Problemática del dolar en Venezuela

Share Embed


Descripción

cxii



82



lxxxi



80






Lxxxi



84





lxxxvii



86




Lxxxv




78



61



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E Don Bosco Altamira





PRECIO DEL DÓLAR EN VENEZUELA DURANTE LOS PERÍODOS PRESIDENCIALES DE HUGO CHÁVEZ (1998-2013) Y NICOLAS MADURO (2013-2015)



Autores:
Maurizio Calvo
C.I: 25.530.014
Cesar Diez
C.I: 25.539.625




Caracas, Mayo del 2015









ÍNDICE












INTRODUCCIÓNvi
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA9
1.2 JUSTIFICACIÓN11
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES14
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS16
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES20
2.2 MARCO REFERENCIAL TEÓRICO23
2.3 BASES LEGALES36
2.4 HIPÓTESIS46
CAPITULO III: VARIABLES
3.1 VARIABLES INDEPENDIENTES49
3.2 VARIABLES DEPENDIENTES51
3.3 VARIABLES INTERVINIENTES53
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN56
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA58
4.3 DISEÑO DEL EXPERIMENTO PARA COMPROBAR LA HIPÓTESIS60
4.4 EXPERIMENTACIÓN62
4.4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS65
4.4.2 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS69
4.4.3 GRAFICACIÓN DE LOS DATOS79
CAPITULO V: CONCLUSIÓN
5.1 CONCLUSIÓN93

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA
6.1 BIBLIOGRAFÍA96
CAPITULO VII: ANEXOS
7.1 ANEXOS102





























INTRODUCCIÓN













En Venezuela la inestabilidad del dólar paralelo y el dólar preferencial es una problemática que nos afecta a todos por igual, aunque el mayor porcentaje de la población no lo entiende y no perciben las consecuencias que esto nos trae, se preguntan: ¿Por qué los precios de alimentos, ropa y otros artículos aumentan de forma tan repentina?
El régimen del actual gobierno, les prohíbe a los venezolanos el acceso libre a la información. Los medios de comunicación social tales como: twitter, facebook y hasta youtube han sido censurados y se considera ilegal informar hechos violentos, hablar de la problemática socio-política e incluso reportar el precio verdadero del dólar paralelo, las cifras exactas de inflación y algunas tasas de cambio del país.
Así que, a través de este trabajo de anteproyecto, daremos los primeros pasos a seguir para conocer la realidad económica de Venezuela en el ámbito del precio del dólar y lo que este fenómeno puede afectar a la economía del país, de tal manera que si no se maneja de la forma adecuada, puede generar una crisis económica como la que vivimos actualmente en Venezuela.



















CAPÍTULO I
El PROBLEMA






















1.1 Planteamiento del problema






















¿Por qué el precio del dólar en Venezuela ha estado en constante ascenso durante los periodos presidenciales de Hugo Chávez (1998-2013) y Nicolás Maduro (2013-2015)?



















1.2 Justificación













El precio del dólar en Venezuela es un tema interesante pero a la vez es complejo, que está arraigada a la rama de las Ciencias Económicas, razón fundamental por la cual se dio la elección del tema. En el dicho tema se encuentra una de las posibles respuestas a las circunstancias económicas que sufre actualmente Venezuela y que de una u otra forma incidirá en el futuro del mismo.
Además de ello, el trabajo de investigación propone posibles soluciones para que se puedan resolver las diversas problemáticas y situaciones adversas que existen en la nación, trayendo consecuencias beneficiosas para la sociedad como lo serían la revalorización del bolívar, bajaría la alta inflación, la oferta satisfacería la demanda y por ello no habría escasez, esto debido a que dólar está inmerso en todos los fenómenos económicos que se viven en Venezuela.
Asimismo el trabajo de investigación se realiza porque busca concientizar a los que de verdad no conocen la importancia y no poseen el conocimiento adecuado sobre lo que significa el precio del dólar, empezando desde los conceptos más básicos de la economía los cuales no se difunden a todo público porque si no se convierte en un lenguaje muy técnico para quienes no lo conocen e inducen que las deficiencias en el país, como la alza de precios por mencionar una de ellas, que es producto de los vendedores o empresarios siendo incorrecta esta declaración, por lo tanto se debe dar a conocer la causa verdadera a este y otros problemas económicos.
















1.3 Objetivos de la investigación





















1.3.1 Objetivos Generales






















Determinar el aumento de los precios del dólar durante los periodos presidenciales de Hugo Chávez (1998-2013) y Nicolás Maduro (2013-2015)




















1.3.2 Objetivos específicos










Concretar las verdaderas razones por las cuales el precio del dólar ha estado en constante ascenso.

Demostrar que, en un sistema económico, al aumentar la masa monetaria los precios de los bienes tienden a subir tales como el dólar.

Relacionar el sistema cambiario con el precio del dólar.

Justificar la inflación a través del precio del dólar.


Justificar la devaluación del Bolívar Fuerte a través del precio del dólar.

Exponer las medidas económicas del gobierno que pueden valuar el precio de dólar en Venezuela.

Comprobar a través del experimento, si el precio del dólar afecta a la política económica de los gobiernos durante los periodos presidenciales de Hugo Chávez (1998-2013) y Nicolás Maduro (2013-2015).















CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO





















2.1 Antecedentes










Se ha podido observar que el valor del dólar ha estado en constante cambio a través del tiempo, esto debido a que la economía no es uniforme y posee fenómenos que producen cambios que en su mayoría afectan al valor del dólar con respecto a nuestra moneda, como lo es el bolívar.
El trabajo defendido por Luis Toro (1990) titulado "El mercado cambiario", está referido a la obtención de divisas en Venezuela el periodo antes del descubrimiento del petróleo y en el periodo posterior a su descubrimiento, también sobre lo que significa el sistema cambiario como estructura económica. Durante estos periodos se establecen los primeros controles cambiarios, revaluaciones del bolívar y comienzan a aparecer variaciones más pronunciadas del dólar. Comparando esa situación del pasado con la que vivimos actualmente donde poseemos controles cambiarios en frente de una circunstancia económica adversa, además tienen poco funcionamiento siendo esta una de las causas de que exista un dolor paralelo con valor más alto.
El autor Ronald Balza Guanipa en Enero de 2010 elaboro el trabajo denominado "La tercera devaluación de Hugo Chávez", el cual está relacionado con las devaluaciones que hizo el presidente Chávez desde que llego a la presidencia, como el dólar cambio de valor durante tres periodos distintos, explicando la razón de estas devaluaciones y las medidas económicas que ejerció durante su periodo. Estos cambios provocados por el gobierno anterior son las causas de las consecuencias que vivimos hoy en día como lo son el alto valor del dólar paralelo, control de cambio, inflación entre otras.
Alejandro Gutiérrez en Octubre 2013 realizo un trabajo que lleva como nombre "Crisis financiera en Venezuela", que esta basado principalmente en la actual crisis económica de Venezuela, considerada
como una de las peores en toda la historia de la nación. El control de cambio del dólar en el país petrolero golpea el bolsillo de los todos los ciudadanos sin importar la clase social, mientras que el gobierno central no logra dar con la solución a esta crisis financiera y los costos de importación cada día van en ascenso, en consecuencia quien se ve más afectado por la alzas de los precios es el pueblo.

Ludwing-Blanco en Junio del 2014 desarrollo un trabajo de investigación denominado "El dólar en Venezuela", en donde aporta una visión de cómo el dólar en nuestro país y en nuestra economía es un factor muy importante puesto que, dependemos mucho de dicha moneda para los insumos y consumos de total necesidad, la mayoría de los productos que usamos y consumimos en nuestro país son importados, por eso es vital contar con divisas para poder adquirir productos del exterior. La devaluación de la moneda es una medida impopular, pues tiene un efecto recesivo en la economía y presiona el aumento de la inflación. El ajuste de la tasa cambiaria encarecería en 46,5 por ciento las importaciones, en momentos cuando el país depende de bienes comprados en el exterior. Solo en el primer semestre de este año las importaciones llegaron a 27 mil millones de dólares, por lo que se estima que al cierre de 2012 la cifra se eleve a 60 mil millones.
Los autores Marco A. Rico F y Jaime Tinto Arandes en 2009 escribieron un artículo llamado "Tasa de cambio venezolana: ¿Factor impulsador de una cris de primera generación?", es un artículo donde se reflexiona sobre la tasa de cambio anclada que mantiene la República Bolivariana de Venezuela desde el primero de marzo del año 2003 y se pretende abrir la discusión para determinar si ésta, en el marco de las tendencias evolutivas de otros indicadores económicos de este país, como la inflación, los incrementos del salario mínimo, el producto interno bruto, la tasa de desempleo y la deuda externa, entre otros, constituye o no un factor impulsador de una posible crisis financiera de primera generación. Mediante revisión mediática se vislumbra que la crisis ha sido influenciada por políticas cambiarias y con un mayor impacto cuando las economías emergentes han estado reguladas por tasas de cambio fijas. 





























2.2 Marco referencial teórico




La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones de petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes rubros. Razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes políticos y económicos. A través el dólar ocurren una serie de fenómenos que para comprenderlos primero debemos conocer lo que significa el dólar en su totalidad.
Dólar y Divisa
Según la "Definición ABC" cuya definición puede ser considerada como una de las más completas "El Dólar" es la denominación de la moneda de uso oficial de distintos países; entre ellos destaca Estados Unidos por tener el mayor nivel de moneda circulante en el mundo. Algunos países cuyas monedas adoptan esta denominación son: Australia, El salvador, Zimbabue, Trinidad y Tobago, Barbados, Bahamas… Cabe señalarse que Puerto Rico, Ecuador y El Salvador son incapaces de emitir moneda, puesto que han adoptado al dólar estadounidense como moneda oficial. En Panamá, el dólar tiene curso legal, aunque la moneda oficial sea el Balboa.

No obstante la plétora de países poseedores de una moneda oficial denominada dólar, el común de la gente se refiere con este nombre solo a la moneda norteamericana. Esta circunstancia está motivada porque esta moneda es la utilizada para acumular reservas por los diversos estados que existen. En el pasado, la acumulación de reservas era realizada principalmente a partir del oro, práctica que fue dejándose de lado con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial. Aunque ya se mostraba como dominante, fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando el uso del dólar estadounidense experimentó un notorio incremento, llegando al nivel de
importancia de nuestros días. No obstante, a pesar de esta fortaleza presente, hay voces que pronostican un paulatino declive debido a fortaleza del Euro.
Según el Banco Central de Venezuela la divisa se refiere a: "Todas las monedas diferentes a las que tienen curso legal de un país determinado. Este término se aplica a los billetes y monedas extranjeras, a los depósitos en bancos e instituciones financieras internacionales, transferencias, cheques y letras". La Real Academia Española tiene como concepto de divisa el siguiente: "Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata". Según lo explica el Correo del Orinoco (medio de comunicación venezolano) una divisa es: "Es la expresión de dinero en moneda metálica, billetes de bancos, cheques bancarios y cualquier modalidad, distinta al bolívar, entendido éste como la moneda de curso legal en la República Bolivariana de Venezuela, así como también títulos valores que están denominados en moneda extranjera o puedan ser liquidados en moneda extranjera". Las divisas más comunes que circulan en los países son el dólar, la libra esterlina, el euro, el franco suizo, el real y el yen. Cabe destacar que el dólar es la principal divisa que opera en Venezuela por ser la moneda que ingresa por la actividad petrolera (única fuente de ingreso actualmente).

La moneda a lo largo del tiempo ha sufrido una letanía de devaluaciones bajo diferentes gobiernos y esquemas cambiarios. Durante el gobierno de Hugo Chávez (1998-2012) y de Nicolás Maduro (2013) las distorsiones en materia cambiaria han creado un Mercado Negro, mercado donde se realizan operaciones al margen de la Ley, con una cotización alternativa conocida como el "dólar paralelo" que se contrasta con el control cambiario en materia de venta de divisas cuyo valor ha variado por encima de la cotización oficial suministrada por Banco Central de Venezuela (BCV), ente que rige la economía venezolana y que de acuerdo a sus criterios afirma, que el control de cambio es una política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda extranjera. Puede involucrar la determinación del tipo de cambio o el volumen de divisas transadas y tiende a impedir la libre convertibilidad entre la moneda nacional y extranjera. De igual forma para La institución Cencoex (anteriormente CADIVI) el control cambiario, es una intervención oficial en el mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.

La creciente inflación anual y las devaluaciones ejercidas por el gobierno de Venezuela en el 2007 debilitaron al bolívar frente al dólar en el mercado negro, el cual superó los 4.800 bolívares a finales del mismo año. Para diciembre de 2014, sólo 7 años después, el dólar paralelo se cotizaba en poco más de 174 bolívares (174.000 bolívares de 2007), en el año 2015 el precio ha cotizado en más de 180 bolívares. Actualmente es imposible prescindir de una cotización puntual del precio del dólar que se maneja en el mercado negro (Dólar paralelo) de igual manera el sistema cambiario (SIMADI), ya que estos varían al término de cada jornada diaria según la oferta y demanda del mercado.
El Banco Central de Venezuela define inflación o como coloquialmente se le denomina "subida de precios": "Es un fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía". El Producto Interno Bruto (PIB). El Banco Central de Venezuela define al producto interno bruto como: "El valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio de un país, durante un período determinado". Esto quiere decir también que es el poder de consumo que tengan los habitantes en una nación. El PIB o producto interno bruto se define como: "El valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio de un país, durante un período determinado". Mercado, es un lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda y se pauta un precio por un bien o un servicio.

Algunos periodos donde han existido notables sucesos en el control de cambio son los siguientes:
Periodo (1999-2002):
En 1999, cuando el presidente Chávez asume la presidencia, hereda el régimen de bandas cambiarias, que venía aplicando la gestión de Rafael Caldera, tomando en cuenta que este mecanismo fue adoptado en 1996, dejando atrás el esquema de control de cambios impuesto desde 1994 y dio espacio a unas expectativas de mejora del mercado cambiario, puesto que la credibilidad del sistema de control cambiario se había visto comprometida después de los resultados negativos obtenidos en 1994 producto, no sólo de la crisis financiera, sino también de una caída en los precios internacionales del petróleo.
Período (2002-2003):
A mediados de 2001 se observaron fuertes presiones en el mercado cambiario que se fueron intensificando a lo largo de ese año, lo cual se tradujo en un incremento de las ventas de divisas por parte del BCV y en una disminución del nivel de reservas internacionales. Esta situación condujo a una revisión del sistema de bandas adoptado desde 1996 y a su posterior sustitución. En 2003, aparece la Comisión de administración de divisas (CADIVI), institución que para el momento iba a manejar todo lo referido al manejo de divisas, ya sea para otorgarlas a las empresas comerciales, administrar cupones electrónicos, cupones de viajero o para administrar las exportaciones e importaciones que ejercía el país.

Sucesos más relevantes durante el periodo 2003-2015:
5 de Febrero de 2003: Se instaura el control de cambio en Venezuela, donde la encargada de administrarla es una institución llamada CADIVI, a una tasa de 1.600 bolívares por dólar. La medida es tomada según el gobierno para evitar la "fuga de capitales" y tras un paro petrolero.
9 de Febrero de 2004: El gobierno venezolano devalúa la moneda por primera vez desde que instauró el control de cambios, explicando la Devaluación de una moneda (en este caso el bolívar) según el BCV, "como la decisión, por parte de la autoridad monetaria de la reducción del valor de la moneda nacional respecto del valor de las monedas extranjeras. Se manifiesta como un aumento en el tipo de cambio nominal, es decir se requiere mayor cantidad de unidades monetarias nacionales para adquirir una misma cantidad de moneda extranjera". El diccionario El Mundo se refiere a que: "Es una medida de política económica consistente en disminuir el valor de una moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras, con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos". La tasa oficial se fijó en 1.920 bolívares por dólar.

Marzo 2005: Una nueva devaluación del bolívar ahora vale 2.150 Bs por dólar.
Posterior a CADIVI, una nueva fase se implementó, en Julio de 2013, un esquema de subastas diarias por parte del Banco Central para así mantener el tipo de cambio y generar una asignación óptima de las divisas dispuestas a vender al mercado. Este nuevo sistema se denominó Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) y que El Diario El Mundo lo define, como un sistema cuya finalidad es complementar los trámites que realiza la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) en Venezuela, para la aprobación y entrega de divisas necesarias para el normal funcionamiento de la economía y la importación de bienes fundamentales para la población venezolana.

Enero de 2014: Ahora CADIVI forma parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) son las siglas del sistema cambiario, el cual reemplazara a Cadivi en la administración de divisas oficiales para todos los casos. Este ente será, de ahora en adelante el encargado de administrar y regular en Venezuela lo referente a la administración y concesión de dólares o euros ya sea para alimentos, medicinas, estudios de los ciudadanos entre otros aspectos.
Febrero de 2014: El gobierno modifica la Ley de Ilícitos Cambiarios y crea el SICAD II con el fin de "pulverizar el dólar en el mercado negro". La primera tasa se fijó alrededor de un valor de 50,00 BsF.
Febrero de 2015: El gobierno establece un nuevo sistema cambiario denominado SIMADI con el fin de acabar con el mercado negro y donde los venezolanos puede adquirir dólares libremente. Muchos
denominan a este sistema cambiario como la legalización del dólar párlelo o la legalización del mercado ilícito. Este Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) también es un sistema cambiario que fue creado por el Gobierno Nacional para comprar y ofertar divisas libremente. El Banco Central se encargará de difundir la tasa dependiendo de la dinámica entre la oferta y la demanda. Funcionará a través de entidades bancarias, públicas y privadas, casas de cambio y operadores de valores autorizados.
Nota: Ver anexo 1
En Venezuela el gobierno es quien ejerce o toma las decisiones que debe debería realizar el banco central de forma autónoma, cuando esto ocurre pueden traer como consecuencias la aparición de dinero inorgánico, el cual es el dinero que emiten las autoridades monetarias de un país (generalmente los bancos centrales, como podría ser el Banco Central de Venezuela por ejemplo, el Banco de la República en Colombia y así) sin que exista un respaldo adecuado del PIB para el mismo. Es decir, cada vez que se emiten billetes y monedas, debe existir un respaldo que se basa generalmente en la producción de un país (anteriormente el respaldo estaba dado en oro únicamente, por eso antes se podían cambiar los billetes por oro, pero de eso hace ya mucho tiempo). Si el país produce muchos bienes y servicios, puede emitir dinero y en ese caso no es inorgánico. Pero si no puede respaldar esa emisión, se llama dinero inorgánico.
Los gobiernos acuden a este mecanismo cuando tienen déficits fiscales y no tienen posibilidades de aumentar los impuestos (necesita dinero y no hay pues lo hacen y listo). En el caso de Venezuela el gobierno lo hace para respaldar el populismo.

La consecuencia inmediata de emitir dinero inorgánico es que se produce inflación, es decir, se aumentan los precios destruyendo así el poder adquisitivo de la población, también trae impactos como que la moneda se devalúa al dividir billetes entre el Producto Interno Bruto (PIB) y los que tengan en sus manos ese dinero tendrán que pagar mayores precios por lo que compran. Eso siempre pasa cuando hay mucho dinero circulante, porque las personas al tener más dinero, tratan de adquirir más bienes y servicios y quienes los producen, al ver un aumento en la demanda, suben los precios. Normalmente no es común que se emita dinero inorgánico a menos que haya emergencias o que el banco central sea completamente irresponsable.
La masa monetaria es la totalidad de dinero en circulación en la economía. Comprende, por tanto, el efectivo en manos del público, monedas y billetes bancarios, así como aquellos activos emitidos por las instituciones financieras que, por su elevada liquidez y escaso riesgo, pueden ser considerados dinero o cuasi dinero.
a) M0: Sería la definición más restrictiva de masa monetaria. Incluiría la totalidad de billetes y monedas en manos del público. Se trata pues del efectivo en circulación en la economía. El efectivo constituye un activo para los agentes económicos que lo posee y un pasivo.
b) M1: Comprende el efectivo más los saldos que se pueden convertir inmediatamente en dinero o que pueden movilizarse para realizar pagos y transferencias, es decir, los depósitos a la vista.
c) M2: Además de la M1, incorpora los depósitos con un plazo de hasta dos años así como los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses. Estos últimos se caracterizan por ser depósitos de ahorro en los que el tenedor, para disponer de sus fondos, tiene que esperar un período determinado previo aviso.
d) M3: Incluiría demás todos los valores negociables emitidos por el sector de instituciones financieras monetarias residentes, esto es, cesiones temporales, participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y valores distintos de acciones hasta dos años. Se trata de activos financieros sustitutos próximos de los depósitos debido a su elevado grado de liquidez y reducido riesgo.
Nota: ver anexo 2.

Control de Cambio

Una vez ya establecido el concepto de lo que se refiere el control de cambio, se explicara las consecuencias que conlleva establecer una entidad como está dentro de un sistema económico.

¿Para qué se adopta?
Se establece, entre otras razones, para:
- Evitar la fuga de capitales al exterior, y por tanto impedir la disminución de las reservas internacionales.
- Evitar el aumento de los precios, producto de la devaluación de la moneda nacional.
- Defender el valor del Bolívar frente a ataques especulativos.
- Ejercer un control sobre cierto tipo de importaciones, que podrían considerarse no prioritarias.
- Evitar una demanda excesiva de divisas que sobrepase las necesidades reales de la economía nacional. 



Beneficios 
- Se garantiza la provisión de dólares para los bienes de consumo básico (medicinas, alimentos) e importaciones esenciales, lo cual permite regular su precio y evitar alzas especulativas.
- Se evita un colapso en las relaciones económicas del país con el extranjero, al enviar el mensaje de que el Gobierno busca mecanismos para mantenerse solvente y cumplir con sus compromisos, por ejemplo, el pago de la deuda externa.
- Se induce una estabilización y reducción de las tasas de interés en el país.
- La producción nacional es favorecida, ya que, con las restricciones a la importación y a la salida de capitales, los productores nacionales tienen más oportunidad de colocar sus bienes en el mercado interno, supliendo así la demanda de aquellos productos que originalmente eran importados.


Costos 
- Ciertos bienes y servicios importados, como productos de lujo o muy específicos, pueden encarecerse o escasear. Esto debe ser particularmente tomado en cuenta debido al alto componente de productos importados en nuestra economía.
- Se pueden generar ciertas incomodidades debido al proceso administrativo para el otorgamiento de divisas que todos debemos cumplir.
- Un control de cambio exige ajustes difíciles de política económica, por ejemplo, reducciones al presupuesto nacional.
- Las actividades controladas podrían desviarse hacia el mercado negro, reorientándose hacia un mercado no controlado. Tal situación es casi imposible de evitar, pero en esta oportunidad se ejerce un mayor control sobre ella.
Existen diferentes tipos de control de cambio entre los más importantes podemos conseguir. El control de cambio absoluto, es aquel que la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementarla, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada. El más popular y conocido se denomina control parcial o mercado paralelo (nota: ver anexo 4) , es el control parcial determinante de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía; y un mercado marginal, es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas sorprendentes de operaciones que se dejan libres, y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal, se autoriza para impedir el funcionamiento del mercado negro. Además, están los cambios múltiples, es aquel en que, para cada grupo de operaciones, de oferta y demanda, se fija un tipo de cambio, todos preferenciales y entrada de capital, y para determinadas importaciones y salida de capital; tipo no preferenciales para las operaciones restantes. También existe el cambio rígido, el cual se refiere a las fluctuaciones que están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de importación o exportación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Otro puede ser el cambio fijo, es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de importación o exportación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Y al último que se puede nombrar es el cambio único: Este rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración, operación y beneficio normal.
Manejar estos conocimientos sobre el control de cambio es esencial para poder comprender mejor porque el dólar puede llegar a ser tan inestable, trayendo como consecuencias fenómenos negativos para la sociedad venezolana.

















2.3 Bases Legales













Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
TÍTULO III: DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS. Capítulo VII: De los Derechos Económicos
Artículo 114.
"El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley".
TÍTULO VI: DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO. Capítulo II: Del Régimen Fiscal y Monetario.
Sección Tercera: Del Sistema Monetario Nacional
Artículo 318.
"Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República.
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones en

coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas".
Sección Cuarta: De la Coordinación Macroeconómica
Artículo 320.
"El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social.
El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirán a la armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos. En el ejercicio de sus funciones el Banco Central de Venezuela no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias.
La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Venezuela se dará mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los objetivos finales de crecimiento y sus repercusiones sociales, balance externo e inflación, concernientes a las políticas fiscal, cambiaria y monetaria, así como los niveles de las variables intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar dichos objetivos finales. Dicho acuerdo será firmado por el Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela y el o la titular del ministerio responsable de las finanzas, y divulgará en el momento de la aprobación del presupuesto por la Asamblea Nacional. Es responsabilidad de las instituciones firmantes del acuerdo que las acciones de política sean consistentes con sus objetivos. En dicho acuerdo se especificarán los resultados esperados, las políticas y las acciones dirigidas a lograrlos. La ley establecerá las características del acuerdo anual de política económica y los mecanismos de rendición de cuentas".
Ley de reforma parcial de la ley del Banco Central de Venezuela del año 2002.
Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.606 Extraordinario de fecha viernes 18 de octubre de 2002
TITULO III: FUNCIONAMIENTO DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Capítulo I: De las Disposiciones Generales.
Artículo 33.
"El diseño del régimen cambiario será regulado por medio de los correspondientes convenios cambiarios que acuerden el Ejecutivo Nacional, a través del Ministro o Ministra encargado(a) de las Finanzas y el Banco Central de Venezuela, por intermedio de su Presidente o Presidenta".
Artículo 48. 
"El Banco Central de Venezuela podrá efectuar las siguientes operaciones con los bancos e instituciones financieras:
Comprar y vender oro y divisas.
Comprar y vender, en mercado abierto, títulos valores u otros instrumentos financieros, según lo previsto en esta Ley.
 El Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo Nacional actuarán coordinadamente con el fin de promover y defender la estabilidad económica del país, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social y el desarrollo humano, consistente con las metas trazadas en el contexto de la política económica y en particular con las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación.
La coordinación macroeconómica entre el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo Nacional se regulará según lo previsto en la presente Ley, en las disposiciones que señalen otras normas y en las que se establezcan en materia de coordinación macroeconómica".
TITULO VII: DEL SISTEMA MONETARIO NACIONAL. Capítulo I
De la Emisión y Circulación de las Especies Monetarias
Artículo 95. 
"Corresponde al Banco Central de Venezuela el derecho exclusivo de emitir billetes y de acuñar monedas de curso legal en todo el territorio de la República. Ninguna institución, pública o privada, cualquiera que sea su naturaleza, podrá emitir especies monetarias".
Artículo 98. 
"El Banco Central de Venezuela podrá acuñar monedas con fines numismáticos o conmemorativos, a cuyo efecto queda en libertad de establecer las características de la emisión y su forma de distribución o comercialización".
Artículo 101. 
"El Banco Central de Venezuela sólo podrá poner en circulación billetes y monedas metálicas a través de la compra de oro, divisas y la realización de las demás operaciones autorizadas por la presente Ley".
Artículo 106. 
"La importación, exportación o comercio de monedas venezolanas, o extranjeras de curso legal en sus respectivos países, están sujetas a las regulaciones que establezca el Banco Central de Venezuela".
Capítulo II: De la Convertibilidad Externa, Transacciones Cambiarias,
y Reservas Internacionales.
Artículo 110. 
"El Banco Central de Venezuela regulará, en los términos que convenga con el Ejecutivo Nacional, la negociación y el comercio de divisas en el país; las transferencias o traslados de fondos, tanto en moneda nacional como en divisas, del país hacia el exterior o desde el exterior hacia el país, así como los convenios internacionales de pago.
En la regulación que dicte al efecto, el Banco Central de Venezuela podrá establecer requisitos, condiciones y procedimientos en relación con las materias a que se refiere el presente artículo.
El Banco Central de Venezuela deberá estar representado en las comisiones especiales que el Ejecutivo Nacional creare para conocer y decidir aquellos asuntos que determinen los convenios cambiarios".
Artículo 111. 
"En los convenios cambiarios que suscriban el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo Nacional, se establecerán los márgenes de utilidad que podrán obtener, tanto el Banco Central de Venezuela como los bancos e instituciones financieras que participen en la compraventa de divisas".
Artículo 112. 
"Los convenios cambiarios que celebren el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela regularán todo lo correspondiente al sistema cambiario del país. Éstos podrán establecer limitaciones o restricciones a la libre convertibilidad de la moneda nacional cuando se considere necesario para su estabilidad, así como para la continuidad de los pagos internacionales del país o para contrarrestar movimientos inconvenientes de capital".
Artículo 113. 
"Las divisas que se obtengan por concepto de las exportaciones de hidrocarburos deberán ser vendidas exclusivamente al Banco Central de Venezuela, al tipo de cambio que rija para cada operación. El contravalor en bolívares de las divisas provenientes de estas exportaciones se depositará en la cuenta respectiva en el Banco.
El Banco Central de Venezuela debe suministrar a Petróleos de Venezuela S.A., o al ente creado para el manejo de la industria petrolera, las divisas que esta empresa solicite para la cobertura de sus necesidades, de acuerdo con el presupuesto de divisas aprobado por la Asamblea de dicha empresa para el respectivo ejercicio, así como con la programación trimestral que deberá ésta presentar al Banco, dentro de los últimos quince (15) días de cada trimestre.
Petróleos de Venezuela S.A., o el ente creado para el manejo de la industria petrolera, no mantendrá fondos en divisas por encima del límite que le haya autorizado el Directorio del Banco Central de Venezuela, a los efectos de sus pagos operativos en el exterior y que aparecerá reflejado en los balances de la empresa. Asimismo, informará trimestralmente o a requerimiento del Banco sobre el uso y destino de los referidos fondos".
Ley de ilícitos cambiarios decretado en la ley publicado, en Gaceta Oficial Extraordinaria Número 6.150 de fecha 18 de noviembre de 2014.
La reforma formaliza el mercado alternativo de divisas y elimina las convocatorias de compra y venta. La Ley de Ilícitos Cambiarios, este artículo establece los lineamientos para permitir las operaciones con divisas a empresas privadas y personas naturales en un mercado distinto a las ya existentes. Anteriormente el único ente capaz de administrar divisas eran las tasas cambiarias y el Banco Central de Venezuela. Durante una reforma a esta normativa en febrero pasado, se habían incluido estos lineamientos para poder constituir el Sistema Alternativo de Divisas o Sicad 2. Aunque algunos analistas han señalado que deja abierta la posibilidad para que se constituyan otros esquemas cambiarios.

Constitucionalidad y legalidad del régimen cambiario establecido conforme al decreto 2032 de fecha 05/02/03, publicado en gaceta oficial N° 1 37.625 dela misma fecha.
Artículo 2 del Convenio Cambiario N°1: "Atribuye la administración del convenio cambiario la CADIVI de libre elección y remoción del presidente".
Decreto 2302 (Creación CADIVI) (05-02-2013)
Decreto N° 2278, el cual autoriza al Ejecutivo Nacional para convenir con el Banco Central limitaciones a las operaciones en divisas. (21-01-03)
Decreto Nº 601, en el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Centro Nacional de Comercio Exterior y de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, de fecha 21 de noviembre de 2013, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.116 Extraordinario, de fecha viernes 29 de noviembre de 2013.

El centro nacional de comercio exterior (CENCOEX), desarrollará sus funciones a través de Unidades Administrativas, organizadas en las siguientes áreas: 

Programación de divisas e importaciones.
Seguimiento y monitoreo a los componentes del sistema de administración de divisas.
Exportaciones y sustitución de importaciones.
Inversiones extranjeras productivas.
Inversiones venezolanas en el exterior.


Convenio cambiario N°24, 25, 26 y 27

Establecen que las subastas especiales de divisas serán llevadas a cabo, por el Sistema Complementario de Administración de Divisas, SICAD, serán administradas y dirigidas por el Centro Nacional de Comercio Exterior, CENCOEX y donde las personas natural o jurídica pueden adquirir.
El Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) entrará en vigencia jueves 12 de febrero de 2015, según la Gaceta Oficial Extraordinario N° 6.171, donde se publica el Convenio Cambiario N° 33.
El Convenio establece que el SIMADI comenzará operaciones "el tercer día hábil bancario siguiente a aquel que entre en funcionamiento cualesquiera de los otros mercados con el objeto de que las instituciones especializadas para atender el mercado del menudeo efectúen las adecuaciones pertinentes que le permitan hacer tales transacciones".










2.4 Hipótesis










Si el precio del dólar ha estado en constante aumento durante los periodos presidenciales de Hugo Chávez (1998-2013) y Nicolás Maduro (2013-2015) debido a factores tales como: impresión de más Bolívares de los que sustenta la economía sin el respaldo del PIB (producto interno bruto) y deficiencia en la demanda de la moneda nacional o mayor demanda que oferta en la moneda extranjera (hablando en este caso del dólar), si dichos factores no se evalúan y no se realiza un análisis macroeconómico en donde no influyan los intereses de los entes gubernamentales, entonces podría ser que el dólar se mantendría el alza de su precio y con esto se prolongaría la actual crisis económica que vive el país trayendo como consecuencia: escasez, inflación, desabastecimiento y descontento de todas la clases sociales de país.














CAPÍTULO III
VARIABLES














3.1 Variables Independientes










Notable inflación y el alza de los precios en los productos.

Pérdida del valor de la moneda, en este caso del Bolívar Fuerte (Devaluación).

Circulación de dinero inorgánico que ocasiona desbalance en el precio del dólar.

Mayor demanda de dólares que bolívares.

Apertura de un mercado ilícito o paralelo, donde aparece el dólar paralelo que posee un valor más elevado.

Dificultad para la obtención de dólares.

Realización importaciones por aquellos productos que estén arraigados al control de cambio.










3.2 Variables Dependientes





Producción o impresión de dinero inorgánico.

Operaciones del Banco Central y el precio que este imponga.

Políticas del gobierno.

Disminución de las reservas internacionales. (nota: ver anexo 3)


Pago de deudas externas.

Demanda y oferta que exista entre venezolanos y el sistema cambiario.











3.3 Variables Intervinientes


















Venta y compra de dólares en mercado negro o ilícitamente.


Experiencias del jugador con la economía venezolana.

Alteración del producto interno bruto.

Demanda excesiva de dólares preferenciales o arraigados al control cambiario y que no se pueden sostener.











CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO



















4.1 Tipo de investigación













El tipo de investigación seleccionado para el trabajo, es de un tipo descriptivo y experimental, ya que necesita basarse la recolección de datos concretos y la demostración o descripción de los componentes de una realidad que sucede, a través de un juego o simulación como también puede denominarse, pero a su vez puede representar alguna modificación en la condición actual de un hecho, como en el caso de nuestro experimento donde se plantean situaciones hipotéticas, realizando predicciones acerca de lo pudiese ocurrir y que por medio de análisis cuantitativos, se comprobar o no la validez de estos.










4.2 Población y muestra













Población: Familias de diversas clases sociales con distintas ideologías en cuanto a la realidad económica que se vive en Venezuela con edades comprendidas entre 16 y 50 años de edad.
Muestra: Para este experimento se tomarán estudiantes y profesionales que conozcan los conceptos básicos de economía conformando un grupo total de 12 sujetos, 1 o 2 miembros por cada familia.











4.3 Diseño del experimento para comprobar la hipótesis.





Para el diseño de este experimento hemos decidido escoger a un grupo determinado de personas con diferentes ideologías y clases sociales para que jueguen el popular juego de mesa monopolio, modificándolo ligeramente para acercarse a la realidad socio-económica de Venezuela. Para esto los investigadores emitirán una función del banco central de Venezuela, controlando los convenios cambiarios y utilizando distintas políticas dependiendo del caso. Por medio de este juego que imita en cierta forma la realidad, demostraremos que en cualquier sistema económico, si el gobierno imprime dinero inorgánico que no esté respaldado por una producción que de incremento a la economía, se producirá como consecuencia una devaluación, por lo tanto inestabilidad en el precio del dólar.
Analizaremos la manera de pensar de las diferentes personas con tendencias políticas y clases sociales distintas, para determinar en qué casos se producirá una devaluación de la moneda o generaran distintas soluciones para dicha problemática por medio del juego.
 











4.4 Experimentación





El objetivo es demostrar que en un sistema económico determinado, si se incrementa la masa monetaria sin que se aumente la cantidad de bienes disponibles en el mercado, entonces el precio de los bienes tiende a subir.
Se entiende que el dólar es un bien como cualquier otro, de manera que si sube el precio de todos los bienes también subirá el precio del dólar en ese sistema.
Para demostrarlo vamos a utilizar un simulador de un sistema económico, que para efectos de este trabajo será el juego de monopolio, en el cual se simula una economía en la que los jugadores o agentes económicos tratan por todos los medios de quedarse con la mayor cantidad de propiedades a través de una puja o como comúnmente se conoce como una subasta.
Se realizaran tres juegos diferentes y en cada juego la cantidad de dinero disponible al inicio del juego para cada jugador será diferente, entonces el valor de las propiedades será mayor al terminar el juego según la masa monetaria inicial de cada uno. En el primer juego se utilizaran billetes propios del juego de monopolio, posteriormente en el segundo se agregara el uso de billetes de la economía de venezolana, al igual que en el tercer juego.
Para poder optimizar el experimento se hará un solo cambio en las reglas, cuando un jugador cae en una propiedad que no tiene dueño, no tendrá el derecho exclusivo de comprarla, solo tendrá la primera opción, se iniciara una subasta de la propiedad y la obtendrá quien más pague por ella. Quien tiene la opción de compra recibirá el 10% del valor de la venta por su derecho de compra.
Se realizaran tablas en las que se indique la evolución de todas las variables del juego, y se hará un seguimiento de las transacciones de cada propiedad.

Las 3 tablas iniciales serán:
Listado de todas las propiedades existentes en el juego
Listado de la cantidad de dinero disponible (masa monetaria).
Evolución del valor de las propiedades en cada juego.











4.4.1 Recolección de datos









Juego 1
Sistema económico 1.
1.000 por Jugador (Masa monetaria)
Liquidez total de todos los jugadores: 4.000
Capitalización del mercado (Propiedades), con el precio inicial: 5.690
Capitalización del mercado (Propiedades), posterior a la primera venta: 6.355
Capitalización del mercado (Propiedades), posterior a la segunda venta: 470
Totalización final de los bienes de los participantes:
Jugador 1: 180, 5 propiedades.
Jugador 2: 357, 9 propiedades.
Jugador 3: 510, 6 propiedades.
Jugador 4: 62, 7 propiedades.
Nota: Ver anexo 5 y 8
Juego 2
Sistema económico 2.
5.000 bsf por Jugador (Masa monetaria)
Liquidez total de todos los jugadores: 20.000
Capitalización del mercado (Propiedades), con el precio inicial: 5.690 bsf.
Capitalización del mercado (Propiedades), posterior a la primera venta: 17.450 bsf.
Capitalización del mercado (Propiedades), posterior a la segunda venta: 900 bsf.
Totalización final de los bienes de los participantes:
Jugador 1: 500 bsf, 5 propiedades
Jugador 2: Bancarrota
Jugador 3: 1.500 bsf, 15 propiedades
Jugador 4: 200 bsf, 3 propiedades.
Nota: ver anexo 6 y 9.
Juego 3
Sistema económico 3.
10.000 bsf por Jugador (Masa monetaria)
Liquidez total de todos los jugadores: 40.000
Capitalización del mercado (Propiedades), con el precio inicial: 5.690
Capitalización del mercado (Propiedades), posterior a la primera venta: 37.560 bsf.
Capitalización del mercado (Propiedades), posterior a la segunda venta: 3.770 bsf.
Totalización final de los bienes de los participantes:
Jugador 1: 600 bsf, 6 propiedades
Jugador 2: 200 bsf, 5 propiedades
Jugador 3: 1.000 bsf, 15 propiedades
Jugador 4: Bancarrota
Nota: Ver anexo 7 y 10.










4.4.2 Tabulación y análisis de datos







Juego 1. SISTEMA ECONOMICO 1. 1.000 BSF POR JUGADOR.
TOTAL MASA MONERATIA




PROPIEDADES
VALOR INICIAL
PRIMERA VENTA
SEGUNDA VENTA
TERCERA VENTA
AVENIDA MEDITERRANEO
60
110


AVENIDA BALTICA
60
60


AVENIDA ORIENTAL
100
100


AVENIDA BERMONT
100
150


AVENIDA CONNECTICUT
120
120
200

PLAZA SAN CARLOS
140
180


AVENIDA STATUS
140
170


AV VIRGINIA
160
370


PLAZA SAN JAMES
180
220


AV TENNESSI
180
200


AV NEW YORK
200
80
120

AVENIDA KENTUCKY
220
310


AVENIDA INDIANA
220
220


AVENIDA ILLINOIS
240
280


AVENIDA ATLANTICO
260
310


AVENIDA VENTNOR
260
360


JARDINES MARVIN
280
370


AVENIDA PACIFICO
300
400


AVENIDA CAROLINA DEL NORTE
300
350


AVENDIA PENSILVANIA
320
285


PLAZA PARK
350
180


EL MUELLE
400
600


FERROCARRIL READING
200
300
150

FERROCARRIL PENSILVANIOA
200
270


FERROCARRIL B Y O
200
80


FERROCARRIL VIA RAPIDA
200
120


COMPANIA DE ELECTRICIDAD
150
80


COMPANIA DE AGUA
150
80


CAPITALIZACION TOTAL DEL MERCADO
5690
6355
470


Análisis
En el juego 1 iniciando con un total de 1000 bs (500 bolívares menos que un juego de monopolio normal) pudimos observar que los precios de los bienes: avenidas, ferrocarriles, etc. subieron ligeramente en comparación a su precio original, esto debido a la puja o subasta de los jugadores.
A mediados del juego ocurrió un fenómeno dentro del sistema económico, el mercado se transformó en un mercado ilíquido, es decir, no hay dinero por parte de los agentes económico y hemos observado que los precios han empezado a bajar, ya que los jugadores no poseen dinero suficiente para comprar las propiedades.




Juego 2. SISTEMA ECONOMICO 2. 5.000 BSF POR JUGADOR.
TOTAL MASA MONERATIA




PROPIEDADES
VALOR INICIAL
PRIMERA VENTA
SEGUNDA VENTA
TERCERA VENTA
AVENIDA MEDITERRANEO
60
300


AVENIDA BALTICA
60



AVENIDA ORIENTAL
100
350


AVENIDA BERMONT
100
400
400

AVENIDA CONNECTICUT
120
500


PLAZA SAN CARLOS
140



AVENIDA STATUS
140
300


AV VIRGINIA
160



PLAZA SAN JAMES
180
400


AV TENNESSI
180
450


AV NEW YORK
200
1800


AVENIDA KENTUCKY
220
600


AVENIDA INDIANA
220
1250


AVENIDA ILLINOIS
240
1000


AVENIDA ATLANTICO
260
1100


AVENIDA VENTNOR
260
1000


JARDINES MARVIN
280
1700


AVENIDA PACIFICO
300
200


AVENIDA CAROLINA DEL NORTE
300
300


AVENDIA PENSILVANIA
320
1000


PLAZA PARK
350
800


EL MUELLE
400
1900


FERROCARRIL READING
200
500
500

FERROCARRIL PENSILVANIOA
200
500


FERROCARRIL B Y O
200
800


FERROCARRIL VIA RAPIDA
200



COMANIA DE ELECTRICIDAD
150
300


COMPANIA DE AGUA
150
400


CAPITALIZACION TOTAL DEL MERCADO
5.690
17.450
900


Análisis
En el juego 2 cada sujeto inicio con un total de 5.000 bs, 4.000bs mas que partida normal de monopolio. En este segundo juego pudimos observar un gran incremento del valor de las propiedades, ya que hay mayor dinero en los agentes económicos, así que por consecuencia de una mayor puja los precios se observaron altos.
Al finalizar el juego 2 los precios de los bienes se inflaron por consecuencia del dinero inorgánico y el jugador número 3 controlo el monopolio y la mayor parte del efectivo.






Juego 3. SISTEMA ECONOMICO 3. 10.000 BSF POR JUGADOR.
TOTAL MASA MONERATIA




PROPIEDADES
VALOR INICIAL
PRIMERA VENTA
SEGUNDA VENTA
TERCERA VENTA
AVENIDA MEDITERRANEO
60
60
250

AVENIDA BALTICA
60
300
250

AVENIDA ORIENTAL
100



AVENIDA BERMONT
100
200


AVENIDA CONNECTICUT
120
450


PLAZA SAN CARLOS
140
1000


AVENIDA STATUS
140
500
500

AV VIRGINIA
160
2600
500

PLAZA SAN JAMES
180
1100
200

AV TENNESSI
180
450


AV NEW YORK
200
2100


AVENIDA KENTUCKY
220
3500


AVENIDA INDIANA
220
4000


AVENIDA ILLINOIS
240
1750


AVENIDA ATLANTICO
260



AVENIDA VENTNOR
260
3100


JARDINES MARVIN
280
1600


AVENIDA PACIFICO
300
3000


AVENIDA CAROLINA DEL NORTE
300
2600
500

AVENDIA PENSILVANIA
320



PLAZA PARK
350
3300
750

EL MUELLE
400
2500
750

FERROCARRIL READING
200
1000
70

FERROCARRIL PENSILVANIOA
200
850


FERROCARRIL B Y O
200
700


FERROCARRIL VIA RAPIDA
200
700


COMANIA DE ELECTRICIDAD
150
200


COMPANIA DE AGUA
150



CAPITALIZACION TOTAL DEL MERCADO
5.690
37.560
3.770


Análisis
Por ultimo en el juego 3 cada jugador empezó con 10.000 bs 9.000 más que en el juego original. Pudimos observar una similitud con el juego 2, esta vez los precios de los bienes se maximizaron en comparación a los juegos anteriores por la misma razón del juego 2, mayor cantidad de dinero en los jugadores y por ende mayor dinero en el sistema económico. Al haber una cantidad de dinero tan grande en el juego la puja o subasta por los bienes se dispara, por esa razón observamos los precios de los bienes tan elevados.






Comparación de precios finales de las propiedades subastadas en los diversos juegos.
Propiedades
Precio inicial
Juego 1
Juego 2

Juego3

AVENIDA MEDITERRANEO
60
110
300
60
AVENIDA BALTICA
60
60

300
AVENIDA ORIENTAL
100
100
350

AVENIDA BERMONT
100
150
400
200
AVENIDA CONNECTICUT
120
120
500
450
PLAZA SAN CARLOS
140
180

1000
AVENIDA STATUS
140
170
300
500
AV VIRGINIA
160
370

2600
PLAZA SAN JAMES
180
220
400
1100
AV TENNESSI
180
200
450
450
AV NEW YORK
200
80
1800
2100
AVENIDA KENTUCKY
220
310
600
3500
AVENIDA INDIANA
220
220
1250
4000
AVENIDA ILLINOIS
240
280
1000
1750
AVENIDA ATLANTICO
260
310
1100

AVENIDA VENTNOR
260
360
1000
3100
JARDINES MARVIN
280
370
1700
1600
AVENIDA PACIFICO
300
400
200
3000
AVENIDA CAROLINA DEL NORTE
300
350
300
2600
AVENDIA PENSILVANIA
320
285
1000

PLAZA PARK
350
180
800
3300
EL MUELLE
400
600
1900
2500
FERROCARRIL READING
200
300
500
1000
FERROCARRIL PENSILVANIOA
200
270
500
850
FERROCARRIL B Y O
200
80
800
700
FERROCARRIL VIA RAPIDA
200
120

700
COMPANIA DE ELECTRICIDAD
150
80
300
200
COMPANIA DE AGUA
150
80
400


Análisis
En la tabla anterior se puede observar como los precios de las propiedades aumentaron considerablemente en cada una de las pujas o subastas con respecto a cada uno de los juegos, al aumentar la masa monetaria en cada uno de los juegos (sistema económico) los precios de estas propiedades suben por la disposición de cada agente económico para ofrecer más dinero por las ya mencionadas.




Comparación entre el precio total del mercado y la cantidad de masa monetaria en los distintos juegos.
Oferta inicial
Juego 1
Juego 2
Juego 3
CAPITALIZACION DEL MERCADO
5.690
6.355
17.450
37.560
LIQUIDEZ TOTAL DE TODOS LOS JUGADORES

4.000
20.000
4.0000

Análisis
Al comparar la liquidez total de los jugadores (masa monetaria en cada juego) con el precio final en la que capitalizo el mercado al final de las pujas realizadas, es notorio el claro aumento de las propiedades si existe mayor cantidad de dinero circulando en un sistema económico determinado.
Además se observa una evolución ascendente en los precios de las pujas con respecto a la oferta inicial que por defecto trae el juego de monopolio.
















4.4.3 Graficación de los datos















Gráfico 1. Comparación de los precios de las propiedades en cada uno de los juegos, agrupado en la primera cuadra del monopolio.



















Gráfico 2. Comparación de los precios de las propiedades en cada uno de los juegos, agrupado en la segunda cuadra del monopolio.















Gráfico 3. Comparación de los precios de las propiedades en cada uno de los juegos, agrupado en la tercera cuadra del monopolio.












Gráfico 4. Comparación de los precios de las propiedades en cada uno de los juegos, agrupado en la cuarta cuadra del monopolio.










Gráfico 5. Comparación de los precios de las propiedades en cada uno de los juegos, agrupado en los servicios públicos del monopolio.





Gráfico 6. Capitalización total del mercado en los 3 juegos realizados.
Gráfico 7. Comparación entre el precio del mercado y la cantidad de masa monetaria.








CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN









5.1 Conclusión.

En Venezuela el constante y repentino ascenso del precio del dólar es un problema que afecta a todo el pueblo sin importar su bando o clase social que ya nos ocasiona consecuencias a todos por igual como lo son la inflación, desabastecimiento y reducción de bienes y servicios para los venezolanos. Así que para entender esta problemática se realizó el experimento observado anteriormente, comprobando de esta manera nuestra hipótesis y demostrar que es verdadera.
De esta forma se puede concluir que no importa el tipo de sistema económico, si incrementamos la masa monetaria sin que este sustentado por la cantidad de bienes disponibles en el mercado, entonces el precio de los bienes tiende a subir, por esta razón debemos ver al dólar como un bien más.
En el caso de Venezuela el incremento de la masa monetaria o impresión de dinero se utiliza como un poder de los entes gubernamentales, para de esta manera hacer populismo y ganar votos.
Así que al imprimir dinero que no esté respaldado por una producción nacional nuestra moneda se devalúa, es decir, pierde su valor. La verdadera cura para esta problemática es buscar un equilibrio económico y dejar los intereses por el poder nacional, de esta forma revalorizar nuestra moneda por medio de la producción nacional y devolverle a Venezuela una economía estable y sólida.
Los objetivos se cumplieron:
Se concretaron las razones del incremento del precio de dólar
Se demostró que en cualquier sistema económico, al no aumentar la masa monetaria y la producción al mismo tiempo ocurre una devaluación
Dimos a conocer que al aumentar el precio del dólar, se produce inflación, ya que, las importaciones son más caras.
Se definieron las medidas económicas que utiliza el gobierno para aumentar el precio del dólar.
Se comprobó a través del experimento que las medidas económicas realizadas por Hugo Chaves (1998-2013) y Nicolás Maduro (2013-2015) afectaron de forma notable j87












CAPITULO VI
BIBLIOGRAFÍA
















´





6.1 Bibliografía

Angélica Antía Azuaje. (2010) "Ley Contra Ilícitos Cambiarios evitará que se trate al dólar como mercancía". Periódico, el Correo del Orinoco. Disponible en:http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/ley-contra-ilicitos-cambiarios-evitara-que-se-trate-al-dolar-como-mercancia/.
[Consultado 06 Febrero de 2015]
Leonardo Gonzales (2015) "Precio histórico del dólar paralelo". Disponible en: http://www.notilogia.com/2015/02/precio-dolar-paralelo-febrero-2015.html
[Consultado 06 de Febrero de 2015]
"Precio del dólar y tipo de cambio en Venezuela". Publicado el 21 de Enero de 2015. Disponible en: http://www.ivenezuela.travel/precio-del-dolar-y-tipo-de-cambio-en-venezuela/
[Consultado 07 de Febrero de 2015]
Víctor (2015) "Cronología de la devaluación del Bolívar Venezolano Desde J.V Gómez hasta N. Maduro". Disponible en: http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/cronologia-de-la-devaluacion-del-bolivar-venezolano/
[Consultado 07 Febrero de 2015]
ABC de la economía. Disponible en: http://www.elmundo.com.ve
[Consultado 07 Febrero de 2015]
Lesmi Santaella (2014) Definiciones (CENCOEX). Disponible en: http://conceptodefinicion.de/cencoex/
[Consultado 07 Febrero de 2015]
Leyes del Banco Central de Venezuela. Disponibles en: http://www.bcv.org.ve/c3/refleybcv.asp
[Consultado 07 Febrero de 2015]
Cencoex ¿Quiénes somos? Disponible en: http://www.cadivi.gob.ve/la-institucion/quienes-somos
[Consultado 08 Febrero de 2015]
ABC Económico del Banco Central de Venezuela. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp
[Consultado 08 Febrero de 2015]
Marco A. Rico F y Jaime Tinto Arandes (2009). "TASA DE CAMBIO VENEZOLANA: ¿FACTOR IMPULSADOR DE UNA CRISIS DE PRIMERA GENERACIÓN?" .Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/7967
[Consultado 31 Enero de 2015]
Ludwing-Blanco (2014) "El dólar en Venezuela" Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Dolar-En-Venezuela/53649395.html
[Consultado 31 Enero de 2015]
Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar. Publicado el 6 de Febrero de 2015. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cotizaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_del_bol%C3%ADvar_con_respecto_al_d%C3%B3lar
[Consultado 13 Febrero de 2015]
En Gaceta Convenio Cambiario que crea el Simadi. Publicado el11/02/2015 Fue publicado el Convenio Cambio N° 33 donde se especifican las características de este sistema. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/particulares-podran-comprar-hasta-300-diarios-y-2-.aspx#ixzz3RpVdXYaW
[Consultado 13 Febrero de 2015
]
Gacetas Oficiales acerca de la economía. Disponibles en: http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/legislacion.dot
[Consultado 13 Febrero de 2015]
Noticias relacionadas al dólar. Disponibles en: https://bit.ly/venezuela911 
[Consultado 13 Febrero de 2015]
Alejandro Gutiérrez. (2013) "Crisis financiera en Venezuela". Disponible: http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/economistas/Doc%2047%20Economistas_Crisis%20cambiaria,%20petroleo%20y%20deterioro%20socioeconomico_PenV-30%20Enero%202014_VF.pdf
[Consultado 31 Enero de 2015]
Ariangela Alfonzo, Daniela Portillo, Dubraska Ramos, Johana Rosales – 13.01.2015 "CONTROL DE CAMBIOS".Disponible en: la biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello
[Consultado 13 Febrero de 2015]
Luis Toro (1990) "Mercado cambiario en Venezuela". Disponible en:http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_05/Pdf/Rev05Toro.pdf
[Consultado 31 Enero de 2015]
Yelitza Malavé y José A. Martínez realizado en Abril del 2005. "Constitucionalidad y legalidad del régimen cambiario establecido conforme al decreto 2032 de fecha 05/02/03, publicado en gaceta oficial N° 1 37.625 dela misma fecha". Disponible en: la biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello o file:///C:/Users/Usuario/Downloads/AAQ4191%20(1).pdf
[Consultado 13 Febrero de 2015]
Ronald Balza Guanipa (2010). "La tercera devaluación de Hugo Chávez".
Disponible:http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/ronald%20balza/ARI24-Balza_deval_Vzla_28-01-2010.pdf
[Consultado 31 Enero de 2015]
Pedro Fernández Sánchez (2015). Disponible en: http://www.expansion.com/diccionario-economico/masa-monetaria.html
[Consultado el 20 de Marzo de 2015]
Diario 2001. (2008). Disponible en: http://www.guia.com.ve/noti/19139/bcv-emite-dinero-inorganico-que-podria-ocasionar-una-devaluacion










CAPÍTULO VII
ANEXOS











7.1 Anexos











Anexo 1.

A continuación mostraremos una cronología de lo que ha sido la evolución del valor del dólar por el control de cambio en la economía de Venezuela en cuanto al precio Bolívar-Dólar.
Nota: A partir de año 2008 el presidente de la republica Hugo Rafael Chávez Frías, toma la decisión de cambiar el sistema monetario de la república y se crea el llamado "Bolívar Fuerte" eliminando tres decenas de los Bolívares anteriores.




1998
565,00
1999
649,25
2000
700,25
2001
773,00
2002
1.383,50
2003
1.600,00
2004
1.920,00
2005
2.150,00
2006
2.150,00
2007
2.150,00
2008
2,15
2009
2,15
2010
4,30
2011
4,30
2012
4,30
17,23
2013
6,30
11,30 
62,21
2014
6,30
11,70 
49,98
174,43


















Anexo 2. Evolución liquidez monetaria de los boloivares.
Anexo 3. Evolución reservas internacionales.
Anexo 4. Evolución mercado negro.
Anexo 5. Primer juego de monopolio.
Anexo 6. Segundo juego de monopolio

Anexo 7. Tercer juego de monopolio
Anexo 8. Masa monetario primer juego de monopolio.
Anexo 9. Masa monetaria juego 2.
Anexo 10. Masa monetaria juego 3.













59












68







64


88



lxxxix



cvi



cv



104






cvii



cviii


cxi


cx




cix



cxiii










xci



cxiv


xc








101










95







57





17








15



20



21



27







22







vii


















12






10





28





50










46







52






54






47






35





33


30








37



45


Cuadra 3
Propiedades



Cuadra 2
Propiedades



Cuadra 1
Propiedades


Cuadra 4
Propiedades


CAPITALIZACIÓN TOTAL DEL MERCADO


Servicios Publicos
Propiedades


Tiempo


Tiempo


Capitalización total del mercado vs liquidez por jugador


Reservas internacionales usd millones
Tiempo



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.