Preguntas prueba

July 11, 2017 | Autor: G. Hormazábal Robles | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción



Alberto Van Klaveren: Enfoques alternativos para el estudio del autoritarismo en América Latina, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 51, Mayo-Junio 1986.
Íd. Ibíd. p. 26
Ídem.
Gino Germani: Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/critica/nro1/germani.pdf
Íd. Ibíd. p. 2.
Íd. Ibíd. p. 3.
Íd. Ibíd. pp. 8-12.
Revisar José del Pozo: Capítulo 4, La gran polarización, 1960 a 1989. en Historia De América Latina y del Caribe 1825-2001, LOM Ediciones, Santiago, 2002.
Norbert Lechner: ¿Responde la democracia a la búsqueda de certidumbre?, En Socialismo, Autoritarismo y Democracia, CLACSO, N°26, 1989. p. 45.
Íd. Ibíd. pp. 45-47.
Íd. Ibíd. p. 47.
Pienso que esto es atribuible al nacionalismo actual también.
Alberto Van Klaveren: Enfoques alternativos para el estudio del autoritarismo en América Latina, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 51, Mayo-Junio 1986. Pp.43-44.
Íd. Ibíd. p. 46
Ídem.
Cuestiones sociales y económicas son tratadas por expertos.
Norbert Lechner: De la revolución a la democracia, en Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. FLACSO, 1988. p. 24
Ídem.
Ídem.
Íd. Ibíd. pp. 25-26
Íd. Ibíd. p. 27
Ídem.
Íd. Ibíd. p. 28.
Íd. Ibíd. p. 30
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología
Cátedra: Historia Social y Política de Latinoamérica II
Docente: Carlos Durán
Alumno: Gerardo Hormazábal


Desarrollar en no más de dos páginas una reflexión en la cual señalar tres aspectos que a tu juicio caracterizan los procesos políticos-sociales en América Latina desde el ciclo autoritario.

Debemos situar a Latinoamérica dentro de un marco contextual pertinente para el análisis de los cambios políticos-sociales, los cuales están impulsados primeramente por el proceso de Modernización, estudiado bajo la lupa de la Teoría de la Modernización, que en palabras de Van Klaveren sería el estudio de la modernización Europea ''mediante una hermenéutica de este proceso en que se pone el acento en la creciente racionalización de la conducta de los sistemas sociales'' por lo tanto estarían aplicando la tradición estructural-funcionalista al contexto latinoamericano pasando por las ideas de Weber como la racionalización de la conducta social, diversificación de roles y el desarrollo de los sistemas sociales derivando en un proceso universal que comienza a crecer desde la sociedad tradicional, estaríamos, por lo tanto, aplicando conceptos europeizantes a una realidad distinta tanto histórica como cultural, pretendiendo concebir los cambios que se darían más tarde en América Latina.
En efecto, la modernización incide en todos los campos de la sociedad (político, económico, religioso, etc.) y esclarecemos las bases para la ''democracia y el pluralismo'' que según Germani responderían a una relación contradictoria y paradójica (modernización y desarrollo; democracia y pluralismo), dónde la ''creciente democratización conduce a la masificación con el efecto de desinviduación; el pluralismo que conduce a la destrucción de todos los sistemas de valores y a la anomia'', de lo cual inferimos que la contradicción de la lógica democrática está referida a la posibilidad de que la democratización y el pluralismo pudiesen llevar a la destrucción de los mismos regímenes democráticos, vulnerando las capacidades de este e instaurando las condiciones necesarias para establecer un régimen contrario al democrático: el totalitarismo, en su característica de restablecimiento del orden y negación del pluralismo y la democracia.
El proceso de modernización y el predominio de la acción electiva traen consigo (además de las condiciones mencionadas) el desarrollo de la secularización, donde el carácter sacramental o intangible dentro del marco normativo o del sistema de valores, instituciones y modelos de la sociedad modernizada tiende a eliminarse por el actuar de la acción electiva de los actores sociales, por lo tanto también se mitigan los marcos de elección prescriptiva por la nulidad de modelos de conducta. En efecto, bajo la predominancia de la acción electiva queda a disposición la elección del cambio del marco normativo o de la acción prescriptiva. Sin dejar atrás la consecuencia de la creciente diferenciación de instituciones (pluralismo y sus divergencias) que a su paso se va perdiendo la dependencia entre ellos. Dentro de lo explicado anteriormente, vamos dando cuenta progresivamente las condiciones para abrir la puerta al autoritarismo como re-encausamiento y restablecimiento de las sociedades Latinoamericanas. Para fines secularizadores, es el Estado quien debería garantizar el elemento unificador social sagrado, pero paradójicamente se ve envuelto en la diversificación radical de roles e instituciones y el cambio de normas que derivan en la marginación de grupos sociales.
Si bien la política debe garantizar un estado de derecho y de bienestar, en la modernidad el ''el horizonte social de las expectativas ya no se encuentra sustento en las experiencias pasadas. En cuanto a la sociedad se abre a lo diferente, dejan de ser única, la gente se ve obligada a elegir por su cuenta y riesgo, entre múltiples posibilidades de ser, de hacer, de pensar. […] El mismo presente se disgrega''. La certidumbre sobre el futuro se atenúa por relegamiento del poder de elección a la gente, abriendo ''la pregunta por lo posible'' y sumiéndonos en la condición de incertidumbre. Para Lechner, si bien esta condición representa una oportunidad que fascina y atemoriza al mismo tiempo y es la manifestación de la voluntad popular como principio constitutivo del hombre, se crea una crítica hacia las falsas certidumbres en Latinoamérica donde se ''sobre-ideologiza'' a la población, haciendo de cada una de las ideologías políticas como verdades absolutas que están en conflicto con las demás, bajo la promesa de guiar las acciones políticas en pos de la democracia y el bien común, evidentemente notamos un lógica de violencia ideológica y de desvinculación social en una misma nación. Bajo este contexto se genera una demanda de certidumbre como necesidad de reintegración del orden, la unidad nacional y confianza estatal.
La oportunidad de instaurar un gobierno autoritario en América Latina es grande, pero se debe tomar en cuenta que el establecimiento de este nuevo orden en la sociedad tradicional de Latinoamérica no será muy provechoso por la agudización de las la lucha de clases, por lo tanto, se debe comprometer la evolución de la economía en la región adjudicándose al progreso modernizante del capitalismo mundial, y así enlazar a los nuevos gobiernos autoritarios a la nueva fase del capitalismo para garantizar la sobrevivencia del sistema de acumulación de dominación burguesa.
Es por aquella garantía económica que ofrecen los sistemas autoritarios de gobierno en los países de Latinoamérica, que esta nueva forma es llamada fascista-autoritaria y está inscrita a desarrollar de modo implícito un imperialismo a favor del bloque dominante en la periferia del capitalismo. A partir de (consecuencia de la nueva fase del capitalismo mundial) la modernización política, se instaura un nuevo tipo de autoritarismo con un carácter desmovilizante de las masas, con un nuevo proyecto de sociedad y con el objetivo de la restauración de la hegemonía burguesa, el Estado Burocrático-Autoritario (EBA), según Van Klaveren el surgimiento de del EBA se explica ''como una reacción de estos grupos sociales dominantes frente a un periodo prolongado de activación popular y de crisis provocada por el agotamiento de la etapa horizontal de sustitución de importaciones''. Estaríamos entonces frente a la manifestación de los sectores internacionalizados de la burguesía en alianza a la FFAA. Entonces en este tipo de gobierno ''las posiciones –de gobierno- son ocupadas por personas procedentes de organizaciones altamente complejas y burocratizadas''. Su forma de restablecer la certidumbre en la población es la ultra burocratización y tecnocratización del gobierno, la exclusión y desactivación política de sectores populares, el control vertical del estado mediante la represión, la exclusión económica, la despolitización y se profundiza el capitalismo periférico.
En conclusión, los tres aspectos a destacar de los procesos políticos-sociales en América Latina son: El proceso de modernización, la demanda de certidumbre y la restauración de la hegemonía burguesa.































¿De qué manera los contextos sociopolíticos alteraron los paradigmas de comprensión de la realidad latinoamericana?

''Si la revolución es el eje articulador de la discusión latinoamericana en la década de los 60, en los 80 el tema central es la democracia'' Lechner nos entrega la premisa para analizar la alteración de los paradigmas de comprensión latinoamericana frente a los diversos contextos sociopolíticos que se desarrollaron previo al ciclo autoritario y durante el transcurso de él.
Se destaca en los años 60 el concepto de la revolución adaptado a la situación económica en grave debilitamiento y basado en una estructura social tradicional, además se debe considerar la politización de las masas populares, tomando como ejemplo –para ellos- una gloriosa Revolución Cubana intensificando el debate intelectual en contra de los obstáculos impuestos por el modelo capitalista de desarrollo en Latinoamérica, justificando con esto ''La ''necesidad histórica'' de una ruptura revolucionaria''. El debate intelectual presente de la época mencionada era de intensa discusión acerca de situaciones de dependencia como formato imperialista del bloque hegemónico occidental en un contexto internacional marcado por dos polos económicos opuestos y beligerantes. Por lo tanto en una ''versión más doctrinaria que plantea ''socialismo o fascismo'' como la aternativa de las sociedades latinoamericanas''.
A la llegada del autoritarismo la manera de comprender los contextos cambió radicalmente, principalmente por una crisis de las izquierdas, que fue detonada por el sistema del Estado Burocrático Autoritario (EBA). Tras el derrocamiento de varios gobiernos de izquierda que legitimaba la lucha contra el capitalismo. Las herramientas represivas que ocupaban las FFAA en alianza con la burguesía latinoamericana desencadenaron en el exterminio y exilio de actores intelectuales de izquierda que lograban dar marcha a críticas contra el sistema y el debate por el ''futuro'' de los gobiernos y el mandato de los países latinoamericanos. Dentro de este contexto, el EBA utilizó discursos apelando al orden, condenando toda clase de actividad intelectual relacionada con las izquierdas y el debate político, logrando una despolitización de la población. En consecuencia, para Latinoamérica la experiencia de las dictaduras se comprende como una significación común ''se constituye como una experiencia compartida: experiencia de una violencia sistemática, de un orden programáticamente autoritario y excluyente''
El objetivo por una parte dejaría de ser el la sustitución de los gobiernos de izquierda simplemente, si no que iría al punto donde se instaura nuevas nociones de normalidad y normatividad en función de una sociedad con sectores populares altamente ideologizados.
El paradigma de debate ahora, debería cambiar tácticamente para la reactivación de este, considerando al Estado como el ente a la cual se debería responsabilizar por la solución de problemas sociales causa de una falsa democracia burguesa. Se debe entonces reformar la reflexión sobre el EBA en torno al neoliberalismo, como un factor ''de moda'' o nuevo. Dada la imposibilidad de formar una crítica al nuevo modelo autoritario de América Latina, las izquierdas debieron sopesar sus reflexiones y críticas en modelos de ''discusión europea o norteamericana'' en contra de la doctrina militar y neoliberal.
Para intelectuales exiliados de sus países con doctrinas autoritarias como forma de gobierno, México se transformó en un centro de debate latinoamericano. ''A mediados de los 70 comienzan a multiplicarse los seminarios regionales y, a iniciativa del CLACSO, grupos de trabajo regionales, configurándose una especia de universidad itinerante que reemplaza los claustros vigilados''. Otro aspecto interesante es la apertura intelectual que paradójicamente se manifestó alineándose en forma de un marxismo dogmatizado.
Gracias a este tipo de aperturas internacionales hacia los debates de izquierda, comienza una revalorización de la política (perdida por la implantación del EBA y del neoliberalismo). La política, para los intelectuales, debe ser revaluada al punto de redefinir ''qué significa hacer política'' re encausando el debate de izquierda por ''la revolución'' hacia la democracia.





























Bibliografía

José del Pozo: Historia De América Latina y del Caribe 1825-2001, LOM Ediciones, Santiago, 2002

Alberto Van Klaveren: Enfoques alternativos para el estudio del autoritarismo en América Latina, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 51, Mayo-Junio 1986

Norbert Lechner: ¿Responde la democracia a la búsqueda de certidumbre?, En Socialismo, Autoritarismo y Democracia, CLACSO, N°26, 1989

Gino Germani: Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/critica/nro1/germani.pdf
Norbert Lechner: De la revolución a la democracia, en Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. FLACSO, 1988




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.