Ppt workshop proveer cuidar y criar Pavicevic.pptx

Share Embed


Descripción

Bibliografía
Aguayo, Francisco y Michelle Sadler. 2011. "El papel de los hombres en la equidad de género:¿qué masculinidades estamos construyendo en las políticas públicas en Chile?". En Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género, editado por Francisco Aguayo y Michelle Sadler, 105-126. Santiago: Universidad de Chile.
Bailey, Jemimah. 2015. "Understanding Contemporary Fatherhood: Masculine Care and the Patriarchal Deficit." Families, Relationships and Societies 4 (1): 3–17. doi:10.1332/204674314X14036152282447.
Herrera, Florencia y Yanko Pavicevic. 2016. "Anticipando la paternidad: ''Ella es la que está embarazada''". Masculinities and Social Change 5 (2): 107-133. doi: 10.17583/MCS.2016.2038.
Lupica, Carina. 2015. Corresponsabilidad de los cuidados y autonomía económica de las mujeres. Lecciones aprendidas del Permiso Postnatal Parental en Chile. CEPAL. http://www.cepal.org/es/publicaciones/37878-corresponsabilidad-cuidados-autonomia-economica-mujeres-lecciones-aprendidas.





Contexto teórico
Existe una presión social hacia los padres para que participen activamente en la crianza de sus hijos, pero a la vez se espera que sean los principales proveedores de sus familias (Herrera y Pavicevic 2016; Lupica 2015; Valdés 2009). La pregunta es cómo afrontan estas exigencias que se contraponen.

En el mercado laboral se asume que los hombres serán los sostenedores de sus hijos y no sus cuidadores principales (Bailey 2015; Smithson y Stokoe 2005), por lo que se les concede poca flexibilidad horaria. Están en desventaja a la hora de compatibilizar el trabajo con la crianza, ya que no se espera que lo hagan.


Contexto normativo
A partir del 2011 las mujeres pueden transferirle semanas de su licencia post natal a los padres (máximo 6), pero solo un 0,26% de los padres utilizó esta posibilidad, ya que coincide con el período de lactancia materna exclusiva que abarca los primeros 6 meses de vida del bebé, por lo que se prioriza que la madre amamante.

La licencia postnatal masculina exclusiva (que no depende de la de la madre) sigue siendo muy corta en Chile (5 días), en comparación con el promedio OCDE de 8 semanas (OECD 2016).
Dificultades
Incorporar y mantener a padres sin estudios universitarios (aunque = tenemos 12). No están familiarizados con la investigación académica.

Participantes
A la fecha han participado 41 padres, en entrevistas (individuales y grupales) y en un grupo de discusión. La mayor parte se convirtió en padre mediante el método normativo (30 casos), otros alcanzaron la paternidad por la adopción (8 casos) y algunos por la reproducción asistida (3 casos, 1 de subrogación). Hemos incluido paternidades no normativas.

El grueso tiene entre 26 a 36 años (rango etario de 19 a 56), son trabajadores dependientes (12 indep., 2 inf.) y vive en Santiago (6 fuera). Aprox. 1/3 no tiene estudios universitarios y puede considerarse de clase media baja o baja. Los otros 2/3 tienen estudios universitarios y son de clase alta o media alta.

Resultados
Varios entrevistados consideraron que el permiso postnatal de 5 días era una 'burla' por su corta duración, que sólo les dio tiempo para hacer trámites (como la inscripción del bebé en el registro civil) y no para estar con sus hijos y parejas.

Solo un entrevistado utilizó semanas del postnatal de su pareja (Martín, padre adoptivo, 37-47 años, trabajador dependiente).
Resultados
En las entrevistas posteriores a la llegada de los hijos, los hombres relatan que se les hace difícil compatibilizar las exigencias laborales con el objetivo de ser padres presentes en la vida de sus hijos, aunque los que trabajan de manera independiente tienen mayor posibilidad de hacerlo:
"Entonces lo que tenemos hablado es que cuando llegue el niño lo más probable es que ella lo cuide, 100% full, y yo soy independiente entonces yo no, yo puedo ir y venir cuando quiera [a su hogar]" (Daniel, padre adoptivo, 26-36 años, trabajador independiente, primera entrevista)
Resultados
Los padres han desarrollado estrategias para mitigar el déficit patriarcal (Bailey, 2015). Van desde adaptaciones cotidianas en sus horarios a cambios más radicales que afectan drásticamente su vida laboral. Como ir a almorzar a sus hogares durante su jornada laboral, salir antes del trabajo algunos días, dedicarse completamente a sus hijos antes y después del trabajo y cambiarse o renunciar al trabajo para tener más tiempo para criar.



Resultados
No son tantos los padres que adoptan estrategias radicales para mitigar el déficit. Varios manifiestan la intención de querer quedarse en sus hogares cuidando a sus hijos y dedicar menos tiempo a trabajar, pero no tienen un plan concreto para hacerlo, por lo que es más bien "un ideal difícil de alcanzar" (Herrera y Pavicevic 2016, 121):
"Pero sabes qué, yo creo que uno tiene como claro así como principios teóricos que uno quiere cumplir y otros (..) prácticos que no puede cumplir pero que en alguna medida pasa por decisiones propias, me explico, yo tengo todo este rollo de la igualdad en los roles parentales porque mis papás la tuvieron (..) y en algún minuto me propuse renunciar y estar 6 meses sin trabajar. Y lo conversamos [con su esposa], incluso lo hablé con mi jefa y me arrepentí. Y no me atreví y fue pura cobardía (..) como que a lo mejor usé de excusa a mi hija para amenazar de irme del trabajo pero nunca tuve la intención seria. Entonces yo creo que hay un paso que uno no da (..) yo descanso en que mi esposa va a estar a esa hora en mi casa [en la tarde]" (Moisés, padre normativo, 26-36 años, trabajador dependiente, grupo de discusión)

Conclusiones
La capacidad que tienen los padres estudiados de conciliar su vida familiar y laboral de manera armoniosa, varía según el régimen laboral que tengan, el cargo que ejerzan en él y la relación que tengan con sus jefes.

No cuentan con un marco normativo que les permita compatibilizar sus trabajos con la crianza, por sobre los 5 días de licencia post natal masculina obligatoria. Las políticas de conciliación de familia y trabajo están dirigidas a las madres en nuestro país (Aguayo y Sadler 2011).


Conclusiones
La mayoría de los padres apoya a sus parejas en la crianza y no comparte esta tarea de manera completamente equitativa con ellas, ya que las mujeres crían a tiempo completo y los padres las relevan cuando terminan su jornada laboral o antes de iniciarla.

Si se quiere avanzar hacia sociedades más igualitarias, la reproducción y la crianza tienen que dejar de ser vistas como tareas femeninas y los padres deben ser considerados cuidadores primarios de sus hijos. Las políticas de conciliación de familia y trabajo deben avanzar en esta dirección.



Bibliografía
Lupica, Carina. 2016. "Licencias de paternidad y permisos parentales en América Latina y el Caribe. Herramientas indispensables para propiciar la mayor participación de los padres en el cuidado de los hijos e hijas". Masculinities and Social Change 5 (3): 295-320. doi: 10.17583/MCS.2016.2083.
Miller, Tina. 2011. Making sense of fatherhood: Gender, caring and work. Cambridge: Cambridge University Press.
Organisation for Economic Co-operation and Development. 2016. Parental leave: where are the fathers? Men's uptake of parental leave is rising but still low. OECD. http://www.oecd.org/policy-briefs/bydate/3/.
Smithson, Janet y Elizabeth H. Stokoe. 2005. "Discourses of Work–Life Balance: Negotiating 'Genderblind' Terms in Organizations". Gender, Work & Organization 12 (2): 147-168. doi:10.1111/j.1468-0432.2005.00267.x.
Valdés, Ximena. 2009. "El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales". Polis 8 (23): 385-410.




Contexto
La presente ponencia se enmarca en un estudio cualitativo longitudinal en curso, que busca comprender cómo viven los hombres chilenos su transición a la paternidad ("Convertirse en padre hoy: experiencias masculinas de transición a la paternidad en Chile" de la investigadora Florencia Herrera).

Contempla un seguimiento a padres primerizos en 3 momentos: antes de la llegada del hijo/a, unos meses después y al año.
Involucrados dentro de lo posible: Conciliación trabajo-paternidad de padres primerizos chILENOS

workshop proveer, cuidar y criar – Santiago, chile
Yanko Pavicevic, Universidad Diego Portales
18 de Abril, 2017
Clic para editar título
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
18-04-17




Nr.
Clic para editar título
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
18-04-17
Nr.

Clic para editar título
18-04-17

Nr.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
18-04-17

Nr.
Clic para editar título
18-04-17

Nr.
Clic para editar título
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
18-04-17
Nr.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Clic para editar título
18-04-17

Nr.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón



Clic para editar título
18-04-17
Nr.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón



Clic para editar título

18-04-17
Nr.

Arrastre la imagen al marcador de posición o haga clic en el icono para agregar
Clic para editar título
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
18-04-17




Nr.
Clic para editar título
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
18-04-17

Nr.



Clic para editar título
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
18-04-17

Nr.

18-04-17

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel

Nr.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.