Primeros vestigios de metalurgia en el foso 1 (Puerta 1) del yacimiento de Perdigões. Un avance arqueométrico (Reguengos de Monsaraz, Portugal)

June 8, 2017 | Autor: Jose Caro | Categoría: Prehistoric Archaeology, Prehistoric Ditched Enclosures
Share Embed


Descripción

3. Primeros vestigios de metalurgia en el foso 1 (Puerta 1) del yacimiento de Perdigões. Un avance arqueométrico (Reguengos de Monsaraz, Portugal)1 José Luis Caro1, José Manuel Compaña2, Francisco José Rodríguez-Vinceiro3, y José Antonio Santamaría3 1. Profesor Titular Universidad de Málaga. Investigador principal Proyecto Investigación “Sistema de Información del Registro Arqueológico” (Plan Nacional Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2010-21610-C02-02). 2. Investigador con cargo a proyecto. Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía. Universidad de Málaga. 3. Investigador Proyecto “Arqueología y Patrimonio en los Recintos de Fosos de la Península Ibérica. Perdigões como caso de estudio” (Plan Nacional Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2010-21610-C02-01).

Resumen La Universidad de Málaga (UMA) lleva investigando desde el año 2008 en el yacimiento de recintos de fosos de Perdigões en el marco de un Programa Global de Investigación responsabilidad del Núcleo de Investigação Arqueológica (NIA) de ERA Arqueología S.A. En este período las campañas de 2009 y 2010 se centraron en foso 1 situado en puerta 1. A éstas se les une la campaña desarrollada durante los meses de Julio y Agosto de 2013 en la que parte de los trabajos realizados se han centrado en la excavación del Foso 1. En proceso de excavación se ha documentado un interesante conjunto de hallazgos relacionados con la metalurgia. En este artículo se adelantan los primeros resultados sobre este novedoso aspecto del foso 1, proporcionando un avance de las primeras analíticas arqueométricas que aportan nueva información sobre la naturaleza de los depósitos arqueológicos del mismo. Abstract Since 2008, the Universidad de Málaga (UMA) has been researching in the Prehistoric Enclosures at Perdigões within the framework of a Global Researching Program, being under the responsibility of Núcleo de Investigação Arqueológica (NIA) of ERA Arqueología S.A. In this period, 2009 and 2010 campaigns were focused on ditch 1, Gate 1. In July-August, 2013, and aditional campaign has been focused on ditch 1. The aforementioned works have uncovered relevant findings related to Early metallurgy. In this communication, we present the first archaeometrical results attained from these materials.

1. INTRODUCCIÓN

El Complejo Arqueológico de Perdigões es un conjunto de recintos de fosos, fosas, un espacio dedicado a una necrópolis y, en su periferia se localiza un crómlech y menhir. Éste está situado en la vertiente derecha de la Ribiera do Álamo en Reguengos de Monsaraz - Distrito de Évora (Alentejo-Portugal), zona de especial concentración megalítica y posee una extensión de 16 ha siendo sus cotas comprendidas entre los 226 y 252 m.s.n.m. El equipo de Universidad de Málaga (España) excava el entorno de la puerta 1 del complejo desde el año 2009 (Fig 1) enmarcado en el proyecto general de investigación de ERA Arqueología. En lo que respecta a foso 1, las primeras campañas se dedicaron excavación del mismo (2009 y 2010) (Marquez-Romero et al. 2011b), como continuación de las labores arqueológicas realizadas por ERA Arqueología en 1997 (Lago et al. 1998, Valera et al. 2008). En el bienio 2011-2012 se realiza una excavación en extensión que deja al descubierto todas las estructuras de la puerta 1 para, posteriormente durante la campaña de 2013, proceder a excavar foso 1 para la documentación y datación tanto de un posible recuttingcomo de la llamada fase II. En el proceso de excavación, concretamente en los depósitos de la fase II, aparece un conjunto de materiales asociados con el procesamiento del cobre. En el presente artículo se presenta un primer avance del análisis arqueométrico de los mismos en el contexto de estudios realizados en la cuenca del Guadiana relativos a la metalurgia (Valera et.al. 2013). En el apartado 2 nos centraremos en la descripción de los diferentes depósitos de foso 1 prestando especial atención a los concernientes a la fase II del mismo donde aparece el depósito estudio de este artículo. A continuación, presentaremos el núcleo del artículo, en el que se describirán las analíticas y resultados preliminares para finalizar con unas conclusiones generales. 2. EL DEPÓSITO DE FOSO 1 (CAMPAÑA 2013) Figura 1. Extensión de la Puerta 1 y detalle de campañas 1997, 2009, 2010 y 2013. 90

Tras finalizar la excavación del relleno del foso 1 en la campaña de 2010, se plantea la posibilidad de que los tramos superiores de su colmatación, los excavados

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

en 1997, pudieran contener un recorte (Márquez et al. 2011a: 178). Es decir, que una vez finalizado el relleno total de dicho foso, y posiblemente pasado un tiempo, se volviera a abrir un nuevo foso pero en este caso no sobre la matriz geológica sino sobre el relleno primitivo de foso 1, lo que en la literatura anglosajona sobre el tema se conoce como recutting. Incluso se dudaba de la profundidad que pudo haber alcanzado dicho recorte. A esta circunstancia se añadió que en la campaña de 2012 la excavación en extensión nos ofreció una perspectiva en planta, y a techo, de un buen tramo del foso 1 en el que se advertía, en superficie, una nítida concentración de piedras de mediano y gran tamaño colocadas longitudinalmente a lo largo de dicho foso. La distribución de las piedras, su calibre y la naturaleza de su deposición, descartaban que se tratara de ningún tipo de derrumbe de un muro, independientemente de que este hubiera estado este al interior o exterior del foso; todo lo contrario, incidía en la idea de que nos encontrábamos ante un claro recutting (Márquez-Romero et al. en prensa). En líneas generales, la secuencia estratigráfica documentada en 2013 se concentra en una potencia de 1 m a partir del techo de rellenos de colmatación de la estructura. La rápida conclusión de la fosa interpretada como recutting, y la homogeneidad de los depósitos en los que se encontraba excavada, desaconsejó continuar excavando en profundidad, una vez alcanzados los objetivos. No obstante, los niveles de base han podido ponerse en relación con los estratos superiores excavados por la UMA el 2009 (Márquez-romero, 2011b), así como con los más profundos localizados por ERA en 1997 (Lago et. al. 1997), lo que ha supuesto disponer de la información necesaria para poder proponer una lectura estratigráfica de la secuencia completa de colmatación del Foso 1. 2.1 ESTRATIGRAFÍA DEL TRAMO SUPERIOR DE COLMATACIÓN DEL FOSO 1

En los siguientes párrafos se describe la secuencia de colmatación del Foso 1 desde los niveles más profundos excavados hasta la superficie (fig. 2). Ésta se ha dividido en dos bloques (Fig. 3): · fase II o fase de abandono · recutting: excavado sobre fase II VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

91

Figura 2. Planta y perfil Foso 1 Corte 2 (Campaña 2013).

La pared del Foso 1 [113], excavada en los gabrodioritas subyacentes [110], desciende de forma sensiblemente vertical en este tramo, documentándose escalones en los que se han practicado algunas horadaciones de aspecto circular de difícil interpretación. En este sondeo, la profundidad máxima alcanzada fue de 241.45 m.s.n.m., correspondiente a la interfacies horizontal de un relleno denominado [363], que quedó en planta, y que podría corresponder con la número [118] de la campaña del 2009, y el número [54] de la intervención de ERA (Lago et al. 1998). A la misma altura de techo de este estrato se localiza un nivel con presencia significativa de piedras, alguna de gran tamaño, que podría interpretarse como el relleno de una fosa practicada sobre [363], y que ha quedado en planta. Se ha denominado [362]. Presenta matriz arcilloso-arenosa, con inclusiones de piedras de gran formato, una de ellas de alcanza los 30 cm de largo siendo su compacidad media-alta. En este punto aparecen las unidades 361, 360 y 359 correspondientes a la fase II de foso 1 (Fig. 3) en las que se localizan los hallazgos analizados en este artículo. La primera, la unidad 361, posee una matriz arcillosa-arenosa de compacidad media-alta con inclusiones de mica y con algunas inclusiones pétreas (aparece colmatando los estratos 362 y 363). La unidad [360], con escasa potencia (10 cm de media), es un nuevo depósito de natu92

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

raleza antrópica, dispuesto sobre [361]. Se generaliza en toda la planta excavada, apoyando contra la pared del Foso 1. La matriz es arcillo-arenosa, el grado de compacidad medio-bajo, apenas contiene piedras. Sobre [360] se forma un depósito que presenta similitud en su matriz y composición con el estrato subyacente, con compacidad media. Se denomina [359], y su potencia es considerable, de unos 30 cm de media, conteniendo escasas piedras de tamaño medio-pequeño y algún canto rodado. El estrato se caracteriza por la presencia significativa de material arqueológico, aunque fragmentado y en muchos casos con indicios de rodamiento. El depósito [359] sirve de base al nivel denominado [354]=[356], que, estando generalizado en planta, apoya contra la interfacies vertical [113], y supone el estrato de techo de colmatación de la secuencia, a unos 242.08 msnm de cota máxima. Está cortado en planta por la interfacies de la fosa 136, interpretada como recutting. Sus características físicas son las siguientes: presenta unos 10 cm de potencia, su matriz presenta una cantidad significativa de gabrodioritas descompuestas, sin inclusiones pétreas y compacidad media-alta. Los estratos [361]; [360]; [359] y [354]=[356] descritos con anterioridad corresponden, por tanto, a lo que denominamos “2a Fase de colmatación del Foso 1”, y su correlación estratigráfica con respecto al Corte 5 de ERA de 1997 estaría en los niveles denominados [31] y [50]. En cuanto al material hallado en este contexto aparece muy fragmentado (Fig. 4). Podemos destacar, además de la aparición de elementos de cobre, dos cuentas de collar. En lo referente a la cerámica, se contabilizan platos de borde engrosado (interior y exterior), platos carenados, cazuelas profundas, recipientes esféricos simples, recipientes globulares, carenas, cazuelas profundas abiertas y cerradas. Se constata la aparición de fauna de escaso tamaño y no muy abundante. Como se ha comentado con anterioridad, en este contexto (Fig. 5), aparecen los objetos relacionados con la práctica de actividades metalúrgicas objeto de estudio del presente artículo localizados en los estratos de la II Fase de colmatación del Foso 1. Estos son: producto elaborado (pequeño fragmento de cobre y punzón), fragmentos de mineral y objetos resultantes del proceso de fundición. A ésto le añadimos un posible crisol y cerámica sometida a muy altas temperaturas. La mayoría de estos elementos relacionados con la producción de cobre aparecen en la

Figura 3. Estratigrafia foso 1 corte 2 (Campaña 2013).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

93

Figura 4. Materiales fase II

unidad estratigráfica [359] tratándose, en general de piezas muy fragmentadas y de pequeño tamaño, localizadas en todo caso en contexto secundario, tratándose de materiales amortizados como relleno del Foso y procedentes de los ámbitos originales en los que se estaban llevando a cabo estas actividades. 2.2. LA FOSA 136 O RECUTTING

La fosa 136, de la que apuntaremos la información de la campaña 2013 dejándo labores interpretativas de mayor calado para otros trabajos (Suárez et al., en prensa), bien documentada en planta, se caracteriza por presentar una interfacies [350] vertical que se excava en los estratos más superficiales de la colmatación del Foso 1, [354]= [356]; alcanzando incluso el depósito subyacente [359]. La fosa se localiza sensiblemente centrada con el eje del Foso 1 y no alcanza las paredes del mismo. En la sección practicada, su perfil es semilenticular, generando una concavidad que en su punto más profundo alcanza cerca de 30 cm, para ir adelgazándose suavemente hacia sus extremos, con una anchura superior en algún punto a los 3 m. En principio, pensamos que se puede poner en relación con los niveles con abundantes piedras, situados a techo del 94

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

Foso 1, documentados por ERA en 1997 y denominados [11] y [37]. La fosa se colmató con un estrato [358] caracterizado por presentar una matriz arcillo-arenosa, color marronáceo, con abundantísimas inclusiones consistentes mayoritariamente en bloques de gabrodiorita de entre 25 y 40 cm de largo máximo, junto a algunos esquistos (Fig. 5). El material arqueológico es sensiblemente escaso y fragmentado, consistente en algo de cerámica y esquirlas de hueso. Los tipos documentados son platos de borde simple, de borde engrosado y recipientes globulares. Cabe destacar que sobre [358] se han detectado remociones superficiales en planta, que han alterado parcialmente la disposición original de los rellenos, que incluso incorpora algunas intrusiones procedentes de niveles suprayacentes [351]. En el depósito [351], aunque ya de naturaleza residual, encontramos formas correspondientes a platos de borde simple, de borde engrosado al interior, tazas de borde engrosado al interior, cazuela cerrada, un recipiente esférico simple, un mamelón y una pesa de telar. A modo de conclusión, podemos plantear que la sección realizada ha permitido obtener una clara estratigrafía del último momento de relleno del foso, que denominamos segunda fase (Márquez et al. 2001a: 172), que queda ahora bien caracterizada por una serie de depósitos terrígenos con escasas diferencias en su composición y contenido (restos cerámicos, faunísticos y algunas piezas vinculados a prácticas de actividades metalúrgicas) y, en cualquier caso, bien distinto a las dinámicas estratigráficas subyacentes correspondientes a la denominada primera fase. Los estratos superiores de esta secuencia superior se encontraban cortados por una fosa (136) rellena con abundantes piedras de tamaño medio y pequeño, sin apenas matriz, correspondientes a un recutting que, efectivamente, sellaba la secuencia pero con una potencia que apenas superaba los 30 cm de profundidad, al menos en este punto, sin descartar que pudiese haber presentado una mayor potencia en sectores inmediatos, no dejando de representar, en cualquier caso, un episodio epigonal en la biografía del foso 1. En cuanto a la cronología (Valera et. al. 2014) y en concreto de la fase II podemos decir que poseemos información indirecta pudiéndose relacionar a través de las

Figura 5. Panorámica general del corte 2 del foso 1 recutting y zona hallazgos materiales analizados.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

95

Beta-315719: 3780+/-30 Beta-315720: 3860+/-30 Beta-315718: 4060+/-30 Beta-315716: 3770+/-30 Beta-315717: 3980+/-30 Tabla 1. Muestras de C14 (Marquez-Romero et al., 2013)

muestras de datadas en la fase II de las campañas 1997, 2009 y 2010 (MarquezRomero et al. 2013). Se usarán estas cronologías a espera de resultados de la campaña realizada en 2013. Con estos datos y mediante un análisis preliminar, una calibración con Oxcal 4.2 (Ramsey, 1995), podemos apuntar una posible una datación relativa a la segunda mitad del III milenio a.C., como decimos a esperas de nuevas dataciones sobre el corte de 2013 al igual que de muestras de la fosa 136. 3. ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO

En los siguientes puntos procederemos a detallar el conjunto de técnicas y analíticas realizadas sobre los materiales relacionados con la producción de cobre hallados en la fase II. 3.1 TÉCNICAS UTILIZADAS 3.1.1 ESTEREOMICROSCOPÍA ÓPTICA

Dado el valor científico y patrimonial de los elementos recuperados en el transcurso de cualquier excavación arqueológica, máxime en el caso de un yacimiento de la relevancia de Perdigões, se decidió utilizar un protocolo analítico mínimamente invasivo siempre que fuese posible. Por este motivo, se realizó una primera observación de los materiales con el auxilio de un estereomicroscopio Olympus SZX7 (10X-70X), equipado con una cámara Olympus SC30 controlada desde un PC a través del software Olympus CELL^A (Versión 3.3). 3.1.2. DIFRACCIÓN DE RAYOS-X

La difracción de rayos-X de polvo policristalino (LXRPD), es un método idóneo para la identificación de fases mineralógicas presentes en una mezcla. Para este estudio, se rasparon pequeñas porciones representativas de la posible ganga presente en las muestras masivas, de menos de 0.1 g, suficiente para su identificación. Estas porciones se redujeron a polvo fino, mediante una primera trituración en mortero de carburo de wolframio, posteriormente afinado en otro de ágata. Las medidas se han realizado en el difractómetro PANalytical X’Pert PRO MPD de 96

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

la Universidad de Málaga. Los datos fueron grabados en todos los casos usando radiación estrictamente monocromática CuKα1, con un monocromador primario de Ge(111), en configuración Bragg-Brentano, y detector X’Celerator. Los datos de difracción fueron grabados entre 5 y 80o en modo θ/2θ, con un tamaño de paso de 0.017o (2θ). El tubo de rayos-X operó a 45kV y 40mA. Las fases presentes se identificaron mediante la base de datos PowderDiffraction File 2, de 2004 (PDF2 2004). 3.1.3. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO

La Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) es una técnica ampliamente utilizada en estudios arqueométricos. Su alta resolución y profundidad de campo la hace muy útil en la identificación de morfologías y texturas de las muestras estudiadas. En la muestra se produce una emisión simultánea de electrones retrodispersados (BSE), cuya captación incrementa sensiblemente la versatilidad de la técnica, ya que se pueden obtener imágenes con información composicional y/o topográfica. Adicionalmente, con un detector adecuado, se pueden obtener microanálisis de fluorescencia de rayos-X (EDX). De este modo es posible obtener de forma semicuantitativa la composición química de la muestra estudiada, incluso para áreas micrométricas de la misma. Las superficies a estudiar se pulieron previamente mediante lijas de carburo de silicio de granulometría decreciente (P240, P600, P1200) seguidos de pasta de diamante (9, 6, 3 y 1 μm). Los fragmentos metálicos, adicionalmente, fueron atacados con FeCl3 al 3% en EtOH con HCl (Scott 1991: 72). El equipo utilizado fue un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM- 6490LV de la Universidad de Málaga. Las medidas EDX se llevaron a cabo en la unidad OXFORD INCA Energy 350 acoplada al equipo. Esta unidad tiene un detector Si(Li) con una ventana atmosférica superfina (SATW). Esta configuración permite detectar todos los elementos a partir de Be. 3.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se han examinado 31 fragmentos de materiales asociados a procesos metalúrgicos, comprendiendo 26 fragmentos de mineral de Cu en diversos momentos de su procesado, 3 fragmentos de cobre metálico, un fragmento de crisol y un fragmento de cerámico presumiblemente sometido a muy altas temperaturas que, VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

97

por tanto, también pudo estar relacionado con algún proceso metalúrgico. De estos materiales se hizo una selección de los que potencialmente aportarían más información analítica, para proceder a un estudio más profundo de los mismos. 3.2.1 MATERIAS PRIMAS MINERALES

Figura 6: Difractograma de la muestra mineral L.A.1277, mostrando la presencia de cuarzo (Qtz) y malaquita (Mal).

Se seleccionaron para su análisis pequeñas muestras de L.A.1022 [360], L.A.1277 [359], L.A.1316 [359], L.A.1392 [360], L.A.1449 [361] y L.A.1636 [359]. En todos los casos, el análisis difractométrico indicó la presencia de malaquita (Cu(OH)2·CuCO3) como mena de cobre única (Fig. 6), acompañada de una ganga de cuarzo, detectado en cinco de las seis muestras. Es destacable la presencia de goethita como impureza en tres muestras (L.A.1316, L.A.1392 y L.A.1469) de las seis analizadas (Fig. 7). La única impureza adicional destacable es una pequeña cantidad de mica en la muestra L.A.1449. En todas las muestras analizadas la única mena de cobre detectada es malaquita, estando la azurita ausente. Aparte de los carbonatos, se ha detectado óxidos de hierro hidratados, principalmente goethita, ambos principalmente en forma de cortezas depositadas sobre pequeños fragmentos de rocas ígneas. Esto hace pensar en minerales formados por alteración de otros, tal vez sulfuros, de los cuales no se han hallado indicios. No se ha detectado ninguna mena específica que contenga arsénico, como pueda ser pseudomalaquita o similares, pero no debe descartarse la presencia de pequeñas cantidades de este elemento en la mena, cuya fusión lo aportase al metal obtenido. En el entorno inmediato de Perdigões no están documentados yacimientos de cobre (Carvalhosa y Zbyszewsky 1991), al menos a una escala cartografiable, pero la naturaleza de las rocas aflorantes, principalmente granodioritas, dioritas y gabros no hace descartable la presencia ocasional de filoncillos de mineral. 3.2.2. MINERALES PARCIALMENTE REACCIONADOS

Figura 7: Difractograma de la muestra mineral L.A.1316, mostrando la presencia de goethita (Gth) y malaquita (Mal). 98

Debido a su alteración superficial, externamente estos materiales no presentan demasiada diferencia con algunas muestras de mineral bruto. Sin embargo, se puede observar en ocasiones un cierto redondeamiento de la superficie (Gómez

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

1999: 39). Sin embargo, estas muestras son claramente distinguibles en una fractura, ya que internamente la composición es muy diferente, tratándose de un material casi negro, fácilmente diferenciable del característico color verde de la malaquita. De los materiales examinados se han analizado las muestras L.A.1069 [361], L.A.1370c [359] y L.A.1405b [360]. Su estudio difractométrico ha indicado que están compuestas por magnetita (Fe3O4) y delafossita (CuFeO2) en todos los casos (Figura 8). La primera es una fase propia de unas condiciones reductoras, si bien no lo bastante extremas como para la obtención de hierro metálico, mientras que la última es una propia de un ambiente en el que coexisten Fe(III) y Cu(I), indicando una atmósfera alternante entre condiciones oxidantes y reductoras, así como una temperatura aproximada de operación cercana a 1100oC (Rovira 2005: 91; 20112012: 111). Debe destacarse la ausencia sistemática de cuprita (Cu2O) y tenorita (CuO), fases típicas de minerales de cobre parcialmente reaccionados. Para una mejor comprensión de las muestras, se realizó un estudio mediante SEM-EDX. En las imágenes de electrones retrodispersados (Fig. 9) la magnetita se ha detectado como granos de tendencia poligonal, usualmente rodeados de delafossita, la cual adquiere en algunas zonas su típica morfología acicular. También pueden identificarse restos de malaquita sin reaccionar. En conjunto, hay escasa incidencia de fase amorfa que pudiese relacionarse con silicatos, por lo que no parece apropiado calificar de escoriáceos a estos materiales. El estudio microscópico confirma la composición obtenida mediante LXRPD, resultando únicamente destacable la ausencia de cuprita y tenorita, así como de partículas de cobre metálico, síntoma de una pirometalurgia muy primitiva. La captura de cierta parte del cobre procedente de la descomposición de la malaquita para la formación de delafossita implica una reducción de la eficiencia en el proceso de extracción del metal, si bien pudo compensarse mediante repetidos ciclos de reducción. Sin embargo, tanto la presencia de goethita en los minerales de partida, como de otras fases ricas en hierro formadas a partir de ésta, delatan una mena de relativamente baja calidad, que conlleva un mayor consumo de leña o carbón en el proceso pirometalúrgico. Sin embargo, el volumen de material recuperado es aún reducido para hacer una evaluación global de la metalurgia en Perdigões.

Figura 8: Difractograma de la muestra de mineral parcialmente reaccionado L.A.1370c, mostrando la presencia de delafossita (Del) y magnetita (Mgt).

Figura 9: Imagen de electrones retrodispersados de la muestra de mineral parcialmente reaccionado L.A.1370C, mostrando en su microestructura la presencia de delafossita (Del), magnetita (Mgt) y malaquita sin reaccionar (Mal).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

99

3.2.3. METALES

Figura 10: Imagen de electrones retrodispersados de la gota de cobre (LA1361 General CU [359]), mostrando una microestructura dendrítica de fundición.

Figura 11: Imagen de electrones retrodispersados de la laminilla de cobre (L.A. 1457), mostrando una microestructura compuesta por granos muy deformados, evidenciando una estructura de fundición seguida de un intenso tratamiento mediante forja en frío. 100

Sólo se han recuperado tres fragmentos metálicos en la intervención, una gota de cobre (General), una laminilla retorcida (L.A. 1457 [359]) y un punzón (L.A. 1701 [359]). Para la realización de análisis elementales mínimamente fiables, resultaba imprescindible la preparación de superficies pulidas de los ejemplares, por lo que se optó por realizar, adicionalmente, un estudio metalográfico para dilucidar la chaîneopératoire utilizada. Para ello, las superficies pulidas se examinaron inicialmente sin atacar, para determinar la presencia o ausencia de gránulos de cuprita, detectada muy ocasionalmente en cantidad mínima. El análisis indica que, en todos los casos, se trata de cobres arsenicados, con las particularidades que se describirán a continuación. El análisis de la gota de cobre revela que se trata de una aleación binaria Cu-As con un 4.6% de As. Presenta una microestructura típica de fundición (F) en la que se aprecia una estructura dendrítica formándose inicialmente una fase más rica en cobre, enriqueciéndose progresivamente en arsénico. En la figura 10 esto se aprecia en forma de regiones más oscuras, más ricas en Cu, y otras más claras, enriquecidas en As. Debe hacerse notar que se trata de imágenes de electrones retrodispersados, por lo que el elemento más pesado (As) proporciona tonos más claros. Por su parte, para la laminilla se utilizó una aleación Cu-As bastante rica en arsénico, 7.7%, siendo interesante, dado que los cobres arsenicados con un porcentaje tan alto de As no son frecuentes en el panorama peninsular (Rovira y Gómez 2003: 18). En este caso, la microestructura observada indica una secuencia de trabajo compuesta de fundición seguida de forja en frío (F+FF). Este ejemplar presenta un grado muy intenso de deformación en frío, llegando a retorcer la estructura dándole una forma de S (Fig. 11). Dado el pequeño tamaño del fragmento no es fácil determinar la utilidad del instrumento al que perteneció. El análisis del punzón ha mostrado un contenido en As alrededor de 2.8%. La pieza está profundamente corroída por lo que el resultado analítico ha de ser tomado con cautela. Este mismo motivo, unido a su pequeña sección, ha dificultado mucho el reconocimiento de la microestructura. Sin embargo, la estructura fibrosa que se reconoce longitudinalmente mediante estereomicroscopio óptico

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

(Fig. 12), parece apuntar hacia una corrosión selectiva causada por una intensa deformación, siendo F+FF la secuencia operativa más probable. Esta es bastante frecuente en piezas de este tipo y cronología (Rovira y Gómez 2003: 167-168). 3.2.4. CERÁMICOS

Adicionalmente a los materiales analizados se ha hecho un primer intento de caracterización del fragmento de crisol. Localizado en la intervención de 2013 (L.A.1270). Desafortunadamente, las adherencias que presenta están completamente deterioradas, por lo que no ha podido determinarse con precisión su naturaleza. Más curioso resulta, sin embargo, el hallazgo de un fragmento muy poroso de material cerámico, el cual parece haber sido sometido a muy altas temperaturas (L.A.1636). Un pequeño fragmento del mismo se analizó mediante LXRPD mostrando un ensamblaje de fases típico de cerámicas cocidas a altas temperaturas, compuesto por cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico (Fig. 13), así como algún resto de hematite. La ausencia de filosilicatos, junto con una microestructura compuesta mayoritariamente por vacuolas y una matriz amorfa sugiere una alta temperatura, posiblemente superior a 1000ºC. Dado que no se trata de un material refractario, puede sugerirse como hipótesis que se trate de un resto fundido del suelo o las paredes del hogar donde se llevaron a cabo estas actividades. Sin embargo, dado que procede de un contexto de colmatación y abandono del recinto, esta hipótesis no puede considerarse, en modo alguno, definitiva.

Figura 12: Imagen de estereomicroscopio óptico del punzón de cobre (L.A.1701), mostrando su estructura fibrosa con corrosión selectiva de algunas fases (Barra = 1 cm).

4. CONCLUSIONES

En el presente artículo se han presentado los primeros avances arqueométricos de un depósito de cobre que aparece en la llamada fase II de abandono del foso 1 (en el contexto de la puerta 1 del sector L1). Este contexto se data de forma indirecta, a través de las muestras de la fase II, sobre las que se ha realizado un análisis bayesiano estratigráfico y de calibración datándolas en la segunda mitad del III milenio, siendo momentos de una metalurgia incipiente y poco desarrollada del cobre.

Figura 13: Difractograma de la muestra L.A.1636, mostrando la presencia de cuarzo (Qtz), feldespatos potásicos (Kfs), hematite (Hem) y plagioclasa (Pl).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

101

Del examen de los materiales asociados a la presencia de actividades metalúrgicas en Perdigões pueden indicarse una serie de observaciones sobre la misma. La mena utilizada es un carbonato de cobre, compuesto fundamentalmente por malaquita, bastante impurificada por goethita y tal vez otros óxidos de hierro amorfos. La relativamente baja concentración de cobre de este material debió causar pérdidas significativas del metal durante el proceso, como evidencia la presencia significativa de delafossita en los restos de mineral parcialmente reaccionado, posiblemente obligando al reprocesado de los restos. Con los datos disponibles no puede precisarse con certeza el origen del mineral, si bien no puede descartarse una procedencia cercana, de filoncillos encajados en las rocas ígneas del entorno. Los materiales metálicos localizados evidencian el uso de cobres arsenicados (hasta 7.7% de As), procesados mediante unas secuencias operativas bastante primitivas, únicamente fundición (F) o fundición seguida de forja en frío (F+FF), muy en la línea del panorama peninsular en la época. En suma, se trata de restos asociados a una metalurgia muy primitiva del cobre. El conjunto de ítems metalúrgicos debe ser analizado formando parte de un contexto de abandono (junto a restos cerámicos, fauna, líticos...) propio de la colmatación de fosos prehistóricos, nunca como un contexto de producción específico. Es decir no hemos intentado reconstruir una cadena operativa concreta, pues dichos ítems pueden proceder de contextos anteriores separados en el espacio y el tiempo. 5. NOTAS

1. Estos trabajos se han enmarcado y financiado con recursos procedentes de los Proyectos de Investigación del Plan Nacional de I+D+i, del Ministaerio de Ciencias e Innovación de España, titulados “Concepto, método y gestión patrimonial en los Recintos de Fosos de la Península Ibérica (IV-III milenios AC)” (HAR 201021610-C02-01) y Sistema de Información para el Registro Arqueológico (HAR 2010-21610-C02-01).  102

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

6. BIBLIOGRAFÍA

Bronk Ramsey, C. (1995): Radiocarbon calibration and analysis of stratigraphy: The OxCal program. Radiocarbon, 37(2), 425-430 Carvalhosa, A., Zbyszewsky, G. (1991): Carta Geológica de Portugal. Notícia explicativa da folha 40-B. Reguengos de Monsaraz. Serviços Geológicos de Portugal, Lisboa. Gómez, P. (1999): Obtención de metales en la Prehistoria de la Península Ibérica. BAR International Series 753. Archaeopress, Oxford. Lago, M.; Duarte, C.; Valera, A.; Albergaria, J.; Almeida, F. E Carvalho, A. (1998): “Povoado dos Perdigões (Reguengos deMonsaraz): dados preliminares dos trabalhos arqueológicos realizados em 1997”. Revista Portuguesa de Arqueologia 1(1): 45-152. Márquez-Romero, J.E.; Jiménez-Jáimez, V. & Mata-Vivar, E. (2008): “Excavaciones en el yacimiento de Perdigões (Renguengos de Monsaraz, 2008-2010” Universidad de Málaga (España)”. Apontamentos de Arqueología e Património nº 2: 27-34. Márquez-Romero, J.E y Jiménez-Jáimez, V. (2010): Recintos de Fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios a.C.). Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga. Márquez-Romero, J.E., Valera, A.; Becker, H.; Jiménez-Jáimez, V. y Suárez-Padilla, J. (2011a): “El Complexo Arqueológico dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Prospecciones Geofísicas – Campaña 2008-09”. Trabajos de Prehistoria 68 (1): 175-186. Márquez-Romero, J.E.; Suárez-Padilla, J.; Jiménez-Jáimez, V. y Mata-Vivar, E. (2011b): “Avance a la secuencia estratigráfica del ‘Foso 1’ de Perdiões (Reguengos de Monsaraz, Portugal) a partir de las campañas 2009 y 2010”. Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía nº 2:156-175. Márquez-Romero, J.E.; Mata-Vivar, E.; Jiménez-Jáimez, V. y Suárez-Padilla, J. (2013): “Dataciones absolutas para el Foso 1 de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Reflexiones sobre su cronología y temporalidad”. Spal 22: 17-27. Márquez-Romero, J.E.; Suárez-Padilla, J.; Mata-Vivar, E.: Jiménez-Jáimez, V; CaroHerrero, J.L. y Cuevas-Albadalejo, P. (2013): “Actuaciones arqueológicas realizadas por la Universidad de Málaga en el yacimiento de Perdigões (Reguengos de MonVII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

103

saraz, Portugal). Trienio 2010- 2013”. Apontamentos de Arqueologia e Património nº 9: 61-72. Márquez-Romero, J.E. y Jiménez-Jáimez, V. (2014): “Space and Time in the Architecture of Prehistoric Enclosures. The Iberian Peninsula as a case study”. En Souvatzi, E. y Hadji, A. (eds.): Space and Time in Mediterranean Prehistory. Routledge: London-New York: 214-230. Rovira, S. (2011-2012): “Arqueometalurgia experimental en el departamento de Prehistoria y Arqueología de la U.A.M.”. CuPAUAM (37-38): 105-120. Rovira, S., Gómez, P. (2003): Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. III. Estudios metalográficos. Madrid. Scott, D.A. (1991): Metallography and microstructure of ancient and historic metals. The J. Paul Getty Trust, Marina del Rey (California). Suárez-Padilla, J.; Caro-Herrero, J.L.; Mata-Vivar, E.; Márquez-Romero, J.E. y Jiménez-Jáimez, V. (en prensa): “Excavaciones en extensión de la Universidad de Málaga (UMA) en el yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). El sondeo L1. Campañas 2011- 2012”. VI Encuentro de Arqueología del Suroeste, Noviembre 2012, Villafranca de los Barros (Badajoz). Suárez J.; Márquez José E.; Caro, José Luis; Mata, Elena; Cuevas, Pablo; Jiménez, Víctor; Altamirano, Esther; Milesi, Lara y Crespo, Enrique. (en prensa): “Excavaciones arqueológicas en la Puerta 1 del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Universidad de Málaga. Campaña de 2013”. VII Encuentro de Arqueología del Suroeste, Noviembre 2013, Aroche (Huelva). Valera, A.C. 2003: “A propósito dos recintos murados do 4º e 3º milênios a.C.: dinâmica e fixação do discurso arqueológico”. En S.O. Jorge (coord.): Recintos murados da Pré-história recente. Universidade do Porto. Oporto (Portugal): 149-168. Valera, A.C.; Silva, A.M. y Márquez-Romero, J.E. (2014): “The temporality of Perdigões enclosures: absolute chronology of thestructures and social practices”. Spal. (23) pp. 11-26. Valera, A.C.; Gonçalves, A.; Evangelista; L.S. (2013): “Metais e metalurgia” En Valera; A.C. (coord.) As comunidades agropastoris na margem esqueda do Guadiana. 2 Mitade do IV a os inicios do II milenio AC. Memorias d’Odiana. Estudos Arqueologicos do Alqueva. 283-301. 104

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - PRIMEROS VESTIGIOS DE METALURGIA EN EL FOSO 1 (PUERTA 1) DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES. UN AVANCE ARQUEOMÉTRICO (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL) - JOSÉ LUIS CARO, JOSÉ MANUEL COMPAÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ-VINCEIRO, Y JOSÉ ANTONIO SANTAMARÍA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.