor Con el objetivo de poder mostrar al visitante el conservación y Puesta en Valor de todo el conjunto contenido de la covacha se colocarán un par de arqueológico. paneles informativos, uno cercano a la carretera ZAP-2435, en el punto más alto de la misma, que Uno de los objetivos principales de este proyecto, indique la presencia de la covacha. El segundo de los es un correcto análisis y estudio de las pinturas paneles se ubicara en la zona Norte de la Covacha del esquemáticas de la Covacha del Portillón y del Portillón, donde s encontraría la entrada original a la Canchal de Melendro. Para ello se analizara el estado misma. En este cartel se plasmaran diferentes de conservación de las pinturas, los factores de imágenes sobre las pinturas que se encuentran en su degradación que afectan a las mismas y los medios de interior y que permitan conocer al visitante los protección que se deben de adoptar para su correcta motivos rupestres allí plasmados, el significado de los conservación. Se realizaran fotografías de infrarrojos mismos, su contexto cronológico y arqueológico, así para obtener el máximo de información sobre las como la importancia y valor de los mismos. Las pinturas, y poder sacar a la luz nuevas manifestaciones explicaciones que se realicen en este panel irán en o recuperar las ya documentadas que se encuentren, español, portugués, francés e ingles, para hacerlas en la actualidad, cubiertas por densas capas de entendibles a un mayor número de visitantes. líquenes, coladas de cal, óxidos, etc. Igualmente, se realizaran fotografías digitales de varios tipos Estos trabajos se verán complementados con otras utilizando diferentes tipos de luces, que no sean labores de prospección del entorno, con el objetivo de localizar nuevos abrigos o covachas susceptibles de agresivas con las pinturas, pero que nos permitan

 ͲϯϰϬͲ

Wh^dEs>KZz^dh/K>ZdZhW^dZ^YhDd/KE>^/ZZ>h>Z;DKZͿ

   contener manifestaciones rupestres esquemáticas. Estas prospecciones se extenderán a la Sierra de la Culebra y sus zonas inmediatas, como la zona del Melendro. Ante la propuesta del Ayuntamiento de Manzanal de Arriba de realizar una Ruta Verde, entre la Covacha del Portillón (Linarejos) y el Castro de la Peña del Castillo (Santa Cruz de los Cuerragos), se hace necesaria la labor de colocar diversos paneles informativos sobre la presencia de estos dos lugares arqueológicos, así como abordar en un futuro una posible puesta en valor de castro y de su entorno, al igual que en el caso de El Portillón.

  &ŝŐ͘ϰ͘dŽŵĂĚĞĨŽƚŽŐƌĂĨşĂƐƐŽďƌĞƌƚĞZƵƉĞƐƚƌĞ ƐƋƵĞŵĄƚŝĐŽĞŶĂŵŽƌĂ

 BIBLIOGRAFÍA Alves, L. B. (2002): The architecture of the natural world: rock art in western Iberia, in C. SCARRE (ed.), Monuments and Landscapes in Atlantic Europe. Perception and Society during the Neolithic and Early Bronze Age, chapter 4, London and New York: Routledge, pp. 51-69. Alves, L. B. (2009): O sentido dos signos - reflexoes e perspectivas para o estudo da arte rupestre do posglaciar no Norte de Portugal”, in R. de Balbin Behrmann (ed), Arte Prehistórico al aire libre en el sur de Europa, Junta de Castilla y Leon. Alves, L. B. e Reis, M. (2009): “No limiar das artes? Questoes en torno da permeabilidade de fronteiras temporais e espaciais da arte rupestre de Tras-osMontes Occidental” Revista Aquae Flaviae, N.º41. Chaves Bécares Pérez, J. (1991): La pintura rupestre esquemática en la provincia de Salamanca. Museo de Salamanca. Salamanca. Bécares Pérez, J.; Rivero de la Higuera, C.; Gómez Fuentes, y Civeta Rojas, C. (1980): “Pinturas rupestres esquemáticas del Bonete del Cura (Ciudad Rodrigo, Salamanca). Zephyrus XXX-XXXI. Salamanca. pags. 131-146. Bradley, R.; Fábegras Valcarce, R.; Bacelar Alves, L.; Vilaseca Vázquez, X. I. (2005): “El Pedroso – A prehistoric cave sanctuary in Castille”. Journal of Iberian Archaeology, 7, ADECAP, Porto. 125-156. Del Val Recio, J y Escribano Velasco, C. (2004): Puesta en valor del Patrimonio arqueológico en Castilla y León: La puesta en valor del patrimonio arqueológico y las aulas



arqueológicas en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Salamanca. Esparza Arroyo, A. (1977): El Castro zamorano del Pedroso y sus insculturas. BSAA. XLIII. (pp.: 27 – 40). Valladolid. Férnandez Rivera, B. (1987): Aproximación al estudio de las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo de El Castillón, Santa Eulalia de Tabara (Zamora). Studia Zamorensia. Salamanca. Gómez Barrera, J. A. (1993): Arte Rupestre Prehistórico en la Meseta castellano – leonesa. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid. González Cordero, A. (1999): “Datos para la contextualización del Arte rupestre Esquemático en la Alta Extremadura. Zephyrus. pp. 191 – 220. Grande del Brío, R. (1987): La pintura rupestre esquemática en el Centro-Oeste de España. Zamora. Salamanca. Ediciones de la Diputación de Salamanca. (pp.: 115 – 133) Plaza Gutiérrez, J. I. (1990): Medio físico y territorio. Diversidad geográfica del espacio provincial zamorano. Cuadernos de Investigación Florian de Ocampo. 1990. Zamora. Rodríguez Monterrubio, O. y Sastre Blanco, J. C. (2008): “Aproximación a los trabajos de investigación en los Castros de Peñas de la Cerca y El Castillón (Zamora).” I Jornada de Jóvenes en investigación arqueológica: Dialogando con la cultura material. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. pp: 271 – 278. Sastre Blanco, J. C. (2006): “Una aproximación a la puesta en valor del arte esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora)”. Revista electrónica del Programa

ͲϯϰϭͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   de Doctorado “Arqueología y Territorio. Universidad de Granada. Granada. Virgilio Sevillano, F. (1978): Testimonios arqueológicos de la provincia de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos “Florian de Ocampo”. Zamora.

 ͲϯϰϮͲ

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.