PRENSA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. ANÁLISIS MACROESTRUCTURAL SEMÁNTICO DE LA JORNADA SOBRE EL MOVIMIENTO SOCIAL DE ATENCO EN MÉXICO

July 31, 2017 | Autor: César Rojo | Categoría: Critical Discourse Analysis, Protest Movements
Share Embed


Descripción

PRENSA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. ANÁLISIS MACROESTRUCTURAL SEMÁNTICO DE LA JORNADA SOBRE EL MOVIMIENTO SOCIAL DE ATENCO EN MÉXICO1

CÉSAR COLORADO UNIVERSITAT POMPEU FABRA Resumen: En esta comunicación se describe la representación del movimiento social de Atenco en el periódico mexicano La Jornada. El análisis se centra en la macroestructura semántica de 21 portadas y 3 contraportadas de La Jornada que reportan una serie de sucesos, a partir de un enfrentamiento entre el movimiento de Atenco y policías del gobierno mexicano, ocurridos el 3 y 4 de mayo de 2006. Se observa que la cobertura de La Jornada construye una representación negativa del movimiento social de Atenco, al emplear elementos del llamado discurso mediático estereotípico y naturalizado sobre la protesta social. Se señala que La Jornada, considerada periódico de izquierda, reproduce la criminalización de los movimientos sociales en México, es este caso, orienta una interpretación negativa del movimiento social de Atenco. Palabras Clave: prensa, movimientos sociales, macroestructura semántica Abstract: In this paper is described the representation of the social movement of Atenco in the Mexican newspaper La Jornada. The analysis is delimited to the semantic macrostructure of 21 front pages and 3 back pages of La Jornada which report a set of events, from a confrontation between social movement of Atenco and Mexican government ´policemen, occurred the 3th and 4th of May of 2006. It is observed that the cover of La Jornada construct a negative representation of the social movement of Atenco, at using elements of the called stereotypical, and naturalised media discourse. It is indicated that La Jornada, considered a left wing newspaper, reproduce the criminalization of social movements in Mexico, in this case, it guides a negative interpretation of the social movement of Atenco. Key Words: press, social movements, semantic macrostructure 1. Introducción Actualmente, en México existe una creciente represión y criminalización de los movimientos sociales por parte del Estado (Romo, 2008). Los movimientos sociales, entendidos como grupos sociales que critican y reaccionan contra el abuso de poder y la desigualdad social que ejercen otros grupos sociales, son importantes motores de cambios sociales y políticos que impulsan valores y prácticas fundamentales como la libertad, la justicia y la democracia (De Sousa, 2001; Wallerstein, 2003). De este modo, reprimir y criminalizar los movimientos sociales son prácticas que evidencian la dominación, la desigualdad y la injusticia social. La investigación de la represión y criminalización de los movimientos sociales puede ser abordada desde distintas perspectivas de estudio. Desde el punto de vista del análisis del discurso periodístico, los trabajos que se han hecho sobre la cobertura de las protestas sociales señalan que existe un discurso mediático dominante, estereotípico y naturalizado de la protesta social, en el que hay una tendencia a representar a los movimientos sociales en términos negativos (Stamou, 2001: 654; Fowler, 1991; van Dijk, 1988, 1997). Este tipo de discurso mediático, reproducido en el marco de los mass media, acerca de la protesta social, consideramos, abona el problema de la represión y la criminalización de los movimientos sociales. 1

Colorado (2010). Prensa y Movimientos Sociales. Análisis Macroestructural Semántico de La Jornada sobre el Movimiento Social de Atenco en México. En E. Sophonix-Rust, et al (coords.), Interlingüística XXI (p. 116-126). España: Asociación de Jóvenes Lingüistas.

Con base en lo anterior, el objetivo general de este estudio es investigar la representación de los movimientos sociales en la prensa mexicana para observar en qué forma y medida reproducen el discurso mediático estereotípico y naturalizado sobre de la protesta social. En particular, esta comunicación, expone una pequeña muestra de análisis sobre una investigación que estoy realizando sobre la representación del movimiento social de Atenco en el periódico mexicano La Jornada. El trabajo se delimita al análisis de la cobertura que hizo La Jornada sobre una serie de episodios, a partir de unos enfrentamientos entre el movimiento social de Atenco y policías, que hubo en el pueblo de San Salvador Atenco el 3 y 4 de mayo de 2006. El estudio, además, se circunscribe a un conjunto de encabezados principales publicados entre el 4 y 31 de mayo, días en los que lo sucesos ocurridos en Atenco, fueron el principal centro de atención periodística en 21 portadas y 3 contraportadas de La Jornada. Ahora bien, es importante indicar por qué se ha elegido La Jornada. Desde su surgimiento (1984) hasta el día de hoy, La Jornada es considerada un periódico de izquierda, que se ha solidarizado con diversos movimientos sociales, políticos, populares y culturales de izquierda (Castro, 2006:78). La política editorial del periódico ha expresado su interés por practicar un periodismo crítico, plural, diverso y responsable, que informe no sólo de las declaraciones y versiones acerca de acontecimientos públicos, sino que también reporte directamente los sucesos del país, y que busca, asimismo, dar voz a las personas y grupos sociales más allá de las elites políticas y económicas (http://www.jornada.unam.mx/info/). Si bien La Jornada es un periódico que se tipifica como un medio de izquierda, no obstante, aquí se presupone que está influida por estructuras discursivas de los medios masivos de comunicación; en particular, en cuanto a los movimientos sociales, por el discurso mediático dominante, estereotípico y naturalizado sobre la protesta social. Esto significa que La Jornada, en determinados niveles discursivos, reproduce un discurso negativo acerca de los movimientos sociales, a pesar de que ideológicamente, simpatiza y es uno de los únicos medios que más cobertura realiza sobre movimientos y protestas sociales que ocurren en el espacio público mexicano. Esto es, otro propósito importante de este análisis es, entonces, observar hasta qué punto y en qué niveles estructurales La Jornada reproduce el discurso estereotípico y naturalizado sobre la protesta social, en particular en el caso del movimiento social de Atenco; de este modo, se espera contar con datos científicos para describir y evaluar el papel de La Jornada, como periódico de izquierda, en el contexto de la represión y la criminalización de los movimientos sociales en México. A continuación, se presenta una breve reseña sobre el movimiento social de Atenco y los acontecimiento del 3 y 4 de mayo de 2006, luego se exponen algunos aspectos teóricos empleados para este trabajo, posteriormente se explica el corpus seleccionado, se presenta el análisis realizado a La Jornada, y por último se muestra las conclusiones. 2. El movimiento social de Atenco Surgió a finales de 2001 como reacción a la expropiación de tierras, sin ser consultados los pobladores, que el gobierno mexicano quiso realizar en el pueblo de San Salvador Atenco (y otras poblaciones aledañas, en el Estado de México) para construir un aeropuerto. En el verano de 2002, el movimiento de Atenco, organizado en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), logra que el gobierno desista de su intención de expropiar las tierras. De este modo, el FPDT se convierte en un movimiento social trascendente y ejemplar en México, símbolo de la defensa por la tierra (Kuri, 2006; Camacho, 2008). Años después, en el 2006, el FPDT, asociado a diversas organizaciones nacionales y regionales, apoya a un grupo de floristas a quienes el gobierno, a nivel municipal, les impidió vender sus flores en el mercado municipal de Texcoco (una población cercana a Atenco). El apoyo del Frente de Pueblos consistió en acompañar a los floristas en movilizaciones y diálogos con autoridades gubernamentales. El 2 de mayo de 2006 el gobierno municipal se compromete a dejar a los floristas vender sus productos al día siguiente, el 3 de mayo (Día de la Santa Cruz o Día de los Albañiles, fecha en que se acostumbra la venta de

flores). Sin embargo no fue así. El gobierno envió policías para evitar que los floricultores vendieran en el mercado (Camacho, 2008). El 3 de mayo por la mañana hubo enfrentamientos entre policías y floristas, quienes estaban acompañados por miembros del Frente de Pueblos. Los enfrentamientos se prolongaron todo el día (no sólo en Texcoco sino también en Atenco). El gobierno envió diversas corporaciones policíacas municipales y estatales. Los floristas y el FPDT recibieron el apoyo no sólo de más miembros del movimiento de Atenco sino también de simpatizantes de otras organizaciones regionales y nacionales -organizadas en el movimiento nacional llamado La Otra Campaña de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona convocada por el EZLN (ver, por ejemplo, http://enlacezapatista.ezln.org.mx/)-. El 4 de mayo continuó el conflicto (centrado ahora en la población de Atenco). El gobierno federal desplegó un operativo especial denominado “Operación Rescate”, con el apoyo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y de la Agencia de Seguridad del Estado de México (ASE) (Fazio, 2006). De acuerdo con el Centro de derechos humanos Prodh, el operativo contó con más de 4 mil elementos policíacos contra 300 civiles en resistencia. El saldo del operativo fue: más de 200 detenidos, hombres, mujeres, menores de edad y gente mayor. Durante y después del operativo, grupos de derechos humanos y periodistas registraron diversos abusos policiales contra la población civil: heridos y heridas de gravedad, un joven muerto, mujeres violadas, allanamientos de morada sin orden de cateo y detenciones sin órdenes de aprensión. Los afectados(as) fueron no sólo floricultores y miembros del FPDT, sino también diversas personas de las organizaciones y colectivos que habían llegado a Atenco para apoyar a la población civil en resistencia, o documentar lo que estaba ocurriendo por asuntos periodísticos y de derechos humanos; entre los detenidos hubo cinco personas de nacionalidad extranjera, y varios detenidos que no habían participado en las manifestaciones (Centro Prodh, 2006; Romo, 2007). 3. Marco teórico Esta investigación se basa, en general, en estudios de los medios de comunicación masiva, en el análisis del discurso periodístico (van Dijk, 1990; Fowler, 1991; Richardson, 2007) y en el concepto de macroestructura semántica (van Dijk, 1990). A continuación, para efectos de esta comunicación, se presenta algunos postulados teóricos empleados para este análisis. Se parte de la observación de que el significado del discurso no se limita al significado de las palabras y las frases. El discurso cuenta con significados globales, denominados macroestructuras semánticas, las cuales, teóricamente se explican en términos de (macro) proposiciones (por ejemplo, “hubo enfrentamientos entre policías y campesinos en Atenco”). Una macroestructura semántica se deriva de los significados locales del discurso, es decir, de las secuencias de (micro) proposiciones en un discurso. De este modo, en términos analíticos, se podría describir la macroestructra semántica de un texto a partir de la secuencia de sus párrafos; o bien, en un nivel más global, se podría también describir la macroestructura semántica de un conjunto de textos, a partir de la (macro)estructura semántica de cada texto Ahora bien, la macroestructura semántica describe de forma abstracta el significado global de un discurso, pero puede formularse específicamente en un texto, por ejemplo, en los títulos. Los títulos de las noticias tienen el propósito de resumir el contenido del texto informativo; teóricamente, los títulos describirían las macroproposiciones de la macroestructura semántica del texto; no obstante, los títulos no siempre expresan las macropoposiciones, a veces pueden focalizarse en proposiciones locales del texto, es decir, en determinados aspectos o detalles de una noticia. En general, ya sea que los títulos expresen las macroproposiciones, o bien se centren en ciertas proposiciones locales del texto informativo, en conjunto, configuran una determinada macroestructura semántica; la cual, en términos sociocognitivos, constituye una representación social subjetiva de las noticias. El carácter subjetivo de esta representación se debe sobre todo a un proceso de selección periodística. Los periodistas, junto con el dueño del medio, eligen los títulos de los textos informativos; pero no solamente, en un contexto más amplio, eligen también qué es noticia, qué acontecimientos

sociales cubrir y cómo (Nadal, 2008). Esta operación selectiva se ve reflejada en la macroestructura semántica que se construye, por ejemplo, en el nivel de los encabezados. En este trabajo, el análisis consiste en la descripción de la macroestructura semántica de un conjunto de encabezados de La Jornada. En general, en el lenguaje periodístico, el encabezado se refiere a los títulos de un texto periodístico (titular, sobretítulo, subtítulo, lead, copete, etc.). De este modo, entonces, nuestro corpus de análisis se compone de una serie de títulos, a partir de los cuales describiremos la macroestructura semántica que conforman en su conjunto como parte de la cobertura de La Jornada sobre los acontecimientos en Atenco. De este modo, se pretende observar cómo dicha macroestructura temática configura una determinada representación acerca del movimiento social de Atenco, y en qué grado está influida por elementos del discurso mediático estereotípico y naturalizado sobre la protesta social. 4. Corpus El análisis se delimita a 24 días, entre el 4 y 31 de mayo de 2006, en los que los enfrentamientos del 3 y 4 de mayo, y otros episodios subsecuentes al respecto, fueron el centro de atención de la portada y contraportada de La Jornada; en total, 21 días en portada (4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 29 y 30 de mayo) y 3 días en contraportada (27, 28 y 31 de mayo). Los nombres de las partes de la estructura de la portada de un periódico pueden variar en los manuales de periodismo. Para este análisis, a partir del formato de La Jornada, se ha dividido entre titular principal (TP), titular secundario (TS), y subtítulo (ST). En general, por tamaño, el titular principal es el más grande de la portada (entre 55 y 65 puntos aprox.2), el titular secundario ocupa menos tamaño (entre 15 y 16 puntos aprox.), y el subtítulo menor espacio aún (entre 8 y 9 puntos aprox.), aunque puede medir casi lo mismo (entre 12 y 15 puntos aprox.) que un titular secundario cuando el subtítulo acompaña al titular principal. En términos visuales, evidentemente, por su tamaño, el titular principal es el más notable, y le siguen de modo descendente por su tamaño, el titular secundario y/o el subtítulo. Por su función, el titular principal expresa la noticia estelar del periódico, y regularmente va acompañado de subtítulos que contienen datos para ampliar o contextualizar la información presentada en el titular principal. Según el grado de importancia que se le da a la noticia estelar, los titulares secundarios pueden igualmente ofrecer más datos al titular principal, complementados, o no, por sus respectivos subtítulos. No obstante, por lo general, la portada suele dividirse entre la noticia estelar (expresada en su titular principal, con o sin subtítulos), y titulares secundarios, con o sin subtítulos, que presentan otras noticias estelares que encabezan la portada del periódico. En el caso de las portadas y contraportadas seleccionadas en este trabajo, se han acopiado en total 12 titulares principales, 29 titulares secundarios y 81 subtítulos; esto es, en suma 122 textos. De las 21 portadas, 5 (los días 4, 5, 6, 7 y 10 de mayo) fueron ocupadas en su totalidad para informar sobre Atenco, es decir, 5 titulares principales, 11 titulares secundarios y 32 subtítulos. En este caso, los subtítulos y los titulares secundarios cumplieron la función de contextualizar la información expresada en los titulares principales, de dos maneras generales, o bien complementando la información (e. g. especificando, afirmando, ejemplificando, etc.), o bien contrastándola (e. g negando, corrigiendo, refutando, etc.). El resto de las portadas (16, con 7 PT, 15 TS y 45 ST) y contraportadas (3, con 3 TS y 4 ST) fueron compartidas con otras noticias estelares diferentes al tema Atenco; pero igualmente, los titulares secundarios y los subtítulos consignados, funcionaron para complementar o contrastar la información relativa a Atenco presentada en el titular principal (ver Tablas I y II). Titulares Principales (TP) Titulares Secundarios (TS) Subtítulos (ST) Total 2

Medidas encontradas en La Jornada

12 29 81 122 textos

Tabla I Portadas completas Portadas compartidas con otras noticias Contraportadas compartidas con otras noticias Total

Días 5 16 3 24 días

TP 5 7 12

TS 11 15 3 29

ST 32 45 4 81

Total 48 textos 67 textos 7 textos 122 textos

Tabla II

Ahora bien, los TP, los TS y los ST son encabezados que pertenecen a “notas periodísticas”, es decir, textos informativos que, sobre todo, relatan sucesos recientes. Esto significa que este trabajo se circunscribe sólo a notas periodísticas, las cuales son las que más abundan en los periódicos, y en el caso de la cobertura de La Jornada fueron las más publicadas para narrar los sucesos de Atenco3. 5. Análisis Para organizar el análisis discursivo, se presenta en primer lugar una estructura esquemática general de las principales temáticas que cubrió La Jornada sobre los acontecimientos de Atenco a lo largo de los 122 textos consignados (Figura 1). Situación Causas: -Desalojo de floricultores

Episodios: -Disturbios en Atenco -Violencia sexual a mujeres -Detenidos -Protestas -Asesinato -Denuncias

Reacciones verbales: -Autoridades oficiales -Organismos de derechos humanos -Personas de Atenco y relacionadas con los disturbios -Actores sociales de izquierda -Intelectuales

Figura 1: Macroestructura esquemática

De acuerdo con este esquema, la macroestructura temática secuencial subyacente, extraída en los 122 textos consignados, conforma la siguiente serie de proposiciones: 1. Debido a un desalojo de floricultores, 2. hubo disturbios en Atenco. 3. Hubo violencia sexual a mujeres. 4. Hubo detenidos en los disturbios. 5. Hubo protestas en apoyo a Atenco. 6. Hubo un asesinato en los disturbios. 7. Hubo denuncias por la represión policíaca. 8. Autoridades oficiales dieron declaraciones contra Atenco y en defensa de policías participante en los disturbios. 9. Organismos de derechos humanos denunciaron abusos violentos contra mujeres y detenidos. 10 Actores sociales de izquierda denunciaron represión, y expresaron apoyo a Atenco 11. Personas de Atenco y relacionadas con los disturbios describieron abusos violentos. 12. Intelectuales exigieron justicia para Atenco. Ahora bien, es interesante observar cómo fue distribuida esta secuencia macrosemántica global a lo largo de los 122 textos. Por orden de recurrencia, y por aparición en TP, TS y ST, tenemos lo siguiente (Tabla III): 3

La mayor parte de los textos recopilados durante 2006 son en primer lugar notas periodísticas, le siguen los artículos de opinión, las columnas, y por último las editoriales de La Jornada.

Secuencia Temática Global Causas: Desalojo de floricultores Subtotal Episodios: Disturbios en Atenco Violencia sexual a mujeres Protestas Detenidos Asesinato Denuncias Subtotal Reacciones Verbales: Autoridades oficiales Organismos de derechos humanos

TP

TS

ST

1 1 5 3 1 1 2 1 13 2 1

1 1

24

19 11 9 4 2 2 47

33 22 14 7 5 3 84

6 5

21 9

29 15

Actores sociales de izquierda

3

5

8

Personas de Atenco y relacionadas con los disturbios

5

3

8

Intelectuales Subtotal Total

2 21 45

38 85

2 62 147

3 16

9 8 4 2 1

Total

Tabla III

De acuerdo con esta tabla podemos hacer las siguientes observaciones. En primer lugar, es notorio advertir que, a lo largo de los 122 textos consignados, durante 24 días de cobertura en portada y contraportada, la causa de los disturbios en Atenco fue presentada una sola vez, el 4 de mayo en un TS (ver abajo, muestra 1.2); en cambio, la cobertura se concentró en las acciones desencadenadas a partir del desalojo de los floricultores, estructuradas temáticamente en una serie de episodios y reacciones verbales, todas publicadas en TP, TS y ST (en suma 146 recurrencias). En particular, los episodios, relativos a los disturbios en Atenco, ocupan el primer lugar de recurrencia (33) entre los TP, los TS y los ST; les siguen la violencia sexual a mujeres (22 recurrencias), las protestas (14 recurrencias), los detenidos (7), el asesinato (5) y las denuncias (3). En general, estos episodios describen acciones dramáticas y violentas y ocupan un poco más de la mitad de la cobertura en los 24 días examinados (84 recurrencias); en este contexto, se observa además que el principal tema tratado en titulares principales (5 recurrencias) es el de los disturbios en Atenco, y en segundo lugar el de la violencia sexual a mujeres (3), es decir, en términos visuales, son los más evidentes, pero también tienen la mayor recurrencia entre TS y ST (9 TS y 19 ST para disturbios en Atenco; 8 TS y 11 ST para violencia sexual a mujeres), a diferencia de los otros temas que son de menor recurrencia (1 TP, 4 TS y 9 ST para protestas, tercer plano; 1 TP, 2 TS y 4 ST para detenidos, cuarto plano; 1 TP, 2 ST y 1 ST para el asesinato, quinta plano; y por último, 1 TP y 2 ST para denuncias, sexto plano). En cuanto a las reacciones verbales, en general, ocupan alrededor de la mitad de la cobertura en los 24 días (62 recurrencias); en principio, se puede dividir entre dos tipos, por un lado, las declaraciones de autoridades oficiales en contra de Atenco, y en defensa de la participación de la policía; y por otro lado, las demás reacciones verbales (derechos humanos, actores sociales de izquierda, personas de Atenco, etc.) que denunciaron la violencia contra mujeres, contra los detenidos, y exigieron justicia para Atenco. De este modo, se observa que las declaraciones de las autoridades oficiales ocupan un lugar predominante en la cobertura (29 recurrencias, el segundo lugar en cobertura después del tema de los disturbios) en TP, TS y ST; les siguen las declaraciones de derechos humanos (15), las de actores sociales de izquierda (8), las de personas de Atenco y relacionadas con los disturbios (8), y por último, las declaraciones de algunos intelectuales (2); en este punto, se observa también que las declaraciones de las autoridades oficiales son más notorias en los titulares principales (2 recurrencias), y en según plano las declaraciones de derechos humanos (1 recurrencia en TP), y ningún TP para las demás

reacciones verbales (actores de izquierda, gente de Atenco e intelectuales); en términos visuales las declaraciones de las autoridades oficiales son más evidentes, (aunque no tanto como el tema de los disturbios en Atenco en titulares principales), y tienen mayor recurrencia en TS (6) y ST (21) que las otras reacciones verbales (5 TS y 9 ST para derechos humanos, en segundo plano; 3 TS y 5 ST para actores sociales de izquierda, tercer plano; 5 TS y 3 ST para personas de Atenco y relacionadas con los disturbios, cuarto plano; y por último 2 TS para intelectuales, quinto plano). Ahora bien, el tratamiento de las acciones dramáticas y violentas y las reacciones verbales tienen como nudo narrativo la confrontación entre policías y grupo social de Atenco, todo ello enmarcado, en general, en una secuencia narrativa y descripciones de carácter violento y trágico; ver por ejemplo las siguientes muestras: (1) 4 de mayo (1.1) Guerra en Texcoco-Atenco (TP) (1.2) Desalojo de floricultores desata cruenta batalla (TS) (1.3) La carretera a Lechería fue escenario de sangriento choque entre policías y campesinos (ST) (1.4) Brutal reacción oficial; los ejidatarios responden con piedras y bombas molotov (ST) (1.5) Peña Nieta minimiza los enfrentamiento; “acción de un grupo de macheteros” (1.6) Son “irracionales” a los que se aplicará el estado de derecho: Benítez Treviñó (2) 5 de mayo (2.1) Tres mil policías en la incursión (ST) (2.2) Con saña, la toma de Atenco; 110 detenidos más (TP) (2.3) “Ese pequeño grupo es una afrenta a la sociedad”: Fox (TS) (3) 6 de mayo (3.1) Trini Ramírez: “la policía entró tirando a matar” (TS) (3.2) La bala asesina salió de un arma del gobierno (TP) (3.3) Unos 50 detenidos presentan “lesiones graves”, según ombudsman local (ST) (4) 7 de mayo (4.1) Marcos llama a indígenas a alzar la voz por la “brutal represión” (TS) (5) 8 de mayo (5.1) En la cárcel sigue la represión (ST) (5.2) Ataque sexual, tónica contra las detenidas en la toma de Atenco (TP) (6) 12 de mayo (6.1) Protestas en 17 naciones contra la represión en el poblado mexiquense (TS) (6.2) Medina Mora: hasta el momento no hay acusaciones de “violencia extrema” (TS) (7) 14 de mayo (7.1) Violadas, 30 de 47 detenidas en Atenco (TP) (8) 30 de mayo (8.1) El polígrafo exculpa a mis policías de abuso sexual: Robledo (TS)

La cobertura del 4 de mayo, en portada completa, es el inicio o nudo narrativo que desencadena los reportes informativos de La Jornada; el eje es la confrontación: “Guerra”, “batalla”, “choque”, “reacción”, “enfrentamiento”. Posteriormente, en los días subsecuentes, con base en la confrontación (“la toma de Atenco”, “la brutal represión”), se irá relatando y describiendo los episodios y reacciones verbales seleccionadas por La Jornada para cubrir los acontecimientos surgidos en Atenco: los disturbios, la violencia contra mujeres, los detenidos, las protestas, el asesinato, las declaraciones de autoridades oficiales, de derechos humanos, etc. En suma, tenemos los siguientes puntos para evaluar, primero, La Jornada puso énfasis fundamentalmente en las acciones violentas y dramáticas más que en explicar las causas de los disturbios en Atenco. Este sesgo informativo, es decir, en mitigar la información sobre los antecedentes de un hecho social que se reporta mediáticamente, es uno de los aspectos que más se le critican a los medios masivos de comunicación comercial (van Dijk, 1988, 1997; Ramonet, 2002); en particular, es uno de los rasgos del discurso mediático estereotípico sobre la protesta social (Stamou, 2001: 654), y como puede observarse, La Jornada lo reproduce. La

consecuencia de esta carencia de información, en este nivel de análisis de las portadas, es la representación de un acontecimiento social sin antecedente histórico, sincrónico, abstracto. En segundo lugar, al focalizarse en el reporte de acciones violentas y dramáticas La Jornada incurre en dos prácticas periodísticas típicas; por un lado, en el nivel de los episodios, reproduce un criterio de interés periodístico recurrente, a saber, la negatividad. La noticia negativa es una de las más abundantes en el discurso periodístico: los problemas, el escándalo, los conflictos, el descontrol (van Dijk, 1990). De acuerdo con algunos trabajos, el empleo de la negatividad en la reproducción de noticias puede generar dos efectos; primero, en el caso particular de la protesta social, al ser reportada fundamentalmente en términos de acciones violentas y dramáticas, la estigmatiza y representa como el Otro Anormal (Stamou, 2001), es decir, el grupo social que se desvía del “orden social” y que atenta contra normas y valores generales como “la paz” y “la armonía” (Gans, 1980: 39-69). El segundo efecto es que la noticia con esquema o situación de negatividad proporciona modelos divergentes que suelen recuperarse y evocarse con más recurrencia debido a su carácter distintivo con respecto a las situaciones “normales” o acciones cotidianas (van Dijk, 1990: 179). Esto significa que las noticias sobre protestas sociales, basadas en la negatividad, proporcionarían, en este caso, un estereotipo del Otro Anormal, que sería en todo caso el modelo que más se recuperaría o evocaría en términos de la recepción periodística. En la cobertura aquí analizada, se puede señalar que La Jornada, al reproducir el criterio periodístico de negatividad para informar sobre los acontecimientos en Atenco, construye una representación que tiende a estereotipar al grupo social de Atenco como el Otro Anormal, el grupo social desviado, que atenta contra el “orden social”, y que, en el nivel de análisis de las portadas, el estereotipo de Atenco como el grupo social que causa desorden, sería uno de los modelos de grupo social que más se evocaría, a partir de las portadas, en el contexto de las recepción periodística. Por otro lado, la otra práctica periodística típica en la que incurre La Jornada, en el nivel de las reacciones verbales, es en privilegiar las voces oficiales o de las elites (van Dijk, 1990: 175; 1997: 234-235). Otro de las rasgos que se le critican a los medios masivos de comunicación es la de centrarse en las fuentes de información de los grupos de elite política, económica, intelectual, etc., con poder y autoridad, pero tienen poca atención en personas y grupos sociales con menor o poco poder y autoridad. (Fowler, 1991). En el caso de las noticias sobre la protesta social, en las que hay disturbios y enfrentamientos con la policía, la atención se suele poner en las autoridades oficiales, en las declaraciones de la policía, y en segundo plano en las declaraciones de los manifestantes (Stamou, 2001). En el caso de La Jornada, el segundo aspecto más importante de la cobertura fue reportar las declaraciones de las autoridades oficiales, cuyos testimonios fueron sobre todo hablar mal de Atenco (por ejemplo, muestras 1.5, 1.6, 2.3), y favorecer la incursión de la policía en los disturbios en Atenco (por ejemplo, muestras 6.2, 8.1). En segundo plano, encontramos las declaraciones de organismos de derechos humanos, que denunciaron la violencia y abusos contra los detenidos y mujeres en Atenco (por ejemplo, muestra 3.3). Sin embargo, llama la atención que, en el marco general del reporte de las reacciones verbales, la gente de Atenco y las personas relacionadas con los disturbios que declararon sobre la violencia y abusos, ocupan uno de los lugares más bajos en la cobertura (por ejemplo, muestra 3.1); es decir, hay una mayor atención en las declaraciones de las autoridades oficiales y una menor atención a las víctimas de la violencia policíaca. En tercer lugar, la confrontación es el nudo narrativo a partir del cual se estructura la cobertura de La Jornada sobre los acontecimientos en Atenco. En las noticias sobre la protesta social, la confrontación es uno de los acontecimientos más recurrentes que se reportan, y se señala que concentrarse en los incidentes de confrontación produce el efecto de representar una protesta social como un espectáculo mediático, más que una acción social y política seria (Stamou, 2001). En general, a lo largo del año 2006, de enero hasta antes del 4 de mayo, La Jornada reportó 7 notas periodísticas sobre Atenco (todas en páginas interiores), 6 de ellas giran en torno a la confrontación entre el movimiento social de Atenco y las autoridades gubernamentales (protestas, conflictos con policías y autoridades oficiales), y hay una sola nota

periodística que habla sobre el trabajo social, político y de organización del movimiento atenquense, dentro de su comunidad y con otras organizaciones sociales del país (el 27 de abril). A partir del 4 de mayo hasta diciembre de 2006, todas las noticias sobre Atenco están relacionadas con los disturbios del 3 y 4 de mayo. Esto es, en todo el año, una sola nota periodística ajena a la confrontación, la cual, en el mes de mayo, es el principal centro de atención periodística sobre Atenco, debido a los disturbios. En términos generales, durante el año 2006, y en lo particular, en el mes de mayo, la confrontación, entonces, es el criterio periodístico de La Jornada para informar sobre Atenco. De este modo, se puede aseverar que la Jornada reproduce otro de los rasgos del discurso mediático estereotípico sobre la protesta social: la confrontación, y que al emplearla, se orienta a representar, en el nivel de las portadas, a los acontecimientos ocurridos en Atenco, como un espectáculo mediático, más que un hecho político y social trascendente. El carácter de representación como un espectáculo se abona, además, con el hecho de que La Jornada se centró en acciones violentas y dramáticas y reporta casi nada sobre las causas que originaron los disturbios en Atenco, y el contexto en el que los floristas fueron desalojados por la policía en Texcoco. Presuponer que los sucesos ocurridos en Atenco son de índole política y social significativa lo marca no sólo la importancia de los movimientos y las protestas sociales (como motores de transformación social y política que impulsan prácticas democráticas), sino también la historia del movimiento social atenquense: se convirtió en un sujeto colectivo ejemplar que defendió sus tierras contra la expropiación gubernamental impuesta, entre los años 2001 y 2002, y construyó, con el paso de los años, un trabajo de solidaridad y organización política y social con otros movimientos sociales locales y nacionales desde el 2002 hasta el 2006, como el caso de apoyar a los floristas en Texcoco (Kuri, 2006; Camacho, 2008). 6. Conclusiones De acuerdo con el análisis de la macroestructura semántica subyacente en los encabezados elegidos de La Jornada, que informan de los acontecimientos ocurridos en Atenco a partir del 3 y 4 de mayo de 2006, se exponen las siguientes conclusiones: Primera, en el marco de 21 portadas y 3 contraportadas, a lo largo de 122 textos constituidos por titulares principales, subtitulares y subtítulos, se configura una estructura temática global que reproduce elementos del discurso dominante, estereotípico y naturalizado sobre la protesta social. Tales elementos son fundamentalmente tres: a) se focaliza en las acciones más que en las causas, b) se centra en acciones violentas, dramáticas y negativas, y c), en incidentes relacionados con la confrontación. Segunda, configurada con base en elementos del discurso estereotípico y naturalizado sobre la protesta social, la estructura temática global de los encabezados elegidos de La Jornada, configuran una representación que tiende a ser negativa acerca del movimiento social de Atenco. Tercera, la construcción de una representación de orientación negativa en la cobertura periodística de La Jornada sobre los sucesos de Atenco, abona el fenómeno de la criminalización de los movimientos sociales mexicanos, en general, y en particular, del movimiento social de Atenco. Reproduce la criminalización en términos sociocognitivos del discurso periodístico, en particular porque el uso del criterio de interés periodístico de la negatividad en la cobertura de La Jornada, reproduce el estereotipo del Otro Anormal, es decir, representa al movimiento social de Atenco como el grupo social que se desvía del “orden social”, que atenta contra la “paz” y la “armonía”. En el marco de la recepción periodística, los TP, TS y ST de La Jornada proporcionarían un modelo de interpretación de negatividad sobre el movimiento social atenquense. Cuarta, como periódico considerado de izquierda, que pretende ser crítico, responsable, que busca dar voz a grupos sociales más allá de las elites oficiales, y que ideológicamente simpatiza con movimientos sociales de izquierda en México, La Jornada, su equipo de producción periodística, debería tomar en cuenta estudios de análisis críticos del discurso periodístico, para observar cómo, quizá inconscientemente, reproduce modelos del

discurso mediático dominante de los mass media, en particular, estructuras del discurso mediático estereotípico y naturalizado sobre la protesta social, lo cual, no favorece a los movimientos sociales, tan importantes para impulsar las prácticas democráticas de la sociedad. Quinta, el periodista puede tener buena intenciones en reportar y denunciar sobre un problema social relativo a la injusticia, por ejemplo; sin embargo, quizá sin darse cuenta, su discurso periodístico puede reproducir modelos que no ayudan realmente a denunciar un problema de injusticia. Este hecho se debe, quizá en buena parte, a que el discurso periodístico está determinado, en el devenir histórico, por estructuras dominantes, ideológicas, económicas y políticas: la “objetividad”, “la veracidad”, la noticia como un producto comercial, que se vende, los medios en manos de empresarios y políticos en el poder, etc., todos estos factores sociales han determinado una forma de producir el discurso periodístico (Ramonet, 2000). Como sugiere Fowler en un artículo, es necesario analizar y reflexionar sobre estos aspectos del discurso periodístico, con el fin de crear cambios alternativos a las estructuras dominantes; el análisis crítico del discurso de este trabajo, es un intento de observar y reflexionar sobre algunos cambios posibles. Bibliografía CASTRO RICALDE, MARICRUZ, «Imágenes y representaciones en el periodismo de izquierda en México», en Palabra Clave, Vol. 9, No. 2, 2006, pp. 77-90. CAMACHO GUZMÁN, DAMIÁN GUSTAVO, Atenco Arma su Historia, México, UAM, 2008. FAZIO, CARLOS, «El rescate de Atenco, planeado y aprobado por Fox», en La Jornada, 20 de mayo de 2006. Disponible en Web: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/20/020n1pol.php FOWLER, ROGER, Language in the news. Discourse and ideology in the press, ed. Toutledge, London, 1991. GANS, J. HERBERT, «Values in the news», en Deciding what´s news. A study of CBSevening news, NBC nightly news, Newsweek and Time, Vintage Books, New York, 1980, pp. 39-69. DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA, «Los nuevos movimientos sociales» en Revista del Observatorio Social de América Latina, septiembre, 2001. Disponible en Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal5/debates.pdf KURI, EDITH E., «Claves para Decodificar un Actor Colectivo: el caso del Movimiento de San Salvador Atenco», en Revista Argumentos, núm. 051, 2006, pp. 11-26. ROMO, PABLO, Reporte de la Conflictividad Social en México, SERAPAZ, México, 2007. NADAL PALAZÓN, JUAN, «Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos», en Comunicación y Sociedad, núm. 009, 2008, pp. 175-189. RAMONET, I. La golosina visual. Madrid, Debate, 2000. RICHARDSON, JOHN E., Analysing Newspaper, an approach from critical discourse analysis, Palgrave Macmillan, New York, 2007. STAMOU, ANASTASIA G., «The representation of non-protester in a student and teacher protest: a critical Discourse Analysis of news reporting in a Greek newspaper» en Discourse & Society, vol. 12 (5), 2001, PP. 253-680. VAN DIJK, TEUN, Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997. VAN DIJK, TEUN, News Analysis. Case studies of international and national news in the press, Hillsdale, NJ, Erlbaum, 1988. VAN DIJK, TEUN, La Noticia como Discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Paidós, Barcelona, 1990. WALLERSTEIN, IMMANUEL, «Nuevas rebeliones contra el sistema: ¿un movimiento de movimientos?», en Contrahistorias, la otra mirada de Clío, año 1, no. 1, 2003.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.