Programa y sumillas del primer coloquio sobre el conflicto armado peruano / Program and abstracts of the 1st Symposium on Peru\'s armed conflict

Share Embed


Descripción

Programa y sumillas del primer coloquio peruano sobre el conflicto armado interno

Organizadores Anouk Guiné, Groupe de Recherche Identités et Cultures (GRIC), Université du Havre, Francia Luis Rodríguez Toledo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), Ayacucho Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos de Ayacucho Casa Matteo Ricci, Ayacucho Annalicemos Historia, Grupo Universitario de Estudios Histórico-Sociales, Lima

9 de Julio 2014 Casa Matteo Ricci Huamanga, Ayacucho

Discurso de Francisco Chamberlain, Casa Matteo Ricci

Discurso de Adelina García, ANFASEP

Discurso de Anouk Guiné, organizadora

Comité científico Riccardo Badini, Universidad de Cagliari, Italia Camille Boutron, Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia Caterina Canyelles Gamundi, Universitat de Barcelona, Catalunya Mark Cox, Presbyterian College, USA Mercedes Crisóstomo Meza, Pontificia Universidad Católica del Perú Maritza Felices-Luna, Universidad de Ottawa, Canadá Ramón Grosfoguel, Universidad de Berkeley, USA Mario Meza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Kimberley Theidon, Universidad de Harvard, USA Manuel Valenzuela Marroquín, Universidad Nacional F. Villarreal, Perú

I LAS MUJERES EN COMBATE: ARMAS, GÉNERO y LIDERAZGO

ROCÍO MALDONADO Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco, México Mujer guerrillera: ¿líder revolucionaria o carne de cañón? La participación política de las mujeres en las guerrillas latinoamericanas, casos de Colombia y Perú

El presente trabajo hace un análisis comparativo sobre la participación de las mujeres en dos guerrillas latinoamericanas: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Sendero Luminoso en el Perú (SL). Mostrando los puntos de encuentro y de quiebre entre las prácticas y los discursos de estas dos organizaciones ya que aunque se han desarrollado en contextos y momentos históricos diferentes, las dos guerrillas cuentan con una participación importante de mujeres desde el punto de vista cuantitativo. En ambos casos, las mujeres representan alrededor del 40% de los combatientes. La lucha de las FARC y SL por cambiar las estructuras tradicionales de poder ideológicamente implicaría una “revolución” también en las relaciones de género considerando que luchaban por la igualdad y la libertad como valores universales. Pero, será que esto fue así en la práctica y en el discurso. En este estudio se revisa justamente cómo ha sido la participación de las mujeres guerrilleras dentro de sus organizaciones, con la intención de mostrar si las guerrillas han contribuido a cuestionar la posición social de las mujeres en Latinoamérica e incentivar la participación

política, o han reproducido las formas tradicionales contra las que combatían.

MONICA VASCONCELLOS CRUVINEL Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil Mujeres en trinchera: Un análisis discursivo de testimonios de prisioneras políticas del Perú

A partir de los estudios sobre biopolítica desarrollados por Michel Foucault (2005, 2007, 2009) y posteriormente por Giorgio Agambem (2010), mi investigación de doctorado en fase de finalización pretende demostrar, a través de testimonios autorizados y de una pequeña muestra de la producción artística e intelectual de prisioneras políticas en el Perú (PCPSL), como los Estados Modernos, simulacros de Estados de derechos, incluyen ciertos sujetos en la norma, por la excepción / exclusión. Las mujeres, sujetos de mi investigación, fueron condenadas por el ‘delito de terrorismo y traición a la patria’, durante la ‘Guerra Popular’ en el Perú (1980-1992). Ellas rompen los estereotipos de la mujer ‘subalterna’, ‘sumisa’, ‘dócil’, ‘(a)sexuada’, ‘cristiana’, esposa, ama de casa y madre de familia. Emergen como un acontecimiento discursivo, en redes de memoria (de pasado y de futuro) de la sociedad peruana, (d) estructurando y (re)estructurando sentidos estabilizados por siglos sobre la posición que las mujeres deben/pueden/ quieren ocupar en la sociedad. A pesar de que

siguen siendo sometidas a un aparato represivo del Estado, vulnerables a la docilización de sus cuerpos, son mujeres llenas de memorias, que no sólo exponen un pasado fracturado, sino que también muestran que las fracturas permanecen en el presente. Reivindican la necesidad de elaborar, en el presente, con toda la sociedad peruana, las muertes, las desapariciones y las pérdidas violentas del período de la guerra. El análisis discursivo del corpus muestra cómo estos sujetos se constituyen como ‘mujeres’, con un significativo empoderamiento político, a través de prácticas de resistencia en ‘trinchera’, que sostienen y fortalecen las relaciones horizontales establecidas por la fratría (Khel, 2000). El objetivo de la investigación es establecer un diálogo entre las luchas de clase y de género (ambos términos aquí consideradas como categorías de análisis) y poner en circulación otra versión de la historia que actualiza las memorias y explica los mecanismos de interpelación ideológica a partir del lente de género.

LILIAM KARINA DIANDERAS SOLÍS Centro de Atención Psicosocial, Perú El paradójico rol de las mujeres de Sendero Luminoso y las razones detrás de su negativa a seguir combatiendo

La participación de las mujeres en las guerras y los conflictos armados es cada vez más frecuente y va desde roles de soporte y cuidado hasta a combatientes. La investigación, El paradójico rol de las mujeres de Sendero Luminoso y las razones detrás de su negativa a seguir combatiendo, parte de la discusión de la teoría feminista radical que considera el patriarcado

como la principal fuente de opresión de la mujer y las considera seres pacíficos que poseen valores únicos que pueden ser usados para construir una sociedad mejor. El proceso de socialización de la mujer las perfila educadas, amables, protectoras y pacientes. Se espera que la mujer sea pacífica por naturaleza mientras que los varones son naturalmente violentos. Las mujeres de Sendero Luminoso nos muestran un rostro distinto de mujer al que es socialmente impuesto y nos demuestran que tanto varones como mujeres pueden ser igualmente violentos o pacíficos, dependiendo de las circunstancias y motivaciones que tengan. Este estudio exploró tanto las razones que hicieron que las mujeres se involucren en un proyecto masculino y violento, como las razones por las que finalmente dejaron Sendero Luminoso y la violencia impuesta por esta organización. El estudio se basa en la historia de tres mujeres miembros de Sendero Luminoso y la perspectiva de expertos en el tema. Se encontró que las mujeres se unieron y participaron en SL tanto voluntariamente como forzadas, el primer grupo se comprometió con SL y obedecieron su mandato, a pesar de las innumerables violaciones que enfrentaron. El segundo fue más consciente de la opresión y las violaciones que enfrentaron en la vida diaria. No obstante las razones de su involucramiento, ellas participaron en todas las facetas y desarrollaron diferentes roles de acuerdo a su estatus dentro de la organización; desde posiciones de alto liderazgo hasta servidumbre. A pesar de que SL no fue un proyecto feminista, logró fomentar la participación de la mujer en una lucha históricamente negada por su posición de subordinación a la figura masculina. Las mujeres encontraron que independientemente de su estatus dentro de la organización, enfrentaron opresión y tuvieron que hacer frente a estructuras patriarcales. SL usó la estrategia de “dar el tiro de gracia” o tomar decisiones de menor importancia para empoderar a las mujeres y garantizar su contribución en su proyecto. El poder superficial que les dio terminó envolviéndolas en un sistema igualmente patriarcal y opresor que no cambió el control masculino sobre la mujer. Respecto de las razones por las que las mujeres dejaron Sendero Luminoso, el estudio encontró que la imposibilidad de tener y mantener a sus hijos, y las promesas insatisfechas de Sendero Luminoso fueron las dos razones principales que las, los entrevistados refirieron.

10 de Julio de 2014

Visita al Museo de la Memoria de ANFASEP y encuentro con la junta directiva

II ACTORES DE LA GUERRA Y PRODUCCIONES CULTURALES

HEEDER SOTO, Saywa Films, Alemania Caminantes de la memoria: Protagonistas del conflicto interno desde la antropología visual

Hablar sobre memoria siempre ha cuestionado mi identidad, como hijo de un desaparecido y activista de derechos humanos. En esta oportunidad presentaré un ensayo de antropología visual: un capítulo (21 minutos) sobre los perpetradores, del largometraje que estoy realizando: “Caminantes de la memoria” (2014). El IFCVR ha despolitizado a los/as actores del conflicto, y los ha encajado preponderantemente en: víctimas y victimarios. Por esta situación muchos de los actores se pusieron en su contra. En el capítulo del documental un exmilitar, exsenderistas, y un hijo de senderistas; intentan romper las barreras del silencio, que acompaña a todos/as los/as actores del conflicto. Sin embargo, a la actualidad las sospechas y acusaciones aún están presentes en la sociedad y en la política de los “vencedores de la guerra”. Los actores, cada uno en su rol, revelan la complejidad para entender y

aceptar el difícil rol que les tocó vivir. Pareciendo meditar sobre sus memorias, tratan de llegar a un punto de aparente coincidencia: la reconciliación. Mi presentación constaría de dos partes: 1) Presentar el cortometraje; 2) Comentar sobre los silencios de los actores que no se pueden observar en el video.

OSCAR GILBONIO, Agrupación Cultural Ave Fénix, Venezuela Relaciones de género en el PCP-SL: Del destacamento de guerrilla urbana (1988) a la Agrupación Cultural Ave Fénix (1996)

A partir de mi experiencia personal como ex militante del PCP-SL y ex prisionero, mi ponencia constará de tres partes: • Mi testimonio sobre lo que fueron las relaciones de género en un destacamento de guerrilla urbana de 1988 a 1992, y luego en el penal de Canto Grande hasta mayo de 1992. También abordaré las relaciones entre miembros de la guerrilla, y de éstos con los.as compañeros.as del frente. • Con respecto a nuestros familiares, principalmente madres, hermanas y compañeras (desde 1993), exploraré el significado de la Asociación de Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos del Perú (1999) en términos de formación de la memoria histórica. • Como ex integrante de la Agrupación Cultural Ave Fénix, conformada en 1996 con el objetivo de expresar artisticamente las vivencias de los.as protagonistas del conflicto interno, analizaré el tema de las mujeres en algunas composiciones del PCP-SL.

III LAS MUJERES ENCARCELADAS: PRISIÓN, TORTURA y MEMORIA

TANIA ROMERO, Universidad Paris 8, Vincennes-St Denis, Francia Poéticas desde el encierro: entre resistencia y empoderamiento en la producción literaria de las presas del PCP-SL y el MRTA

El trabajo que quisiera elaborar remite a la producción literaria hecha desde las cárceles de mujeres presas por su afiliación o vinculación al PCP-SL o al MRTA. Las cárceles como espacios privilegiados para el desarrollo de mecanismos de poder y control, reproducen de manera exacerbada las opresiones ya presentes en la sociedad tales como la opresión de género, clase o raza confiriéndoles un trasfondo moral/legal que sirve a su vez como garante frente a los eventuales excesos del “castigo”. En este sentido, y sobre todo en el período que remite al conflicto armado, las cárceles, lejos de constituir un espacio-tiempo desvinculado a la coyuntura pueden convertirse en un escenario paralelo (así como de preparación y de aprendizaje) a la batalla política librada al exterior. Teniendo en cuenta las limitaciones propias en el plano de la acción, esta batalla será sin embargo librada por la parte de la/os presa/os desde un plano esencialmente simbólico. Si efectivamente, podemos notar una evolución dentro del contenido político de dichos actos cuyo antes y después es marcado tras la captura de Abimael Guzmán y el desmantelamiento del MRTA, la escritura va a jugar un rol constante, persistente y sobre todo trascendental como medio de resistencia en los penales. En este sentido, podemos

preguntarnos en qué medida la escritura constituye tanto un acto de afirmación y de resistencia política en sí como un medio de reapropiación y empoderamiento de las presas del y desde el encierro. ¿De qué manera la escritura logra habitar y romper los muros de los claustros política e íntimamente? ¿Hasta qué punto la escritura desde dentro logra como lo afirma Burke, la “reconstrucción simbólica del espacio perdido”, constituye tanto el acto como el espacio posible de transgresión? Quisiéramos en este estudio centrarnos particularmente en la producción literaria de Edith Lagos, Elena Yparraguirre y de Milagros Chávez en tanto representantes del PCP-SL y del MRTA, así como en los talleres de escritura realizados con las presas y centrados sobre todo en los aspectos testimoniales.

PILAR M. GARCÍA-ROSELL, Psicóloga clínica, Perú La vida en libertad de mujeres peruanas sobrevivientes a prisión mayor de 15 años por delito político

Estudio sobre las experiencias de reincorporación de ex prisioneras políticas, para quienes el recuperar su libertad fue uno de los hechos más trascendentes de su vida. La mayoría son de mediana edad (38 – 57 años), lo que significa que fueron puestas en prisión siendo muy jóvenes. Se logró entrevistar a 7 mujeres, en la ciudad de Lima, por un período de año y medio. Nuestro objetivo estuvo orientado a: 1.- Conocer la personalidad de las ex prisioneras políticas peruanas, que pasaron 15 o más años de prisión por delito de subversión. Entender a profundidad sus vivencias y visión de

la vida en condiciones de libertad. 2.- Comprender el significado profundo de la experiencia humana, de mujeres que han vivido condiciones extremas de tortura y maltratos en prisión, por largos años. Explorar los mecanismos de adaptación de su personalidad, para reincorporarse a la sociedad. Se consideró que la investigación con diseño cualitativo y enfoque fenomenológico era la mejor opción a tomar. La investigación cualitativa es holística, es decir, se preocupa de los seres humanos y su entorno, con toda su complejidad. El enfoque fenomenológico da la opción de indagar sobre las vivencias, con la intención de extraer lo más profundo, lo mas interno de cada experiencia, a través del ser y del sentir del otro.

JULIO VARGAS, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú Entre la represión física y la denegación simbólica. La experiencia de la violencia estatal en las memorias de tres dirigentes de los SUTEP

¿Qué significa ser docente y ser dirigente en el Perú? Los testimonios recopilados nos aproximan a la experiencia de la violencia estatal en tres momentos: antes, durante y después del período de la violencia política (1980-1993), en tres organizaciones relacionadas con Sendero Luminoso: Patria Roja (partido maoísta escindido de Bandera Roja, con hegemonía en el SUTEP), Pukallaqta (facción partidaria escindida de Patria Roja) y CONARE (gremio magisterial contrario a Patria Roja). Tomamos como

unidad de análisis entrevistas en profundidad hechas a dos mujeres y un hombre, dirigentes de los sindicatos de maestros. El enfoque utilizado es biográfico y relacional, entendiendo la identidad como una construcción histórica y la memoria como un proceso intersubjetivo e intrapsíquico. Abordamos la relación entre género y memoria en los gremios magisteriales (espacios tradicionalmente “masculinos” en una profesión mayoritariamente “femenina”), enfatizando la agencia de los sujetos en la gestión de una identidad tensionada entre la coacción física y la violencia simbólica. Consideramos las historias de vida como relatos abiertos, productos de la interacción entre entrevistado, entrevistador y lector. En tanto narrativas significativas, articulan y disputan representación en el cruce entre tradición clasista y pedagogía nacionalizadora. Creemos que la articulación de clasismo y nacionalismo ha transformado a las y a los protagonistas de estos relatos, al tener que afrontar el triple desafío de comprender la nacionalización, la guerra y la política. Antes que abordar los impactos diferenciales de la violencia en hombres y mujeres, nuestra propuesta busca interpretar el carácter individual de cada experiencia del Estado en el proceso de génesis y desarrollo de la violencia política, desde las vivencias personales de trastrocamiento de los órdenes jerárquicos tradicionales y la aspiración de grupos generacionales convencidos de poder liderar una transformación social revolucionaria. En su apertura a una interpretación multisituada, son narrativas constituidas desde la afirmación de una lealtad definida en confrontación a la dominación estatal; que parecen afirmarse con mayor fuerza en la denegación del racismo que subyace al ejercicio de la dominación estatal.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.