Proceso de adaptación del programa de competencias familiares (SFP-PCF) a la realidad española
Descripción
DOCUMENTOS CONGRESUALES
Actas del XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: Investigación en Innovación Educativa Universidad de La Laguna 21-23 septiembre 2005
12
CONGRESO NACIONAL DE MODELOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (12ª. 2005. La Laguna) Actas del XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa [Recurso electrónico] : investigación en innovación educativa : Universidad de La Laguna 21-23 septiembre de 2005. —1ª ed.— La Laguna : Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna, 2005. —1 disco óptico electrónico (CD-ROM) ; 12 cm.— (Documentos congresuales ; 12) ISBN 84-7756-639-9 1. Educación-Innovaciones-Congresos-CD-ROM 2. Educación-Investigación-Congresos-CD-ROM I. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, ed. II. Título III. Serie 37.012(063)
Colección: DOCUMENTOS CONGRESUALES/12 Edita: Servicio de Publicaciones UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Campus Central 38200 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife Teléfono: +34 922 319-198 Diseño Editorial: Jaime H. Vera. Javier Torres. Cristóbal Ruiz. 1ª Edición 2005 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso del editor. Edición cofinanciada por: AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) Maquetación: Servicio de Publicaciones Producción: Servicio de Publicaciones ISBN: 84-7756-639-9 Depósito Legal: TF 1.039/2005
PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMPETENCIAS FAMILIARES (SFP-PCF) A LA REALIDAD ESPAÑOLA Carmen Orte, Lluís Ballester, Carmen Touza y Cristina Fernández Universidad de las Islas Baleares
INTRODUCCIÓN
En los últimos 20 años los programas de intervención con familias, en diversos contextos pero especialmente en el de los grupos de riesgo, vienen enfrentando el reto de adecuarlos al ámbito dinámico de los sistemas de atención social, desde proporcionar a los familiares experiencia en la teoría y en la práctica de un modelo de competencia familiar integrado, y que sea eficaz para el enfoque global de los problemas, desde los aspectos preventivos y de promoción de salud en los hijos. Los modelos diversos de programas familiares apuntan una tendencia de la enseñanza-aprendizaje adaptada, cada vez más, a condiciones muy diversas y considerando de forma integral a las familias. Según diversos informes, los programas con mayor orientación a los dos criterios anteriores fueron los que mejor atendieron las necesidades de las familias, así como los más eficaces, en comparación con los programas tradicionales. En Estados Unidos, los programas de competencias familiares más valorados se pueden considerar cercanos a estos planteamientos. Así, el grupo de investigación sobre desarrollo social de la Universidad de Washington liderado por Richard F. Catalano (Catalano et al., 1997), que tras analizar los programas de intervención realizados con adultos adictos a drogas y sus hijos, ha desarrollado y contrastado los resultados de diversos programas de estas mismas características. El programa se inscribe en la línea de investigación desarrollada por el grupo de investigación del Oregon Social Learning Center, liderado por Gerard Patterson y otros investigadores significativos como Thomas Dishion (Dishion y Kavanagh, 2000). Y las aportaciones del grupo de investigación liderado por Karol Kumpfer en la Universidad de Utah (Kumpfer, 1999). El presente trabajo se centra en el modelo desarrollado por el equipo de la profesora Karol Kumpfer (SFP). El programa de competencias parentales que se ha implementado y evaluado (PCF1), es uno de los más eficaces para inducir
En la versión española se le ha denominado «Programa de Competencias Familiares» (PCF). A partir de ahora, en la comunicación, se le denominará así a la versión española y SFP (Strengthening Families Program) a la americana. 1
660
C. ORTE, L. BALLESTER, C. TOUZA y C. FERNÁNDEZ
cambios familiares tal como se ha mostrado en las pruebas realizadas en EEUU y otros países2, porque no está destinado sólo a los padres o a los hijos por separado, sino a la familia como un todo. El SFP es único entre los programas familiares porque fue creado específicamente para hijos de padres alcohólicos y toxicómanos. Recientemente, en una prueba aleatoria de control, se constató que el SFP (Kumpfer et al., 2002) resultaba muy eficaz para reducir los problemas de conducta y mejorar las relaciones familiares en la población general de familias captadas a través de escuelas primarias. Los creadores del programa creen que para reducir los factores de riesgo en los hijos de alcohólicos y toxicómanos, es necesario mejorar el entorno familiar y la capacidad de los progenitores de educar a sus hijos y de proporcionarles oportunidades adecuadas de aprendizaje. Dado el elevado número de problemas de relación parental y familiar detectados en las familias en las que los progenitores sufren depresión, estrés o consumo de estupefacientes, los creadores del programa concluyeron que haría falta algo más que un curso sobre educación de los hijos para producir cambios duraderos. Además, les preocupaba la idea de enseñar técnicas de disciplina a los padres sin saber cómo las iban a aplicar. Creían que un programa de formación más efectivo brindaría a los formadores de grupo la oportunidad de ofrecer unos modelos de respuestas apropiadas para los hijos y guiar a los padres en el proceso de mejora de sus respuestas. Constataron, además, que los hijos también necesitaban mejorar sus habilidades pro-sociales. De ahí que los objetivos del programa que se evalúa se basan en una intervención preventiva centrada en toda la familia lo más efectiva posible y combinando tres cursos diferentes de 14 sesiones en una sola sesión semanal de 2-3 horas: 1) Un programa de formación parental 2) Un programa de formación de habilidades de los hijos, y 3) Un programa de formación de habilidades familiares, en el que participaran padres e hijos a la vez. Este es el planteamiento de objetivos y desarrollo del programa (SFP) que se adapta y se evalúa a partir de la investigación que a continuación se presenta. Con el equipo de la profesora Karol Kumpfer de la Universidad de Utah, se ha establecido un acuerdo de colaboración (UIB-Universidad de Utah) para la formación, la adaptación del programa, su evaluación y posterior divulgación.
2
Entre ellos en España por nuestro equipo de la UIB.
661
PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMPETENCIAS...
1. MÉTODO
Para poder entender la presentación de la metodología seguida en la primera fase de adaptación del programa a España, hay que entender el proceso diseñado en dos fases con objetivos diferenciados: FASE 1: investigación sobre la eficacia del programa. En esta fase se comprobará que los objetivos del programa se observan también en la aplicación en España a partir de la adaptación de los materiales. FASE 2: extensión del programa. En esta fase se darán a conocer los resultados, facilitando los materiales y la formación de formadores para poder hacer efectiva su extensión.Para el desarrollo de la primera fase se ha efectuado un diseño de grupo de control no equivalente con medidas pre y postratamiento tanto en el grupo de padres como en el grupo de hijos. En el diseño de la fase 1, desarrollado para realizar la validación del programa, se ha trabajado con un modelo casiexperimental sencillo, en el cual los sujetos no se asignaron aleatoriamente a los 2 grupos experimentales (GE) y a los 3 grupos de control (GC) (3 centros de Proyecto Hombre del Estado3). La selección de los participantes en el grupo experimental de Palma se realizó a partir de todos los casos que cumplían las condiciones de inclusión consideradas4, realizando una asignación a cada uno de los dos períodos de experimentación según la fase de tratamiento en la que se encontraban. En ningún caso se aumentaron las dimensiones de los grupos experimentales por encima de un máximo de 12 casos por grupo y ciclo de tratamiento, siempre teniendo prevista la pérdida de sujetos a lo largo del proceso. El modelo básico, en dos ciclos de aplicación, es el siguiente:
OBSERVACIÓN
INTERVENCIÓN
OBSERVACIÓN
(N) GE
O1
X
O2 O3
(N) 3 GC
O4
O5 O6
Centros de Alicante, Córdoba y Sevilla Diagnóstico de adicción en uno de los padres. Pacientes en tratamiento. Edad de los padres: de 16 a 40 años. Con hijos a su cargo entre 8 y 14 años. Sujetos motivados a incorporarse al grupo psicoeducativo y a adquirir nuevas capacidades. Sujetos con un nivel de atención y cooperación razonables. 3 4
662
C. ORTE, L. BALLESTER, C. TOUZA y C. FERNÁNDEZ
1.1. PARTICIPANTES El tamaño de la muestra es de un mínimo de 73 participantes, de los cuales 23 de ellos son asignados a los dos grupos de tratamiento (11 primer grupo; 12 segundo grupo) y 50 a los grupos de control: 10 en cada una de las tres sedes de los controles, en dos ciclos temporales que cubren de forma paralela las pruebas en Palma. La pérdida de sujetos no ha superado un 10% de la muestra total diseñada inicialmente, de tal manera que no se han invalidado las pruebas realizadas por este motivo. 1.2. INSTRUMENTOS Se han utilizado escalas cuya fiabilidad y validez ha sido probada en diversos estudios. Además siempre se ha tratado de instrumentos cuya sensibilidad para captar cambios debidos a la intervención había sido probada. Para evaluar los contenidos específicos del programa se utilizaron diversos instrumentos, utilizados por la profesora Kumpfer, comprobando su validez concurrente con diversos instrumentos validados para población española. Los criterios básicos de selección de instrumentos han sido los siguientes: 1. 2. 3. 4.
Adecuación a los factores que se pretende evaluar. Validación para población española. Buena adaptación (validez interna) al uso conjunto con otros instrumentos. Posibilidades de generalización para su uso en la aplicación del programa en condiciones no experimentales. El conjunto de instrumentos a utilizar es el siguiente:
Pruebas cumplimentadas por padres y madres Batería de evaluación del programa (SFP- K.Kumpfer. Incluyendo una serie de preguntas sobre el tiempo que pasan juntos y la obediencia). Escala clima social en la familia (Moos, Moos y Trickett, 1995). BAS 2 (Silva y Martorell, 2001). ESFA (Barraca y López.Yarta, 2003). BDI Inventario de depresión de Beck (Beck, 1978). BASC (Reynolds y Kamphaus, 2004). Prueba de evaluación de la autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965) Prueba adquisición de conocimientos y de Satisfacción con el programa (SFP- K.Kumpfer).
PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMPETENCIAS...
663
Pruebas cumplimentadas por profesores BAS 1 (Silva y Martorell, 2001). Información sobre calificaciones escolares y asistencia al colegio. BASC (Reynolds y Kamphaus, 2004). Pruebas cumplimentadas por los hijos e hijas Batería de evaluación (SFP-K.Kumpfer. Incluyendo una serie de preguntas sobre el tiempo que pasan juntos y la obediencia). ESPA29 (Musitu y García, 2001). BASC (Reynolds y Kamphaus, 2004). Prueba conocimientos de alcohol y drogas (elaboración propia). CAD (Cuestionario de actitudes hacia las drogas). Satisfacción con el programa (SFP- K.Kumpfer). Además de estos instrumentos se utilizaron los datos disponibles del EUROPASI, el sistema de información que se utiliza en los servicios de tratamiento de drogas. Se supone que la participación en programas del Proyecto Hombre indica el no consumo de drogas a lo largo del período de aplicación del programa. 1.3. PROCEDIMIENTO Las actividades analizadas constaron de catorce sesiones, con una duración de 15 semanas y más 36h de aplicación, del programa de competencias familiares. Las sesiones se organizaron en tres bloques, los dos primeros paralelos (sesión de padres y madres, sesión de hijos), el tercero era el de las sesiones de familia, y se realizaron en los locales de Proyecto Hombre de Palma (centro de atención y sede de diversos programas). La metodología de aprendizaje empleada consistió en sesiones prácticas en grupos pequeños (formadores y padres, formadores e hijos; ambos en grupo único), seguimientos de cada una de las sesiones (comprobación de las dinámicas de las sesiones, realización de las tareas para su casa, aprovechamiento de las sesiones, fidelidad de la aplicación del programa, etc.) e informes a partir de los instrumentos aplicados. Se analizaron los datos recogidos de las familias participantes de acuerdo con los criterios del programa de la profesora K.Kumpfer y con las variables específicas de la adaptación a España. 2. RESULTADOS
La mayoría de los participantes se mostraron motivados para trabajar en la mejora de sus competencias familiares, superando las 14 sesiones de forma satisfactoria en un 90% de los casos. El abordaje de los problemas de adaptación de las sesiones y de las directrices de implementación resultó más fácil después de
664
C. ORTE, L. BALLESTER, C. TOUZA y C. FERNÁNDEZ
las sesiones formativas realizadas en España por la profesora K.Kumpfer y William Cruz. En cualquier caso, se mostró muy difícil el cumplimiento puntual de las tareas para la casa. Los manuales adaptados a la realidad española por el equipo de investiga5 ción cumplieron el papel de guía sistemática de los conocimientos y metodologías de aplicación. Se realizaron mejoras en la operatividad del programa (presentación del PCF a través de un trabajo completamente nuevo de maquetación). El abordaje de la familia permitió conocer las dificultades del tratamiento conjunto de los contenidos, pero se ha mostrado como el factor clave de la eficacia del programa. En las sesiones se aplicó un sistema de evaluación continuada, asignando un grupo de 2 evaluadores a cada grupo fijo de sesiones (padres-hijos), siendo un buen procedimiento de seguimiento. En cualquier caso, el esfuerzo para aplicar todos los instrumentos, en la fase de prueba (fase 1), ha sido excesivo, resultando muy laboriosa la tarea de validación de los instrumentos propuestos por la profesora Kumpfer a la vez de las evaluaciones directas de los participantes. CONCLUSIONES
Las condiciones institucionales de aplicación y prueba, en Proyecto Hombre, fueron muy favorables: el interés de los terapeutas y de la dirección, permitieron el desarrollo de la experiencia en buenas condiciones. La evaluación puesta en marcha por el equipo de investigación de la UIB, en la que los participantes aportaron su paciente colaboración, ofreció resultados satisfactorios en cuanto a loa validación general de la adaptación española del programa (PCF). La implementación de la metodología es costosa, debido al proceso de supervisión continuada, pero eficaz en sus resultados. Se trabaja actualmente en la flexibilización y simplificación de los sistemas de evaluación a partir de la validación de instrumentos realizada.
En total cuatro volúmenes: uno para las sesiones de padres, otro para las de los hijos y otro para las sesiones familiares, junto a un manual de implementación general del programa. 5
PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMPETENCIAS...
665
REFERENCIAS
BARRACA, J. y LÓPEZ-YARTA, L. (2003). ESFA. Escala de Satisfacción familiar por adjetivos. Madrid, TEA Ediciones. BECK, A.T.; STEER, R.A. y BROWN, G.K. (1978). Beck Depression Inventory. San Antonio, The Psychological Corporation. CATALANO, R., HAGGERTY, K.P., GAINEY, R.R., HOPPE, M.J. (1997). Reducing parental risk factors for children’s substance misuse: Preliminary outcomes with opiate-addicted parents. Substance Abuse and Misuse, 32 (6), 699-721. DISHION, T.J., KAVANAGH, K. (2000). A multilevel approach to family-centered prevention in schools: Process and outcome. Addictive Behaviors, vol. 25, núm. 6, 899-911. KUMPFER, K.L. (1999). Strengthening America’s families: Exemplary parenting and family strategies for delinquency prevention. Washington: U.S. Department of Justice (Office of Juvenile Justice and delinquency Prevention). KUMPFER, K., et al., (2002). Cultural issues in universal family-based prevention interventions. (Draft evaluation of the Strengthening Families Program). University of Utah and Center for Substance Abuse Prevention. MOOS, R.H., MOOS, B.S. y TRICKETT, E.J. (1995). Escalas de clima social (FES, WES, CIES, CES). Madrid, TEA Ediciones. MUSITU, G. y GARCÍA, F. (2001). ESPA29. Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia. Madrid, TEA Ediciones. REYNOLDS, C.R. y KAMPHAUS, R.W. (2004). BASC. Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes. Madrid, TEA Ediciones. ROSENBERG, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University. SILVA, F. y MARTORELL, M.C. (2001). BAS 1-2. Batería de Socialización (para profesores y padres). Madrid, TEA Ediciones.
Lihat lebih banyak...
Comentarios