PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

October 9, 2017 | Autor: Edwin Argana | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Aspectos Generales

¿Por qué son necesarios los proyectos?

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano
una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo.
Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta
las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser
humano.

Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse
comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con
el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello,
"alguien" tomó la decisión para producirlo en masa, para lo cual tuvo que
realizar una inversión económica.

Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un
servicio, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de
producir un bien o un servicio.

En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la
justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y
evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la
necesidad de elaborar los proyectos.


Proyectos, Programas y Planes


La utilización de ciertos términos tales como "asignación de recursos",
prioridades de los objetivos del proyecto sobre otras alternativas, llevan
a pesar que el proyecto de desarrollo se inserta, en un contexto más
amplio, en otras etapas del proceso de planificación en donde son
globalmente cuantificados estos recursos y fijados los objetivos generales
de la economía.

Siguiendo una línea de razonamiento inductivo se podría decir que la
secuencia seria:

Proyectos,
Programas y
Planes.

En cuanto a los proyectos – unidades mínimas de planificación tienen sus
objetivos supeditados a los objetivos de los programas sectoriales, y éstos
a su vez dependen de los objetivos planteados en el Plan Nacional de
Desarrollo.

El proyecto no sólo indica objetivos, sino que también, propone formas
especificas de satisfacerlos. Es decir, indica concretamente qué
instrumentos piensa utilizar y de qué manera piensa cambiarlos (créditos en
montos y formas de concesión, unidades, cooperativas y/o

A manera de comentario, este grafico es lo que sucede en la realidad, así
que es necesario que usted tome en cuenta lo que realmente necesita el
inversionista.

¿Qué factores impiden su crecimiento?
¿Debo aumentar la producción, de cuáles productos?
Podré vender lo que produzco, a quienes?

Con el fin de obtener mayores beneficios económicos y sociales obteniendo
un mejoramiento de las condiciones de vida de la población lo que nos da el
concepto de bienestar económico y social que buscan muchos países que han
implementado cambios sustanciales en sus estructuras.

¿Qué es un Proyecto?


Se denomina proyecto al conjunto de antecedentes que nos permite ver las
ventajas y desventajas económicas y sociales que se derivan de asignar
determinados recursos, tanto humanos materiales y financieros para la
producción de un determinado bien o para la generación de un servicio.





Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre
muchas, una necesidad humana.





En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diversos
montos, tecnologías y metodologías con diversos enfoques, pero todas ellas
destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas,
como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.





I) Categoría o Clasificación de los Proyectos





Según su clasificación los proyectos deben pertenecer a un sector:





Actividad económica y social: producción de bienes (agrícolas, pecuarios,
forestales, pesqueros, mineros, industriales), etc.





De infraestructura económica (energía, transporte, comunicaciones), etc.





Social (salud, educación, vivienda y organización espacial y comunitaria,
saneamiento ambiental), etc.





Prestación de servicios (personales, materiales, técnicos,
institucionales), etc.





Clasificación de los Proyectos




Dependerá de la óptica en que se encuentran:

1.2.e. Proyectos de servicios

Son proyectos que se caracterizan porque su propósito no es de producir
bienes materiales, sino el de prestar servicios de carácter personal,
material o técnico.

1.2.f. Proyectos según su estructura de capital

Estos proyectos se clasifican en privados, públicos y mixtos.

II. El ciclo de vida de los proyectos

El ciclo de vida de los proyectos se inicia con el problema al cual debe
hallársele solución o con la necesidad que se pretende satisfacer.

El ciclo de los proyectos de inversión consiste en el proceso que atraviesa
un proyecto de inversión, desde que nace como idea, se formula y se evalúa,
entra en operación (o se decide su abandono), y cumple con su vida útil.

De manera general, los proyectos de inversión atraviesan por cuatro (4)
fases: Preinversión, Inversión, Operación y Evaluación de resultados, tal
como se presenta a continuación:




















Es muy importante incorporar en este ciclo, la evaluación del impacto
ambiental debido a la importancia que este componente ha adquirido en los
últimos tiempos.





II. 1. Fases de preinversión


Abarca todos los estudios que se deben de realizar sobre un proyecto de
inversión, desde que el mismo es identificado como idea dentro de los
planes de desarrollo de los distintos niveles institucionales o privado
hasta que se toma la decisión de su ejecución, postergación o abandono. En
esta fase de la preinversión deben de concretarse todos los estudios
necesarios y suficientes para la toma de alguna de las decisiones antes
mencionada.

Durante esta fase tienen lugar varias actividades paralelas, alguna de
ellas deben continuar con la siguiente fase.

La fase de la preinversión comprende varias etapas o niveles de profundidad
para la elaboración de los estudios o proyectos tales como:

Idea,
Perfil,
Estudio de Prefactibilidad,
Estudio de Factibilidad,
Diseño final.

II.1.a. Ideas de proyecto

Esta etapa esta asociada a la identificación del proyecto que consiste en
especificar las potencialidades de desarrollo, una necesidad insatisfecha o
un problema a resolver, el conjunto de posibles beneficiarios, su
localización geográfica y los objetivos que en relación con estos
beneficios se espera alcanzar con los proyectos, la identificación de
proyectos debe ser coherente con el marco de referencia establecido según
el tipo de proyecto, por los planes nacionales, departamentales o
sectoriales, etc. También se identifican las alternativas básicas mediante
las cuales se pretende resolver el problema.

II.1.b. Perfil

En ésta etapa, se deberá especificar claramente el problema que se desea
solucionar, brindar una explicación detallada sobre el proyecto que se
propone, y sus componentes, especificar y cuantificar la población
beneficiaria y brindar una estimación preliminar del monto de inversión
total en que el proyecto incurrirá, los costos e ingresos que el mismo
generaría en el futuro.

Adicionalmente, se describen las diferentes alternativas, principalmente
la que se refiere al tamaño, localización alternativas técnicas; se
establece lineamientos generales de costos y beneficios para cada
alternativa.

La identificación y descripción de alternativas en estas dos etapas son
fundamentales para llegar a identificar y formular un buen proyecto al
nivel de prefactibilidad, factibilidad y diseño final.

II.1.c. Estudio de Prefactibilidad

En ésta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del
perfil y se incorporaran datos adicionales para efectuar la evaluación de
las alternativas planteadas, para descartar algunas y perfeccionar las
restantes.

Para cada una de las alternativas se deberá cuantificar la demanda y/o
estimar la población a beneficiar, definir el tamaño del proyecto,
determinar los montos de inversión los costos recurrentes anuales, los
ingresos y su vida útil. Para cada una de estas alternativas se deben
realizar evaluaciones financieras y socioeconómicas para identificar las
más recomendables.

Los resultados de esta etapa permiten tomar la decisión de abandonar,
postergar, reformular el proyecto, o simplemente continuar con los estudios
de factibilidad.

II.1.d. Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad debe proporcionar la base-técnica, económica y
social-para la decisión de invertir en un proyecto.

Consiste en perfeccionar la alternativa preseleccionada en la etapa de
prefactibilidad, reduciendo los márgenes de incertidumbre y recalculando
los indicadores de rentabilidad financiera y socioeconómica de costo-
eficiencia y la evaluación del impacto ambiental, con las consiguientes
medidas de mitigación, si el proyecto impacta negativamente al medio
ambiente.

Si los datos obtenidos establecen un proyecto no viable, se deben ajustar
algunos parámetros o reducir el alcance del proyecto, para tratar de
presentar un proyecto viable bien definido.

El estudio de viabilidad debe de contener una descripción de este proceso
de optimización, una justificación de las hipótesis y las soluciones
escogidas, y una definición del alcance del proyecto como suma de los
factores parciales seleccionados.

En esta etapa, se deberá contar con una cuantificación y valoración
definitiva de los beneficios y costos de inversión y operación del
proyecto, así como las alternativas de financiamiento a ser utilizadas
tanto para la fase de inversión como para la fase de operación.

Los resultados de ésta etapa deben permitir tomar la decisión de abandonar
el proyecto, o pasar el mismo a la fase de inversión.

II.1.e. Diseño Final

Esta etapa comprende la elaboración de los diseños finales de arquitectura
e ingeniería o la diagramación conceptual y operativa de las distintas
partes del proyecto, la definición de otros aspectos de carácter
administrativo, institucional y legal.
Al final de esta etapa se debe de disponer de toda la información y
antecedentes necesarios para programar a nivel de detalle, la ejecución del
proyecto.

El anterior proceso es iterativo y no necesariamente todos los proyectos
deben cumplir todo el ciclo del proyecto, por otra parte, si bien en la
fase de preinversión, se establece una etapa formal de evaluación
definitiva del proyecto (antes del diseño final), etapa en la cual se
decidirá pasar al diseño final y a la siguiente fase de inversión; en cada
una de las etapas existe un proceso de evaluación para proseguir a la
siguiente etapa y se debe de tomar la decisión de postergar el proyecto,
reformularlo, desecharlo o proseguir a la siguiente etapa.


II.2. Fase de Inversión


Esta fase se inicia una vez que se ha tomado la decisión de ejecutar el
proyecto y se extiende hasta que terminan las construcciones y se cuenta ya
con todas las maquinarias, equipos y herramientas, además de comprada ya la
materia prima y los insumos; y se está en condiciones de empezar con la
ejecución del proyecto, es decir cuando ya se está por sacar el producto al
mercado. En ésta fase se distinguen las siguientes etapas, las cuales serán
solamente enumeradas:

Revisión y actualización del proyecto
Formulación de un plan detallado de ejecución
Licitación y adjudicación
Negociaciones y celebración de contratos
Ejecución del proyecto
Capacitación
Puesta en marcha


II.3. Fase de Operación


Comprende las acciones relativas a la puesta en funcionamiento del
proyecto, a efectos de que el mismo comience a generar los beneficios e
incurra en los costos identificados y estimados durante la fase de
preinversión.

En esta etapa, también denominada de producción o funcionamiento, el
proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad
instalada inicia la generación del producto (bien o servicio), para el
cumplimiento del objetivo especifico orientado a la solución del problema o
la satisfacción de la necesidad que constituyo el origen del proyecto.


II.4. Fase de Evaluación de los Resultados


Esta es una fase que tradicionalmente no se incluye en el ciclo de
desarrollo del proyecto, debido principalmente que para esto se requiere de
un tiempo prolongado de trabajo, por ejemplo después de un semestre de
funcionamiento se pueden ver los primeros resultados, es común que durante
las anteriores fases sufran cambios, modificaciones y ajustes, por lo cual
será importante verificar en todo instante si los objetivos originales
planteados en el proyecto se están cumpliendo.
Las evaluaciones de los resultados (ex - post.), trasciende el control de
gestión de las fases de inversión y operación, teniendo por lo menos dos
objetivos importantes:

Evaluar el impacto real del proyecto ya entrado en operación, para
sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.

Asimilar las experiencias para enriquecer el nivel de conocimientos,
para mejorar, de ésta manera los proyectos futuros.


III. Requisitos que debe cumplir un proyecto


Los proyectos de inversión, ya sean estos públicos o privados deben cumplir
con tres (3) requisitos básicos para que, al ser ejecutados sus resultados
cumplan satisfactoriamente con los objetivos y metas postuladas:

Estos requisitos son: Coherencia, Viabilidad, Factibilidad.


III.1. Coherencia


Se dice que un proyecto es coherente cuando los objetivos y metas, así como
sus características, son concordantes con los objetivos y metas nacionales,
sectoriales, regionales o de la empresa en cuestión.

Así por ejemplo un proyecto que utilice muy avanzada tecnología de capital
para producir un determinado producto, en un país que por su nivel de
desarrollo, dispone de gran cantidad de mano de obra desocupada y ha fijado
como objetivo principal eliminar la desocupación, no cumplirá con éste
requisito de la coherencia.

III.2. Viabilidad

El requisito de la Viabilidad se plantea en relación a la posibilidad
cierta de que en el medio en que se piensa desarrollar el proyecto existan
los recursos (físicos y humanos) necesarios para su ejecución y posterior
funcionamiento.

Por ejemplo: la instalación de una planta productora de papaliza en una
región amazónica (Beni, por ejemplo) en donde no se dispone de recursos
adecuados, ni las condiciones para su desarrollo, no cumple con el
requisito de viabilidad. Así como tampoco el desarrollo de los cultivos
tropicales en el altiplano.

No debe confundirse el concepto de viabilidad con la posibilidad de
ejecutar algo, ciertamente no es imposible producir piñas, mangos, papayas
en el altiplano, pues con invernaderos se pueden producir las condiciones
ambientales que este tipo de frutas requieren, pero los costos en que
habría que incurrirse para obtener esos resultados, invalidan la
alternativa y la hacen "No Viable".
III.3. Factibilidad

Este es él último requisito o prueba a que es sometido un proyecto antes de
su ejecución y en él se califica las posibilidades de tener éxito de una
iniciativa cuya viabilidad y coherencia ya hayan sido probadas.

Este requisito a diferencia de los dos anteriores, se puede únicamente
probar, después de haber completado los estudios necesarios del proyecto,
mientras que las pruebas de coherencia y viabilidad son anteriores a la
elaboración del proyecto.







































ESTRUCTURA Y FORMULACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La estructura de presentación de un estudio de factibilidad casi o
generalmente es como se detalla a continuación, pero téngase muy en cuenta
que todo dependerá de la ventanilla crediticia.


Capítulos


01. Resumen, conclusiones y recomendaciones
2. Antecedentes Generales
3. Estudio del Mercado
4. Tamaño y Localización
5. Aspectos Técnicos o Ingeniería del Proyecto
6. Inversiones y Financiamiento
7. Aspectos económicos
8. Evaluación
9. Organización dela Empresa
10. Anexos y Planos

A continuación se presenta la descripción de cada uno de los capítulos del
proyecto, que es la esencia principal de esta guía.







2 RESUMEN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El resumen del estudio de prefactibilidad o de factibilidad, tiene por
objeto que los niveles ejecutivos empresariales y financiadores, puedan en
forma rápida y breve tomar conocimiento del proyecto en cuestión, de esta
manera, debe presentarse sintomáticamente todo el contenido del proyecto.

1. Mercado

El tamaño de la demanda insatisfecha y la capacidad de la oferta, así como
la participación y la demanda. El nivel de los precios de los productos
similares o competitivos. Actuales y futuros canales de comercialización.

2. Tamaño y Localización

El tamaño elegido para la instalación de la futura planta o empresa,
comparado con el tamaño del mercado, así como los principales factores
determinantes de la macro, micro localización y la ubicación exacta.

3. Ingeniería del Proyecto

Indicar la capacidad de producción instalada y la que se utilizará con el
programa de producción en forma paulatina, el total de personal a emplear,
el consumo máximo de los servicios, también es muy necesario el cronograma
de ejecución y de los desembolsos.

4. Inversiones y Financiamiento

El monto total de las inversiones en activos fijos, diferidos y corrientes,
presentando desde luego la estructura del financiamiento, sus posibles
fuentes y sus requisitos para el desembolso.

5. Aspectos Económicos

Cuál es el costo unitario de los productos, los precios de venta, el nivel
de los ingresos y los costos, las unidades anuales y el punto de
equilibrio. Finalmente un resumen de fuentes y usos de fondos.

6. Evaluación

Las Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto, indicando la tasa de
corte, además y de acuerdo a los otros parámetros de evaluación es también
necesario hacerlos notar en un resumen.



7. Organización

Indicar la clase de organización por la que estará dirigida la empresa.

8. Conclusiones y Recomendaciones

El análisis procedente de la evaluación del proyecto busca resolver los
problemas básicos que son:

¿Cuál es la forma más económica de lograr los objetivos de un
proyecto?
¿Los beneficios justifican los costos?

Los métodos presentados pretenden responder de una manera sistemática y
técnica las interrogantes, sin embargo debe recalcarse los siguientes
aspectos:

Los métodos son sólo instrumentos, que informan en la toma de
decisiones; no son sustitutivos.
El análisis económico, por bueno que sea, es mucho menos importante
que una cuidadosa evaluación del diseño y la lógica del propio proyecto.
Recordemos que el análisis no puede ser mejor que en los datos en los
que se basa, lo que se conoce como hipótesis GICO – garbage in garbage
out (entro basura – salió basura).

Luego ya se pasa a la elaboración del segundo capítulo del proyecto.























II ANTECEDENTES GENERALES

1. Exposición de motivos

Un proyecto es una propuesta o una idea que expresa un fin o un objetivo,
este objetivo debe responder a una satisfacción o a una necesidad, ya sea
privada o publica.

Acá se tiene que exponer las razones que justifiquen la ejecución del
proyecto desde un enfoque de carácter macroeconómico nacional y regional
hasta llegar a un enfoque macroeconómico empresarial.

Por ejemplo, si deseamos realizar un proyecto para l producción de ganado
de raza, entonces empezamos este capítulo hablando de todas las riquezas
renovables que existen en el país, para irnos luego a la población ganadera
a nivel nacional, continuamos con la producciones pecuarias y agrícolas a
nivel departamental, para de a poco hacer la introducción en el rubro en el
que deseamos emprender, hasta llegar en sí a la importación y exportación
de ganado de raza desde nuestro departamento y más concretamente desde el
lugar donde se encontrará el proyecto o la empresa ganadera.

Es importante antes de continuar bautizar el estudio con su nombre, el cual
debe de contener por lo menos cuatro componentes:

Mencionar la acción a efectuar
Mencionar el objeto o motivo de la acción
Identificar la ubicación del proyecto
Nombre que lo identifique de otros similares

Un nombre de un proyecto podría ser, por ejemplo: Construcción (Acción) de
un corral para bovinos (Objeto) en el Campus Universitario (Ubicación) "El
Corralón".

2. Justificación

La justificación de un proyecto deberá proporcionar la información
necesaria para demostrar que la necesidad que se pretende llenar es real y
que se tiene las condiciones para su satisfacción.

Esta justificación debe de ser el resultado de un diagnostico o análisis de
las características de la región, zona, localidad o empresarial donde se
pretende efectivizar el proyecto.

Cuando existe una empresa ya en funcionamiento se deberá tener en cuenta la
siguiente información:

Nombre de la Empresa y Razón Social
Registro en la entidad responsable de los impuestos, Municipalidad,
etc.
Capital empresarial
Situación Financiera
Socios
Otros

3. Objetivos

El planteo de un objetivo, o un conjunto de ellos, que están en función a
la necesidad que se quiere satisfacer. A su vez, estos objetivos deberán
ser definidos de manera clara y concreta.

1. El Objetivo General

El objetivo general de un proyecto se confunde con uno o más objetivos del
Plan Nacional.

Es decir, se debe explicar a que contribuirá el proyecto con sus acciones
propuestas. El cumplimiento de ese objetivo no depende únicamente del
proyecto, sólo contribuye a su logro, pues existen otras acciones u otros
proyectos que deberán concretarse para que así sea.

Es decir, lo que el proyecto quiere alcanzar a partir de las necesidades
detectadas. Este es el fin principal que se pretende alcanzar con las
acciones propuestas por el proyecto, el cumplimiento de este objetivo
depende de las acciones propuestas por el proyecto.

2. Objetivos Específicos

Son los logros intermedios que deberán cumplirse durante la ejecución del
proyecto, estos objetivos están directamente relacionados con las acciones
planteadas por el estudio y pueden ser varios objetivos, entre los que
deben figuran siempre en las inversiones privadas son:

La generación de empleos permanentes
El incremento de los recursos económicos

4. Metas

Las metas del proyecto deben de estar bien definidas, tomando en cuenta que
son medibles en el tiempo, estas metas deben contener: Cantidad, Calidad y
Tiempo.

Así por ejemplo: El proyecto "Leche Rica" incrementará su producción de
2.000 a 3.500 litros (Cantidad) de leche pasteurizada y homogeneizada
(Calidad) a partir del primero de enero del año 2004 (Tiempo).

5. El propietario y la propiedad

En breves palabras es necesario describir las características personales
del propietario del proyecto, experiencias en este rubro (actividad a
llevar a cabo), solvencias económicas, etc., y además una breve descripción
del lugar donde se desarrollará el proyecto.



6. Responsables de la información

Para cualquier duda o aclaración sobre el estudio en cuestión, es necesario
poner el nombre completo, numero de RUC, profesión y demás características
personales del consultor responsable del proyecto.









































III ESTUDIO DEL MERCADO

Se entiende por mercado al encuentro de las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de bienes o servicios a precios
determinados.

En general un estudio de mercado, debe establecer lo más claramente posible
que existe o existirá demanda para los productos o servicios que se prevé
producir o proporcionar.

1. Objetivo del estudio del mercado

El objetivo principal del estudio del mercado es determinar:

Qué cantidad,
Qué calidad,
A qué precio,
Dónde y cómo se venderá el producto o el servicio

Esta información deberá ser lo más exacta posible, debido a que esto
constituye la entrada al mercado.

El estudio del mercado puede ser elaborado siguiendo dos pautas:

Disponibilidad de información cualitativa y cuantitativa, originadas
en datos estadísticos recopilados por organismos especializados, etc.,
es decir información de fuentes secundarias.

Información cualitativa y cuantitativa originada en una investigación
de mercado, mediante sondeos de opinión, encuestas, en forma directa a
los potenciales consumidores o usuarios del servicio, es decir
información de fuentes primarias.

En algunas ocasiones, en éste capítulo se deberá analizar también aspectos
tales como la oferta de insumos y bienes de capital necesarios para el
funcionamiento del proyecto, los precios de dichos insumos y bienes de
capital y los mecanismos mediante los cuales se efectuará su
abastecimiento.

1. Clasificación del mercado según ofertantes y demandantes

a) Desde el punto de vista del vendedor

1. Monopolio.- Forma de mercado en la que existe una sola persona como
único vendedor, la palabra monopolio esta formada por los vocablos
griegos: mono, que significa único, y polein que significa vendedor. El
monopolio es aquella situación en que se tiene un sólo vendedor que no
tiene sustituto, y que ejerce un domino sobre el precio, ejemplo la
venta de combustible a los surtidores que se realiza. Un monopolista no
es necesariamente productor único. Si el productor domina o posee más
del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad.
2. Oligopolio.- Oli = pocos Situación en donde se tienen pocos vendedores
de un producto que puede ser idéntico o diferente de alguna forma, pero
donde cada cual tiene gran influencia sobre el precio. Entre las más
importantes características del oligopolio pueden citarse: a) unos
cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones
influyen en la producción y el precio; b) puede haber o no
diferenciación de productos; c) los productores no actúan en forma
independiente, ya que siempre toman en cuenta las decisiones de sus
competidores; d) existen productos sustitutos semejantes a la mercadería
que produce el oligopolio, así por ejemplo: la venta de motocicletas.

3. Poligopolio.- Es en la que los productores se encuentran en
circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal
cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el
mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se
ofrece al consumidor. También se caracteriza por que generalmente ningún
productor domina el mercado.

Forma de mercado cuado existen muchos vendedores y la competencia y/o
precios varia de acuerdo a la oferta y demanda, ejemplo la venta de
ropa, de comidas, etc.

b) Desde el punto de vista del comprador

1. Monopsonio.- Forma de mercado en la que existe un sólo comprador, que
impone sus condiciones a los vendedores, debido a su influencia y su
poder económico. El monopsonio puro no existe en la realidad, pero si se
da la situación de que unos cuantos compradores fijen las condiciones
del mercado e impongan los vendedores dichas condiciones ejemplo la PIL
– Beni.

2. Oligopsonio.- Forma de mercado de competencia imperfecta. Se considera
que hay oligopsonio cuando el número de compradores es muy reducido y
éstos se imponen a los vendedores, los que les permite influir sobre el
precio, ejemplo: los compradores de leña.

3. Polipsonio.- Cuando existen muchos compradores, ejemplo: los compradores
de cuñapé.

2. División del estudio del mercado

Para el análisis del mercado se reconocen cuatro variables fundamentales
que son las siguientes:

1. Producto Producto
2. Mercadeo Plaza
3. Comercialización Promoción
4. Precios Precios

1. El Producto

En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto o los
productos y de los subproductos que se pretende elaborar. Esto debe ir
acompañado por las normas de calidad que edita la Secretaria o el
Ministerio correspondiente. En caso de tratarse de una pieza mecánica, un
mueble o una herramienta, por ejemplo, el producto deberá acompañarse de un
dibujo a escala que muestre todas sus partes que lo componen y sus normas
de calidad. En caso de los productos químicos, se anotarán la fórmula
porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá
ser sometido el producto para ser aceptado.

Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:

A continuación se da una serie de clasificaciones, todas ellas arbitrarias.
Como éstas, pueden existir otras clasificaciones, cuyo objetivo es
tipificar un producto bajo cierto criterio.

Por su vida (útil) de almacén, pueden clasificarse como duraderos (no
perecederos), como son los aparatos eléctricos, herramientas, muebles y
otros, o como no duraderos (perecederos), que son principalmente alimentos
frescos y envasados.

Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden
clasificarse como:

a) De conveniencia, los que a su vez se subdividen en básicos, como los
alimentos, cuya compra se planea, y de conveniencia por impulso, cuya
compra no necesariamente se planea, como ocurre con las ofertas, los
artículos novedosos, etc.

b) Productos que se adquieren por comparación, que se subdividen en
homogéneos (como vinos, latas, aceites lubricantes) y heterogéneos (como
muebles, autos, casas), donde interesan más el estilo y la presentación,
que el precio.

c) Productos que se adquieren por especialidad, como el servicio medico, el
servicio relacionado con los automóviles, con los cuales ocurre que
cuando el consumidor encuentra lo que satisface, siempre regresa al
mismo sitio.

d) Productos no buscados (cementerios, abogados, hospitales, etc.), que son
productos o servicios con los cuales nunca se quiere tener relación,
pero cuando se necesita y se encuentra uno que es satisfactorio, la
próxima vez se acude al mismo sitio.

También se puede clasificar los productos en una forma general como bienes
de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final.

Con esto el consultor procederá a clasificar al producto según su
naturaleza y uso especifico.

Además es necesario explicar la forma en que se expondrá el producto, la
forma en que se consume, si es de consumo final o intermediario, sus
propiedades y usos, especificaciones de calidad, presentación y empaque.




1. Productos sustitutivos

Se identifican aquellos bienes con carácter sustituto y el grado que éstos
tienen sobre el producto principal. Es decir cualquier producto que pudiera
llegar a sustituir al producto del proyecto, por ejemplo:

Para el proyecto de producción de la carne de res, los productos
sustitutivos serían la carne de pescado, de pollo y otros productos
similares que de alguna forma podrían sustituir a la carne de res.

2. Productos Complementarios

Si quisiera tomar chocolate y no encuentro el azúcar en el mercado, ¿será
que me conviene continuar con la producción del chocolate en la ciudad,
sabiendo que este producto complementario (azúcar) no está permanentemente
en el mercado?.

Entonces es necesario hacer un estudio minucioso de los productos
complementarios al que se quiere producir.

Este punto trata de ubicar si la producción del producto o del servicio,
que constituye el producto principal depende de la existencia de otros
insumos y si éstos reúnen las condiciones para garantizar un funcionamiento
eficiente y eficaz de la planta.

2. Mercadeo

El tipo de metodología que se presenta tiene la característica fundamental
de estar enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación
de proyectos. La investigación que se realice debe proporcionar
información que sirva de apoyo para las toma de decisiones, y en este tipo
de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las
condiciones del mercado no son obstáculos para llevar a cabo el proyecto.

La investigación que se realice debe de tener las siguientes
características:

a. La recopilación de la información debe ser
sistemática.
b. El método de recopilación debe ser objetivo y
no tendencioso.
c. Los datos recopilados siempre deben ser
información útil.
d. El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final
servir como base para tomar decisiones.

La investigación de mercado tiene una aplicación muy amplia, como en las
investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseños y aceptación de
envases, segmentación y potencialidad del mercado, etc., sin embargo, en
los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son
aplicables, ya que el producto aún no existe. A cambio de eso, las
investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para
tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la
evolución del nuevo producto:

a. ¿Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que
se propone lazar al mercado?.
b. ¿Cuáles son las características promedio en precio y calidad?.
c. ¿Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor?.
d. ¿Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor
con los proveedores de artículos similares y qué características le
pedirían a un nuevo productor?.

Podría obtenerse mucha más información acerca de la situación real del
mercado en el cual se pretende introducir un producto. Estos estudios
proporcionan información veraz y directa acerca de lo que se debe hacer en
el nuevo proyecto a fin de tener el máximo de probabilidades de éxito
cuando un nuevo producto salga a la venta.

1. Área o zona del mercado.- El propósito de este punto es el de lograr un
primer acercamiento al mercado, de tal forma que se pueda tener una
ubicación y magnitud del mismo.

2. Ubicación geográfica.- Conocer el área especifica del proyecto (mercado
local, regional, nacional o internacional).

3. Población consumidora.- Conocer al consumidor actual y potencial del
proyecto, y cómo éste se comporta en el tiempo (población total, urbana,
rural, tasa de crecimiento, proyección de la población, edad, sexo,
etc.). Por otra parte es importante definir el grado de esencialidad de
los productos, es decir, si se trata de bienes de consumo primario,
secundario o suntuario.

4. Ingresos del consumidor.- Conocer el poder de compra del consumidor
actual y potencial del proyecto.

5. Comportamiento del consumidor.- Conocer sus actitudes en hábitos y
preferencias (gustos) con el propósito de conocer la aceptación que
tendrá el producto en el mercado (creencias, precios, ingresos, status,
etc.).

6. Análisis de la comercialización y sus factores limitantes.- Conocer como
actualmente se está comercializando ese producto en el área del mercado
del proyecto, identificar si existe alguna limitación y se ésta es
posible o no de modificar.

a) Demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y/o servicios que el mercado
requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica
a un precio determinado.

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es
determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos
del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la
posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción
de dicha demanda.

La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real
que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la
población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta
información provenientes de fuentes primarias y secundarias, de indicadores
econométricos, etc.

Para definir la demanda, deben de presentarse series estadísticas de la
producción nacional, las importaciones y las exportaciones y de ser
posible, las variantes en las existencias, es decir llegar a la ecuación:

CN = P + I – E + V.

Donde:

P Producción
I Importación
E Exportación
CN Consumo Nacional

Cuando no se puede establecer las variaciones en las existencias o
inventarios, la anterior ecuación resulta:

CNA = P + I – E

Donde: CNA = Consumo Nacional Aparente

El consumo también puede ser determinado directamente, mediante una
investigación de mercado con un consumidor o un grupo de consumidores, un
productor o un grupo de productores.

Contribuye a dar solidez al estudio del mercado, si los datos del Consumo
Nacional o Consumo Nacional Aparente, son paralelamente definidos sobre la
base de la ponderación de datos de consumo percápita por la población en la
zona o área del mercado en estudio.

Cuando en la ecuación CN o CNA resultan mayores que los valores de P + I –
E, representa una oferta menor, consecuentemente, la presencia de DEMANDA
INSATISFECHA, que en muchos caos sirve para justificar el mercado de un
proyecto.

Cuando en la ecuación CN o CNA es menor que los valores de P + I – E, la
situación implica que la oferta es mayor que la demanda, caso que es poco
frecuente, pero que puede significar CAPACIDAD INSTALADA OCIOSA.


a.a. Recopilación de información de fuentes secundarias

Se denominan fuentes secundarias a aquellas que reúnen la información
escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno,
libros, datos de la propia empresa y otras.

Entre las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes:

1. Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga
información de fuentes primarias, y por eso son las primeras que deben
buscarse.


2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de
fuetes primarias.

3. Aunque no resuelvan el problema, pueden a ayudar a formular una
hipótesis sobre la solución y contribuir a la planeación de la
recolección de datos de fuentes primarias.

Existen dos tipos de información de fuentes secundarias:

1. Ajenas a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales,
del gobierno, las revistas especializadas, etc.


2. Provenientes de la empresa, como lo es toda la información que se
reciba a diario por el sólo funcionamiento de la empresa, como son las
facturas de ventas. Esta información puede no sólo ser útil, sino la
única disponible para el estudio.

Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cuál es el
monto y el comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación
de campo servirá para formar un criterio en relación con los factores
cualitativos de la demanda, esto es, conocer un poco más a fondo cuáles son
la s preferencias y los gustos del consumidor.

a.b. Análisis histórico de la demanda y factores que determinan su
comportamiento

Esto tiene como objetivo conocer y analizar el comportamiento pasado de la
demanda de los bienes y servicios con el propósito de posibilitar su
proyección, para ello debe de recolectarse información de fuentes primarias
o secundarias, tanto de tipo estadístico como de aspectos que de una u otra
forma hayan tenido alguna relación en el comportamiento de la demanda.

a.c. Análisis de la demanda

El cuadro que se muestra a continuación es solo un ejemplo.





Determinación de la demanda potencial y real de la población consumidora
de arroz (Kg/año)

Cuadro N° 3-1

"AÑO "Población de "Demanda "Demanda "
" "Trinidad "Potencial "Real "
" " "42 kg. /Año O.M.S"36.5 Kg. / Año "
"2000 "60.200,00 "2.528.400,00 "2.197.300,00 "
"2001 "63.306,00 "2.658.852,00 "2.310.669,00 "
"2002 "66.572,00 "2.796.024,00 "2.429.878,00 "
"2003 "70.008,00 "2.940.336,00 "2.555.292,00 "
"2004 "73.620,00 "3.092.040,00 "2.687.130,00 "
"2005 "77.419,00 "3.251.598,00 "2.825.793,50 "
"2006 "81.444,00 "3.420.648,00 "2.972.706,00 "
"2007 "85.679,00 "3.598.518,00 "3.127.283,50 "
"2008 "90.135,00 "3.785.670,00 "3.289.927,50 "
"2009 "94.822,00 "3.982.524,00 "3.461.003,00 "
"2010 "99.753,00 "4.189.626,00 "3.640.984,50 "


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a la población.

La población se la tomó en base a datos proporcionados por el I.N.E igual
que la proyección.

Una vez realizada la proyección de la demanda (histórica) es importante
determinar y cuantificar el volumen de bienes o de servicios seleccionados
por el proyecto. Esta cuantificación no sólo será la actual si no el
comportamiento futuro que será la base para dimensionar el tamaño del
proyecto.

b. Oferta

oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto numero de
oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado
a un precio determinado.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es
determinar o medir la cantidad y las condiciones en que una economía puede
y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta al
igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los
precios en el mercado, los apoyos gubernamentales a la producción, etc.

La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos
factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.


b.1 Principales tipos de oferta

Con propósitos de análisis se hace la siguiente clasificación de la
oferta en relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos
que son:


a) Oferta competitiva o de mercado libre
b) Oferta oligopólica y
c) Oferta monopólica


Esta clase de oferta esta explicada en la página N° 17 en el acápite de
clasificación del mercado según ofertantes y demandantes.

b.2 Cómo analizar la oferta

Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos
que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que
en la investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de
fuentes primarias y secundarias.

Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un
ajuste de puntos, con algunas de las técnicas descritas, para proyectar la
oferta.

Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes
secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas entre los datos
indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están.

Número de productores.
Localización.
Capacidad instalada y utilizada.
Calidad y precio de los productos.
Planes de expansión.
Inversión fija y número de trabajadores.

En caso de que el estudio sea sobre un proyecto de sustitución de
maquinaria, la oferta es simplemente la capacidad actual del equipo a
sustituir, expresando como producción por unidad de tiempo, es decir, el
nivel de servicio con que cuenta actualmente el equipo en cuestión.



b.3 Comportamiento histórico de la oferta

Se pretende cuantificar históricamente volúmenes ofrecidos, establecer
tendencias de crecimiento y conocer la estructura de dicha oferta (si está
es nacional o internacional, etc.). Para esto es importante identificar
volúmenes de importación, área de producción, regiones y países
productores.

b.4 Oferta futura

al igual que en la demanda, es necesario hacer las proyecciones de la
oferta para toda la vida útil de los proyectos, así por ejemplo en el
cuadro que continua se puede observar la oferta del producto "equis" en la
ciudad de la Santísima Trinidad.

Ofertas realizadas en las diferentes casas comerciales
(Kg./año)

CUADRO N° 3-2

"Centro de Abastecimiento "Oferta "
"Almacén la Confianza "95.358,00 "
"Shopping Center Fabiola "71.518,50 "
"Almacén Almendra e hijos "95.358,00 "
"Ingenio Arrocero Don Heldon "143.037,00 "
"Mercado Pompeya "71.518,50 "
"Total "476.790,00 "


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas
realizadas a los diferentes
centros comerciales de abastecimiento en la ciudad
de la Santísima
Trinidad.

En algunos casos la oferta de un producto no tiene crecimiento vegetativo
por ejemplo: una planta industrial que trabaja al 100% de su capacidad
instalada y trabaja en dos turnos, no puede aumentar su producción y en
este caso la oferta es permanente y constante, hasta que se decida su
ampliación.

En otros casos cuando la producción es por ejemplo agrícola, la producción
puede ir paulatinamente incrementando de acuerdo a la tasa de crecimiento
de la población, tal como se detalla a continuación.





Oferta futura del producto
(Kg./año)

CUADRO N° 3-3

"Año "Población "Oferta "
"2000 "60.200,00 "491.093,70 "
"2001 "63.306,00 "505.826,51 "
"2002 "66.572,00 "521.001,31 "
"2003 "70.008,00 "536.631,35 "
"2004 "73.620,00 "552.730,29 "
"2005 "77.419,00 "569.312,19 "
"2006 "81.444,00 "586.391,56 "
"2007 "85.679,00 "603.983,31 "
"2008 "90.135,00 "622.102,81 "
"2009 "94.822,00 "640.765,89 "
"2010 "99.753,00 "659.988,87 "


Fuente: Elaboración propia.

El cuadro anterior indica la proyección de la oferta, ésta se efectuó
incrementándole el 3% de la oferta realizada del año 2000 al 2001, debido a
que los productores siembran para su autoconsumo y según datos obtenidos
por las encuestas, ellos incrementan su producción en este nivel sólo para
reponer el índice inflacionario.

Concretamente en ésta sección lo que se trata es de predecir lo que pueden
ofrecer en el futuro los proveedores de los bienes o servicios, de tal
forma que es aquí donde deben incorporar en el análisis, aspectos tales
como: planes de ampliación, nuevos proyectos, aspectos de política que
pueden relacionarse con la oferta, etc.

b.5 Balance entre oferta y demanda o determinación de la demanda
insatisfecha

Se llama demanda insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es
probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha
determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las
condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Cuando se tiene los datos de la oferta y la demanda proyectada en el tiempo
y por toda la vida útil del proyecto, la demanda insatisfecha se obtiene
con una simple diferencia, año con año, del balance oferta con demanda, si
la demanda es mayor entonces se da el caso que existe demanda insatisfecha,
que en muchos casos justifica la implementación del proyecto, y en caso de
que la oferta sea mayor que la demanda (que puede darse el caso), entonces
pues, no hay demanda que satisfacer, por lo tanto aquí deberá detenerse la
elaboración del estudio.

Demanda insatisfecha
(Kg./Año)

CUADRO N° 3-4

"Año "Población "Oferta "Demanda "Demanda "Oferta del"
" " " " "Insatisfecha"Proyecto "
"2000 "60.200,00 "491.093,70 "2.197.300,00"1.706.206,30" "
"2001 "63.306,00 "505.826,51 "2.310.669,00"1.804.842,49" "
"2002 "66.572,00 "521.001,31 "2.429.878,00"1.908.876,69" "
"2003 "70.008,00 "536.631,35 "2.555.292,00"2.018.660,65" "
"2004 "73.620,00 "552.730,29 "2.687.130,00"2.134.399,71" "
"2005 "77.419,00 "569.312,19 "2.825.793,50"2.256.481,31" "
"2006 "81.444,00 "586.391,56 "2.972.706,00"2.386.314,44" "
"2007 "85.679,00 "603.983,31 "3.127.283,50"2.523.300,19" "
"2008 "90.135,00 "622.102,81 "3.289.927,50"2.667.824,69" "
"2009 "94.822,00 "640.765,89 "3.461.003,00"2.820.237,11" "
"2010 "99.753,00 "659.988,87 "3.640.984,50"2.980.995,63" "


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas de la oferta realizadas por
las diferentes casas comerciales, la población en base a datos
recopilados por el I.N.E.

La existencia de la demanda insatisfecha es uno de los parámetros que
determinará el tamaño del proyecto.

En el cuadro anterior se muestra una columna vacía, ella corresponde a la
participación de la producción generada por el proyecto, esta columna
deberá estar así hasta que se termine la Ingeniería del proyecto, puesto
que todavía no sabemos cuanto será la producción anual.

De todas manera es conveniente elaborar otro cuadro como lo es el N° 3-5
donde incluso está el porcentaje de participación del proyecto con relación
a la demanda insatisfecha.






Participación del proyecto

CUADRO N° 3-5

"Años "Población "Demanda "Oferta de "Total demanda"% "
" " "Insatisfecha"nuestro "Insatisfecha " "
" " "sin "Proyecto "del Proyecto " "
" " "participació" " " "
" " "n del " " " "
" " "Proyecto " " " "
"2000 "60.200,00 "58.200,00 "387.391,87"329.191,87 "65% "
"2001 "63.306,00 "61.305,00 "417.191,25"355.886,25 "70% "
"2002 "66.572,00 "64.570,00 "476.790,00"412.220,00 "80% "
"2003 "70.008,00 "68.005,00 "595.987,50"527.982,50 "100% "
"2004 "73.620,00 "71.616,00 "595.987,50"524.371,50 "100% "
"2005 "77.419,00 "75.414,00 "595.987,50"520.573,50 "100% "
"2006 "81.444,00 "79.438,00 "595.987,50"516.549,50 "100% "
"2007 "85.679,00 "83.672,00 "595.987,50"512.315,50 "100% "
"2008 "90.135,00 "88.127,00 "595.987,50"507.860,50 "100% "
"2009 "94.822,00 "92.813,00 "595.987,50"503.174,50 "100% "
"2010 "99.753,00 "97.743,00 "595.987,50"498.244,50 "100% "

3. Comercialización

Esta sección analiza la transferencia del producto o el servicio al
consumidor final.

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar
un bien o un servicio al consumidor final con los beneficios de tiempo y
lugar.

La comercialización es el aspecto de la mercadotecnia más vago y, por esa
razón, el más descuidado. Al realizar la etapa de Prefactibilidad en la
evaluación de un proyecto, muchos consultores simplemente informan en el
estudio que la empresa podrá vender directamente el producto al público o
al consumidor final, con lo cual evitan toda la parte de comercialización,
sin embargo, al enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en
marcha, surgen todos los problemas que la comercialización representa.

A pesar de ser un aspecto poco favorecido en los estudios, la
comercialización esparte vital en el funcionamiento de una empresa. Se
puede estar produciendo el mejor artículo en su género, al mejor precio,
pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma
eficiente, esa empresa irá a la quiebra.

La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las
manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los
beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización es la
que coloca al producto en un sitio y momento adecuado, para dar al
consumidor la satisfacción que él espera con la compra.

Normalmente ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos
materiales, para vender todos sus productos directamente al consumidor
final. Éste es uno de los males necesarios de nuestro tiempo: los
intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros
encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor
final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de
intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el
titulo de propiedad de la mercancía, mientras los segundos no lo hacen,
sino sirven sólo de "contacto" entre el productor y el vendedor.

Entre el productor y el consumidor final pueden haber varios
intermediarios, cada uno con ganancia de 25% a 30% del precio de
adquisición del producto, de manera que si hubiera cuatro intermediarios,
un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa productora
hasta el consumidor final. A pesar de saber que este último es el que
sostiene todas esas ganancias, ¿Por qué se justifica la existencia de
tantos intermediarios?. Los beneficios que los intermediarios aportan a la
sociedad son:

Asignar a los productos el sitio y el momento oportuno para ser
consumidos adecuadamente.

Concentrar grandes volúmenes de diversos productos y distribuyen
grandes volúmenes de productos diversificados, haciéndolos llegar a
lugares lejanos.

Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación
acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor.

Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el
consumidor, conoce los gustos de éste y pide al primero que elabore
exactamente la cantidad y el tipo de artículo que sabe que se va a
vender.

Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes
volúmenes, lo que no podría hacer la empresa si vendiera la menudeo, es
decir, directamente al consumidor. Esto disminuye notablemente los
costos de venta de la empresa productora.

Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los
consumidores y asumiendo ellos ese riesgo de cobro. Ellos pueden pedir,
a su vez, créditos al productor, pero es más fácil que un intermediario
pague sus deudas al productor, que todos los consumidores finales paguen
sus deudas al intermediario.





c.a Canales de distribución y su naturaleza

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del
productor a los consumidores finales, determinándose en varios puntos de
esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa
trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de
información. El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso
desde todos los puntos de vista.

Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo
en masa y los de consumo industrial. Los cales de distribución de cada uno
se muestran a continuación:

c.b Canales para productos de consumo popular

1.A Productores – Consumidores: Este canal es la vía mas corta, simple y
rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica
a comprar los productos; también incluye las ventas por correo. Aunque
por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, además, no todos
los fabricantes practican esta modalidad, ni todos los consumidores
están dispuestos a ir directamente a hacer la compra.








1.B Productores – Minoristas: Es un canal muy cómodo y la fuerza se
adquiere al entrar en contacto con mas minoristas que exhiban y vendan
los productos.








1.C Productores – Mayoristas – Minoristas – Consumidores: El mayorista
entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este
tipo de canal se da en la venta de medicinas, ferreterías, madera, etc.




1.D Productores – Agentes - Mayoristas – Minoristas – Consumidores:
Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que
venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen.








c.c Canales para productos industriales

2.A. Productor – Usuario Industrial: Es usado cuando el fabricante
considera que la venta requiere la atención personal al consumidor.

2.B. Productor – Distribuidor Industrial – Usuario Industrial: El
distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de
este canal reside en que el productor tenga contacto con muchos
distribuidores. El canal se usa para vender productos no muy
especializados, pero sólo de uso industrial.

2.C. Productor – Agente – Distribuidor Industrial – Usuario Industrial:
Es la misma situación del canal 1D, es decir, se usa para realizar
ventas en lugares muy alejados.

Es conveniente destacar que todas las empresas utilizan siempre más de
un canal de distribución.

c.d Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del
producto

Cuando se efectúa la evaluación de un proyecto en un nivel de
Prefactibilidad, el consultor está encargado de determinar cuáles son los
canales más comunes por los cuales se comercializan actualmente productos
similares y aceptar o proponer algunos otros. Sin embargo, el consultor y/o
investigador, para hacer recomendaciones, estará basado en tres aspectos
referentes a los objetivos que persigue la nueva empresa y en cuánto está
dispuesta a invertir en la comercialización de su producto.

Los tres objetivos que se pueden tener en la comercialización son:

1. Cobertura del mercado:- Los canales 1A y 2A son los más simples, pero
a la vez son los que cubren menos mercados. Por el contrario, los
canales 1D y 2C son los que encarecen más el precio final del
producto, pero a su vez con los que se puede abarcar más mercado.

Para un mercado limitado y selecto, normalmente se toma la acción A,
pero si el producto es popular y de mercado amplio, se tomarían las
opciones 1D o 2C. Por tanto, el canal empleado en primera instancia
dependerá del tipo de producto y del mercado que se quiera cubrir.


2. Control sobre el producto:- Como cada nivel de intercambio cede la
propiedad del artículo, mientras más intermediarios haya se perderá
más el control del producto. En los canales 1A y 2A hay mucho
control, y en 1D y 2C el producto puede llegar muy deteriorado al
consumidor.


3. Costos:- Aunque los canales 1A y 2ª, por lo simple, parecen ser los
que menos costo tienen, esto es sólo una apariencia. Por ejemplo, es
más barato atender a 10 mayoristas que a 1000 consumidores finales.

Finalmente, en ésta parte del estudio deberá hacerse una breve descripción
de la trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta
el punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre él, aunque este
punto puede ser el consumidor final. Esto es útil para prever personal y
gastos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento del canal
seleccionado.

3.2.4 Análisis de los precios

Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y
los consumidores a comprar, un bien o un servicio, cuando la oferta y la
demanda están en equilibrio.

El objetivo de está sección es sentar las bases que permitan predecir, en
la forma más rigurosa posible, los precios que regirán durante la vida útil
del proyecto. La viabilidad interna del proyecto y los resultados de la
evaluación ex ante del mismo dependerán en buena medida de los precios
utilizados, lo que indica la importancia que se le debe adjudicar a ese
acápite.

3.2.4.1 Evolución histórica de los precios

El análisis de la evolución histórica de los precios debe partir de la
recopilación de series estadísticas. Las series más comúnmente usadas son
las de los precios al productor, precios de mayoristas, precios al
consumidor, precios de los principales insumos, precios de la mano de obra
y otros. También será necesario contar con series de índices de precio que
permitan homogeneizar los valores en el tiempo y conocer la estructura de
precios relativos. En este sentido los índices más utilizados son el índice
general de precios al consumidor y los índices de precios agropecuarios,
agrícolas, pecuarios e industriales.

Al analizar la evolución histórica de los precios de los bienes que
producirá el proyecto es importante conocer la variabilidad de los mismos
en el tiempo; las principales formas de variación son las tendencias, los
ciclos y las variaciones estaciónales.

La tendencia es un movimiento de precios observado en un largo plazo y que
sigue una dirección definida.

Además esto se realiza con el objetivo de conocer que aspectos están
interviniendo para fijar el precio del producto, para ello se debe de
conocer los precios del mercado interno, internacional, si este precio es
fijado por ley (precio político) o si es fijado con base a los costos de
producción.

A continuación se muestran dos ejemplos de proyecciones, las mismas que
pueden ser usadas tanto para la oferta como para la demanda, ya sea de la
producción o de la población.

En el primer ejemplo tenemos o contamos con cinco o mas años de datos
estadísticos ya sea recopilados por otras instituciones y son lo
siguientes:

El 3 de diciembre de 1999 la población en la comunidad (sin nombre)
existían solamente 500 habitantes, al año siguiente sumaron 600, en el año
2001 esta población bajo a 550 habitantes, debido a una peste, pero en el
año 2002 esta población llego a un total de 680, y ya en el año pasado
(2003) ya existían 700 habitantes.

Con estos datos es necesario realizar una proyección para los futuros 10
años que vienen, de esa manera con los datos antes anotados utilizaremos el
método de los mínimos cuadrados y tenemos:

"X "Y "X2 "X*Y "
"1 "500 "1 "500 "
"2 "600 "4 "1.200 "
"3 "550 "9 "1.650 "
"4 "680 "16 "2.720 "
"5 "700 "25 "3.500 "
" N =15 " 3.030"55 "9.570 "












La formula que debemos utilizar es la siguiente: Y = a + b (x)

B = N * Σxy – Σx * (Σy)
N * Σx2 - (Σx)2

B = 5 * 9.570 – 15 * 3.030 = 47.850 – 45.450 = 2.400
= 48
5 * 55 – 225 275 – 225 50

Des esa manera una vez despejada la "B" nos toca despejar la "A" y lo
hacemos de la siguiente manera:

A = Σy – B * (Σx) = 3.030 – 48 * 15 = 2.310 = 462
N 5 5
Una vez que hemos encontrado "A" y "B" nos toca reemplazar en la formula
para realizar la proyección deseada y es como continúa:

Año 6 = Y6 = 462 + 48 (6) = 462 + 288 = 750
Año 7 = Y7 = 462 + 48 (7) = 462 + 336 = 798
Año 8 = Y8 = 462 + 48 (8) = 462 + 384 = 846

Así sucesivamente hasta llegar a los 10 años que debemos proyectar.

Ahora veamos otro ejemplo, cuando solo existe dos datos de la producción (o
población) y ambos están distantes uno del otro, como se da el caso de la
población de habitantes una ciudad, que en el año 1996 existían solo 25.400
habitantes y en el año 2003 ya habitaban esa ciudad 32.800 personas.

Primero es necesario determinar cual fue la tasa de crecimiento en los años
mencionados, para luego hacer la proyección correspondiente, para ello
utilizaremos la siguiente formula:

n-1 AFC – 1 * 100
AIC


Donde:
"AFC" es la población del ultimo año ó más cercana que tenemos, en este
caso es de 32.800 habitantes, y
"AIC" es la población inicial o del primer año que se nos da, en este caso
es de 25.400 habitantes.

8-1 32.800 - 1 * 100 = 7 1,291338 - 1 * 100 = 3,720%
25.400

Con la tasa de crecimiento del 3,72% anual acumulativa tenemos la siguiente
proyección, para los futuro años de vida del proyecto, previo a la
determinación de la proyección, debemos estar seguros de la tasa de
crecimiento, para ello empezamos a incrementar la tasa a partir del primer
año y nos debe de coincidir exactamente en el último periodo, así por
ejemplo:

"Años "Población "
"1996 "25.400 "
"1997 "26.345 "
"1998 "27.325 "
"1999 "28.342 "
"2000 "29.396 "
"2001 "30.490 "
"2002 "31.624 "
"2003 "32.800 "
"2004 "34.020 "
"2005 "35.286 "
"2006 "36.598 "



3.2.5 Conclusiones del estudio del mercado

Ya que se han desarrollado todas las bases y partes que comprende el
estudio del mercado, debe de emitirse una conclusión. Ésta debe de
referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la
investigación. Riesgos, trabas que se encontrarán, condiciones favorables y
toda información que se considere importante debe de aparecer aquí.

Por último, y en forma numérica, debe decirse cuál es la magnitud del
mercado potencial que existe para el producto en unidades/año. La
conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si
la recomendación es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra
causa. Se aconseja ser breve y conciso en las conclusiones.

El estudio de mercado de un proyecto es uno de los más importantes y
complejos que debe de realizar el consultor. Más que centrar la atención
sobre el consumidor y la cantidad de producto que éste demandará, se
tendrán que analizar los mercados, proveedores, competidores y
distribuidores, e incluso cuando así se requiera, se analizarán las
condiciones de mercado externos.

El estudio del mercado, más que describir y proyectar los mercados
relevantes para el proyecto, deberá ser la base sólida sobre la que
continúe el estudio completo, y además proporcionará datos básicos para las
demás partes del estudio.

Cada proyecto requiere un estudio de mercado que sea tan diferente como lo
son entre sí los productos que se estudian. A pesar de esto, es posible
generalizar un proceso que considere un estudio histórico tendiente a
determinar una relación de causa- efecto entre las experiencias de otros y
los resultados logrados. Para esto es necesario contar con un estudio del
consumidor, sus hábitos y motivaciones de compra.























IV TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN


El objetivo del presente capítulo es el de presentar las metodologías que
permitan establecer las adecuadamente, el dimensionamiento del proyecto
(Tamaño), el lugar donde funcionará el mismo (Localización).

1. Tamaño

El tamaño de un proyecto, puede definirse como la cantidad de productos o
servicios generados, en un determinado tiempo, por la unidad productiva o
de servicios a ser implementada a través del proyecto.

El problema del tamaño de un proyecto se refiere al aspecto de la
determinación de la capacidad de producción durante un periodo de
funcionamiento normal del proyecto.

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en
unidades de producción por años.

Las limitaciones tecnológicas pueden ser determinantes en la capacidad de
producción, dependiendo de las disponibilidades de maquinarias, equipos e
instalaciones, que en muchos casos obedece a escalas económicas financieras
mínimas, aspecto frecuente cuando existen limitaciones del tamaño por el
mercado de consumo.

Tipos de tamaño o capacidad

En términos generales existen dos tipos de tamaños o capacidad e producción
:

Capacidad nominal, teórica o tecnológica
Capacidad efectiva real

Capacidad Tecnológica o Nominal: Es aquella que se podría obtener de la
planta en las condiciones de un trabajo sin interrupciones de todas y cada
una de las partes del proceso, en condiciones generalmente óptimas y a
veces ideales. Es decir, el volumen de producción que se obtendrá en el
supuesto caso de que ninguna maquina deje de funcionar por un solo
instante. Está hipótesis solamente será valida en el caso de que no existan
cuellos de botellas en ningún punto de la secuencia del proceso.

Capacidad Efectiva Real: En cambio, en la producción máxima que puede
obtenerse por unidad de tiempo de una instalación determinada tal cual ella
se encuentra configurada, y dentro de las posibilidades prácticas de
aprovechamiento de cada maquina en particular, pero se asume que la mano de
obra, la organización, etc., son adecuadas y permiten aprovechar al máximo
los diferentes los diferentes elementos que componen el proceso productivo.


Es de hacer notar que los términos de "Capacidad nominal" y "Capacidad
real" constituyen lo que se podría llamar tamaño de un proyecto a nivel de
estudio de Prefactibilidad y a un nivel de estudio de factibilidad
respectivamente; ya que la determinación de la primera es generalmente más
sencilla y económica que la segunda.

Si bien en la práctica la capacidad real es la máxima alcanzable, por lo
general esta no es igual al rendimiento productivo que puede esperarse del
funcionamiento del proyecto. Efectivamente, pueden existir reducciones en
el rendimiento por muy diversas causas como por ejemplo:

Demanda insuficiente del mercado.
Insuficiente abastecimiento de la materia prima e insumos (lo cual
implica necesariamente un subdimensionamiento que puede estar causada
por las fluctuaciones estaciónales de abastecimiento).
Mano de obra deficiente.
Organización poco efectiva.
Falta de experiencia.

Estas tres últimas causas de reducción en el rendimiento del proyecto son
insuperables y deben de ser superadas pero la práctica nunca conseguirá a
la perfección en ninguna de ellas.

Tenemos por ejemplo una fabrica de conservas de pescado o de frutas que
necesariamente están ligadas a las fluctuaciones estaciónales en el
abastecimiento de esta materia prima. Para superar esto, se podría quizás
recurrir al almacenamiento de esta materia prima, pero dado su alto costo,
tal solución es a menudo económicamente ineficiente.

La definición de tamaño en la mayor parte de los casos, se define como
capacidad horaria, es decir, el rendimiento de la maquina, equipos e
instalaciones en setenta minutos de operación regular. Ponderando por horas
ala día, días al mes, meses al año y finalmente números de turnos, se
pueden establecer la capacidad productiva integral en función del tiempo.
Esta información recién se puede comparar con el condicionante del tamaño
del mercado. Así por ejemplo: la capacidad de una fabrica de zapatos
podemos decir que es de 1.000 pares/turno (día de ocho horas).

a) Tamaño y Mercado

En general pueden considerarse tres posibilidades:

1. Que la demanda sea tan grande que no presente problemas en cuanto a
escala de producción. El proyecto será aceptado.


2. Que la demanda sea tan pequeña que no alce a justificar el tamaño
mínimo. El proyecto se descarta o acepta condicionando a modificación
de la demanda.

3. Que la demanda sea del mismo orden de la magnitud que el tamaño
mínimo. Importante analizar el comportamiento de la demanda en el
medio plazo con miras a aplicaciones. Se puede pensar en instalaciones
modulares.

a.1. El tamaño del proyecto y la demanda

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el
tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de
que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño
propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría llevar a cabo la
instalación, puesto que sería muy riesgoso.

Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser
tal que sólo se pueda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente
no más del 10%, siempre y cuando haya mercado libre. Cuando el régimen sea
oligopólico no se recomienda tratar de introducirse al mercado, excepto
mediante acuerdos previos con el propio oligopolio acerca de la repartición
del mercado existente o del aseguramiento del abasto en las materias
primas.

a.2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materia primas es un aspecto
vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto
frenadas por la falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es
limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los
proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada
uno para suministrar estos últimos.

En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las
cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores, para abastecer
las cantidades de materias primas e insumos necesarios para el proyecto. En
caso de que el abastecimiento no sea totalmente seguro se recomienda buscar
en el extranjero dicha provisión, cambiar de tecnología en caso de ser
posible o abandonar el proyecto.

a.3. El tamaño del proyecto la tecnología y los equipos

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima
para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de
producción los costos serían tan elevados, que no se justificaría la
operación del proyecto en esas condiciones.

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las
relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. En efecto,
dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala dichas relaciones
proporcionarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad
instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada; lo anterior
contribuirá a disminuir el costo de producción, a aumentar las utilidades y
a elevar la rentabilidad del proyecto.

En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos
tienden a limitar el tamaño del proyecto a un mínimo de producción
necesario para ser aplicables.

a.4. El tamaño del proyecto y el financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades
de inversión del tamaño mínimo de la planta es claro que la realización
del proyecto es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos
permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una gran
diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones
similares, la prudencia aconsejará escoger aquel tamaño que pueda
financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser
posible, los menores costos y un rendimiento de capital. Por supuesto,
habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para hacer
una buena selección.

Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los
equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la implantación
por etapas del proyecto como una alternativa viable, aunque es obvio que no
todos los equipos y las tecnologías permiten esta flexibilidad.

a.5. El tamaño del proyecto y la organización

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para
el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta no sólo con el
suficiente personal , sino también con el apropiado para cada uno de los
puestos de la empresa. Aquí se hace referencia sobre todo al personal
técnico de cualquier nivel, el cual, a veces, no se puede obtener
fácilmente. Este aspecto no es tan importante para limitar el proyecto, ya
que con frecuencia se ha dado de que cuando se manejan avanzadas
tecnologías vienen técnicos extranjeros a operar los equipos. Aun así, hay
que prevenir los obstáculos en este punto, para que no sean impedimento en
el tamaño y la operación de la planta.

2. Localización

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida
a que se logre la mayor tasa de rendimiento sobre el capital (criterio
privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).

Este aspecto, tiene particular importancia con la relación al tamaño,
cuando existen altos costos de transporte asociados, ya sea al acopio de la
materia prima o a la distribución del producto terminado.

Este podría ser el caso por ejemplo de la fabrica de llantas, la cual
podría localizarse en el norte del departamento del Beni (donde esta la
materia prima) o localizar la fabrica en el eje central del país
(Cochabamba), para ello se requiere de un análisis minucioso sobre los
costos de transporte de la materia prima o de los productos terminados.

La localización se divide en:
Macro localización
Micro localización y
Ubicación exacta.
1. Macro localización

A nivel de macro localización se analizan las ventajas comparativas que
pudiese ofrecer una región respecto de otra, y consiste en la determinación
del departamento, provincia o área geográfica equivalente, donde será
implementado el proyecto.

Esta selección debe basarse en condiciones racionales de tipo practico y se
debe tener en cuenta lo siguiente:

Localización de las materia primas.
Localización de la mano de obra.
Disponibilidad del combustible o fuente de energía utilizada por la
industria.
Factibilidad del transporte.
Localización del mercado y facilidades de distribución
(comercialización).
Existencia de energía eléctrica, agua, teléfono, alcantarillado.
Condiciones de vida, leyes, reglamentos, incentivos a la instalación
de la industria.
Estructura tributaria.

Así por ejemplo en nuestro país, se puede distinguir regiones o zonas que
tienen, vocación agrícola que es toda la región oriental y en la cual
podrán localizarse proyectos ligados a la explotación agrícola ó a la
transformación de esta materia; zonas de vocación ganaderas, localizadas en
los llanos benianos que tienen ciertas ventajas para el desarrollo de
proyectos ligados a este sector, zonas de vocación minera que está
constituida por zona occidental lugar en el cual están ubicados los
principales yacimientos mineros.

2. Micro localización

Una vez resuelto el nivel primario, es necesario analizar la localización a
nivel de micro localización, nivel en el cual es importante la
consideración de ciertos factores, denominados factores locacionales entre
los que pueden destacarse los siguientes:

Ubicación de la población objetivo.
Localización y calidad de materias primas e insumos.
Existencias de vías de comunicación y de medios de transportes.
Facilidades de infraestructura y de servicios públicos (energía, agua,
alcantarillado, teléfono, etc.).
Condiciones climáticas ambientales y de salubridad.
Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano.
Precio de la tierra.
Políticas, planes o necesidades de desconcentración.
Protección y conservación del patrimonio histórico cultural.

No hay, en general, un factor que sea más importante que otro. La
importancia de cada uno de los factores locasionales está asociada a la
naturaleza especifica de cada proyecto y a las circunstancias especiales
que pudiesen rodear al problema.
3. Ubicación exacta

El nivel de ubicación es el ultimo del análisis y el más especifico,
importa en este nivel el análisis de ciertos factores ligados estrechamente
al sitio en el cual se empezará el proyecto. La ubicación consiste en la
selección de un terreno apropiado para el funcionamiento de la planta, esta
selección se la realiza principalmente en base a los datos proporcionados
por la ingeniería del proyecto. Entre aquellos, los de carácter mayormente
general son:

Descripción de los edificios requeridos.
Área actual y futura requerida.
Necesidad de camino, carreteras, etc.
Cantidad de agua, energía, etc., requerida.
Volumen y características de las aguas residuales y desperdicios de
los procesos.
Aspectos legales (regulaciones del gobierno, Alcandías, etc.), sobre
localización de industrias.
Requerimiento para la instalación y funcionamiento de la planta.

En base a esta información, deberá analizarse cada posible ubicación en sus
siguientes aspectos:

Superficie disponible.
Topografía del terreno.
Características topográficas del suelo.
Costo del terreno.
Impuestos presentes y futuros sobre el mismo.
Proximidad a las vías de comunicación o accesibilidad.
Proximidad a los servicios públicos.
Futuros desarrollos en los alrededores del terreno.
Zonificación industrial.

El estudio de la localización de un proyecto tiene por objeto determinar
cual será la ubicación de la nueva unidad productora que proporcionará los
mayores beneficios o significará el menor costo.

Básicamente la decisión de la localización, también se toma considerando
los factores que se anotan a continuación y que son conocidos por las
fuerzas locasionales.

a) Transporte
b) Disponibilidad y costo de insumos


- Mano de obra
- Materias primas especiales
- Energía eléctrica
- Agua
- Combustibles
c) Otros factores


- Factores de tipo políticos y estratégico
- Facilidades administrativas
- Condiciones de vida.

a. Transporte

Este es uno de los elementos de mayor importancia en la elección del
posible emplazamiento de un proyecto.

El problema se plantea en términos de encontrar la localización que
minimiza los costos totales de transporte, para ello habrá de determinar
claramente tanto las características de los insumos y productos, como
también sus fuentes de origen y destino, así como las tarifas de transporte
y la infraestructura (carreteras, etc.).

b. Disponibilidad y costo de los insumos

La disponibilidad y los costos de los factores en distintos lugares
geográficos constituye una fuerza locasional que en el fondo encierra un
problema de transporte. Si embargo dada la peculiar naturaleza ce ciertos
insumos, presentan características que merecen ser mencionadas:

b.1.) Mano de obra

a. Estimar la incidencia en el costo total de los diversos tipos de mano
de obra.
b. Determinar la oferta de la mano de obra requerida en distintas
localizaciones.
c. Investigar el nivel de renumeración donde haya disponibilidad de mano
de obra.
d. Hacer un balance de los costos totales de mano de obra de las distintas
localizaciones.
e. Debe de tenerse presente que la mano de obra presenta ciertas rigideses
a traslados, por factores ambientales y culturales.

b.2.) Materias primas especiales

Debe tenerse n cuenta que existen ciertos insumos como los productos
agrícolas, que por sus características, fragilidad, duración, etc., no son
fácilmente transportables, o en todo caso su costo es muy elevado.

En estos caos puede ser factor muy importante de decisión el localizar la
empresa productora cerca de los centros de producción de insumos.

b.3.) Energía eléctrica, combustible y agua

Son estos insumos básicos, en general paras proyectos de tipo industrial y
en caso de no existir en las cantidades y con la facilidad adecuada, puede
condicionar la localización del proyecto.

Las conexiones eléctricas que tienen un alto costo (cables,
transformadores, etc.). en el caso de los combustibles, el medio de
transporte es determinante.

c. Otros factores locasionales

c.1. Políticos estratégicos

La localización también puede decidirse si existe una política definida de
descentralización que norme y establezca localizaciones definidas para
distintos tipos de proyectos, también razones d tipo estratégicos y de
seguridad nacional, ejemplo: la ubicación de los cuarteles .

c.2. Facilidades administrativas

Se refiere a la existencia de los servicios básicos administrativos, como
bancos, correos, es decir centros urbanos de los cuales son fuertemente
dependientes todas las unidades económicas.

c.3 Condiciones de vida

se refiere al clima, instituciones, educacionales, hospitales, hoteles,
moteles y otros servicios que requieren las personas que trabajan en el
proyecto.

4. Metodología de Localización

Este es uno de los métodos más usados por los consultores y es como
continúa:

a.1) Se definen los principales factores locasionales (atributos o
variables) más importantes relacionados con el proyecto, los cuales
están en directa relación con el tipo de proyecto, cuya localización se
puede definir.

a.2) Se establece una escala que asigna una ponderación a cada uno de los
factores definidos anteriormente, en función de su importancia
relativa.

Esta ponderación podría tomar como referencia el porcentaje que a
cada atributo o variable le corresponde en la estructura de costos
totales estimados para el proyecto.

a.3) Se asigna estimadamente un puntaje a cada alternativa de
localización, por cada atributo (factor locasional), según las ventajas
relativas de la alternativa respecto del atributo. Así, de dos posibles
localizaciones tales como A y B, si una de ellas es considerablemente
mejor que la otra, en lo que se refiere por ejemplo a abastecimiento de
mano de obra, la que representa condiciones más favorables puede
merecer un puntaje tal como un (10) diez por dicho factor, usando la
escala de 1 a 10.

a.4) Se multiplica el puntaje de cada alternativa de localización por el
coeficiente de ponderación respectivo. De está manera, se obtiene para
cada alternativa tantos productos como factores de localización se
hayan considerado: la suma de dichos productos dará el puntaje total
ponderado correspondiente a la alternativa; será la mejor aquella que
obtenga el puntaje ponderado total más alto.

Ejemplo: El gobierno ha decido instalar una granja de pollos parrilleros
para abastecer a la mayor parte del país, y tropieza con el problema que no
sabe donde instalarla, ¿Será que nos puedes ayudar?

Para esta última fase del proceso se ha predeterminado las siguientes
posibles localizaciones:
A = Santa Cruz
B = Cochabamba
C = Trinidad

Los factores de localización considerados, así como sus respectivos
coeficientes de ponderación son:

"Factor "Ponderación "
"I .- Materias Primas "10 "
"II .- Transporte "08 "
"III.- Cercanías al "05 "
"Mercado " "
"IV.- Servicios Básicos "07 "

Téngase en cuenta que la escala de calificación sube del 1 al 10.

"Factor de "Coeficiente "Calificación no "Calificación "
"Calificación "de "Ponderable "Ponderada "
" "Ponderación " " "
" "A "B "C "A "B "C "
"I "10 "6 "6 "2 "60 "60 "20 "
"II "08 "2 "0 "6 "16 "0 "48 "
"III "05 "2 "0 "6 "10 "0 "30 "
"IV "07 "6 "4 "2 "42 "28 "14 "
"Puntajes Totales "128 "88 "112 "

De acuerdo al cuadro anterior, el puntaje obtenido mayor es de 128 puntos a
favor de la ciudad de Santa cruz, ya que allá se ofrecen mayores y mejores
ventajas para la instalación de la granja de pollos.

Esta metodología a pesar de tener un grado de subjetividad, tiene la
ventaja de que hace posible incluir en la lista de los factores de
localización, no sólo los económicos cuantificables, sino también factores
susceptibles de ser calificados diferentemente para cada opción de
localización y de acuerdo a las características propias del proyecto.

A continuación se plantea que los estudiantes resuelvan el siguiente
problema de localización, donde el factor del costo del transporte es
primordial:

Se estima satisfacer una demanda anual de 10.000 toneladas conservas de
manga, distribuidas de la siguiente manera:

Ciudad A...............2.000 Tn
Ciudad B ...............4.000 Tn
Ciudad C ...............4.000 Tn

Los estudios técnicos indican que es posible establecer fábricas de costos
equivalentes con capacidad de 2.000, 6.000, 8.000, y 10.000 Toneladas.

Para la producción de las 10.000 toneladas de conservas de manga se
requieren de: 20.000 Tn de manga y de 2.000 Tn de envases de lata.

Los costos de transporte de los insumos, materias primas y de los productos
son los siguientes:

Conserva $us. 1,00 Por cada Tn y por
cada Km.
Fruta (manga) $us. 0,80 Por cada Tn y
por cada Km.
Envases (lata) $us. 0,50 Por cada Tn y
por cada Km.

Las distancias que separan estas tres ciudades que requieren de la conserva
de la manga se encuentran en el siguiente grafico.

100 Km. 250 Km.



150 Km.


60 Km.








Se plantean tres (3) alternativas:

1. Construir una planta de 10.000 Tn en la ciudad "A" y distribuir los
excedentes de la producción a las ciudades "B" y a "C".


2. Construir una planta de 4.000 Tn en la ciudad "B" y otra de 6.000 Tn
en la ciudad "A", para luego de "A" transportar los excedentes a la
ciudad "C".

3. Construir en cada una de las ciudades plantas que satisfagan las
demandas respectivas. (Realizar este ejercicio en Clase).




































V ASPECTOS TÉCNICOS O INGENIERÍA


Ejemplo de un diagrama de bloques de una fábrica o empresa productora de
algún producto.



























































-----------------------
PREINVERSIÓN


INVERSIÓN



EVALUACIÓN



OPERACIÓN


Productores

Consumidores

Productores

Minoristas

Consumidores

Productores

Minoristas

Mayoristas

Consumidores

Consumidores

Mayoristas

Minoristas

Productores

Agentes

Plantaciones
de
manga





"A"






"B"



Fabrica de Envases






"C"


40 Km.

100 Km.

Producto Final 60,6 Kilos

Proceso "F"
Entran 121,3 Kilos
Desperdicio 50%
Salen 60,6 Kilos

Proceso "E"
Entran 134,8 Kilos
Desperdicio 10%
Salen 121,3 Kilos

Proceso "D"
Entran 92 Kilos
Desperdicio 8%
Salen 84,8 Kilos

Proceso "C"
Entran 94 Kilos
Desperdicio 2%
Salen 92 Kilos

Proceso "B"
Entran 95 Kilos
Desperdicio 1%
Salen 94 Kilos

Proceso "A"
Materias primas 100 Kilos
Desperdicio 5%
Salen 95 Kilos

Materias primas 100 Kilos









Materias Primas "B"
Entran: 50 Kilos.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.