PRACTICAS CONTABLES EN EL PERU

May 23, 2017 | Autor: Y. Encinas Torres | Categoría: Financial Economics, Accounting, Management Accounting, Corporate Finance, Financial Ratio Analysis
Share Embed


Descripción

PRÁCTICAS CONTABLES EN EL PERÚ
Evolución de los principios contables.
Armonización contable
El crecimiento de la globalización y el desarrollo de la sociedad en conjunto, ha originado a que se requiera un sistema contable unificado y armonizado, ya que las empresas por lo general, preparan y presentan estados financieros para usuarios externos. Aunque tales estados pudieran parecer iguales o similares entre un país u otro, sin embargo, existen diferencias en ellos; es decir, a que no todos los países se rigen en base a las mismas normas e interpretación. Por lo que, la ausencia de comparabilidad entre las diferentes informaciones conduce a situaciones cada vez más difíciles de comprender. Como consecuencia de ello, la competencia entre los mercados se vería perjudicada y las empresas tendrían que soportar costos elevados de capital debido a las dificultades creadas entorno a la diferente interpretación real de su situación económica y financiera. Además, la credibilidad de la información podría cuestionarse si una empresa presenta diferentes resultados en distintos países, cuando se trata de un mismo conjunto de transacciones.
Estas son algunas de las razones que determinan la actual preocupación por un núcleo de normas de contabilidad aceptadas a nivel mundial; pues, el camino en la construcción en este lenguaje contable ha sido diferente en cada país, reflejando la necesidad de una información financiera armonizada a nivel internacional.
Por tanto, en el ámbito mundial de la profesión contable, exige el actual Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), que tiene la misión de reducir las diferencias por medio de la búsqueda de la armonización entre las regulaciones, normas contables y procedimientos que se relacionan con la preparación y presentación de estados financieros.
El IASB cree que los estados financieros preparados para tal propósito cubren las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios, es por eso que la armonización contable se inició en el mundo con el objetivo de mejorar la información financiera y para ello los contadores tuvieron que agruparse en los continentes.
Normalización contable
El problema generado como consecuencia de las corrientes de pensamiento americana y europea, ha ocasionado que existan criterios coincidentes y diferentes en la aplicación de las Normas Contables, situación que dificultó el proceso de armonización contable, dando lugar a la presentación de información distorsionada según las políticas de contabilidad de la Junta Internacional de Normas de Contabilidad (IASB) y los principios de contabilidad de los Estados Unidos (USGAAP).
Como respuesta a lo señalado, ambas corrientes a partir del 2001 comenzaron a reunirse, obteniendo como resultado el desarrollo de un proyecto de mejoras que permitió analizar y actualizar las NIC vigentes a esa fecha y dar nacimiento a las Normas Internacional de Información Financiera (NIIF) a partir del 2003 y de aplicación obligatoria a nivel mundial a partir del 2005 (los NIIF a nivel mundial se le conoce como IFRS). Las NIIF comprenden también a las NIC, SIC y CINIIF vigentes.
Con respecto al desarrollo de la normatividad contable en el Perú, el proceso de aplicación de las Normas Contables ha sido el siguiente:
Las Normas Americanas: ARB, APB y FASB se aplican desde la fecha que se emitieron en EE.UU.
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) se originaron en Londres - Inglaterra, llegando a nuestro país en 1984 en un número de 24 normas, adoptándose las primeras NIC a partir del año 1986 al aprobarse su aplicación en el Congreso de Contadores Públicos de Lima. Posteriormente se han ido adoptando en los demás Congresos las demás NIC, así como los SIC, las modificaciones, suspensiones y aquellos que dejan de aplicarse, hasta la fecha.
A partir del año 1989, se aprueban en el Perú la aplicación de los CPC.
En el año 2005, se aprueba la aplicación de las NIIF en el Perú y posteriormente la aplicación de las CINIIF, y
Desde el año 2010 se ha aprobado la aplicación de la NIIF para PYMES en el Perú con fecha 1 de enero de 2011. Además, la CONASEV pasa a ser la SMV que obliga a todas las empresas al régimen de las NIIF, siendo exhortativo a las empresas que cotizan en bolsa.

El riesgo inherente en los Estados Financieros, principio de Prudencia
Las empresas financieras, afrontan un riesgo inherente en sus activos corrientes; tras esta situación, el auditor se encarga en identificar y evaluar los riesgos de error material, producto a un fraude o error que pudiera existir en los estados financieros, así por ejemplo: En las cuentas por cobrar, no siempre las personas cumplen una obligación a su vencimiento, lo cual genera un nivel de morosidad, y conduce a ser un adeudo, generando una variación en la utilidad; asimismo, las existencias en el tiempo transcurrido, poseen una pérdida tanto cualitativa como cuantitativa. Otro tema a detallar es la depreciación, que viene a estar incluida en los estados financieros; sin embargo, el desmedro, que viene a ser el deterioro o pérdida del bien , impidiendo de esta forma su uso, tiene que incluirse por obligatoriedad en los estados financieros, debido a que también genera una variación en la utilidad.
El desmedro se tiene que notificar por el principio de prudencia o lo que se denomina conservadurismo contable; así la entidad presenta datos verídicos y confiables.
Un estado financiero está expuesto a varios riesgos, la combinación de ellos viene a causar una fragilidad presente e inherente en la entidad bancaria, que se ve agravada por las inestabilidades que puedan surgir ya sean externas o internas; tal es el caso, las crisis económicas, políticas, internacionales, entre otros.
Por lo tanto, el riesgo inherente presente debido a la variación de gasto e ingresos causados por el desmedro, ocasionando un desbalance en la rentabilidad; se ve opacado si se cumple el principio de prudencia o también llamado conservadurismo contable.
Principios y normas
Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA)
El origen de la PCGA se da como consecuencia de la depresión en los Estados Unidos en 1993, lo que determinó la necesidad de la información contable como soporte de las inversiones de la época.
Los PCGA surgieron al empezar la crisis financiera de 1929, la gran preocupación en aquella época era lograr que las empresas presenten información financiera confiable y comparable para uso de terceros, dando a lugar que la bolsa de Nueva York realizara una encuesta entre las empresas que cotizaban sus acciones. En 1993 en un oficio, se dio a conocer que la encuesta había revelado que existían prácticas contables de uso tan común que bien podían ser denominadas "Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados".
Es así que, los PCGA se pueden definir como reglas generales adoptadas como guías y fundamentos de aplicaciones contables, sirven para unificar criterios en materia de evaluación y exposición de los hechos o fenómenos patrimoniales y su interpretación.
Los PCGA siguen vigentes hasta la fecha, habiéndose ampliado y precisado sus funciones y aplicaciones a situaciones específicas a través de las (NIC). Ambos son complementarios en el cumplimiento de sus funciones.
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
El reconocimiento de las NIC se dio en 1998 mediante la Ley de Sociedades Nº 26887, en su artículo 223°, resolución N° 13 estableciendo la obligatoriedad de que los estados financieros se preparen y presenten conformidad con las normas legales y los PCGA, siendo el cumplimiento de las NIC responsabilidad de la Gerencia de cada institución.
Las NIC entran en vigencia el 2008 y se refieren al proceso de reforma contable iniciado en la Unión Europea para conseguir que la información elaborada por las sociedades comunitarias se rija por un único cuerpo normativo, y así exista una armonización a nivel de normas e interpretación.
El objetivo de estas normas es reflejar la imagen fiel y verídica de la empresa, tanto en su aspecto operacional como en su situación financiera.
Otros de los objetivos de estas normas, es que ante la globalización se requieren de normas contables homogéneas, las cuales permitan la comparabilidad de los estados financieros y también permitir mayor transparencia de información; a su vez hacer que las transacciones comerciales sean mucho más fáciles y equitativas.
Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF)
La principal actividad del IASB es el desarrollo de las NIIF- Normas Internacionales de información financiera (IFRS-International Financial Reporting Standard).
Las NIFF es un conjunto de Normas contables de carácter mundial, comprensibles y de obligatorio cumplimiento que exijan información transparente y de alta calidad en la información financiera.
Se desarrollan siguiendo un proceso de internacional consulta, que involucra individuos y organizaciones contables de todo el mundo. Estas ya han sido adoptadas por casi 100 países, principalmente de la Comunidad Europea, y al cual pronto se sumaran otras 60 naciones. En Sudamérica ya lo usan Perú y Uruguay, quienes a partir del año 2005 todos los balances y estados financieros de las empresas están expresados en este nuevo lenguaje contable las NIIF, mucho más complejo, pero más útil en cuanto a contenidos y transparencia de la información, por tanto, los países que desean profundizar su inserción internacional no pueden dejar de adaptarlos.
Las CINIIF y las SIC
Son las interpretaciones del IASB sobre sus propias NIC y NIIF elaboradas por el Comité de Interpretaciones y posteriormente aprobadas por el Consejo. Por ello es claro que, no puede declararse que unos estados financieros cumplen con las normas internacionales de contabilidad a menos que respeten íntegramente las exigencias de cada norma aplicable, así como de cualquier interpretación emitida.
Conservadurismo contable en el Perú
Los dos entes reguladores que supervisan el mercado de capitales y el sector financiero, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), tienen facultad para establecer las normas de contabilidad en sus respectivas áreas de competencia. En los últimos años se han realizado numerosos esfuerzos por mejorar la calidad de las prácticas contables y de auditoría, principalmente a través de la adopción de las normas internacionales respectivas.
Como resultado, se puede afirmar que el principio de conservadurismo contable está presente en el país, de tal manera que ahora todas las entidades, especialmente las que cotizan en bolsa, se ven obligadas a presentar sus estados financieros mostrando una información verídica y actualizada, cumpliendo con el principio de desmedro, la cual permite presentar activos en términos financieros reales, más no exagerados o sobrevalorados.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.