Propuesta Republicana, Partido y Simbolismo

Share Embed


Descripción

Ponencia preparada para el X Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 27 al 30 de julio de 2011

Partido y Simbolismo Propuesta Republicana

Ezequiel Santiago Rodriguez [email protected] Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

Resumen

La marcada desideologización partidaria, la cada vez mayor incapacidad partidaria de ser un vinculo orgánico entre la ciudadanía y sus reclamos, son temas de gran relevancia y actualidad. Muestra de esto nos da el surgimiento del PRO cuyo peso político se encuentra reflejado en la figura de su líder y fomentado por los cuadros técnicos que lo acompañan. Importancia manifiesta de estos cuadros técnicos es el lugar que tiene la imagen para este partido.

Introducción

La hipótesis que guiará el trabajo versará sobre como la configuración partidaria y el simbolismo partidario influyen en la relación del partido político con la sociedad, en el caso del surgimiento del PRO, partido político primeramente denominado Compromiso para el Cambio (2003) y luego Propuesta Republicana (2005) que surgió y se afianzó en la Ciudad de Buenos Aires gracias a su capacidad de introducirse en los medios masivos de comunicación, logrando así posicionarse sólidamente en el electorado porteño. Debe ser considerado también el débil aparato ideológico destinado a captar la mayor cantidad de adherentes de distintas capas sociales, el cual rompe con la class gardée (Panebianco, 1995) de recursos medios y altos, utilizada por la Acción por la República liderada por Domingo Cavallo. Cabe destacar que aunque en el PRO no abundan los militantes, cuenta con un amplio cuadro de profesionales en las áreas de imagen, gestión, planificación, ejecución, etc. lo que lo hace lograr ese arraigo en la ciudad que no pudo obtener antes la Acción por la República.

Inicios

Con la derrota de Domingo Cavallo en las elecciones para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2000 (Gráfico 1.1), comenzó a hundirse el proyecto de un partido de corte liberal y conservador, capaz de consolidarse primero en la Ciudad de Buenos Aires y luego convertirse en una tercera posibilidad, rompiendo el tándem PJ-URC siendo una posibilidad competitiva diversa, sin renegar de utilizar cuadros disidente de partidos mayoritarios, como fue el caso de dirigentes provenientes del atomizado PJ porteño1y la UCR, integrantes de Acción por la República.

Este espacio libre que dejó la Acción por la República fue ocupado por un nuevo espacio llamado Compromiso para el Cambio, surgido del seno de la fundación de Mauricio Macri, Creer y Crecer.

1

Marcelo Leiras, Todos los caballos del rey. Buenos Aires. Ed. Prometeo ,2007

La Fundación Creer y Crecer nucleó a los cuadros técnico que luego acompañarían a Mauricio Macri en su primer gobierno en la ciudad de Buenos Aires. Ejemplos de esto son el exministro de educación Mariano Nardowski, el ex-viceministro de educación Walter Bouzada Martínez y Diego Guelar, encargado de las relaciones internacionales del PRO.

El electorado que votó por la Acción por la República en el año 2000 se transfirió al recientemente conformado Compromiso para el Cambio en el 2003. Testimonio de esto es el porcentaje de votos adquiridos por cada partido en las respectivas elecciones de jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires producidas en ambos años (Gráfico 1.3). Pero no solo el electorado porteño de Acción por la República se transfirió a las filas del Compromiso para el Cambio, sino también sus aliados como el Partido Federal, la antigua Ucedé y el Partido Demócrata2 (de donde proviene Federico Pinedo).

Luego de las elecciones del año 2003, Compromiso para el Cambio forjó una alianza con Recrear, de Eduardo López Murphy, dando así origen al PRO (Propuesta Republicana) en el año 2005. Recrear fue un desprendimiento del ala de centro-derecha de la UCR. Su máximo logro ha sido el de llegar a obtener un tercer puesto en las elecciones presidenciales del 2003. La derrota electiva del 2003, en ballotage frente a Aníbal Ibarra (Gráfico1.2), en la cual el partido no solo había sido vencido a nivel jefe de gobierno sino también en lo legislativo, provocó la crisis en la bancada macrista: de sus 5 representantes solo dos siguieron respondiendo a Mauricio Macri: Jorge Vanossi y Federico Pinedo. La fidelidad de Federico Pinedo deviene probablemente de la licitación del servicio de residuos en la Ciudad de Buenos Aires cuando este era legislador del Partido Demócrata3, y el actual jefe de gobierno era Gerente de MANLIBA (recolectora de residuos contratada por el CEAMSE en tiempos del menemismo4). Los vínculos con Vanossi podrían rastrearse de la relación de Macri con el menemismo, ya que el grupo empresario SOCMA se filtró en diversos ámbitos de este gobierno. Ejemplo de

2

Ídem Gabriela Cerruti, El Pibe. Buenos Aires. Ed. Planeta, 2010 4 Ídem 3

esto son Horacio Escofet, representante de SIDECO en Guatemala, que ocupara el cargo de subsecretario de Planeamiento, y Carlos Manuel Ramallo, director de SIDECO americana, luego subsecretario de Concesiones y Proyectos Especiales5. En las legislativas del 2005, el PRO llevó a Macri como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y a Eduardo López Murphy como senador nacional por la provincia. Solo resultó electo el candidato porteño, habiendo recibido un apoyo notoriamente mayor que su par bonaerense (Gráfico 1.4).

La alianza entre López Murphy y Macri iba a resquebrajarse cuando un ala de Recrear liberada por Esteban Bullrich planteó la unión definitiva con Compromiso para el Cambio. En las elecciones internas del año 2008 se impondría la corriente fusionista. A partir de este momento Mauricio Macri se convierte en el único líder en años con posibilidad de victoria en un proceso electoral de la centro-derecha argentina, gracias a su capacidad de “...destacarse respecto del resto de los candidatos u organizaciones participantes...” (Manin, 1997) de sus mismas características ideológicas.

Características del Partido

Para abordar las características del PRO utilizaré los tipos ideales de partido profesionalelectoral esbozado por Angelo Panebianco6 y el catch all party 7(prefiero la expresión catch all antes que otras como volkpartei ya que en mi opinión el PRO no es un partido popular sino más bien atrapa todo) de Otto Kirchaimer. El primer rasgo del partido profesional-electoral que nos interesa ver en este trabajo, es el papel de la imagen. Según Panebianco una de las características más importantes es que se ha producido “... una restructuración del campo de la comunicación política bajo el impacto de las mass media, en particular de la televisión. Poco a poco, el papel central que en todas partes ha adquirido la 5

Ídem Angelo Panebianco, Modelos de Partido. Ed. Alianza ,1995. 7 Otto Kirchaimer en Kurt Lenk, Franz Neumann. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Ed. Anagrama, 1980 6

televisión en la competencia política, comienza a desplegar sus poderosos efectos sobre la organización de los partidos...8” Estos efectos en palabras de Panabianco, “... Cambian las técnicas de propaganda y ello genera un terremoto organizativo: los viejos roles burocráticos pierden terreno como instrumentos de organización de consenso y nuevas figuras profesionales adquieren un peso creciente...9” Es interesante indagar sobre el papel de la mass media dentro del PRO y observar que con cada campaña no aumentan el número de militantes en las calles sino el prestigio de sus publicistas: Ernesto Savaglio (despedido por la filtración de un video en el cual se mostraba un conflicto entre Macri y De Narvaez10) y luego Jaime Durán Barba, el gran publicista ecuatoriano. La importancia capital de la imagen está reflejada en la series de afiches (será profundizado más adelante en el trabajo) en los cuales en palabras de Kirchaimer, refiriéndose a los partidos catch all, son reflejo de “...Una marcada desideologización, una reducción del del partido y una concentración de la propaganda en el mundo de los valores, en temas generales en que son compartidos en principio por amplísimos sectores del electorado...11” Cuenta de esta marcada desideologización es la total ausencia de carta orgánica y de cualquier tesis o base sobre la cual el partido tenderá a actuar. El carecer de ideología definida y la popularidad del líder le permiten abarcar amplios sectores socio-económicos del electorado. En la conclusión de su artículo en la revista de la SAAP Jorge Raúl Jorrat12 afirma que: “… el PRO aparecería como una especie de “alianza de trabajadores manuales y sectores medios-altos”…” Esta afirmación, sumado a un simbolismo que se explicará más adelante en el trabajo, nos lleva a pensar que la carencia (aparente) de ideología responde a la necesidad de expandir la class gardée y no a una convicción moral sobre la conveniencia o no de la existencia y defensa de las ideologías. Al no poseer ningún tipo de principios el partido debe, por medio de la imagen, fortalecer la figura del líder. Sobre esto Kirchaimer nos ayuda a profundizar: “...El fortalecimiento del

8

Angelo Panebianco, op. cit. Ídem 10 Página/12 03/07/09 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/127676-40921-2009-07-03.html 9

11

Otto Kirchaimer, op. cit. Jorge Raúl Jorrat, ¿Todavía un voto de clase? Elecciones porteñas 2009 en Revista SAAP Vol.4, Nº1 y 2. 12

poder organizativo de los líderes, que se apoyan ahora, para la financiación de la organización y para mantener sus lazos con el electorado, más en grupos de interés que en los afiliados...13”

El Líder

El líder sobre el que se apoya el PRO es sin dudas Mauricio Macri. Nacido en Tandil, provincia de Buenos Aires, el 8 de febrero de 1959, cursó sus estudios primarios y secundarios en el prestigioso colegio Cardenal Newman. Egresó como Ingeniero Civil en la Universidad Católica Argentina y completó su formación con distintos estudios de Economía y Finanzas en nuestro país y en el exterior14. Su actividad laboral se inició en el campo privado, en diversas empresas relacionadas a la construcción y a la industria automotriz que formaban parte del grupo empresario SIDECO, de su padre, Franco Macri. Algunas de empresas de este grupo en las cuales estuvo al frente son Fiat-sevel y MANLIBA. En este caso, el líder, por su procedencia familiar estuvo y está en pleno contacto con grupos de interés de los cuales se vale para articular políticas públicas. Ejemplo de esto son los miembros del partido relacionados con grupos empresariales como el antes citado Jorge Vanossi. En el año 1995 hasta el 2007 se desempeñó como presidente del Club Atlético Boca Juniors, hecho que dado su alto impacto mediático y universalidad clasista e ideológica, explica su popularidad en amplios sectores del electorado. Esta es otra característica del partido catch-all que Kirchaimer amplia al decir que poseen “...Una mayor apertura del partido a la influencia de los grupos de interés; acompañada de una transformación de las viejas organizaciones afines al partido (del tipo sindical, religioso, etc.) en grupos de interés con lazos más débiles y relaciones con el partido más esporádicas que en otro tiempo...15” Sobre la negociación intra partidaria tenemos que decir que con un cuadro de militantes casi nulo, el manejo del partido no se da de una manera plural o democrática sino autocrática centrada en la figura del líder, que elige a los miembros del partido que se presentarán a

13

Ídem http://www.mauriciomacri.com.ar/p/bio 15 Otto Kirchaimer op. cit 14

elecciones16. Esto no favorece a la actividad política ya que impide la actividad partidaria tapando una vía de resolución de conflictos (Offe 1990). Asimismo, al relegar a la ciudadanía de la actividad partidaria relevante, el partido obliga a que el único modo de negociar un programa o determinada política gubernamental sea el negocio con los grupos de interés.

Simbología discursiva Como vemos en la Imagen 1, el símbolo partidario por excelencia es un “play”, una alusión a un movimiento hacia adelante. Este posee una transcendencia importantísima ya que es un movimiento hacia el futuro, un discurso que se presenta como superador. El símbolo es discursivo ya que posee una carga de significado que por sí mismo expresa una determinada concepción del mundo. No solo esto, el símbolo en sí se presenta como una instancia en el cumplimiento de una promesa implícita. Ampliaré esto en la siguiente clasificación de los movimientos discursivos. _ El discurso como movimiento hacia el pasado, es un movimiento puramente melancólico, que se fundamenta en el recuerdo de un tiempo anterior de bonanza. Este pasado glorioso permite a la facción del pueblo que quiere recuperar ciertas condiciones socioeconómicas (como así también morales) apegarse a quien le propone volver a tan ideal pasado. A modo de ilustración, veamos el discurso de asunción de Néstor Kirchner como Presidente de la Nación. ”No he pedido ni solicitaré cheques en blanco. Vengo, en cambio, a proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación; vengo a proponerles un sueño que es la construcción de la Verdad y la Justicia; vengo a proponerles un sueño que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, de nuestra generación que puso todo y dejó todo pensando en un país de iguales. Pero sé y estoy convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los

16

Clarín 27/02/11 http://www.clarin.com/politica/Macri-dijo-internas-PRO_0_434956583.html

argentinos. Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo”17

Otra variante de este mismo tipo de discurso es el de defenestración del pasado, donde este, aparece como lo indeseable, como contraposición a lo que debe ser. Ejemplo de esto es el discurso expuesto por Ricardo Alfonsin en la provincia del Chaco: “En primer lugar les diría no venimos a hacer todo lo contario a empezar de cero, hay que terminar con esas actitudes fundacionales y naturales, ningún gobierno hace todo mal ni todo bien, tampoco venimos a reproducir la década del 90, no fuimos los radicales los que apoyamos las políticas que se aplicaban desde el peronismo gobernante, no creemos que el estado debe llevarse por delante el mercado se necesita la presencia de la política orientando la economía, detectando fallas de mercado y orientando a través de políticas económicas desarrollo y crecimiento del país”18

El pasado en sentido reivindicatorio es en sí un argumento utilizado por grupos políticos con una historia arraigada en la mentalidad popular, tales como son la centenaria UCR y el PJ.

_ El discurso como movimiento en el presente: lo central es lo que ocurre ahora, valoración de los problemas y conflictos que se resolvieron al tiempo del discurso. El punto central está en el encontrarse en un momento particular donde el pasado se está transformando en un presente. Un ejemplo de esto son los discursos de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el acto del 25 de Mayo. “Estos años de realizaciones y transformaciones hoy ubican a la Argentina en un lugar inimaginable para nosotros mismos hace ochos años atrás, en un mundo que se derrumba, que durante mucho tiempo quiso inculcarnos el pensamiento único de que Argentina iba por el camino equivocado, que nos íbamos al precipicio”19

17

Info Suarez 29/10/10 http://www.infosuarez.com/?p=1302 Chaco en Síntesis 23/05/11 http://www.chacosintesis.com.ar/la-termal/5303-ricardo-alfonsin-convocoa-luchar-por-la-dignidad-del-hombre 18

19

El Nuevo Herald 26/05/11

http://www.elnuevoherald.com/2011/05/25/948164/emocionada-fernandez-reivindica.html

"El sueño que tenía ese día [por Néstor Kirchner], se cumplió20" _ El discurso como movimiento al futuro: este es el discurso que más me interesa, ya que la noción de futuro contiene y supera al pasado como realización de todo lo implícito en él y al presente porque lleva al fin definitivo todo lo que en él se había efectivizado. Entonces el futuro contiene y supera tanto al presente y al pasado. Por esto es un discurso simbólicamente relevante, porque se presenta como la superación definitiva de todas las necesidades del colectivo. En palabras de la Presidenta de la Nación, "porque tenemos historia es que podemos construir futuro"21. De este discurso, más que ninguna otra fuerza política, está cargado el PRO, ya que mismo su símbolo partidario, como afirmamos anteriormente, y su discurso poseen esa configuración valorativa. Cuenta de esto nos dan los afiches empleados por el PRO con slogans cortos y ampliamente compartidos como los que aparecieron en las elecciones de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2007. La célebre frase “va a estar bueno Buenos Aires” (Imagen 1.2), es un ejemplo. Esta frase no marca ninguna ideología política en particular, estrategia concreta o promesa electoral. Se centra en cambio sobre el deseo de progreso de la población y solo eso acata. Es ponerse de alguna manera más allá de los enfrentamientos ideológicos y centrarse más bien en algo parecido a un mesianismo electoral. Con este término me refiero a los partidos que para ganar una elección apelan a prometer o a insinuar el cumplimiento de los anhelos del pueblo, mostrando a su facción como la que representa a todos los intereses, como el factor de cambio, la superación de las ideologías, presentando su visión particular de la realidad como la realista.

Para resumir este tema utilizaré la frase de Macri en el acto del 25 de Mayo. "No hay que perseguir más las miseria del pasado. Tenemos que inspirarnos en los patriotas y poner la energía en construir algo mejor para todos"22 20

La Nación 25/05/11 http://www.lanacion.com.ar/1376131-cristina-encabezara-los-festejos-del-25-de-mayo-desde-chaco 21 El Argentino 25/05/11 http://www.elargentino.com/nota-140717-medios-122-Porque-tenemos-historiaes-que-podemos-tener-futuro.html 22 Diario Veloz 26/05/11 http://www.diarioveloz.com/notas/26963-macri-convoco-construir-algo-mejor-todos-el-futuro

Otra simbología particularmente interesante es la actual configuración de símbolos “play” multicolores dentro de los afiches partidarios (Imagen 1.3). Esta imagen responde a la desideologización partidaria, a la que me referí anteriormente, donde el partido acepta (o se muestra como proclive a aceptar) a distintas banderas políticas sin perjuicios ideológicos. Consideraciones finales A modo de consideración final realizaré dos apreciaciones finales relacionadas entre sí. La primera apreciación se centra en la importancia cada vez mayor de un líder carismático en la política. El PRO solo se pudo ubicar en el plano político por el alto nivel de imagen mediática de su líder, Mauricio Macri. Esta misma imagen produce un acercamiento aparente a los ciudadanos mientras que en realidad no se responde a las necesidades de estos, sino a los grupos de poder que influencian el gobierno. Segunda apreciación: la política discursiva centrada en el futuro es reflejo de una organización partidaria donde la imagen es claramente lo central y no la acción, por esto es que las expectativas partidarias se avocan más en la confianza en el futuro que en un presente venturoso. También se desprende de esto último que lo que prime dentro del partido sean cuadros técnicos y no militantes. Esta fijación discursiva en el futuro permite al partido abarcar un electorado amplio, ya que las propuestas y consignas vagas que propone son aceptadas y ponderadas por una gran porción de la ciudadanía. De estos dos puntos infiero que el surgimiento de un partido de estas características lleva a la superficialidad política, a un distanciamiento del público hacia la política. Sobre la superficialidad política dan sobradas cuentas los comentarios anteriores sobre su estructura de partido y la importancia de su simbología discursiva. El distanciamiento se da porque al no apelar a la participación partidaria real, el pueblo no es participe de un proyecto sino el medio para conseguirlo. No es casual que haya surgido un partido con una configuración verticalista sin ser una expresión popular, sino que al contrario, es el espacio donde el líder desarrolla su proyecto. El partido es el recipiente que el líder usa, por eso importa solo la forma porque carece de contenido.

Anexo Gráficos Gráfico 1.1 Elecciones de Jefe de Gobierno año 2000 Partido

Porcentaje de votos

Acción por la República

33.20%

FREPASO

49.31%

Gráfico 1.2 Elecciones de Jefe de Gobierno comparadas primera vuelta años 2000 y 200,3 en porcentaje de votos Partido

Año

Porcentaje de votos

Acción por la República

2000

33.20%

Compromiso para el Cambio

2003

37.55%

Gráfico 1.3 Elecciones de Jefe de Gobierno año 2003 en porcentaje de votos Partido

Primera Vuelta

Ballotage

Compromiso para el Cambio

33.54%

46.52%

Fuerza Porteña

37.55%

53.48%

Gráfico 1.4

Elecciones legislativas 2005

Candidato

Cargo

Porcentaje

Mauricio Macri

Diputado Nacional

33.92%

Eduardo López Murphy

Senador Nacional

7.76%

Imágenes Imagen 1.1

Imagen 1.2

Imagen 1.3

Bibliografía Angelo Panebianco, Modelos de Partido. Ed. Alianza ,1995. Chaco en Síntesis 23/05/11 Clarín 27/02/11 Diario Veloz 26/05/11 El argentino 25/05/11 El Nuevo Herald 26/05/11 Gabriela Cerruti, El Pibe. Buenos Aires. Ed. Planeta, 2010 Info Suarez 29/10/10 Jorge Raúl Jorrat, ¿Todavía un voto de clase? Elecciones porteñas 2009 en Revista SAAP Vol.4, Nº1 y 2. Marcelo Leiras, Todos los caballos del rey. Buenos Aires. Ed. Prometeo ,2007 Otto Kirchaimer en Kurt Lenk, Franz Neumann. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Ed. Anagrama, 1980 Página/12 03/07/09 Sitio oficial de Mauricio Macri http://www.mauriciomacri.com.ar/p/bio

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.