Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón

December 11, 2017 | Autor: Matthias Raab | Categoría: Medieval Crown of Aragon, Morfologia, Historia de la lengua española, Aragonese Language, Lexicología
Share Embed


Descripción

Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA ESPAÑOLA Presentada por: Matthias Raab Dirigida por: Dra. Coloma Lleal Galceran Tutorizada por: Dra. Emília Anglada Arboix Programa de doctorado: Lèxic i Comunicació Lingüística Departamento de Filología Hispánica Facultad de Filología Universitat de Barcelona

Índice

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 11 1.1 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, DELIMITACIÓN DEL OBJETO Y MOTIVACIONES ....................................... 11 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 14 1.3 ESTRUCTURA DEL TRABAJO ................................................................................................................... 15 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................................ 2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LATINISMOS.......................................................................................................... 2.1.1 LATINISMOS LÉXICOS Y MORFOLÓGICOS ........................................................................................... 2.1.1.1 EL CRITERIO FONÉTICO ................................................................................................................... 2.1.1.2 EL CRITERIO CRONOLÓGICO-NEOLÓGICO ........................................................................................ 2.1.1.3 LATINISMOS Y CULTISMOS .............................................................................................................. 2.1.2 PERIODIZACIÓN ................................................................................................................................. 2.2 HISTORIA DEL CASTELLANO DEL SIGLO XV EN LA CORONA DE ARAGÓN ................................................... 2.3 EL PANORAMA TEXTUAL DEL SIGLO XV ..................................................................................................... 2.4 HIPÓTESIS .................................................................................................................................................. 2.5 BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................................................................... 2.6 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... CAPÍTULO III: UN CORPUS DE NEOLOGISMOS LÉXICOS DEL SIGLO XV ............................................................. 3.1 EL DICCA-XV – DICCIONARIO Y CORPUS .................................................................................................... 3.2 JUSTIFICACIÓN DEL CORPUS ...................................................................................................................... 3.2.1 EL PANORAMA TEXTUAL DEL SIGLO XV Y LOS DOCUMENTOS DEL CORPUS ........................................ 3.2.2 LOS LEMAS Y OCURRENCIAS DEL CORPUS .......................................................................................... 3.2.3 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 3.3 LAS BASES DEL DICCA-XV ......................................................................................................................... 3.3.1 CONTEXTO Y VALOR .......................................................................................................................... 3.3.2 ÉTIMO ................................................................................................................................................ 3.4 CONFECCIÓN DEL CORPUS DE ESTUDIO ...................................................................................................... 3.4.1 LOS LATINISMOS Y DERIVADOS DE LATINISMOS DEL DICCA-XV ......................................................... 3.4.2 EL DCECH COMO OBRA DE REFERENCIA ............................................................................................. 3.4.3 LEMARIO DEFINITIVO......................................................................................................................... 3.5 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 3.6 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS .................................................................................................................... CAPÍTULO IV: SUSTANTIVOS ........................................................................................................................... 4.1 LEXEMAS SIN SUFIJO DERIVATIVO NOMINALIZADOR ................................................................................. 4.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO NOMINALIZADOR ................................................................................ 4.2.1 LEXEMAS EN {-CIÓN} Y {-SIÓN} ........................................................................................................ 4.2.2 LEXEMAS EN {-TAD} Y {-DAD} ......................................................................................................... 4.2.3 LEXEMAS EN {-MENTO} Y {-MIENTO} ...............................................................................................

ÍNDICE 4.2.4 LEXEMAS EN {-ATO -A}, {-ADO -A}, {-ITO -A}, {-IDO -A} Y MORFEMAS PARTICIPIALES IRREGULARES ............................................................................................................................................. 4.2.5 LEXEMAS EN {-ANCIA}, {-ENCIA}, {-ANÇA} Y {-ENÇA} .................................................................... 4.2.6 LEXEMAS EN {-IA}, {-ÍA} Y {-ERÍA} .................................................................................................. 4.2.7 DIMINUTIVOS..................................................................................................................................... 4.2.8 LEXEMAS EN {-TOR -ORA}, {-SOR -ORA} Y {-DOR -ORA} .................................................................. 4.2.9 LEXEMAS CON LOS SUFIJOS ÁTONOS {-A}, {-E} Y {-O}...................................................................... 4.2.10 LEXEMAS EN {-ARIO -A} Y {-ERO -A} .............................................................................................. 4.2.11 LEXEMAS EN {-IO}........................................................................................................................... 4.2.12 LEXEMAS EN {-IVO -A} .................................................................................................................... 4.2.13 LEXEMAS EN {-NTE} ........................................................................................................................ 4.2.14 LEXEMAS EN {-ICO -A} .................................................................................................................... 4.2.15 LEXEMAS EN {-TURA} Y {-DURA} ................................................................................................... 4.2.16 LEXEMAS EN {-TUD} Y {-DUMBRE} ................................................................................................. 4.2.17 LEXEMAS EN {-TORIO -A} Y {-DERO -A} .......................................................................................... 4.2.18 LEXEMAS EN {-ACIA}, {-ICIA}, {-EZA} Y {-EZ} ............................................................................... 4.2.19 LEXEMAS EN {-OR} ......................................................................................................................... 4.2.20 LEXEMAS EN {-OSO -A} ................................................................................................................... 4.2.21 LEXEMAS EN {-ÓN} ......................................................................................................................... 4.2.22 LEXEMAS EN {-ISTA} ....................................................................................................................... 4.2.23 LEXEMAS EN {-TRIZ} Y {-DRIZ} ...................................................................................................... 4.2.24 LEXEMAS EN {-AL} .......................................................................................................................... 4.2.25 LEXEMAS EN {-ELA} ........................................................................................................................ 4.2.26 LEXEMAS EN {-ESSA} ...................................................................................................................... 4.2.27 LEXEMAS EN {-EO} .......................................................................................................................... 4.2.28 LEXEMAS EN {-ANO -A} E {-INO -A} ................................................................................................ 4.2.29 OTROS LEXEMAS NEOLÓGICOS ........................................................................................................ 4.3 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA ............................................................................ 4.4 LEXEMAS COMPUESTOS ............................................................................................................................. CAPÍTULO V: ADJETIVOS ................................................................................................................................. 5.1 LEXEMAS SIN AFIJOS DERIVATIVOS ........................................................................................................... 5.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO ADJETIVADOR ..................................................................................... 5.2.1 LEXEMAS EN {-ATO -A}, {-ADO -A}, {-ITO -A}, {-IDO -A}, {-UTO -A} Y MORFEMAS PARTICIPIALES IRREGULARES ............................................................................................................................................. 5.2.2 LEXEMAS EN {-NTE} .......................................................................................................................... 5.2.3 LEXEMAS EN {-OSO -A} ..................................................................................................................... 5.2.4 LEXEMAS EN {-AL} Y {-AR} .............................................................................................................. 5.2.5 LEXEMAS EN {-IVO -A} ...................................................................................................................... 5.2.6 LEXEMAS EN {-BLE} .......................................................................................................................... 5.2.7 LEXEMAS EN {-TOR -ORA}, {-SOR -ORA} Y {-DOR -ORA} .................................................................. 5.2.8 LEXEMAS EN {-ICO -A} ...................................................................................................................... 5.2.9 LEXEMAS EN {-TORIO -A} Y {-DERO -A} ............................................................................................ 5.2.10 LEXEMAS EN {-ÍSSIMO -A} Y {-MO -A} ............................................................................................ 5.2.11 LEXEMAS EN {-EO -A} ..................................................................................................................... 5.2.12 LEXEMAS EN {-ANDO -A}, {-ENDO -A}, {-CUNDO -A} Y {-UNDO -A} ............................................... 5.2.13 LEXEMAS EN {-ANO -A}, {-ENO -A} E {-INO -A} .............................................................................. 5.2.14 LEXEMAS EN {-ARIO -A} Y {-ERO -A} .............................................................................................. 5.2.15 LEXEMAS EN {-FICO -A} .................................................................................................................. 5.2.16 LEXEMAS EN {-LENTO -A} E {-IENTO -A}......................................................................................... 5.2.17 LEXEMAS EN {-UO -A} ..................................................................................................................... 5.2.18 LEXEMAS EN {-IOR} ........................................................................................................................ 5.2.19 LEXEMAS EN {-IL} ........................................................................................................................... 5.2.20 LEXEMAS EN {-FERO -A} ................................................................................................................. 5.2.21 LEXEMAS EN {-AZ} .......................................................................................................................... 5.2.22 LEXEMAS EN {-EGO -A} ................................................................................................................... 5.2.23 OTROS LEXEMAS NEOLÓGICOS ........................................................................................................ 5.3 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA ............................................................................

ÍNDICE 5.4 LEXEMAS COMPUESTOS ............................................................................................................................. CAPÍTULO VI: VERBOS .................................................................................................................................... 6.1 LEXEMAS CON SUFIJOS VERBALIZADORES FLEXIVOS ................................................................................. 6.1.1 LEXEMAS EN {-AR} ........................................................................................................................... 6.1.2 LEXEMAS EN {-ER} ............................................................................................................................ 6.1.3 LEXEMAS EN {-IR} ............................................................................................................................. 6.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO VERBALIZADOR .................................................................................. 6.2.1 LEXEMAS EN {-EAR} E {-IZAR} ......................................................................................................... 6.2.2 LEXEMAS EN {-IFICAR} ..................................................................................................................... 6.2.3 LEXEMAS EN {-ECER} ........................................................................................................................ 6.3 LEXEMAS PARASINTÉTICOS ....................................................................................................................... 6.4 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA ............................................................................ CAPÍTULO VII: ADVERBIOS .............................................................................................................................. 7.1 LEXEMAS PRESTADOS ................................................................................................................................ 7.2 LEXEMAS DERIVADOS ............................................................................................................................... 7.2.1 EN TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS (A1) .............................................................................. 7.2.2 EN TEXTOS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y DOCTRINALES (A2) ................................................................. 7.2.3 EN AMBOS TIPOS DE TEXTOS NO LITERARIOS (A) ............................................................................... 7.2.4 EN TEXTOS HISTÓRICOS (B1) ............................................................................................................. 7.2.5 EN TEXTOS NOVELESCOS Y POÉTICOS (B2) ........................................................................................ 7.2.6 EN AMBOS TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS (B)..................................................................................... 7.2.7 EN TEXTOS TANTO NO LITERARIOS COMO LITERARIOS (AB) .............................................................. 7.3 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... CAPÍTULO VIII: FAMILIAS ETIMOLÓGICAS ....................................................................................................... 8.1 VOCES DE BASE ETIMOLÓGICA ANTONOMÁSTICA, ÁRABE, HEBREA O GRIEGA ........................................... 8.2 VOCES DE BASE ETIMOLÓGICA LATINA ...................................................................................................... 8.3 ÉTIMOS VERBALES..................................................................................................................................... 8.3.1 CAPĔRE.............................................................................................................................................. 8.3.2 CEDĔRE ............................................................................................................................................. 8.3.3 FACĔRE .............................................................................................................................................. 8.3.4 FERRE ................................................................................................................................................ 8.3.5 LEGĔRE .............................................................................................................................................. CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 9.1 EL ALCANCE TEXTUAL DE LOS NEOLOGISMOS ........................................................................................... 9.2 EL ALCANCE TEXTUAL DE LAS CLASES DE PALABRAS ................................................................................ 9.3 PLANO ETIMOLÓGICO ................................................................................................................................ 9.4 PLANO MORFOLÓGICO ............................................................................................................................... 9.4.1 RELACIÓN Y ALCANCE TEXTUAL DE LOS DERIVATIVOS ..................................................................... 9.4.2 EL ALCANCE TEXTUAL DE ALOMORFOS ............................................................................................. 9.4.3 NEOLOGÍA Y VARIACIÓN .................................................................................................................... 9.4.4 SELECCIÓN DE ALOMORFOS: SISTEMATICIDAD Y ARBITRARIEDAD ..................................................... 9.5 PLANO SEMÁNTICO .................................................................................................................................... 9.5.1 CAMPOS SEMÁNTICOS ........................................................................................................................ 9.5.2 ALCANCE TEXTUAL Y POLISEMIA....................................................................................................... 9.6 LAS DATACIONES DEL DCECH Y DEL DICCA-XV ......................................................................................... 9.7 FAMILIAS ETIMOLÓGICAS .......................................................................................................................... 9.8 ¿HACIA UNA PERIODIZACIÓN MÚLTIPLE DE LA HISTORIA DE LA LENGUA? .................................................

ÍNDICE 9.9 FUTURAS INVESTIGACIONES ...................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ ANEJO: FAMILIAS ETIMOLÓGICAS ...................................................................................................................

Capítulo I Introducción

1.1 Presentación del trabajo, delimitación del objeto y motivaciones Hace más de ochenta años que Dámaso Alonso reivindicó, por primera vez, la importancia del estudio de las voces cultas. Hasta aquel momento, y al contrario de lo ocurrido con las voces patrimoniales, los estudiosos de la historia de la lengua española apenas se habían fijado en ellas. Lo hizo con las siguientes palabras: “Esos vocablos cultos son hechos idiomáticos y deben ser, por tanto, objeto de la lingüística” (1935: 44). Desde aquel instante, la cantidad de investigaciones que versan sobre los cultismos y su incorporación en la lengua romance ha sido incontable y la mayoría de los hispanistas y romanistas más destacados han dedicado trabajos al análisis lexicológico de estas unidades: recordemos las obras de D. Alonso, Menéndez Pidal, Lapesa, Corominas, Pascual, Alvar, Bustos Tovar y Clavería, por hacer mención de una pequeña selección de investigadores. Las monografías de Bustos Tovar (1974) y Clavería Nadal (1991), como, asimismo, la obra lexicográfica de Corominas, han contribuido, sin duda, a un alto grado de difusión de esta línea de investigación en el mundo hispánico. No obstante, seguimos esperando que se produzca lo que Macrí (1956: 130) (apud Herrero Ingelmo 1994-95: 13) reivindicó hace ya casi sesenta años: “Un bel giorno occorrerà decidersi a compilare un vocabulario specializzato dei cultismi spagnoli, non mancando ormai una certa base monografica”. Siguiendo esta última idea, la presente investigación se adscribe, principalmente, en el marco de la lexicología histórica; dentro de dicha línea de investigación, nos ceñiremos, en particular, al estudio de los neologismos léxicos de raíz latina. Se trata, por consiguiente, de un trabajo suscrito al campo de la historia de la lengua española. Esta disciplina ha despertado, a su vez, un interés ininterrumpido desde el siglo XIX, dado que ha sido, en todo momento, una macrodisciplina que contaba con el interés de las grandes figuras de la filología románica, en general, y de la hispánica, en concreto. Ha sido objeto de estudio de Diez, Wartburg, Menéndez Pidal, Lapesa, D. Alonso, Corominas, Coseriu y, más recientemente, de filólogos como Alvar, Pascual, Bustos Tovar, Cano, Penny, Dworkin, Clavería, Lleal, Österreicher o Kabatek. No obstante, sería impreciso afirmar que la presente investigación se circunscribe a la historia del léxico en general, ya que hemos tenido que limitar nuestro objeto de estudio debido al infinito caudal lexicológico de la lengua castellana a lo largo de toda su historia. Recuérdese, en este lugar, que aún no contamos con una historia exhaustiva del léxico español —proyecto en que están trabajando los investigadores del Nuevo Diccionario Histórico (NDH)1 bajo la dirección del Dr. Pascual—. La amplitud de tal 1

Véase, acerca de su estado de elaboración, www.frl.es.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

investigación no solo excedería los límites de una tesis doctoral, sino los de toda una vida investigadora. Como consecuencia, nos hemos visto obligados a ceñir este trabajo de investigación a una parte del léxico castellano y a una época histórica específica en concreto, y hemos tomado la decisión de tratar, por un lado, exclusivamente neologismos de raíz latina; y, por otro, la de limitar el estudio a un único siglo. Hemos optado, debido a los motivos que detallaremos a continuación, por escoger el siglo XV. Uno de los temas pendientes de análisis y referidos a los neologismos léxicos es el de las voces que penetraron en la lengua castellana durante el siglo XV a través de la zona geográfica de la antigua Corona de Aragón y, por consiguiente, de su variante diatópica. La idea de este trabajo de investigación surgió por varios motivos. El primero de ellos es de índole personal y se debe al interés filológico que nos suscita, ya desde los estudios universitarios de la Romanistik en la Julius-Maximilians-Universität Würzburg, la lingüística histórica en general, y, particularmente, la historia de las lenguas románicas. Tras acabar la formación universitaria con el trabajo final (Magisterarbeit) titulado Der spanische Kernwortschatz - Eine lexikohistorische Studie, dicho interés fue acrecentándose progresivamente durante el año en que cursamos el Màster de Lèxic i Comunicació Lingüística en la Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona, en que apreciamos, sobre todo, aquellas asignaturas relacionadas con el estudio diacrónico de las lenguas catalana, inglesa y española. Finalmente, el interés descrito culminó en la participación en el proyecto de investigación Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón2 (de ahora en adelante DICCA-XV) que estaba confeccionando, en aquel momento, el Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) de la Universitat de Barcelona bajo la dirección de la Dra. Coloma Lleal. Esta colaboración nos ha permitido —y lo sigue haciendo— especializarnos en los campos de la lexicografía histórica, de la lexicografía práctica y de la lexicología histórica, principales líneas de investigación del mencionado proyecto. Al mismo tiempo, las lecturas de la bibliografía especializada y las asistencias a varios encuentros científicos que versaban sobre aquellos campos filológicos han sido claves para detectar la ausencia, todavía hoy en día, de una investigación que recopile y analice, de forma sistemática y partiendo de un corpus de estudio amplio y representativo, la relatinización léxica —y los procesos derivativos que intervienen en ella— de la lengua española a lo largo del siglo XV. Si bien existen numerosos estudios y manuales que versan sobre la morfología derivativa del español —destacan, entre ellos, las aportaciones de Meyer-Lübke (1895), Hanssen (1913), Alemany Bolufer (1920), García de Diego (1951), Messner (1979), 2

Los lexicógrafos e historiadores de la lengua de la Universitat de Barcelona llevan unos veinte años en la confección del diccionario cuyo historial de investigación empezó en los años 90. En un primer proyecto, llamado “El castellano de los documentos de la Cancillera Catalano-Aragonesa del siglo XV” (PB91-0063), se analizó —tal y como se explica en la página web del proyecto (http://www.ub.edu/filhis/ghcl/21pll5d.html)— de qué manera la generalización de unos usos lingüísticos de la cancillería aragonesa, adaptados al castellano desde principios del siglo XV, contribuyó a la configuración de un lenguaje político castellano claramente diferenciado del que había sido propio de la época medieval. Los resultados que se pudieron conseguir durante este primer proyecto y que se publicaron en Lleal (1997a y 1997b) dieron paso al planteamiento de un segundo proyecto de investigación en que se amplió considerablemente el ámbito de estudio, el “Corpus léxico del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón” (PB95-0275). Para su confección, se constituyó el Grup d'Història i Contacte de Llengües (GHCL) y se procedió a introducir en una base de datos en soporte informático ya existente textos de diversos registros de procedencia aragonesa del siglo XV. En un tercer proyecto (FFI2008-03333/FILO) se decidió confeccionar el DICCA-XV a partir del corpus lingüístico creado y lematizado en los proyectos anteriores. Los resultados de los diversos proyectos de investigación se pueden apreciar en la página web http://ghcl.ub.edu/diccaxv/.

12

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Pena (1980), Alarcos Llorach (1983), Alvar y Pottier (1983), Fernández Ramírez (1986), Bauer (1988), Lang (1990), Penny (1991), Bajo Pérez (1993), Lüdtke (1996), Segura Munguía (2000), Varela Ortega (2005), Amador Rodríguez (2009) y, sobre todo, Pharies (2002)—, el análisis pormenorizado de los morfemas derivativos en la época de la relatinización humanista del castellano está por hacer. Asimismo, cabe mencionar otra obra capital para la investigación diacrónica de la lengua castellana, los Orígenes del español de Menéndez Pidal (1926), que trata los procesos derivativos de manera muy somera, como fácilmente se puede deducir de la siguiente cita extraída de la obra: “En cuanto a los sufijos nominales, me limito a muy pocas observaciones” (ibid.: 329). Otra publicación reciente sí contempla los afijos derivativos de manera detallada y rigurosa: la Nueva gramática de la lengua española (RAE 2009). La obra dedica más de 400 páginas a las derivaciones nominal, verbal, adjetival y adverbial. Sin embargo, hace escasas referencias a temas diacrónicos, puesto que se trata de un manual dedicado a la investigación sincrónica de la lengua3. En los principales manuales de historia de la lengua —Lapesa (19818 [1942]), Lathrop (1984 [1980]), Lloyd (1993 [1987]), Cano (2004) o Echenique (2005)—, podemos encontrar alusiones al fenómeno o bien descripciones parciales, pero en ningún caso hallamos un análisis del conjunto de unidades derivativas que intervienen en los procesos de relatinización de la centuria propuesta. Y los estudios que se han realizado desde este punto de vista histórico suelen tener un carácter específico, centrado en determinados derivativos, una obra, un autor, un registro textual particular o en otros siglos, como es el caso de Bustos Tovar (1974), Herrero Ingelmo (1994-95), Acero Durántez (1980-81), Azofra Sierra (2002), Dworkin (1989, 1990, 2002a y 2002b), Mancho Duque (1985, 1986, 1987a, 1987b y 1989) o García-Macho (1989 y 1992), entre muchos otros. Al estudiar el prólogo del Diccionario etimológico e histórico de los sufijos españoles (y otros elementos finales) de Pharies (2002), hemos observado que el estudioso llega a la misma conclusión, ya que argumenta, al justificar el título de la obra, del siguiente modo: “En resumen, creo que no será posible la producción de un diccionario (u otro tipo de obra) verdaderamente histórico de los sufijos españoles mientras no se avance mucho más en la tarea de datación, tanto de vocablos como de sus acepciones individuales, y se lleven a cabo estudios sobre grupos de sufijos de función análoga, trazando la dinámica interna entre los competidores. Esto constituye una tarea importante para la próxima generación de estudiosos de la morfología española.” (ibid.: 15-16)

A modo de conclusión, y apoyándonos en las palabras citadas, mientras que para la Edad Media (Bustos Tovar 1974) y los Siglos de Oro (Herrero Ingelmo 1994-95) existen estudios abundantes sobre los cultismos derivados o latinismos incorporados en ambas épocas4, para el siglo XV no disponemos —hasta el momento— de una investigación global basada en un amplio corpus de lexemas. Asimismo, carecemos de un estudio que tenga en cuenta no solo una serie de sufijos derivativos o no solo un registro textual determinado, sino la totalidad de morfemas sufijales encontrados en un compendio abundante de neologismos léxicos extraídos de un corpus compuesto por textos tanto literarios como no literarios. Queremos, por 3

4

Otros estudios de enfoque exclusivamente sincrónico son los de Alvar (1993), Lang (1990), Miranda (1994), Thiele (1992), una parte del tercer tomo de Bosque y Demonte (1999), Varela (1993) o las partes dedicadas a la derivación en las gramáticas de De Bruyne (1995: 571-584) o Vera-Morales (1992: 774-788). Cabe mencionar que el estudio de Herrero Ingelmo se limita a la lengua poética.

13

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

consiguiente y en definitiva, que la presente investigación ayude a rellenar, por lo menos en parte, ese vacío existente en el estudio diacrónico del léxico español y que palíe la ausencia de una investigación sobre el tema mencionado. A todas estas observaciones, cabe añadir, sin duda, el hecho privilegiado de poder contar con un corpus lingüístico de las características que reúne el DICCA-XV y con la tutoría y la dirección de la Dra. Coloma Lleal. 1.2 Objetivos de la investigación La finalidad principal del presente trabajo de investigación es la de analizar, a través de varias subdisciplinas lingüísticas, los latinismos que penetraron durante el siglo XV en la variante diatópica del castellano que se documenta en textos de diferentes registros procedentes del antiguo territorio de la Corona de Aragón. Partimos, en nuestro estudio, de la hipótesis de que un enorme caudal de unidades léxicas se incorporó primero en el castellano oriental antes de llegar, sobre todo a partir del siglo XVI, al territorio central de la Península Ibérica; en concreto, Castilla. Atribuimos este fenómeno al contacto político, económico y cultural estrecho con la península itálica y, sobre todo, el Reino de Nápoles, ya plenamente renacentista. Además, creemos que la aparición de los neologismos en los documentos está condicionada por la tipología textual en que se presentan. Esta hipótesis ha sido acuñada tomando en consideración las lecturas que hemos realizado, en un primer período, acerca de la historia del léxico castellano y aquellas que hemos llevado a cabo, en nuestro día a día, en el mismo corpus del DICCA-XV cuyos textos, aunque pertenecen a la época tradicionalmente definida como bajomedieval o, en menos ocasiones, como prehumanista, se caracterizan por un lenguaje parecido a aquel de los siglos posteriores por sus rasgos lingüísticos altamente (re)latinizantes y cultos; no solo en el plano léxico, sino también en lo referente a las características morfosintácticas y semánticas del lenguaje. No nos limitaremos, sin embargo, a la detección de unidades léxicas neológicas y, en un segundo paso, a la confección de un corpus de tales voces, sino que nos proponemos analizar, una vez confeccionado un corpus léxico de neologismos del siglo XV, cada uno de los constituyentes del compendio desde varios puntos de vista; en concreto, el funcional, el etimológico, el morfológico, el semántico y el cronológico; un análisis a través del cual intentaremos dar respuestas a las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo se reflejan las partes gramaticales de la oración en los cuatro diferentes registros textuales que recoge el corpus del DICCA-XV? ¿Qué clases de palabras tienen una posición predominante en un determinado tipo de documento? 2) ¿Son los neologismos, mayoritariamente y dependiendo del registro, préstamos o derivados cultos? 3) ¿Qué derivativos predominan en los lexemas neológicos dependiendo de su función, su semántica y el registro textual en que se documentan? y ¿qué papel desempeñan la variación y alternancia morfológicas? 4) ¿A qué campos semánticos se adscriben los neologismos extraídos de cuatro tipologías textuales diferentes? y ¿existe una relación entre el alcance textual de las voces y la polisemia? 5) ¿En qué medida aportan los datos del DICCA-XV información cronológica novedosa respecto al diccionario etimológico de referencia, El Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico (en adelante DCECH) de Corominas (en colaboración con Pascual)? 14

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

6) ¿Son los vocablos neológicos fruto de préstamos o derivaciones individuales de cada autor o se forman familias etimológicas neológicas con un alto número de constituyentes? 7) ¿Influyen estos datos en los modelos tradicionales que proponen periodizaciones para la historia de la lengua española? Pretendemos, en definitiva, abarcar y reunir en la presente investigación la disciplina de la lingüística de corpus con las ramas tradicionales de la lexicología, la lexicografía, la gramática, la etimología, la morfología y la semántica, todas estas desde un punto de vista claramente histórico-diacrónico y teniendo en cuenta la variedad tipológica de los documentos examinados. 1.3 Estructura del trabajo En un primer paso, hemos establecido una triple división en este estudio para poder organizar los tres bloques de tareas que hemos llevado a cabo: la parte teóricometodológica (capítulos II y III); el bloque del análisis lingüístico (capítulos IV a VIII); y, por último, el capítulo IX en que presentaremos las conclusiones generales de nuestra investigación5. La primera de las tres partes contiene dos capítulos en que analizaremos el objeto principal de estudio de este trabajo: los latinismos. Repasaremos, en un siguiente paso, los trabajos existentes que traten el léxico bajomedieval o prehumanista y describiremos la confección del corpus de lexemas neológicos de raíz latina del cual partirá la posterior parte del análisis de esta tesis doctoral. Más concretamente, en el capítulo II, Marco teórico y estado de la cuestión, abordaremos los conceptos terminológicos de los latinismos y los cultismos (2.1) y revisaremos, en un segundo paso, los criterios tradicionales que se han venido aplicando a lo largo del último siglo a fin de detectar y definir lexemas de este tipo (2.1.1). Además, detallaremos las periodizaciones de la historia de la lengua española más usuales (2.1.2) y estableceremos, en un siguiente paso, la hipótesis de partida (2.3). Finalmente, haremos un repaso de los trabajos más destacados que existen en el campo de investigación al que se adscribe nuestra tesis doctoral (2.4). En el capítulo III, Un corpus de neologismos léxicos del siglo XV, describiremos, en primer lugar, las características de nuestro corpus de partida, a saber, el DICCA-XV. Dicha descripción nos servirá, seguidamente, para justificar su uso como base de nuestra investigación (3.1 y 3.2). Seguidamente, presentaremos los pasos que hemos seguido para confeccionar, a partir del lemario del DICCA-XV, el compendio de neologismos léxicos de raíz latina (3.3 y 3.4). Detallaremos, para concluir el capítulo, la metodología que utilizaremos a lo largo del análisis de los neologismos léxicos, que ocupará los capítulos IV a VII (3.6). El capítulo IV, Sustantivos, constituye el primer bloque que pertenece a la parte analítica de esta investigación. Trataremos, tal como indica el título del capítulo, aquellos lexemas neológicos que se inclinan, por lo menos en el DICCA-XV, por un uso sustantivo. En 4.1, centraremos nuestra atención en los términos neológicos sin afijo derivativo. En los puntos 4.2.1 (Lexemas en {-ción} y {-sión}) a 4.2.28 (Otros lexemas neológicos) analizaremos aquellos lexemas neológicos que presentan un morfema derivativo sufijal; en 4.3, neologismos formados por prefijación; y en 4.4, unidades neológicas compuestas. 5

La bibliografía (X), el anejo de familias etimológicas (XI) y los índices de tablas (XII) y de palabras (XIII) concluirán el trabajo.

15

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Siguiendo el mismo esquema metodológico detallado en 3.6, expondremos, en el capítulo V, Adjetivos, el análisis de los adjetivos, la segunda clase de palabras objeto de estudio. En primer lugar, se expondrán los términos sin presencia de afijos derivativos (5.1). Entre los bloques 5.2.1 (Lexemas participiales) y 5.2.23 (Otros lexemas neológicos) se estudiarán los neologismos sufijados. Estos irán seguidos por las voces neológicas prefijadas (5.3) y compuestas (5.4). El capítulo VI, Verbos, versará sobre los verbos neológicos extraídos del DICCA-XV. Subdividido en cuatro apartados, recogerá, en primer lugar, los Lexemas sin afijo derivativo (6.1) y los Lexemas con sufijo derivativo (6.2). A continuación, se analizarán los términos parasintéticos (6.3) y las voces que presentan prefijos de modificación semántica (6.4). A lo largo del capítulo VII, Adverbios, describiremos los neologismos hallados en el DICCA-XV que ejercen la función gramatical de un adverbio. Hemos dividido este penúltimo bloque del análisis en Lexemas prestados (7.1) y Lexemas derivados (7.2). El capítulo VIII, Familias etimológicas, que constituirá el último capítulo del análisis de esta investigación, tratará sobre las familias etimológicas de miembros neológicos y se basará, por lo tanto, en los resultados obtenidos a lo largo de los capítulos IV a VII. Trataremos, en primer lugar, lexemas de base etimológica antonomástica, árabe, hebrea o griega (8.1) y, seguidamente, aquellas familias etimológicas cuya base es de origen latino (8.2). Analizaremos la distribución de los protoétimos por clases de palabras (8.2.1) antes de hacer especial hincapié en los étimos latinos verbales (8.2.2). Presentaremos la totalidad de familias etimológicas constituidas en forma de listado en el Anejo. Por último, en las Conclusiones (capítulo IX), señalaremos los resultados obtenidos a lo largo de la presente investigación y sus repercusiones en deliberaciones más generales acerca de la importancia del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón.

16

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.