PROPUESTA DE REGIONALIZACIÓN MARINA EN LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

July 9, 2017 | Autor: B. Hernandez de l... | Categoría: Marine Biogeochemistry, Coastal Zone Management, Marine Protected Area Management, Baja California
Share Embed


Descripción

PROPUESTA DE REGIONALIZACIÓN MARINA EN LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Benigno Hernández de la Torre1, Raúl Aguirre Gómez2, Gilberto Gaxiola Castro3, Artemio Gallegos García4, Saúl Álvarez Borrego3, Fernando Rosete Vergés1 1

Instituto Nacional de Ecología, INE, Periférico Sur 5000, 2do Piso, Col. Insurgentes-Cuicuilco, Delegación Coyoacán, CP 04530, México, D.F. [email protected] , [email protected] 2

3

Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, CU, CP 04510, México, D.F. [email protected]

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE, Carretera Ensenada-Tijuana, No. 3918, Zona Playitas, CP. 22860, Ensenada, Baja California, México. [email protected], [email protected] 4

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Circuito Exterior, CU, CP 04510, México, D.F. [email protected]

Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos”, Ciudad de La Habana, Cuba, 4-8 julio 2011.

PROPUESTA DE REGIONALIZACIÓN MARINA EN LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Benigno Hernández de la Torre, Raúl Aguirre Gómez, Gilberto Gaxiola Castro, Artemio Gallegos García, Saúl Álvarez Borrego, Fernando Rosete Vergés

RESUMEN Parte importante en los procesos de administración marina son las contribuciones que la oceanografía física y biogeoquímica pueden ofrecer para definir regiones oceánicas, considerando las variaciones en la concentración del carbono. Estas zonas, debido a su relativa proximidad a la costa, requieren de estrategias de manejo para mantener la biomasa pescable, la diversidad marina y mejorar la calidad de vida de familias que dependen del sustento que ofrece el mar. Por tal motivo se propone la regionalización de la parte oceánica y costera del Pacífico Norte mexicano frente a la Península de Baja California a partir de un modelo que incluye la temperatura y la producción primaria nueva (Pnueva), con el fin de complementar la Fase de Caracterización del Ordenamiento Ecológico Marino que es el instrumento de política ambiental en México que recomienda la mejora de estas actividades marinas. Para la propuesta se utilizaron los datos de perfiles de la temperatura superficial del mar y nutrientes desde 1952 al 2002 frente a Baja California. Los resultados muestran la dinámica secuencial para el 2003 desde la superficie hasta 100m frente a la Península de Baja California, variando de la costa al océano y de forma latitudinal. Se observó la presencia de una zona de aguas oligotróficas a distintas profundidades proveniente del Pacifico central alrededor de los 30ºN. Tanto la temperatura como la Pnueva, presentaron contornos que responden a penetraciones de agua subsuperficiales, remolinos, surgencias y frentes. Con estos resultados se presenta una propuesta de regionalización marina utilizando las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), dividiendo la zona en seis UGA´s costeras y tres oceánicas frente a la Península de Baja California.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

El Ordenamiento Ecológico Marino (OEM) es un programa de planeación que está supervisado por la SEMARNAT y el Instituto Nacional de Ecología (INE) con la finalidad de agrupar intereses sociales y necesidades productivas para el bien de la comunidad.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

¿Técnicamente, qué es el OEM? Es un instrumento de la Política Ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo (mar) y las actividades productivas. El objetivo es lograr la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En la Fase de Caracterización Marina se describen los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del área de estudio y se identifican y priorizan, los atributos ambientales que reflejan los intereses sectoriales.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Usuarios de la costa y del mar Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Usuarios de la costa y del mar Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Usuarios de la costa y del mar Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

PREGUNTAS PROBLEMA… Y……que sucede debajo del agua?

Que papel juegan los nutrientes, la [Chla a], la física y PP en el ordenamiento marino y el Cambio Climático? Se podrán predecir pesquerías?

Se puede ordenar el mar con lo dinámico que es?

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Las surgencias costeras: reemplazo de aguas superficiales por aguas profundas, acarreando nutrientes a la zona eufótica (1% Luz), principalmente nitratos (NO3)

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

En los procesos de caracterización oceánica, el uso de la producción del carbono orgánico se justifica sobre la base de su potencial de aplicaciones: el suplemento de nutrientes, la función básica de la física de los ecosistemas y cómo éstos se relacionan con el ciclo biogeoquímico. El estudio de la variabilidad temporal de la producción primaria nueva (Pnueva), es uno de los aportes más importantes de la oceanografía biológica puesto que permite semicuantificar la producción exportada y por tanto, estimar el potencial de los océanos en remover el carbono atmosférico a las grandes profundidades.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

De todo el carbono capturado anualmente en el mundo, el de la actividad fotosintética marina representa el 55% (Falkowski et al. 2004; Arrigo, 2005; Gonzalez, et al. 2008; Bowler et al. 2009). Falkowski, P. G., Katz, E., Knoll, A. H., Quigg, A., Raven, J. A., Schofield, O., Taylo, F. J. R. 2004. The Evolution of Modern Eukaryotic Phytoplankton. Science 305:354-360. Arrigo, K. R. 2005. Marine micro-organisms and global nutrient cycles. Nature, Sep. 15; 437(7057):349-55. Gonzalez, J. M., Fernandez-Gomez, B., Fernandez-Guerra, A., Gomez-Consarnau, L., Sánchez, O., Coll-Llado, M., Del Campo, J., Escudero, L., Rodriguez-Martinez, R., Alonso-Saez, L., Latasa, M., Paulsen, I., Nedashkovskyaya, O., Lekunberri, I., Pinhassi, J. Pedros-Alio, C. 2008. Genome analysis of the Proteorhodopsin containing marine bacterium Polaribacter sp. MED152 (Flavobacteria): A tale of two environments. Proceedings of the National Academy of Science USA 105:8724–8729. Bowler, C., Karl, D.M., Colwell, R.R. 2009. Microbial oceanography in a sea of opportunity. Nature 459:180-184

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Qué es la producción nueva? La Pnueva la definió Dugdale y Goering (1967), “…como la producción primaria en la zona eufótica resultante de la aparición de nitratos alóctonos provenientes de aguas profundas...” y es una forma semicuantitativa de estimar el carbono particulado que se exporta a profundidades mayores. La fotosíntesis en el fitoplancton se puede separar en dos fracciones; la basada en el nitrógeno reciclado (Preg) y la fotosíntesis que se da sobre la base del nitrógeno nuevo (Pnueva). La producción primaria total (Ptotal) = Pnueva + Preg La razón-f está en función de los nitratos (NO3) y es la relación entre la Pnueva medida con un isótopo estable por ejemplo 15N y la Ptotal medida con 14C f = Pnueva/Ptotal La razón f es un factor y nunca es mayor que 1 por lo que se le considera como una estimación cuantitativa de la Pnueva entre la Ptotal. Dugdale R.C. and J.J. Goering. 1967. Uptake of new and regenerate forms of nitrogen in primary productivity. Limnol. Oceanogr., 12:196-206.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

¿Qué es la Pnueva?

Producción primaria total (Ptotal)

razón-f

Modelo Smith y Eppley (1982)

Modelo Harrison et al., (1987)

Ptotal = e(-3.78 - 0.372 ( ∆T) + 0.227 (D))

razón f = f max [1 - e -(mNO3 / f max)] f max = 0.64 +/- 0.03 m = 12.10 +/- 1.60 NO3 = ecuaciones

(∆T ) Anomalías TSM (D) Horas - Luz

Corrección de razón-f por luz

Producción primaria nueva

Pnueva (gC m-2 d-1) Smith, P.E, y R.W. Eppley. 1982. Primary production and the anchovy population in the Southern California Bight: comparison of time series. Limnol. Oceanogr. 27 (1): 1-17. Harrison W.G., T. Platt., M.R. Lewis. 1987. f-ratio and its relationship to ambient nitrate concentration in coastal waters. Journal. of Plank. Res. 9(1): 235-248.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Provincias Biogeoquímicas

Longhurst, R.A. 2007. Ecological Geography of the Sea. 2nd Edition. ELSEVIER 442pp.

Grandes ecosistemas marinos

Sherman et al. (1993); y Sherman y Tang (1999). Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Se ordenó la temperatura superficial en agrupaciones de 0.5oC, respetando la forma del perfil con la profundidad (0, 10, 30, 50, 75, 100, 125, 150 y 200 m). Se estudiaron 12,907 perfiles en 48 años. (°C) 10.0 - 10.4 11.0 - 11.4 12.0 - 12.4 13.0 - 13.4 14.0 - 14.4 15.0 - 15.4 16.0 - 16.4 17.0 - 17.4 18.0 - 18.4 19.0 - 19.4 20.0 - 20.4 21.0 - 21.4 22.0 - 22.4 23.0 - 23.4 24.0 - 24.4 25.0 - 25.4 26.0 - 26.4 27.0 - 27.4 28.0 - 28.4

(°C) 10.5 - 10.9 11.5 - 11.9 12.5 - 12.9 13.5 - 13.9 14.5 - 14.9 15.0 - 15.9 16.5 - 16.9 17.5 - 17.9 18.5 - 18.9 19.5 - 19.9 20.5 - 25.9 21.5 - 21.9 22.5 - 22.9 23.5 - 23.9 24.5 - 24.9 25.5 - 25.9 26.5 - 26.9 27.5 - 27.9 28.5 - 28.9

10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25.0 26.0 27.0 28.0

10.5 11.5 12.5 13.5 14.5 15.0 16.5 17.5 18.5 19.5 20.5 21.5 22.5 23.5 24.5 25.5 26.5 27.5 28.5

-

10.4 11.4 12.4 13.4 14.4 15.4 16.4 17.4 18.4 19.4 20.4 21.4 22.4 23.4 24.4 25.4 26.4 27.4 28.4

-

10.9 11.9 12.9 13.9 14.9 15.9 16.9 17.9 18.9 19.9 20.9 21.9 22.9 23.9 24.9 25.9 26.9 27.9 28.9

1952 53 4 14 1 81 8 113 26 165 35 187 75 158 107 129 95 63 57 46 44 34 26 24 17 4 6 3 4 1 2

54 55 56 57 58 1 6 18 71 67 74 54 42 35 17 13 5 5 2 3

2 13 30 55 87 74 44 22 14 12 5 1 1 1 3 4

3 19 43 48 56 45 27 11 9 13 2 2 2 6

1 4 4 15 34 45 43 50 55 38 54 27 11 4

59

5 6 30 38 26 75 71 94 88 115 62 105 50 57 40 67 35 61 33 40 9 26 12 27 4 16 9 11 11 1 5 1

1978 79 80 81 82 83 84 85 1 3 7 6 4 48 10 1 21 36 87 4 16 9 78 23 84 3 33 8 34 110 25 92 11 46 10 161 8 63 7 33 6 74 23 50 5 9 4 71 17 22 1 15 41 13 18 3 14 22 3 10 8 17 4 4 3 3 1

Años 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 2 5 35 59 84 116 72 46 31 23 34 18 6 4

2 2 6 24 43 33 41 30 20 16 13 6 5 1

7 12 30 33 40 39 34 14 11 9 2 1 6

2 6 14 33 35 27 22 25 14 15 7 3 2 2

5 3 30 28 32 18 23 17 7 7 3 3 1

8 11 28 27 34 20 13 7 4 4 3 3

4 9 24 35 39 60 51 29 15 4 23

1 4 18 52 48 39 71 69 34 11 4 1 4 1

2 4 29 40 28 23 8 3 1

4 12 18 91 116 110 64 57 43 17 17 4 2 7

2 2 4 2 4 2

2 2 6 4 2

6 37 76 93 87 45 26 45 56 39 28 18 11 10 11 3 2

74

76

1 14 11 34 21 6 7 3 1

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 1 1 6 3 1 1 1 3 2 5 13 11 5 1 2 2 1 1 4 21 2 5 4 23 23 14 9 13 3 4 10 8 13 2 24 12 30 40 29 18 27 32 24 26 18 16 17 29 20 30 40 39 34 12 25 20 39 26 41 49 46 32 35 58 14 33 27 18 18 31 16 28 21 15 28 26 38 26 57 10 29 31 30 20 34 21 21 10 22 20 16 32 17 46 27 24 19 31 28 26 27 16 25 41 27 29 27 10 36 27 6 8 12 24 3 22 9 29 12 22 13 12 17 15 11 1 2 2 1 5 1 1 19 3 4 3 8 18 5 1 1 1 4 1 2 1 5 4 1 1 1

1977

4 8 8 8 10 2

2002 3 14 26 38 29 40 21 2 1

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Se obtuvieron PVC por profundidad para todos los meses y se clasificaron en años “El Niño”, “La Niña” y “Año Normal” de acuerdo al Índice Multivariado del ENOS (MEI) (Wolter y Timlin 1993; 1998), según el sitio: http://www.cdc.noaa.gov/ENSO/enso.mei_index.

Año "La Niña"

Año NORMAL 10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

8

(T°C)

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

8

(T°C)

0

0

-50

-50

-50

-100

Z (m)

0

Z (m)

Z (m)

8

Año "El Niño"

-100

-150

-150

-200

-200

-200

1954, 55, 56, 62, 64, 67, 70, 71, 74, 75, 85, 89, 99, 2000

12

14

16

18

20

22

24

26

28

(T°C)

-100

-150

1953, 59, 60, 61, 63, 66, 68, 78, 81, 84, 86, 88, 90, 95, 96, 98, 2001.

10

1952, 57, 58, 65, 69, 72, 77, 80, 82, 83, 87, 91, 92, 93, 94, 97, 2002.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Se obtuvieron PVC por profundidad para todos los meses y se clasificaron en años “El Niño”, “La Niña” y “Año Normal” de acuerdo al Índice Multivariado del ENOS (MEI) (Wolter y Timlin 1993; 1998), según el sitio: http://www.cdc.noaa.gov/ENSO/enso.mei_index. Posteriormente se obtuvo la media, desviación estándar, máximo y mínimo para cada profundidad por rango de temperatura denominándose perfiles verticales climatológicos (PVC) mismos que se adjudicaron a las imágenes compuestas mensuales de temperatura del sensor AVHRR del 2003, para crear nuevos mapas en profundidad.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Se crearon 26 modelos de la relación temperatura-nitratos entre las Líneas 90 y la 157 costeras y oceánicas LÍNEA 90 COSTERA NO3 = 65.02 - 4.29 * temp LÍNEA 97 COSTERA NO3 = 63.76 - 4.26 * temp LÍNEA 100 COSTERA NO3 = 62.91 - 4.18 * temp LÍNEA 103 COSTERA NO3 = 63.51 - 4.28 *temp LÍNEA 107 COSTERA NO3 = 64.12 - 4.20 * temp LÍNEA 110 COSTERA NO3 = 65.29 - 4.33 * temp LÍNEA 117 COSTERA NO3 = 61.17 - 3.74 * temp LÍNEA 120 COSTERA NO3 = 61.08 - 3.66 * temp LÍNEA 127 COSTERA NO3 = 62.92 - 3.77 * temp LÍNEAS 13O Y 133 COSTERAS NO3 = 71.03 - 4.33 * temp LÍNEAS 137 Y 140 COSTERAS NO3 = 63.76 - 3.48 * temp LÍNEAS 147 Y 150 COSTERAS NO3 = 61.03 - 2.95 * temp LÍNEAS 153 Y 157 COSTERAS NO3 = 56.47 - 2.61 * temp

LÍNEA 90 OCEÁNICA NO3 = 63.40 - 4.37 * temp LÍNEA 97 OCEÁNICA NO3 = 58.50 - 3.97 * temp LÍNEA 100 OCEÁNICA NO3 = 61.25 - 4.28 * temp LÍNEA 103 OCEÁNICA NO3 = 63.51 - 4.63 * temp LÍNEA 107 OCEÁNICA NO3 = 70.40 - 5.11 * temp LÍNEA 110 OCEÁNICA NO3 = 66.64 - 4.65 * temp LÍNEA 117 OCEÁNICA NO3 = 62.42 - 4.07 * temp LÍNEA 120 OCEÁNICA NO3 = 58.60 - 3.58 * temp LÍNEA 127 OCEÁNICA NO3 = 66.82 - 4.23 * temp LÍNEAS 130 Y 133 OCEÁNICAS NO3 = 61.55 - 3.60 * temp LÍNEAS 137 Y 140 OCEÁNICAS NO3 = 57.28 - 3.12 * temp LÍNEAS 147 Y 150 OCEÁNICAS NO3 = 52.48 - 2.63 * temp LÍNEAS 153 Y 157 OCEÁNICAS NO3 = 50.67 - 2.25 * temp

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

del sensor AVHRR

Imágenes TSM 2003

Mapas de razón-f

Mapas de NO3

Se asociaron los PVC (pxp)

Aplic. modelos T-NO3

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Color

AVHRR

SeaWiFS Color

Imágenes TSM

[Chl a] y PAR

WIM WAM Se estimó la PPI (mgC m-2 d-1) a partir del modelo de Behrenfeld y Falkowski (1997). Se utilizó el programa WAM del mismo autor, para cortar las imágenes de la zona de estudio.

PPz (mgC m-3 d-1) Para pasar de PPI(mgC m-2 d-1) a PPz(mgC m-3 d-1) se obtuvieron los perfiles promedio de producción primaria (PP) de mediciones in situ durante los cruceros IMECOCAL 2003. Se realizó la integración por luz del área bajo la curva para obtener la proporción o el porcentaje de área de PPz correspondiente a cada profundidad.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

PPz (mgC m-3 d-1) * razón-fz = Pnueva (mgC m-3 d-1)

Mapas (0, 10, 30, 50, 75, 100 m)

NO3

(0, 10, 30, 50, 75, 100 m)

razón-fz

(0, 10, 30, 50, 75, 100 m)

PPz (mgC m-3 d-1)

(0, 10, 30, 50, 75, 100 m)

Pnueva (mgC m-3 d-1)

(0, 10, 30, 50, 75, 100 m)

Productos

TSM - AVHRR

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Temperatura 30 m

Productos Pnueva JUNIO 2003 30 m

NO3

razón-fz

PPz

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Construcción de Unidades Físico-Bióticas (REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA)

Medio Natural (ambiente marino)

Medio Social

No estudiado Integra adecuadamente la naturaleza multiatributo del problema. Cumple con: medible, completo, operacional descomponible y no redundante. Cubre gran parte de los aspectos del problema. Son suficientes para lograr el objetivo del problema.

Físico

Biológico

Temperatura

Producción Total

Nitratos

Clorofila a PAR Producción Primaria Nueva (mgC m-3 d-1)

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Se propone la caracterización de regiones con base en la temperatura (ºC) a partir de la siguiente clasificación: Regiones Frías: Son aquellas que presentan una dominancia de temperatura entre 10 y 14.9 ºC Regiones medianamente frías: Son aquellas que presentan una dominancia de temperatura entre 15 y 19.9 ºC Regiones medianamente cálidas: Son aquellas que presentan una dominancia de temperatura entre 20 y 24.9 ºC Regiones Cálidas: Son aquellas que presentan una dominancia de temperatura entre 25 y 30.0 ºC

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Comprobación de la Temperatura

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Venrick, E, Bograd, J. S., Checkley, D., Durazo, R., Gaxiola-Castro, G., Hunter, J., Huyer, A., Hyrenbach, K.D., Lavaniegos, B. E., Mantyla, A., Schwing, F.B., Smith, R. I., Sydeman, W. J., Wheeler, P. A. 2003. The State of the California Current, 2002-2003: Tropical and subarctic influences vie for dominance. CalCOFI Rep., Vol. 44: 33pp.

Goericke, R., E. Venrick, E, Mantyla, A., Hooff, R., Bograd, S. J., Schwing, F. B. Peterson, W., Huyer, A., Smith, R. L., Wheeler, P., Hyrenbach, R. D., Gaxiola-Castro, G. Lavaniegos, B. E., GómezValdes, J. 2005. The State of the California Current, 2003-2004: a rare “normal” year. CalCOFI Rep., Vol. 45: 33pp.

Este Trabajo

Este Trabajo

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Goericke, R., E. Venrick, E, Mantyla, A., Hooff, R., Bograd, S. J., Schwing, F. B. Peterson, W., Huyer, A., Smith, R. L., Wheeler, P., Hyrenbach, R. D., Gaxiola-Castro, G. Lavaniegos, B. E., GómezValdes, J. 2005. The State of the California Current, 2003-2004: a rare “normal” year. CalCOFI Rep., Vol. 45: 33pp.

Goericke, R., E. Venrick, E, Mantyla, A., Hooff, R., Bograd, S. J., Schwing, F. B. Peterson, W., Huyer, A., Smith, R. L., Wheeler, P., Hyrenbach, R. D., Gaxiola-Castro, G. Lavaniegos, B. E., GómezValdes, J. 2005. The State of the California Current, 2003-2004: a rare “normal” year. CalCOFI Rep., Vol. 45: 33pp.

Este Trabajo

Este Trabajo

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Se propone la caracterización de regiones con base en la Pnueva (mgC m-3 d-1) a partir de la siguiente clasificación: Regiones Oligotróficas: Son aquellas que presentan una dominancia de Pnueva < 5 mgC m-3 d-1 Regiones Mesotróficas: Son aquellas que presentan una dominancia de Pnueva entre 5 y 15 mgC m-3 d-1 Regiones Eutróficas: Son aquellas que presentan una dominancia de Pnueva > de 15 mgC m-3 d-1

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Comprobación de la Pnueva

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

PRIMAVERA 2003

Baumgartner, T., Durazo, R., Lavaniegos, B. Gaxiola, G., Gómez, J., García, J. 2008. Ten years of change from IMECOCAL observations in the southern region of the California Current Ecosystem. GLOBEC International Newsletter, Vol.14; No. 2. 13 pp.

Este Trabajo

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Relación con la CONCENTRACIÓN PIGMENTARIA

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Lluch-Belda, D. 2000. Centros de Actividad Biológica en la costa occidental de Baja California. En: Lluch-Belda, D., J. Elorduy-Garay., S.E. Lluch-Cota, G. Ponce-Díaz, (Eds.) BAC: Centros de Actividad Biológica del Pacífico mexicano, CIBNOR, S.C. 2000. ISBN-970-18-6285-60

Este Trabajo

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Relación con las isolíneas de ABUNDANCIA DE PIGMENTOS, MACROZOOPLANCTON, Y LARVAS DE PECES….

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Lluch-Belda, D. 2000. Centros de Actividad Biológica en la costa occidental de Baja California. En: Lluch-Belda, D., J. Elorduy-Garay., S.E. Lluch-Cota, G. Ponce-Díaz, (Eds.) BAC: Centros de Actividad Biológica del Pacífico mexicano, CIBNOR, S.C. 2000. ISBN-970-18-6285-60

Este Trabajo

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Este Trabajo

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Propuesta de Regionalización en el Pacífico Norte mexicano

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

La propuesta de regionalización oceánica y costera para el Pacífico Norte mexicano con base en la caracterización física y biogeoquímica por profundidad, consta de seis UGA´s costeras y tres oceánicas

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Tabla 1.- Resumen de la ubicación geográfica de cada UGA. Señala una aproximación de las líneas que conforman la red CalCOFI e IMECOCAL dentro del área de trabajo, las condiciones en primavera, verano, otoño e invierno de la temperatura y Pnueva a 30 y 50m de profundidad, así como también, las pendientes de la relación temperatura-nitrato obtenidas en cada UGA de la Península de Baja California.

Temperatura: 10-15ºC Región Fría (RF); 15-20ºC Región medianamente Fría (RmF); 20-25ºC Región medianamente Cálida (RmC); >25ºC Región Cálida (RC). Pnueva: 25ºC (mgC m3 d-1) Región Eutrófica (RE). c = costera; o = oceánica

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

a)

b)

El análisis de agrupamiento de las UGAS origina resultados especialmente coherentes con la ecología del área de estudio. En la figura a) muestra el clúster para la temperatura con índice de afinidad para las UGAS I, II, III, VII y IV, todas referidas a la zona norte de la Península de Baja California, mientras que para la zona sur las UGAS V, IX, VI y VIII muestran igualmente afinidad. Las UGAS IV y V evidencia la zona intermedia costera. La figura b) señala el vínculo de la Pnueva para las UGAS I, II, III, VII y V referidas al área norteña de la Península de Baja California, mientras que para la zona sur las UGAS VIII, VI y IX muestran igualmente acoplamiento. Las UGAS IV y V indican la zona intermedia costera con la UGA VIII oceánica con respecto de la Pnueva.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

CUENCAS REGIONAL

VARIABILIDAD MENSUAL EN PROFUNDIDAD DE TºC, RAZON f, Ptotal y Pnueva en ESTACIONES COSTERAS Y OCEÁNICAS

REGIONALIZACIÓN POR TºC Y Pnueva ESTACIONAL EN PROFUNDIDAD, EJEMPLO 2003, REGIONALIZACIÓN EUTRÓFICA, MESOTRÓFICA Y OLIGOTRÓFICA

ANCHOVETA

SARDINAS

CAMBIOS EN LA CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA ALTA . ANOMALÍAS DE TEMPERATURA EN OCÉANOS, EJEMP. EL NIÑO, LA NIÑA, PDO, INFLUYEN POSITIVA Y NEGATIVAMENTE EN LA Pnueva.

PERÍODOS NEGATIVOS (FRÍOS) PDO LA CAPA SUPERFICIAL ESTÁ FUERTEMENTE ACOPLADA CON LA SUBSUPERFICIAL, LA Pnueva ES FRACCIÓN IMPORTANTE DE LA Ptotal. CUANDO HAY ESTRATIFICACIÓN LA CAPA SUPERFICIAL ESTÁ AISLADA DE LAS SUB-SUPERFICIAL, (PERÍODOS CÁLIDOS DE PDO) Y LA Pnueva TIENDE A DECRECER

LOCAL

ESCALA ESPACIAL

GLOBAL

Resumen de la variabilidad espacial y temporal de la física y biogeoquímica que influyen el ecosistema marino del Pacífico Norte mexicano

DIARIA / MENSUAL

ESTACIONAL

INTERANUAL

ESCALA TEMPORAL

DECADAL

MULTIDECADAL

CONCLUSIONES Con la metodología implementada en este trabajo, se propone seis Unidades de Gestión Ambiental costeras y tres oceánicas en la Península de Baja California. De las UGA´s oceánicas la VIII y sus vecinas costeras UGAS IV y V son consideradas “zona de transición” entre las condiciones marinas norteñas y las sureñas. La presente metodología expone por vez primera una regionalización usando los mismos conceptos de regionalización territorial, definidos por un procedimiento metodológico que comienza con las variables de mayor estabilidad geográfica en el tiempo: la física (temperatura) y biogeoquímica marina (Pnueva). Se demuestra que los procesos físicos del océano representado por la variabilidad espacio-temporal de la temperatura, promueven el transporte de nitratos que determinan los cambios en la tasa de producción primaria nueva en el área del sur de la Corriente de California.

Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

GRACIAS Hernández de la Torre, et al. 2011: Propuesta de Regionalización Marina en la Península de Baja California, México. Coloquio “El Ordenamiento Ambiental del Territorio: encrucijadas y retos” La Habana, 4-8 julio 2011.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.